el conocimiento

19
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS DECANATO DE POST-GRADO YARITZA URRIOLA 8-732-1907

Upload: instituto-panameno-de-habilitacion-especial

Post on 24-Jul-2015

106 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASDECANATO DE POST-GRADOYARITZA URRIOLA

8-732-1907

EL NUEVO CONOCIMIENTO, LAS COMPETENCIAS Y LOS IDEALES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DEL

SIGLO XXI

I. EL CONOCIMIENTO

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS

CRITICISMO KANTIANO

INTUICIONISMO

RACIONALISMO

EMPIRISMO

Teorías del Conocimiento

KantPadre

Moderno

AristótelesPadre

Antiguo y Medieval Lógica

Tomás Aquino

Escolástica

Locke LockeTabla Rasa

II. EL CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO

Conocimiento Contemporáneo

Medio Detección de

ErroresLucha contra las Ilusiones

CeguerasNo puede Problemas

Epistemológicos

Filosóficos

Éticos

ILYA PRIGOGINE

Químico belga de origen soviético

Nació el 25 de enero de 1917 en Moscú. A consecuencia de la revolución soviética, emigró a Bélgica con sus padres en el año 1921 donde vivió desde entonces.

El principal tema del trabajo científico de Ilya Prigogine ha sido una mejor comprensión del papel del tiempo en las Ciencias Físicas y en Biología. Ha contribuido significativamente a la comprensión

de los procesos irreversibles. Los resultados de su trabajo sobre estructuras disipadoras han estimulado a muchos científicos en el mundo entero y pueden tener consecuencias profundas para

nuestra comprensión de los sistemas biológicos.

En 1977 fue Premio Nobel de Química por su descubrimiento de las estructuras disipativas. Ocupa el sillón Ashbel Smith en la Universidad de Texas, en Austin, desde 1984 y es director de los Institutos Internacionales Solway de Química y Física de Bruselas. También es autor de casi treinta trabajos que han sido ampliamente traducidos. Entre los cuales destaca La Nueva Alianza

escrito en compañía de Isabelle Stengers.

Ilya Prigogine falleció el 28 de mayo de 2003 en un hospital de Bruselas

Filósofo Edgar MorinReforma o Transformación de La Educación Superior

El Conocimien

to del Conocimien

to

Los Principios

de un Conocimien

to Pertinente

Enseñar la Condición Humana

Enseñar la Identidad Terrenal

Enfrentar las

Incertidumbres

Enseñar la Comprensió

n

La Ética del

Género Humano

Desafíos en la Educación Superior

Fortalecer las DocenciasFortalecer Investigación y

extensión interdisciplinaria

Flexibilizar las estructuras académicas

Introducir el paradigma del aprendizaje

permanenteAuspiciar programas

actualización y superación

Incorporarse a las nuevas culturas

La Conferencia Mundial de París

Nuevas Cultura

s Pertinencia

Calidad

Evaluación Informática

Administración Estratégica

e Internalizació

n

Dimensión ética y

Rendición de social de Cuentas

Declaración de Santo Domingo:La Ciencia Para el Siglo XXI: Una Nueva Visión y Marco para la Acción

Avanzar en el proceso de desarrollo económico y social

Elevar la calidad de la población

Acrecentar el nivel educativo y cultural

Propiciar el cuidado del medio ambiente y recursos naturales

Crear empleos y calificación de los recursos humanos

Aumentar la competitividad de la economía y disminuir los desequilibrios

América Latina y El CaribeNuevas Estrategias y Políticas de Ciencia y Tecnología

Definir Políticas de desarrollo científico y

tecnológico

Fortalecimiento Institucional

Elementos Fundamentales de las Estrategias y

Políticas de Desarrollo Científico y Tecnológico

Fortalecer la Cooperación Internacional, Regional y

Capacidad Nacional

Construir una cultura de Evaluación

Renovación de la Enseñanza de la Ciencia Y

tecnología

Popularización o Cultura científica transdisciplinaria

Desarrollo de Estrategias y Políticas con acceso a la

Mujer

III. Educación Superior Basada en Aprendizajes y Competencias

El Ideal del Profesional del Siglo XXI

Los Cuatro Pilares de la Educación del Futuro

Aprender a Saber

Aprender a Hacer

Aprender a Ser

Aprender a Convivir

Modelo de Generación de Nuevos Conocimientos y Competencias Académicas

50% currículum diseñado de un esquema aprender a aprender en competencia

50% currículum diseñado de conocimientos útiles en el momento actual

Desarrollo de Conocimientos Interdisciplinarios

Área Básica de Información• Habilidad de sistemas de información• Habilidad de sistematización y clasificación• Habilidad de interpretación

Formación • Habilidad en reflexión y a la crítica • Construcción de marcos conceptuales • Construcción de esquemas de variables e indicadores

autoaprendizaje• Enseñanza problemática• Definir prioridades y estrategias para el conocimiento• Construcción de teorías, instrumentos, innovaciones tecnológicas

Competencias

Básica de Procesos de

Carácter Formativo

Genéricas o Transferibles en

áreas disciplinarias

Técnicas o Específicas

Simbólica de representacione

s orales o visuales

Personales Espacio Tiempo del Estudiante

Autoaprendizajes automonitoreo de aprendizaje

Comentarios A través de la lectura hemos analizado como el conocimiento a estado a

lo largo de nuestras vidas, en el mismo han surgido cambios que permiten fortalecer la base del conocimiento.

Como surge la necesidad urgente de hacer cambios en la educación y por ende a los educandos, ampliando sus conocimientos, cambiando su estructura mentales, conflictuándonos sus conocimientos, donde puedan ser capaz de transformar la teoría a su vida cotidiana, con un carácter reflexivo, crítico e investigativo.

Emplear en nuestro rol los cuatro pilares de la educación, al igual que la parte ética, las competencias y el interés continúo de capacitación y perfeccionamiento como un docente del siglo XXI.

La necesidad urgente de utilizar contenidos actuales, dejar los libros con contenidos petrificados, proveer experiencias que contribuyan al aprendizaje significativo del intercambio.

Instaurar un sistema continuo de evaluación de los contenidos y de los docentes una vez culminado su materia y no al final del cuatrimestre, donde se olvidan detalles del proceso pedagógico desarrollado, con miras a fortalecer el docente y no propiciar su destitución.