el conocimiento

12
1) EL CONOCIMIENTO COMO REFLEJO DE LA REALIDAD. ELEMENTOS. Bibliografía: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Conocimiento-Como- Reflejo-De-La/25336571.html https://books.google.co.ve/books? id=MjZPfeiFVw0C&pg=PA320&dq=el+conocimiento+como+reflejo+de+l a+realidad.+logica&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiPtPekw6LLAhWJbD4KHTObBBsQ6AEIIDAB#v=onep age&q=el%20conocimiento%20como%20reflejo%20de%20la %20realidad.%20logica&f=false Más claro: libro LOGICA FORMAL, LOGICA DIALECTICA. AUTOR: Henri Lefebvre La Naturaleza, esa totalidad inmediata, se despliega en la Idea Lógica y el «Espíritu». La Lógica es la ciencia del conocimiento. Es la teoría del conocimiento. El conocimiento es el reflejo de Ia naturaleza por el hombre. Pero no es un reflejo simple, inmediato, completo, sino el proceso de una serie de abstracciones, Ia formación y el desarrollo de conceptos, leyes, etc., y esos conceptos, leyes, etcétera (pensamiento, ciencia = «la Idea lógica»), abarcan condicional, aproximadamente, el carácter universal, regido por leyes, de la naturaleza en eterno desarrollo y movimiento. Aquí existen en realidad, objetivamente, tres miembros: 1, la naturaleza; 2, el conocimiento humano = el cerebro humano (como el producto más elevado de esa misma naturaleza), y 3, la forma del reflejo de la naturaleza en el conocimiento humano, y esta forma consiste precisamente en conceptos, leyes, categorías, etc. El hombre no puede captar = reflejar = reproducir la naturaleza como un todo, en su «totalidad inmediata»; sólo puede acercarse eternamente a ello, creando abstracciones, conceptos, leyes, una imagen científica del mundo, etc.

Upload: marianyelis-carrera

Post on 15-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

logica para el diseño

TRANSCRIPT

Page 1: El Conocimiento

1) EL CONOCIMIENTO COMO REFLEJO DE LA REALIDAD. ELEMENTOS.

Bibliografía:

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Conocimiento-Como-Reflejo-De-La/25336571.html

https://books.google.co.ve/books?id=MjZPfeiFVw0C&pg=PA320&dq=el+conocimiento+como+reflejo+de+la+realidad.+logica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiPtPekw6LLAhWJbD4KHTObBBsQ6AEIIDAB#v=onepage&q=el%20conocimiento%20como%20reflejo%20de%20la%20realidad.%20logica&f=false

Más claro: libro LOGICA FORMAL, LOGICA DIALECTICA. AUTOR: Henri Lefebvre

La Naturaleza, esa totalidad inmediata, se despliega en la Idea Lógica y el «Espíritu». La Lógica es la ciencia del conocimiento. Es la teoría del conocimiento. El conocimiento es el reflejo de Ia naturaleza por el hombre. Pero no es un reflejo simple, inmediato, completo, sino el proceso de una serie de abstracciones, Ia formación y el desarrollo de conceptos, leyes, etc., y esos conceptos, leyes, etcétera (pensamiento, ciencia = «la Idea lógica»), abarcan condicional, aproximadamente, el carácter universal, regido por leyes, de la naturaleza en eterno desarrollo y movimiento. Aquí existen en realidad, objetivamente, tres miembros: 1, la naturaleza; 2, el conocimiento humano = el cerebro humano (como el producto más elevado de esa misma naturaleza), y 3, la forma del reflejo de la naturaleza en el conocimiento humano, y esta forma consiste precisamente en conceptos, leyes, categorías, etc. El hombre no puede captar = reflejar = reproducir la naturaleza como un todo, en su «totalidad inmediata»; sólo puede acercarse eternamente a ello, creando abstracciones, conceptos, leyes, una imagen científica del mundo, etc.  El fundamento materialista de la razón, y en especial del silogismo (silogismo de la acción, del conocimiento, del hombre), queda establecido aquí con tanta claridad y fuerza que será inútil insistir sobre ello.El reflejo de la naturaleza —moviente---- en y por el hombre no es inmediato, pasivo, dado. También él es moviente y se desarrolla como unidad, síntesis, término medio entre lo universal (naturaleza) y lo singular (el hombre, el individuo pensante).

Aferrándose a esta identidad rígida cuya antítesis es la diversidad, no ven que con ello la convierten en una determinación unilateral que como tal carece de toda verdad.

El conocimiento es "una forma especial de reflejo de la realidad en el cerebro humano"(Rakitov1989), lo que no significa que ese reflejo o conocimiento tenga que ser necesariamente cierto o verdadero, por el contrario, con extraordinaria frecuencia nos damos cuenta que algo que considerábamos cierto realmente no lo era. Este hecho ocurre

Page 2: El Conocimiento

tanto en la vida cotidiana como como en el que hacer científico o en cualquier. Otro tipo de actividad humana, así por ejemplo, hace poco más 500años se pensaba que la tierra estaba inmóvil en el centro del universo. Hasta fines del siglo xix los científicos consideraban que los átomos eran partículas diminutas indivisibles y que no existía una geometría verdadera que no cumpliera con los postulados de Euclides entre otros.Los aspectos de la realidad que se reflejan en el cerebro humano son muy variados, así se tiene idea acerca de la estructura y comportamiento de los objetos, de la forma en que deben comportarse las personas en determinadas circunstancias, de cómo proceder para realizar ciertas acciones u operaciones, etc.

Todos los conocimientos de que disponemos, corresponden, de algún modo, ya a determinados fenómenos y procesos ya a determinadas acciones y tipos de actividad de las personas.

Para que haya conocimiento son necesarios tres elementos:

El sujeto cognoscente (alguien que conoce) El objeto cognoscente (aquello que se conoce) La relación que se entabla entre ambos elementos establece si se trata de un acto de

conocer.

En la relación cognoscitiva el sujeto capta, aprehende al objeto. Tal aprehensión se produce cuando queda como resultado, en el sujeto, una imagen. Pero solo habrá conocimiento si la imagen repite las propiedades del objeto. Si hay adecuación o coincidencia entre la imagen y el objeto conocido. Existe conocimiento solamente si la imagen es verdadera.

El sujeto, es un ser humano particular con determinados conocimientos y experiencias previas con un estado afectivo y con una estructura de personalidadviviendo ciertas circunstancias. Es el sujeto psicológico. Puede darse también que quien conoce es un grupo humano, y es posible referirse a un sujeto en general. Hay conocimientos que son adquiridos de la misma manera y con idéntico resultado por cualquier sujeto.

La lógica concreta corona y remata la historia del conocimiento, es decir, la propia teoría del conocimiento como historia de la práctica social.

Es su parte más elaborada, su resultado «vivo», es decir, el resumen en breves fórmulas de toda la experiencia humana. Debe dar las formas verdaderas, es decir, objetivas, universales, del conocimiento; las reglas más generales del conocimiento deben de ser, al mismo tiempo, las leyes más generales de toda realidad.

Page 3: El Conocimiento

2) NIVELES PSICOLOGICOS Y LOGICO DEL CONOCIMIENTO.

Bibliografia: http://www.buenastareas.com/ensayos/Niveles-L%C3%B3gicos-y-Psicol%C3%B3gicos-Del-Conocimiento/65586568.html

Los Niveles Lógicos no es algo estático sino que es algo en permanente cambio, tal como se mueven os estados de sentimientos y pensamientos, y no son las cosas en sí las que están en estos niveles sino sus representaciones mentales y emocionales, haciendo que los niveles hagan presencia o desaparezcan con nuestros pensamientos y no con los objetos en sí.

En el mundo real no existen tales niveles lógicos que se vean y se toquen, aunque si están en la mente para clarificar y categorizar, representando de forma abstracta, categorías y órdenes o niveles para poder entendernos mejor.

Según Robert Dilts existen niveles lógicos que permites actuar en el nivel adecuado para realizar cambios eficaces en una situación a mejorar. Tales niveles son los siguientes:El entorno: es el contexto en el que nos desenvolvemos y el de las presiones externas. Es importante tener en cuenta todo lo que concierne a nuestro alrededor, familia, amistades, vecinos, entre otros.

El comportamiento: son las acciones que realizamos en nuestro entorno, solo un comportamiento adecuado a la situación tiene posibilidades de modificar nuestro entorno en el sentido deseado.

Las capacidades: “poseemos todos los recursos necesarios”, es decir, las capacidades, la más importante de estas es la capacidad de aprender, nuestras capacidades aumentan aprendiendo; no solo de las enseñanzas aprendidas en los colegios sino durante toda la vida.Sistema de creencias: El conjunto de nuestras creencias está organizado en un todo coherente que constituye nuestro modelo del mundo. Si de partida nos "creemos" incapaces de aprender o pensamos que el proceso de aprendizaje es algo largo y difícil o sólo reservado a un cierto período de la vida, estamos cerrando cualquier oportunidad de desarrollar nuevas habilidades, nos contentaremos con aquellas cuya adquisición nos ha sido impuesta por la fuerza casi sin darnos cuenta, porque estamos obligados a adaptarnos para sobrevivir.

También suele suceder que nos cueste mucho esfuerzo asimilar estas nuevas competencias, porque adquirir nuevos conocimientos con facilidad nos quitaría la razón a nosotros mismos.La Identidad: es el sentimiento que tenemos de ser "uno", es decir, la imagen que cada uno tiene de sí mismo. La representación que cada uno tiene de sí mismo influye en los demás Niveles Lógicos. Juzgamos nuestros comportamientos, la adquisición de nuevas capacidades, la adopción de nuestros Valores y Creencias "midiéndolos" con la pregunta:

Page 4: El Conocimiento

"¿Es coherente con lo que soy?".

Nivel espiritual: sobrepasan al individuo, más allá de mí identidad, mis valores, mis creencias, entre otros. Está mí pertenencia a esferas que me sobrepasan, puesto que no me implican sólo a mí sino que abarcan nuestra pertenencia a grupos como la familia, iglesia, la empresa u otros grupos sociales; nuestro sentimiento de formar parte de la especie humana o del universo, nuestras convicciones religiosas, políticas u otros.

Leyes de la Lógica

Las leyes lógicas son universales, son leyes del pensamiento correcto, reflejan lo objetivo en la consciencia subjetiva del hombre, por lo cual no se las puede sustituir por otras. Son únicas para los hombres de todas las razas, naciones y profesiones y son el resultado histórico de la práctica secular del conocimiento.

Dichas leyes son cuatro:

1. Ley de Identidad; cuya observancia contribuye a la certidumbre, la precisión y la claridad en el empleo de conceptos y juicios. En el pensamiento, la ley de identidad es una regla normativa que estipula que en el proceso de raciocinio no se puede cambiar una idea por otra, un concepto por otro, pues de lo contrario surgirían los errores lógicos llamados "suplantación del concepto" o "suplantación de la tesis".

La ley de identidad significa asimismo que no se puede hacer pasar las ideas idénticas por distintas y viceversa, las distintas por idénticas, es decir, que una cosa es idéntica a sí misma, lo que es, es y lo que no es, no es.

2. Ley de no contradicción; en sus pensamientos y juicios el hombre no debe afirmar algo respecto al objeto A y, simultáneamente, negar lo mismo, pues de otro modo surgirá una contradicción lógica formal. Siguiendo esta ley es imposible afirmar y negar que una cosa es y no es al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia ("A" no es "no A").

No surge una contradicción si se trata de diferentes objetos o de un mismo objeto tomado en diferentes relaciones o examinados en diferente tiempo. Por ejemplo: "Este ramo de rosas es fresco" y "Este ramo de rosas no es fresco" no se contradicen si se trata de un mismo ramo examinado en momentos diferentes.3. Ley del tercero excluido; La ley del tercero excluido fue formulada por Aristóteles, «No es posible que haya un término intermedio entre los dos términos de una contradicción, sino que es necesario afirmar o negar una cosa de otra cualquiera.»

La ley del tercero excluido se formula así: «Uno de dos juicios contradictorios es verdadero y el otro falso, y no es posible un tercero» es decir, una cosa es o no es, no cabe un término medio ("A es B", o "A no es B"). O bien, también puede enunciarse como no hay medio

Page 5: El Conocimiento

entre dos proposiciones contradictorias. En el pensamiento la ley del tercero excluido supone una opción precisa por una de las dos alternativas que se eliminan recíprocamente ("sí" o "no").

La ley del tercero excluido no rige cuando se introduce un tercer valor veritativo de los juicios indeterminado, por ejemplo: en las encuestas sociológicas se proponen respuestas: "sí", "no" y "no sé".

4. Ley de la razón suficiente; señala que ningún fenómeno puede ser real y ninguna afirmación, verdadera, sin la razón suficiente de por qué las cosas son así y no de otro modo «Toda idea verdadera debe tener suficiente fundamentación.»

Se trata de fundamentar una idea verdadera, la ley de la razón suficiente no tiene fórmula, pues solo posee carácter substancial. Por ejemplo En la demostración para fundamentar una tesis verdadera sirven de argumentos hechos singulares constatados, definiciones de conceptos, axiomas y postulados, leyes científicas y teoremas.

O PUEDES COLOCAR ESTA

LOS NIVELES DE CONOCIMIENTOS

Los Conocimiento se dividen en:

Conocimiento Empírico:

A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y suorden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones deser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ellologrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de lascircunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y delas tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda estaclase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego deinnumerables tentativas cotidianas. Es a metódico y asistemático. Permite alhombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y engeneral manejar los asuntos de rutina.

Conocimiento Científico

Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico esesencial el que éste resulta de una definida combinación entre componentes

Page 6: El Conocimiento

teóricos y componentes empíricos, entre "lo endógeno" y "lo exógeno". De otraparte, lo específico del conocimiento científico puede ser nombrado con el términotradicional de "explicación científica", ya que todo producto que se reconozcacomo "conocimiento científico" debe cumplir como requisito fundamental queculmine en una "explicación científica", o que realice algunas de sus fasespreliminares.La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más omenos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", segúnKarel Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento.El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así lasambigüedades del lenguaje cotidiano.´

CONOCIMIENTO FILOSOFICO: Busca los principios últimos y fundamento y sentido del mundo. Pretende adquirir un saber radical, capaz de ofrecer una explicación del conjunto de

todo lo existente. Cuestionan los fundamentos y principio de toda ciencia. Es un saber eminentemente

problemático y crítico que interroga más allá de lo observado (saber trascendente o Metafísico).

La filosofía comienza donde termina la ciencia.

FORMACION DEL CONOCIMIENTOPara Ivdin Rosental la construcción del conocimiento comprende 02 niveles:A) NIVEL SENSORIAL. La Sensación: Es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. Es Ia antesala del conocimiento. Es el resultado de la acción de los objetos exteriores sobre los órganos sensoriales como producto de la materia organizada de un modo especial.. La Percepción: Es la información del objeto en su totalidad. Es el acto de conocer e interpretar sensaciones. La unión de Ias sensaciones conformando verdaderos complejos cognoscitivos dan lugar a una percepción.. La Representación: Es la representación de la imagen senso-perceptiva en ausencia del objeto. Es la recreación de la imagen sensorial del objeto en la memoria sin el objeto ante-nosotros.

B) NIVEL LOGICO. EI Concepto: Es el reflejo de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos del mundo exterior en la mente humana. Ei concepto capta la esencia del fenómeno, el fenómeno en su conjunto, las relaciones internas de tos fenómenos. . Los Juicios: Es un pensamiento o acto mental en que se niega o se afirma algo de algún hecho o fenómeno de la realidad.

Page 7: El Conocimiento

 . EI Razonamiento: Es la operación discursiva por medio del cual obtenemos un conocimiento nuevo inferido, partiendo de otro conocimiento ya establecido. ElRaciocinio, la inferencia o deducción es el paso de la verdad de una o varias proposiciones a la verdad de otra proposición.

3) PENSAMIENTO Y LENGUAJE

El lenguaje sirve para afirmar y negar, pero también para interrogar, ordenar, declamar, exclamar, quejarse, congratularse, alabar, injuriar, operar sobre la realidad, etc. Describimos, explicamos, nos referimos, mencionamos las cosas de este mundo mediante el lenguaje y cuando necesitamos mencionar, referirnos al lenguaje mismo (que es otra de las cosas del mundo), no contamos con otro instrumento más que con el mismo lenguaje. El lenguaje que se refiere a otro lenguaje se constituye en meta-lenguaje. El problema del conocimiento es estudiado por la gnoseología; el del conocimiento científico, por la epistemología o filosofía de la ciencia; el de los objetos en general, por la ontología; el del lenguaje, por la filosofía del lenguaje, la lingüística, la gramática, la semiótica, entre otras. La lógica estudia la forma en que discurre el pensamiento y la psicología se ocupa del acto dc pensar. El acto de pensar es un hecho psíquico. Pensar es siempre pensar algo, ya que no sería posible pensar nada. Lo que sí puede suceder es que pensemos en la nada como objeto metafísico; pero entonces entificamos la nada, la hacemos objeto de nuestro pensamiento. Gracias al acto de pensar se producen los pensamientos. Lo que produce el pensar es el pensamiento.Como quedó dicho, Ia lógica es Ia disciplina que estudia el pensamiento. Cómo discurre el pensamiento o cómo razonamos. La lógica se ocupa de determinar cuándo un razonamiento es válido, es correcto, y cuándo es invalido, incorrecto.La lógica clásica estudia la doctrina del concepto, del juicio (o proposición) y del razonamiento.

El concepto se forma por un proceso de abstracción de las cualidades esenciales dcl objeto. Pero el concepto como entidad lógica ya está fuera del sujeto individual. Pensemos ahora en todos los conceptos que existen:Los de ‘perro’, de ‘mesa’, de ‘árbol’, etc. Los árboles existen en la realidad física, pero el concepto árbol es una entidad ideal. La expresión lingüística dcl concepto es el término. Los de ‘perro’, de ‘mesa’, de ‘árbol’, etc. Los árboles existen en la realidad física, pero el concepto árbol es una entidad ideal. La expresión lingüística dcl concepto es el término. 

Page 8: El Conocimiento

En el nivel lógico tenemos también la proposición, que es el significado de una oración declarativa u oración proposicional. También podemos decir que la proposición es la conexión enunciativa (se afirma o se niega) de dos conceptos: el concepto sujeto y el concepto predicado.La lógica tradicional o clásica habla dc juicios en lugar de proposiciones. El juicio tiene un matiz más psicológico y la proposición, más lógico.La oración es la expresión lingüística de la proposición, pero no cualquier oración, sino las oraciones declarativas o proposicionales, es decir, las que afirman o niegan y por lo tanto pueden ser clasificadas en verdaderas o falsas.

Bibliografía: Conocimiento, pensamiento y lenguaje AUTOR: Elena Teresa José