el conociemiento financiero y su impacto en la … · de una, a nuestro entender, mala...

27
1 EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA DESIGUALDAD DE LA RENTA Francisco J. Oliver Márquez, Ignacio Amate Fortes y Almudena Guarnido Rueda (Universidad de Almería) ABSTRACT El análisis del impacto del conocimiento financiero en la investigación económica es un fenómeno relativamente incipiente que requiere de exploración. Este trabajo pretende dilucidar el efecto que el conocimiento financiero, medido a través de un índice de propia elaboración, así como la pikettiana ratio capital/ingreso, ejerce en la desigualdad de la renta. Para ello, se ha estimado un modelo de datos de panel que incluye, además de aquellas, otras variables explicativas de la inequidad del ingreso de 32 países de la OCDE durante el período 2006-2012. Los resultados revelan la incidencia positiva del conocimiento financiero en la equidad de la renta, efecto contrario al registrado por la ratio capital/ingreso, alentadora, junto con el grado de capitalismo, de las divergencias económicas, que se ven reducidas ante el aumento leve del nivel de precios, la apertura comercial y el crecimiento demográfico. PALABRAS CLAVE: Desarrollo, desigualdad, Índice de Conocimiento Financiero, institucionalismo, gasto social. CÓDIGO JEL: I2, D63, C1

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

1

EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA

DESIGUALDAD DE LA RENTA

Francisco J. Oliver Márquez, Ignacio Amate Fortes y Almudena Guarnido Rueda

(Universidad de Almería)

ABSTRACT

El análisis del impacto del conocimiento financiero en la investigación económica

es un fenómeno relativamente incipiente que requiere de exploración. Este trabajo

pretende dilucidar el efecto que el conocimiento financiero, medido a través de un índice

de propia elaboración, así como la pikettiana ratio capital/ingreso, ejerce en la

desigualdad de la renta. Para ello, se ha estimado un modelo de datos de panel que incluye,

además de aquellas, otras variables explicativas de la inequidad del ingreso de 32 países

de la OCDE durante el período 2006-2012. Los resultados revelan la incidencia positiva

del conocimiento financiero en la equidad de la renta, efecto contrario al registrado por

la ratio capital/ingreso, alentadora, junto con el grado de capitalismo, de las divergencias

económicas, que se ven reducidas ante el aumento leve del nivel de precios, la apertura

comercial y el crecimiento demográfico.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo, desigualdad, Índice de Conocimiento Financiero,

institucionalismo, gasto social.

CÓDIGO JEL: I2, D63, C1

Page 2: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

2

1. INTRODUCCIÓN

El decenio de los setenta del siglo precedente despertó con una serie de concurrencias

económicas que cuestionaron las recetas keynesianas. La crisis energética de 1973 generó

la merma de la hegemonía de los países del norte global 1 a favor de los del sur.

Consiguientemente, los primeros experimentaron una significativa minoración de sus

tasas de beneficio, que reavivó su preocupación por el crecimiento económico en

detrimento de la intervención estatal. En este contexto, los gobiernos, de corte

conservador, de las potencias dominantes del momento (Reino Unido, EE.UU. y

Alemania) propugnaron la apertura de los mercados como la panacea, empleando como

argumento los resultados positivos que estaban registrando China e India, acompañado

de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello

condujo a la instauración, por parte de los principales organismos monetarios

internacionales (Banco Mundial -BM- y Fondo Monetario Internacional- FMI-), de un

paquete de medidas liberalizadoras que paliarían la situación mundial desfavorable. Este

set de reformas, inspirado en la Contrarrevolución Neoclásica, recibieron por parte

Williamson (1990) la denominación de Consenso de Washington.

Esta liberalización financiera trajo consigo, además de la determinación de tipos de

interés moderadamente positivos, la proliferación de productos y servicios financieros

asiduamente más complejos, accesibles a segmentos poblacionales cada vez más amplios.

A su vez, esta variabilidad ha experimentado, en los últimos años, una mayor expansión,

fruto de los avances tecnológicos, la aparición de nuevos canales de distribución y, en

definitiva, la mejor articulación de los mercados. Si bien, en contra de lo que sentencia la

teoría económica hoy prevaleciente acerca de funcionamiento eficiente de los mercados

y del racionalismo de los agentes, lo cierto es que existe un desconocimiento generalizado

de cuantiosos términos y productos financieros elementales para la vida cotidiana,

especialmente en lo atinente a sus riesgos y rendimientos (OECD, 2014; OECD, 2016).

1 La distinción Norte y Sur ha sido empleada, tradicionalmente, para designar a las regiones ricas y pobres,

respectivamente. La introducción del adjetivo global pretende resaltar la existencia de países desarrollados

que no se ubican en el Norte. Un ejemplo es Australia. 2 Los pensadores neoliberales, así como sus seguidores, atribuyeron como factores determinantes de las altas tasas de crecimiento experimentadas por los dragones asiáticos (Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur

y Taiwán) la apertura hacia los mercados de capitales extranjeros. El verdadero motivo del auge de estas

economías se fundamenta en la adecuada y paulatina integración estratégica de los mercados nacionales a

los internacionales en un clima de cooperación entre el sector público y privado además de una correcta

redistribución de la renta, y no mediante la feroz liberalización de los mercados como postularon Thatcher,

Reagan y Kohl.

Page 3: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

3

La unión de todas estas circunstancias ha desencadenado el incremento de las

divergencias económicas, así como el estrangulamiento del bienestar social, en el marco

de los países desarrollados, especialmente tras el estallido de la reciente Gran Recesión.

La presente investigación, precisamente, trata de dilucidar hasta qué punto el

conocimiento financiero, medido a través de un índice novedoso propiamente

confeccionado (Oliver Márquez, Guarnido Rueda y Amate Fortes, 2016) repercute sobre

la distribución de la renta de los individuos, al mismo tiempo que averiguar si la ratio

capital/ingreso que Piketty (2013:262) bautiza como la segunda ley fundamental del

capitalismo, relacionada con este tipo de conocimiento, incide o no, sobre la desigualdad

del ingreso, siendo ésta la segunda gran novedad que incluye este trabajo.

Para ello, tras esta introducción, se expone un breve marco teórico que recorre la

literatura concerniente a la educación financiera, sus determinantes y su relación con la

equidad. El tercer apartado se centra en la elaboración, estimación e interpretación de un

modelo de datos de panel que explica qué factores repercuten en la desigualdad de la

renta, entre los que adquieren un rol protagonista el Índice de Conocimiento Financiero

y la ratio capital/ingreso. El último epígrafe está dedicado a las conclusiones.

2. MARCO TEÓRICO

El estallido de la crisis económica-financiera de 2008, y sus consiguientes efectos

socioeconómicos, ha avivado la preocupación acerca de la alfabetización financiera

(Mandell, 1998) como mecanismo preventivo de contingencias análogas futuras (INFE,

2009: 16). Al mismo tiempo, ha suscitado, en el ámbito de la investigación económica,

el replanteamiento de la relación existente entre el desarrollo financiero de los países y el

incremento (in)equitativo del bienestar social, adquiriendo un rol protagonista la

trascendencia que el nivel de conocimiento financiero de los agentes puede llegar a

reportar en su situación económica a medio y largo plazo.

El vínculo positivo, o feed back, del conocimiento con la consecución de un nivel

holgado de vida comienza a cobrar importancia en torno al decenio de los setenta (Ben-

Porath, 1967; y Becker, 1975), cuando la consideración, implícita, de la formación como

proceso cognitivo, en lugar de innato, escala posiciones en el orbe investigativo. Este tipo

de contemplaciones acabarían insertándose en el campo de los mercados financieros. Los

Page 4: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

4

primeros trabajos (Greenwood y Jovanovic, 1990) apuntaron hacia la inclusión

financiera3, sugiriendo que el progreso de los sistemas financieros de los países beneficia

en mayor medida a aquellos individuos que, al participar en ellos activamente, están

dotados de una mayor experiencia que les permite obtener rendimientos cada vez

superiores. Esta perspectiva es compartida por autores más recientes, como Clarke, Xu y

Zou (2006), quienes postulan una relación negativa a largo plazo entre el desarrollo

financiero y la desigualdad, que a corto plazo no se cumple.

Por el contrario, Galor y Zeira (1993) y Banerjee y Newman (1993) anotan que el

grado de desigualdad es susceptible de minoración cuando se canalizan oportunidades

hacia los grupos más vulnerables o desfavorecidos. Lusardi y Mitchell (2007), por su

parte, demostraron que una mayor educación financiera está positivamente ligada con la

mayor tenencia de riqueza de aquellos agentes que intervienen más asiduamente en los

mercados financieros.

Más complejas resultan aún las aportaciones de Beck, Demirgüç y Levine (2007),

quienes anuncian que los avances en el sistema financiero reducen en un 40% la

desigualdad de los ingresos a largo plazo, lo que se traduce en una disminución del

segmento poblacional que vive con menos de un dólar diario. Precedentemente, Veni y

Wise (2001) ya habían atribuido un 30-40% de las divergencias económicas de los

agentes a largo plazo y, en particular, tras la jubilación, a factores como el azar y los

ingresos constantes derivados de la contratación previa de planes de pensiones.

Lusardi, Michaud y Mitchell (2013) han añadido que otro aspecto explicativo de tales

asimetrías es, también en un 30-40%, el conocimiento financiero de los individuos,

enfatizando su endogeneidad y retroalimentación a lo largo de su ciclo de vida que, a su

vez, depende del grado de protección social que los gobiernos de los países brinden a sus

ciudadanos (vid. infra Japelli, 2010) y, por ende, de su índice de necesidad (Oliver

Márquez, Guarnido Rueda y Amate Fortes, 2016: 11). Asimismo, advierten de una

ignorancia financiera susceptible de ser viable, pues la inversión en educación financiera

no es inexorablemente exitosa, por no ser, en concordancia con Bricker et ál. (2012), la

panacea de las decisiones financieras contraproducentes, sino un complemento de otros

3 Proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de productos y

servicios financieros regulados y la extensión de su uso por todos los estratos de la sociedad mediante la

aplicación de instrumentos existentes e innovadores en aras de promover el bienestar económico de los

individuos (Atkinson y Messy, 2013: 13).

Page 5: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

5

recursos propicios, como el asesoramiento, de modo que el perfeccionamiento de la

primera conduzca a un beneficio más eficiente del segundo. En este sentido, Caliendo y

Findley (2013) invitan a explorar vías de adquisición de educación financiera que

permitan una mayor optimización del bienestar, aun cuando existan garantías públicas de

previsión de rentas. Esta visión choca con la de Jappelli (2010), quien señala a las

deficiencias, o ausencia, de éstas últimas como la primera razón que motiva a los

individuos a alfabetizarse financieramente.

Asimismo, resultan innegables los efectos adversos del desconocimiento financiero

sobre las decisiones de ahorro e inversión de los sujetos (Lusardi y Mitchell, 2014), así

como los mayores costes en los que estos incurren al contratar préstamos (Lusardi y Bassa

Scheresberg, 2013) o hipotecas (Moore, 2003) y, en definitiva, al endeudarse. Por eso,

Clark, Lusardi y Mitchell (2014) vinculan el conocimiento financiero con inversiones

más rentables. Esto concuerda con la asociación positiva entre este tipo de conocimiento

y la acumulación de riqueza que postulan Berhman et ál. (2012) y Van Rooij, Lusardi y

Alessie (2012), además de con la minimización de los costes de oportunidad que supone

contratar productos comparativamente menos rentables (Choi, Laibson y Madrian, 2010).

Autores como Hastings y Mitchell (2011) explican este último fenómeno mediante la

presencia de factores psicológicos del individuo, como la impaciencia que, al fin y al cabo,

no deja de ser un síntoma de su carencia de instrucción financiera, al igual que la

reticencia, o menor implicación, en las operaciones financieras menos comunes, que

describen Van Rooij, Lusardi y Alessie (2011).

Por otro lado, Christelis, Jappelli y Padula (2010) designan como elemento impulsor

de la participación en los mercados financieros la destreza en el manejo de las tecnologías,

a las que Kurihara (2013) otorga un mayor impacto sobre la minoración de la desigualdad

que las habilidades adquiridas de la frecuencia de uso de los productos financieros.

Alternativamente, Lo Prete (2013a y 2013b) establece como factores determinantes del

desarrollo financiero equitativo, o mermador de la desigualdad, el conocimiento general

de los agentes, aunque resalta la formación matemática y, especialmente, la alfabetización

financiera, indicando que aquellos lugares donde los individuos poseen un mayor

conocimiento financiero son menos desigualitarios.

Otro aspecto financiero ligado con la desigualdad es la diversificación, que requiere

un nivel mínimo de conocimiento, máxime en lo relativo al binomio rentabilidad-riesgo.

Page 6: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

6

En concreto, cuando un sujeto no diversifica su riesgo puede incurrir en ingentes pérdidas

y, por ende, relegar su situación económica a un escalón desfavorable en relación con el

resto de su sociedad. Este nexo entre educación financiera y diversificación fue

puntualizado por Guiso y Jappelli (2008) y profundizado por diversos autores, entre los

que cabe mencionar a Calvet, Campbell y Sodini (2009) y Von Gaudecker (2011), quien,

además, la interrelaciona con el conocimiento y una mayor confianza hacia los asesores

profesionales.

Mención especial merece la reciente aportación, en el panorama de la desigualdad, de

Piketty (2013), quien, de manera retrospectiva, explica las asimetrías económicas

surgidas en las distintas sociedades actualmente desarrolladas, poniendo en tela de juicio

los principios meritocráticos y democráticos en los que éstas se fundan.

Precisamente, una de las pretensiones principales de este estudio es esclarecer,

mediante un modelo de datos de panel, hasta qué punto la ratio capital/ingreso que

considera este último autor incide en la desigualdad, así como en qué grado lo hace el

conocimiento financiero, susceptible de servir como refuerzo de la igualdad de

oportunidades económicas entre los individuos y su consiguiente prosperidad en términos

de bienestar.

3. EL MODELO

El modelo empleado consiste en un modelo lineal y dinámico con el que se pretende

explicar la desigualdad económica a través de un conjunto heterogéneo de factores

determinantes que incluye variables de tipo económico, demográfico, institucional,

político e incluso religioso. Adquiere un rol fundamental el Índice de Conocimiento

Financiero, por ser su incidencia en la desigualdad uno de los objetivos de este documento.

Asimismo, destaca la participación, como variable exógena, de la ratio capital/ingreso,

calificada por Piketty (2013: 262) como la segunda ley fundamental del capitalismo,

relación expresada en la línea posterior y cuya verificabilidad se desea contrastar.

𝛽 =𝑠

𝑔 (1)

donde:

Page 7: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

7

­ 𝛽 es la ratio capital/ingreso.

­ 𝑠 es la tasa de ahorro neto.

­ 𝑔 es la tasa de crecimiento global, es decir, la suma de la tasa de crecimiento de

la renta por habitante y la tasa de crecimiento de la población.

El modelo aquí confeccionado está inspirado en el publicado por Lo Prete (2013a: 6),

que responde a la siguiente estructura:

𝑌𝑖,𝑡 = 𝛼𝑌𝑖,𝑡−1 + 𝛽𝐹𝐷𝑖,𝑡 + 𝛾𝐸𝐶𝑖,𝑡 + 𝛿𝑋𝑖,𝑡 + 휀𝑖,𝑡 (2)

donde:

­ 𝑌𝑖,𝑡 es la variable endógena que, mediante la tasa de crecimiento del coeficiente

de Gini en el país i para el período t, representa la desigualdad.

­ 𝑌𝑖,𝑡−1 constituye el coeficiente de Gini regresado con respecto a su valor anterior

con el objetivo de otorgar dinamismo al modelo.

­ 𝐹𝐷𝑖,𝑡 es el peso que, sobre el PIB, ejerce el crédito privado de los bancos de

depósito y otros intermediarios financieros. Es, por tanto, una variable proxy del

desarrollo financiero de un país.

­ 𝐸𝐶𝑖,𝑡 equivale al nivel de competencia económica de la población.

­ 𝑋𝑖,𝑡 engloba el siguiente conjunto de variables de control:

- La apertura comercial, definida como la suma de las importaciones y las

exportaciones de bienes y servicios de cada país, expresada como

porcentaje del PIB.

- La inflación, medida a través del porcentaje anual del incremento del

deflactor del PIB per cápita.

- La tasa de dependencia, esto es, la proporción de personas menores de 15

años y mayores de 64 años sobre el total de la población de cada país.

- El crecimiento demográfico, o el aumento anual de la población de un país.

- La tasa anual de crecimiento del PIB per cápita.

- La protección a los inversores minoritarios, representada por el Índice de

Protección al Inversor (IPI).

A su vez, el modelo de Lo Prete (2013a: 6) consiste en una prolongación de otro

previamente creado por Beck, Demirgüç-Kunt y Levine (2007: 33), expresado del modo

que sigue:

Page 8: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

8

𝑌𝑖,𝑡 = 𝛼𝑌𝑖,𝑡−1 + 𝛽𝐹𝐷𝑖,𝑡 + 𝛾𝑋𝑖,𝑡 + 휀𝑖,𝑡 (3)

donde:

­ 𝑌𝑖,𝑡 constituye el logaritmo de la combinación de tres variables: (i) el porcentaje

del más bajo cuartil de los ingresos; (ii) el coeficiente de Gini y (iii) la renta del

país i en el período t.

­ 𝑌𝑖,𝑡−1 es la variable precedente rezagada.

­ 𝐹𝐷𝑖,𝑡 es el crédito privado, variable representante del desarrollo financiero.

­ 𝑋𝑖,𝑡 compone el siguiente set de variables de control:

- El crecimiento el PIB por habitante.

- El logaritmo de los años promedio del rendimiento escolar en el año de

partida como indicativo del acervo de capital humano inicial presente en

la economía.

- La inflación, medida a través de la tasa de variación anual del deflactor

del PIB.

- La proporción que, sobre el PIB, simboliza la suma de las importaciones

y de las exportaciones de cada país, equivalente a la apertura comercial.

- El crecimiento de la población.

- La tasa de dependencia, previamente descrita.

Tras la exposición de las aclaraciones precedentes es preciso detallar que el modelo

propiamente confeccionado en el presente estudio está conformado para una muestra de

32 países miembros de la OCDE, que pese a caracterizarse por ser desarrollados, difieren

sustancialmente en cuanto al peso que tiene el sector público en la economía, lo que puede

incidir tanto en la redistribución de la renta y la riqueza de los individuos, así como en la

dotación de conocimiento financiero, entre otros factores. Adicionalmente, conviene

enunciar que el empleo de esta muestra de países estriba en la disponibilidad de una base

de datos homogénea y fiable, lo que soslaya la posibilidad de sesgos, tanto en los datos

como en su sistematización, situación que puede darse cuando las fuentes son muy

dispersas.

Precisamente la disponibilidad estadística ha jugado un papel primordial en la

consideración del intervalo temporal, máxime durante el proceso de construcción del

Índice de Conocimiento Financiero. Aun así, ha sido posible generar un modelo de datos

de panel para un período de tiempo de 7 años, comprendido entre 2006 y 2012. En este

Page 9: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

9

sentido, la aplicación de esta metodología resulta novedosa en, al menos, dos trayectorias:

por un lado, existen escasos trabajos empíricos que analicen el conocimiento financiero

de manera comparada a lo largo del tiempo, pues la mayoría centran su atención en el

análisis descriptivo de encuestas que limitan, en este sentido, el estudio; por otro lado, la

insuficiencia de investigaciones de carácter cuantitativo, y especialmente con esta

perspectiva, enfocadas a la ratio capital/ingreso postulada por Piketty (2013:262).

Asimismo, cabe destacar que, a pesar de la poca variabilidad en el tiempo de algunas de

las variables utilizadas, el empleo de datos de panel nos permite analizar esas pequeñas

diferencias que se producen año a año y país a país que, a nuestro entender, enriquecen

mucho el análisis.

A) Datos

Las variables que han sido utilizadas se resumen, a continuación, en la tabla 1.

Page 10: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

10

TABLA 1: Resumen estadístico y descriptivo de las variables utilizadas

Variable Descripción Obs. Mean Std. Dev. Min Max

Desigualdad de la renta Medida a través del Índice de Gini neto en base 100, esto es,

una vez descontado el impacto que las transferencias

gubernamentales generan sobre las divergencias económicas de

los agentes. Cuanto más próximo sea su valor a cero, más

equitativa será la distribución del ingreso. Fuente: SWIID, Solt

(2016).

224 29,954 5,049 22,298 48,270

Índice de Desarrollo

Humano (IDH)

Indicador utilizado para medir el desarrollo económico y social.

Se calcula en función de tres variables: el PIB per cápita, la

esperanza de vida y la tasa de alfabetización. Fuente: Informe

de Desarrollo Humano, PNUD.

224 0,885 0,055 0,674 0,971

Tasa de dependencia Equivale a la proporción de personas menores de 15 años y

mayores de 64 años que, consideradas dependientes, supone

sobre la población en edad de trabajar. Fuente: Banco Mundial.

224 48,659 4,916 37,145 61,788

Inflación Cuantificada a partir del Índice de Deflación del PIB, que se

identifica con la tasa de crecimiento anual del deflactor

implícito del PIB, indicador del nivel global de los precios de

una economía en su conjunto. Resulta más efectivo que el IPC,

consistente en una estimación de los precios de la cesta familiar

tras una encuesta a los hogares que obvia el consumo del sector

público, entre otros factores. Fuente: Banco Mundial.

224 2,465 2,597 -5,205 12,810

Page 11: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

11

Presión Fiscal Concierne a las cantidades coercitivas de recursos transferidas

por el público al erario estatal para fines públicos. Engloba los

montantes de los impuestos sobre ingresos y beneficios, de las

aportaciones a la Seguridad Social (u órganos equivalentes), de

los impuestos sobre bienes y beneficios, así como sobre las

nóminas, la propiedad y su transmisión, entre otros. Es

expresada en porcentaje sobre el PIB. Fuente: OCDE.

224 33,888 6,601 17,210 45,450

Gasto Público Social

Ampliado

Resulta de la suma del gasto social y el gasto público en

educación de cada país analizado, expresado como porcentaje

del PIB. El primero atañe a las prestaciones en dinero, o bien,

en especie (prestación directa de bienes y servicios), así como a

las reducciones en impuestos, con fines sociales. Benefician a

los hogares de bajos ingresos, los ancianos, los jóvenes, los

enfermos, las personas con diversidad funcional, los

desempleados, entre otros. Consiste, en definitiva, en cualquier

actuación gubernamental que implique la redistribución de los

recursos entre los hogares, excluyendo la participación privada.

El segundo se corresponde con el gasto directo en instituciones

educativas y demás ayudas públicas otorgadas a las familias y

administradas por aquellas. Fuente: OCDE.

224 2,744 1,210 -0,280 5,338

Apertura comercial Medida por el peso que, sobre el PIB, ejerce la suma de las

importaciones y de las exportaciones de bienes y servicios.

Cuando más elevado sea su valor, mayor será el grado de

apertura de la economía analizada. Fuente: Banco Mundial.

224 97,804 58,218 24,765 348,393

Page 12: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

12

Índice de Protección al

Inversor (IPI)

Mide la fortaleza de la protección de los inversores minoritarios

en contra del uso indebido y fraudulento de los activos de las

compañías por parte de los directivos para su beneficio

personal, así como de los derechos de los accionistas, el amparo

gubernamental y los requisitos de transparencia que minoran el

riesgo de abuso. Fuente: Banco Mundial.

224 5,905 1,398 3,000 8,700

Índice de Conocimiento

Financiero (ICF)

Índice que mide el conocimiento financiero de la población del

país en cuestión. Fuente: Elaboración propia a partir de la

ponderación homogénea de cuatro subíndices de creación

propia: de utilización, de capacidad económica, de necesidad y

de formación educativa.

224 0,526 0,178 -0,000 0,852

Ratio Capital/Ingreso (𝛽) Bautizada por Piketty (2013: 262) como la segunda ley

fundamental del capitalismo, equivale al cociente entre la tasa

de ahorro neto del país en cuestión (s) y su tasa de crecimiento

global (g), definida esta última como la suma de la tasa de

crecimiento poblacional y la tasa de incremento de la renta per

cápita. La tasa de ahorro neto es el porcentaje que, sobre el PIB,

representa el ahorro nacional bruto menos el consumo de capital

fijo de la nación. La tasa de crecimiento poblacional es, para un

año t, la variación exponencial de la población desde el año t-1

al año t, expresada en términos porcentuales. La tasa de

incremento de la renta per cápita es el crecimiento porcentual

del PIB a precios de mercado sobre la base de la moneda local

constante. Su interpretación estriba en que, cuando un país

registra un crecimiento global ralentizado, la acumulación de

capital, vía ahorro, adquiere una dimensión lo suficientemente

trascendental como para estrangular la equidad económica de

una sociedad. Fuente: Banco Mundial.

224 2,699 16,512 -92,720 189,048

Page 13: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

13

Democracia Medida a través del Índice de Derechos Políticos. Se trata de un

índice que incluye valoraciones sobre elecciones libres e

imparciales, múltiples partidos políticos, significativa

oposición, dominación militar y autodeterminación de grupos

minoritarios. Cuanto menor es el valor de este índice mayor es

el grado de democracia del país en cuestión. Fuente: Freedom

House.

224 1,070 0,354 1,000 3,000

Capitalismo Medido a través del Índice de Libertad Económica. Se trata de

un índice que incluye valoraciones sobre la política comercial,

carga impositiva del Gobierno, intervención del Gobierno en la

economía, política monetaria, flujos de capital e inversión

extranjera, actividad extranjera, actividad financiera, control de

precios y salarios, derechos de propiedad, regulación y

actividad del mercado negro. Cuanto más se acerque su valor a

100, mayor será el nivel de capitalismo del país observado.

Fuente: Heritage Foundation/Wall Street Journal.

224 71,176 6,588 55,400 83,100

Corrupción Medido a través de Índice de Percepción de la Corrupción. Se

trata de un índice que incluye percepciones de empresarios,

académicos y analistas acerca del grado de corrupción de

funcionarios públicos y políticos. Su interpretación radica en

una relación negativa entre el valor de este índice y la

corrupción percibida en el país objeto de estudio. Fuente:

Transparency International.

224 7,028 1,666 3,400 9,600

Page 14: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

14

Ideología Variable dummy que adquiere el valor uno cuando el control

gubernamental recae en la izquierda política y cero en caso

contrario (esto es, si gobierna la derecha o el centro). Esta

variable pretende indicar si el signo político del partido que

ejerce la gobernabilidad influye en la desigualdad económica.

Fuente: Elaboración propia.

224 0,370 0,484 0,000 1,000

Religión protestante Variable dummy que toma valor uno si la religión protestante es

mayoritaria en el país y cero en caso contrario. Esta variable

permite analizar si esta modalidad espiritual incide, positiva o

negativamente, en la desigualdad. Fuente: Elaboración propia.

224 0,250 0,434 0,000 1,000

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

15

B) Estimación del modelo

El modelo, de tipo lineal, ha sido estimado a través de tres estimadores: Mínimos

Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF), Errores Estándar Corregidos para Panel

(EECP) y Método Generalizado de Momentos (GMM) robusto para datos de panel

dinámico. La realización de una serie de test, durante el proceso de elección de estos

estimadores, ha sido clave para determinar cuál resulta más eficiente en virtud de las

variables consideradas.

En primer lugar, se ha ejecutado el test del multiplicador de Lagrange para efectos

aleatorios. El valor obtenido para la chi cuadrado (2) no permite rechazar la hipótesis

nula, por lo que no es conveniente utilizar Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con

efectos aleatorios a la regresión agrupada, es decir, al estimador MCO usual.

En segundo lugar, se ha realizado realizado una prueba similar para determinar si el

estimador de efectos fijos sí era mejor que el modelo agrupado. La prueba F de

significancia de los efectos fijos ha determinado que, efectivamente, es preferible utilizar

el estimador de efectos fijos.

En tercer lugar, se ha llevado a cabo el test de Wooldridge. Esta prueba ha

determinado que el modelo presenta problemas de autocorrelación. Por otro lado, el test

modificado de Wald ha mostrado que no todas las perturbaciones siguen igual varianza,

esto es, el modelo es heterocedástisco. Para solucionar estas dos contingencias, los dos

mejores estimadores son Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF) y

Errores Estándar Corregidos para Panel (EECP). Si bien, Beck y Katz (1995)

demostraron que los errores estándar de EECP son más precisos de los de MCGF, ya que,

como señalan estos autores, cuando N>T (como es en este caso, donde N = 32 y T = 7),

no se debe utilizar MCGF. Sin embargo, se ha decidido utilizar ambos estimadores para

comprobar la robustez del modelo.

Adicionalmente, ante la posible existencia de un problema de endogeneidad en las

variables explicativas, se ha optado por utilizar el estimador GMM (Arellano y Bond,

1991) para datos de panel dinámico en su versión robusta por la presencia de

heterocedasticidad. Como instrumentos se han utilizado los rezagos de las variables

económicas y demográficas, así como las variables exógenas. El test Arellano-Bond para

comprobar la existencia de autocorrelación arroja un resultado que permite rechazar la

Page 16: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

16

hipótesis nula y, por tanto, volvemos a constatar que el modelo presenta un problema de

autocorrelación. La comparación de los resultados obtenidos a través de este estimador

con los obtenidos con los otros estimadores utilizados permiten analizar nuevamente la

robustez del modelo.

El modelo estimado queda especificado como sigue:

DESIGUALDADit = + 1DESIGUALDADit-1 + 2IDHit + 3DEPENDENCIAit +

4INFLACIÓNit + 5PFISCALit + 6GSOCIALit + 7APERTURAit + 1IPIit + 2ICFit +

3RCIit + δ1DEMOCRACIAit + δ2CAPITALISMOit + δ3CORRUPCIÓNt + 1LEFTit +

2RELIGIÓNit + i + t + it (6)

donde:

DESIGUALDAD es medida a través del índice de Gini; IDH es el Índice de Desarrollo

Humano, con el que se trata de medir el grado de desarrollo de los países;

DEPENDENCIA es el porcentaje de la población menor de 15 años y mayor de 65 sobre

el total; INFLACIÓN es medida por el deflactor del PIB; PFISCAL mide la presión fiscal;

GSOCIAL es el porcentaje del PIB que representa el gasto en prestaciones sociales más

el gasto público en educación; APERTURA es el el porcentaje el PIB que representan las

exportaciones e importaciones de cada país; IPI es el Índice de Protección al Inversor;

ICF es el Índice de Conocimiento Financiero; RCI es la variable que mide si se cumple

en nuestro modelo la segunda ley fundamental del capitalismo elaborada por Piketty

(2013: 262); DEMOCRACIA mide el nivel de democracia en el país a través del Índice

de Derechos Políticos; CAPITALISMO mide el grado de capitalismo en el país a través

del Índice de Libertades Económicas; CORRUPCIÓN mide el nivel de corrupción a

través del Índice de Percepción de la Corrupción; LEFT es una variable dummy que toma

valor 1 si el gobierno del país en cuestión es de izquierdas, y 0 en caso contrario (esto es,

cuando gobierna la derecha o el centro); RELIGIÓN es una variable dummy que toma

valor 1 si la religión protestante es mayoritaria en el país en cuestión; i recoge los efectos

individuales no observados específicos de cada país pero constantes en el tiempo y t

mide los efectos temporales no observados que son variables en el tiempo pero idénticos

entre países.

Page 17: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

17

C) Resultados

La tabla 2 muestra los resultados obtenidos en la estimación por MCGF, EECP y

GMM robusto de los modelos previamente explicados, así como su significancia global,

habiéndose comprobado en el caso del último estimador citado, GMM robusto, la bondad

de sus instrumentos a través del test de Hansen.

TABLA 2: Resultados empíricos

FGLS

PCSE ROBUST GMM

Constante

-2.37**

(-2.05)

-1.64

(-1.16)

8.07

(1.26)

Desigualdad en el año

anterior

0.99***

(74.33)

0.99***

(62.61)

0.89***

(11.78)

IDH

1.57**

(2.17)

0.77

(0.82)

2.30**

(2.47)

Dependencia

0.01

(1.46)

0.01

(1.30)

-0.10

(-1.52)

Inflación

-0.03***

(-2.69)

-0.04**

(-2.53)

-0.66***

(-4.13)

Presión fiscal

-0.001

(-0.20)

-0.001

(-0.08)

-0.03

(-0.83)

Gasto social ampliado

-0.03

(-0.68)

-0.005

(-0.08)

0.32

(1.42)

Apertura comercial

-0.0003

(-0.39)

-0.0002

(-0.27)

-0.005**

(-2.22)

IPI -0.05

(-1.37)

-0.07

(-1.58)

0.03

(0.10)

Page 18: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

18

ICF -0.57

(-1.22)

-0.19

(-0.33)

-2.54*

(-1.77)

Ratio capital/ingreso 0.003*

(1.95)

0.003

(1.62)

0.005***

(5.68)

Democracia

-0.10

(-0.79)

-0.06

(-0.34)

0.25

(0.32)

Capitalismo

0.02*

(1.81)

0.02*

(1.70)

-0.006

(-0.20)

Corrupción 0.01

(0.33)

-0.02***

(-0.48)

0.03

(0.46)

Left 0.02

(0.32)

-0.03

(-0.31)

-0.13

(-1.12)

Religión

-0.05

(-0.44)

-0.04

(-0.28)

0.03

(0.06)

Número de

observaciones 224 224 224

R2 0.98

Hansen Test 0.81

*Significant at 10% **Significant at 5% ***Significant at 1%.

Lo primero que se constata con los resultados obtenidos es que éstos no varían

sustancialmente en función del estimador utilizado, por lo que los resultados parecen ser

robustos. Además, el R2 está en torno a 0,98, un valor muy elevado que indica que la

calidad del ajuste es muy buena.

En cuanto a los resultados, se observa que existe una correlación casi perfecta entre

la desigualdad en la distribución de la renta y la desigualdad de los años anteriores, lo que

permite concluir que la falta de equidad en la distribución de la renta es un fenómeno

dinámico cuyo valor apenas varía de un año a otro. Respecto al desarrollo económico y

social experimentado por los países, el signo positivo y altamente significativo del

parámetro estimado permite afirmar que aquellos países más desarrollados sufren de una

mayor desigualdad en la renta, lo que ratifica las conclusiones obtenidas por Ravallion y

Chen (1997), quienes postularon que el desarrollo económico no reduce la desigualdad

Page 19: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

19

en la distribución de la renta. Esto es, a su vez, congruente con la relación positiva entre

desigualdad del ingreso y progreso económico que describen Kula y Millimet (2010). No

obstante, es preciso recordar el breve espacio temporal abarcado en la presente

investigación, siendo probable que la consideración de períodos más amplios arroje

resultados diferentes, tal y como les ocurrió a Clarke, Xu y Zou (2006) cuando

confirmaron que a largo plazo la relación entre el desarrollo financiero, vinculado con el

económico (Lebe, 2016), y la desigualdad, es negativa, pese a que corto plazo ésta no se

cumplía. Beck, Demirgüç y Levine (2007) también confirmaron que, a largo plazo, el

desarrollo contribuye a la merma, en un 40%, de la desigualdad de los ingresos.

La variable demográfica utilizada, la tasa de dependencia, no arroja ningún resultado

concluyente en nuestro análisis. La nula significatividad registrada en las tres

estimaciones realizadas no permite dilucidar cuál es el efecto que tiene un mayor o menor

porcentaje de personas dependientes sobre la equidad en la distribución de la renta. Sí

resulta significativo, por su parte, el coeficiente estimado para la variable inflación, cuyo

signo negativo indica, en contra de lo pensado a priori4, que un mayor nivel de precios

no conlleva una mayor desigualdad, sino todo lo contrario. La justificación de este hecho

es susceptible de hallarse en las aportaciones de Galli y van der Hoeve (2001) y Bulir

(2001), quienes puntualizan que, cuando la tasa de inflación es baja, como ocurre en casi

todos los países que conforman la muestra, existe una relación inversa entre aquella y la

desigualdad. Yin (2009) defiende esta relación negativa entre inflación y desigualdad sólo

cuando el capital es heterogéneo. Igualmente, es fácil observar cómo la inflación, al

suponer un descenso de la capacidad de poder de compra, penaliza al ahorro que, como

se verá más adelante al afrontar la cuestión de la ratio capital/ingreso, incide en la

desigualdad de la renta. En concreto, cuanto menos importante sea el ahorro neto,

encontrándose la población estancada o ralentizada en su crecimiento, menores serán las

divergencias en el ingreso. De acuerdo con estas premisas, los intentos por reducir la

inflación pueden acarrear impactos negativos sobre la equidad económica.

La intervención estatal, medida a través de la presión fiscal y el gasto en prestaciones

sociales y educación, tampoco anota el resultado esperado. La no significatividad de los

parámetros estimados para ambas variables no permite realizar ningún tipo de conclusión

4 Gran parte de la bibliografía concomitante (Romer y Romer, 1998; Cysne, Maldonado y Monteiro, 2005;

Thalassinos, Ugurlu y Muratoglu, 2012; Monnin, 2014) apunta hacia una relación positiva entre la inflación

y la desigualdad.

Page 20: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

20

acerca del efecto que tiene el papel del Estado en la equidad en la distribución de la renta.

Este resultado es congruente con el obtenido por Amate Fortes, Guarnido Rueda y Molina

Morales (2017), quienes encuentran una relación nula entre la presión fiscal indirecta y

la desigualdad. Conviene advertir que el período de tiempo objeto de análisis (2006-2012)

incluye una profunda crisis económica-financiera difícil de solventar por los gobiernos

de los países estudiados que, en su mayoría han optado por la vía de los ajustes

presupuestarios. Ello ha propiciado la relegación hacia un escalón inferior del empleo del

gasto social como instrumento de la lucha contra la desigualdad ante la preocupación por

el crecimiento en las hojas de ruta de la política económica de estos países.

El signo negativo y significativo del coeficiente estimado para la variable apertura

permite afirmar que una mayor apertura comercial, es decir, un mayor peso de las

exportaciones e importaciones en la economía de estos países incide positivamente sobre

la equidad en la distribución de la renta. Este resultado coincide con el logrado por

Reuveny y Li (2003) y Faustino y Vali (2013) para quienes la apertura comercial reduce

la desigualdad de la renta, conclusión congruente con la aportación de Asteriou, Dimelis

y Moudatsou (2014), quienes sentencian que la supresión de barreras al comercio exterior

origina un efecto equitativo sobre la distribución de la renta.

Por lo que se refiere al análisis de la importancia de las variables financieras sobre la

distribución de la renta, objetivo fundamental de este trabajo, se observa que, aunque la

protección al inversor no tiene ningún efecto sobre la equidad, el conocimiento financiero

sí que incide positivamente en la misma, esto es, un mayor conocimiento financiero,

medido a través del índice propiamente confeccionado (Oliver Márquez, Guarnido Rueda

y Amate Fortes, 2016), permite reducir la desigualdad en la distribución de la renta. Este

resultado concuerda con la contribución de Lo Prete (2013a y 2013b), quien concluye que

la educación financiera coadyuva a la reducción de la desigualdad en la distribución del

ingreso. No coincide, por el contrario, con las afirmaciones de Lusardi, Michaud y

Mitchell (2015), quienes sostienen que el 30-40% de la desigualdad de la riqueza, tras la

jubilación, en EE.UU. es atribuible al conocimiento financiero. A nuestro entender, es

probable que este hecho esté influenciado por el peso de la educación privada en este país.

Asimismo, el coeficiente estimado de la variable ratio capital/ingreso, con la que se

pretende corroborar si la segunda ley fundamental del capitalismo de Piketty (2013: 262)

se cumple, o no, y si trasciende al ámbito de la desigualdad de la renta, arroja un resultado

Page 21: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

21

positivo y altamente significativo. En virtud de esta ley que, relaciona la tasa de ahorro

neto de un país y su tasa de crecimiento global, definida como la suma de la tasa de

crecimiento poblacional y la de la renta por habitante, cuando el ahorro aumenta en mayor

proporción que la tasa de crecimiento global, comportamiento registrado por la mayoría

de los países que componen la muestra, se produce a largo plazo un incremento ingente

del stock de capital que puede perturbar la equitativa distribución de la riqueza, en la que,

según el autor, juega un rol positivamente relevante el crecimiento demográfico. Por tanto,

el resultado aquí obtenido permite enunciar, al menos, dos conclusiones. Primera, la ratio

capital/ingreso, que afecta al reparto de la riqueza, genera también estragos sobre la

distribución de la renta. Segunda, el aumento de la población originaría una merma de la

mencionada ratio y, por ende, de la desigualdad del ingreso.

En relación a las variables institucionales, la homogeneidad en los países utilizados

impide en algunos casos obtener conclusiones claras. En este sentido, la nula

significatividad del parámetro estimado para la variable democracia no permite afirmar

si ésta incide, positiva o negativamente, sobre la distribución de la renta. No obstante,

conviene tener en cuenta que los 32 países estudiados, a excepción de Turquía, han

alcanzado las máximas cotas de democracia según el Índice de Derechos Políticos. Algo

similar es factible afirmar sobre la variable corrupción, pues la no significatividad del

coeficiente estimado impide concluir que una mayor corrupción favorezca una mayor

desigualdad en la renta, tal como afirman otros autores (Amate Fortes, Guarnido Rueda

y Molina Morales, 2017). Por el contrario, para el índice de libertades económicas con el

que se mide el grado de capitalismo de los países estudiados, se obtiene un regresor

positivo y significativo, por lo que la liberalización de los regímenes comerciales, la

menor intervención de los gobiernos en la economía, la libre circulación de capitales y la

flexibilización de los mercados laborales han conducido a una mayor desigualdad en la

distribución de la renta. Este resultado constata la tesis de Hall y Ludwig (2010), para

quienes las sociedades más liberales no apuestan por luchar contra la desigualdad en la

distribución de la renta, así como las consideraciones pikettianas acerca del capitalismo.

No resulta, además, un fenómeno sorprendente, coincidiendo con lo esperado a priori,

pues sólo es preciso observar cómo en EE.UU., cuna del capitalismo, las divergencias

económicas son mayores.

Finalmente, el efecto de la ideología del partido político gobernante en cada país sobre

la distribución de la renta es negativo, aunque no significativo, por lo que no se puede

Page 22: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

22

concluir que los gobiernos de izquierdas hagan reducir la desigualdad en la distribución

de la renta, coincidiendo así con Amate Fortes, Guarnido Rueda y Molina Morales (2017).

De nuevo, es necesario resaltar que en el período de crisis económica al que se han

enfrentado los países de la muestra en estos años, tanto los gobiernos de derechas como

los de izquierdas han aplicado medidas de política económica y social muy parecidas, lo

que hace que la ideología del gobierno resulte poco importante en la lucha contra la

desigualdad. Asimismo, la religión, medida en este trabajo a través de si los países son

mayoritariamente protestantes o no, tampoco anota un resultado concluyente.

4. CONCLUSIONES

¿Un mayor conocimiento financiero incide positivamente sobre la equidad en la

distribución de la renta? ¿Se cumplen las tesis de Piketty cuando se amplía la muestra de

países? ¿Trascienden éstas últimas al ámbito de la desigualdad del ingreso? A estas y

otras cuestiones se ha tratado de responder en este trabajo. Los resultados obtenidos

permiten concluir que la desigualdad es un fenómeno dinámico, es decir, aquellos países

en donde la equidad es menor, se tiende a mantener esta situación a lo largo del tiempo.

Este dinamismo es más acuciante en el espacio temporal estudiado ya que la crisis

económica sufrida por los países en este período ha sido combatida con fuertes ajustes en

las políticas de gasto, lo que ha incidido negativamente sobre la redistribución de la renta.

De hecho, el capitalismo, entendido como la liberalización de los mercados y el aumento

de la importancia del sector privado sobre el público, emerge así como un factor clave

que explica el aumento de la desigualdad observado.

Dentro de los mercados, quizás el que ha experimentado un mayor desarrollo y

liberalización en los últimos tiempos ha sido el financiero. Ello ha hecho que aumente el

ahorro privado y la inversión en una gran variedad de productos financieros, lo que ha

propiciado un incremento de la ratio capital/ingreso, que Piketty (2013:262) denomina la

segunda ley fundamental del capitalismo. De esta forma, la relación estimada entre esta

ley y la desigualdad de la renta permite enunciar dos conclusiones. Primera, que la ratio

capital/ingreso, no sólo genera estragos sobre la redistribución de la riqueza, sino que

también favorece la desigualdad de la renta. Segunda, que el crecimiento demográfico,

ubicado en el denominador de esta ley, junto con el incremento del PIB per cápita, origina

una merma de la mencionada ratio y, por ende, de la desigualdad de la renta. Si, además,

Page 23: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

23

el incremento de la población se produce cuando está aumentando la inflación,

penalizadora del ahorro, ubicado en el numerador de la ratio, el efecto redistributivo es

más potente.

Sin embargo, la proliferación de productos financieros no tiene porqué conducir

irremediablemente hacia una mayor desigualdad en la distribución de la renta si gobiernos

e instituciones privadas apuestan por dotar de un mayor conocimiento financiero a la

población. El modelo estimado permite afirmar que cuanto mayor es el conocimiento

financiero más equitativa es la distribución de la renta, por lo que parece razonable

promover la educación financiera como mecanismo adicional para el logro de la equidad

económica.

5. REFERENCIAS

Amate Fortes, I., Guarnido Rueda, A. & Molina Morales, A. (2017). Crisis and Inequality

in the European Union. European Review, further publication in 2017.

Arellano, M. & Bond, S. (1991). Some Test of Specification fon Panel Data: Monte Carlo

Evidence and an Application to Employment Equations. The Review of Economic

Studies, 58 (2), 227-297.

Asteriou, D., Dimelis, S. & Moudatsou, A. (2014). Globalization and Income Inequality:

A panel data econometric approach for the UE27 countries. Economic Modelling,

36, 592-599.

Atkinson, A. & Messy, F. (2013). Promoting Financial Inclusion through Financial

Education. OECD/INFE Evidence, Policies and Practice. París: OECD

Publishing.

Banerjee, A.V. & Newman, A.F. (1993). Occupational Choice and the Process of

Development. Journal of Policital Economy, 101 (2), 274-298.

Beck, N. & Katz, J.N. (1995). What to do (and not to do) with Time-Series Cross-Section

Data. American Political Science Review, 89 (3), 634-647.

Beck, T., Demirgüç, K. & Levine, R. (2007). Finance, inequality and the poor. Economic

Growth, 12, 27-49.

Page 24: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

24

Becker, G.S. (1975). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis. New York:

Columbia University Press.

Behrman, J.R., Mitchell, O.S., Soo, C.K. & Bravo, D. (2012). How Financial Literacy

Affects Household Wealth Accumulation. American Economic Review, 102 (3),

300-304.

Ben-Porath, Y. (1967). The Production of Human Capital and the Life Cycle of Earnings.

Journal of Political Economy, 75 (4), 352-365.

Bricker, J., Kennickell, A.B., Moore, K.B. & Sabelhaus, J. (2012). Changes in U.S.

Family Finances from 2007 to 2010: Evidence from the Survey of Consumer

Finances. Federal Reserve Bulletin, 98 (29, 1-80.

Bulir, A. (2001). Income Inequality: Does Inflation Matter? IMF Staff Papers, 48 (1),

139-159.

Caliendo, F.N. & Findley, T.S. (2013). Time inconsistency and retirement planning.

Economics Letters, 121, 30-34.

Calvet, L.E., Campbell, J.Y. & Sodini, P. (2009). Measuring the Financial Sophistication

of Households. American Economic Review, 393-398.

Choi, J., Laibson, D. & Madrian, B. (2010). Why Does the Law of One Price Fail? An

Experiment on Index Mutual Fund. Review of Financial Studies, 23 (4), 1405-

1432.

Christelis, D., Jappelli T. & Padula, M. (2010). Cognitive abilities and portfolio choice.

European Economic Review, 54 (1), 18-38.

Clark, R., Lusardi, A. & Mitchell, O.S. (2014). Participant Financial Knowledge and

Pension Investment Performance. NBER Working Paper 20137.

Clarke, G.R.G., Xu, L.C. & Zou, H.F. (2006). Finance and Income Inequality: What Do

the Data Tell Us? Southern Economic Journal, 72 (3), 578-596.

Cysne, R.P., Maldonado, W.L. & Monteiro, P.K. (2005). Inflation and Income Inequality:

A Shopping-Time Approach. Journal of Development Economics, 78, 516-528.

Faustino, H.C. & Vali, C. (2013). The effects of globalization and economi growth on

income inequality: Evidence for 24 OECD countries. Argumenta Oeconomica, 30

(1), 13-31.

Page 25: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

25

Galli, R. & van der Hoeven, R. (2001). In Inflation Bad for Income Inequality: The

importance of the Initial Rate of Inflation. International Labor Organization

Employment, Paper 2001/29.

Galor, O. & Zeira, J. (1993). Income distribution and macroeconomics. Review of

Economic Studies, 60, 35-52.

Greenwood, J. & Jovanovic, B. (1990). Financial Development, Growth, and the

Distribution of Income. Journal of Political Economy, 98 (5), 1076-1107.

Guiso, L. & Jappelli, T. (2008). Financial Literacy and Portfolio Diversification. CSEF,

Working paper 212.

Hall, J. & Ludwing, U. (2010). Neo-liberalism, the Changing German Labor Market, and

Income Distribution: An Insitutionalist and Post Keynesian Analysis. Journal of

Economic Issues, 118 (1), 345-357.

Hastings, J.S. & Mitchell, O.S. (2011). How Financial Literacy and Impatience Shape

Retirement Wealth and Investment Behaviors. National Bureau of Economic

Reserarch, 16740.

INFEE (2009). Financial Education and the Crisis. Policy paper and guidance. Paris:

OECD Publishing.

Jappelli, T. (2010). Economic literacy: an international comparison. Economic Journal,

120 (548), F429-F451.

Jin, Y. (2009). A Note on Inflation, Economic Growth, and Income Inequality.

Macroeconomics Dynamics, 13, 138-147.

Kula, M.C. & Millimet, D.L. (2010). Income Inequality, Taxation, and Growth. Atlantic

Economic Journal, 38 (4), 417-428.

Kurihara, Y. (2013). Does Financial Skill Promote Economic Growth? International

Journal of Humanities and Social Science, 3 (8), 92-97.

Lebe, F. (2016). Financial Development and Economic Growth in European Countries:

Bootstrap Causality Analysis. Journal of Global Analysis, 6 (1), 47-70.

Lo Prete, A. (2013a). Inequality and the finance that you know: does economic literacy

matter? Center for Research on Pnesions and Welfare Policies, 136/13.

Page 26: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

26

Lo Prete, A. (2013b). Economic Literacy, Inequality, and Financial Development.

Economics Letters, 118 (1), 74-76.

Lusardi, A. & Bassa Scheresberg, C. (2013). Financial Literacy and High-Cost

Borrowing in the United States. NBER Working Paper, 18969.

Lusardi, A. & Mitchell, O.S. (2007). Baby Boomer retirement security: The roles of

planning, financial literacy, and housing wealth. Journal of Monetary Economics,

54, 205-224.

Lusardi, A. & Mitchell, O.S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy:

Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52 (1), 5-44.

Lusardi, A., Michaud, P.C. & Mitchell, O.S. (2013). Optimal Financial Knowledge and

Wealth Inequality. NBER Working Paper, 18669.

Mandell, L. (1998). Our Vulnerable Youth: The Financial Literacy of American 12th

Graders. Washington D.C.: Jump$tart Coalition for Personal Financial Literacy.

Monnin, P. (2014). Inflation and Income Inequality in Developed Economies. Council on

Economic Policies, Working Paper 2014/1, 1-25.

Moore, D.L. (2003). Survey of Financial Literacy in Washington State: Knowledge,

behavior, Attitudes, and Experiences. Washington: Social and Economic Sciences

Research Center.

OECD (2014). PISA 2012 Results: Students and Money: Financial Literacy Skills for the

21st Century (Volume VI), PISA, OECD Publishing.

OECD (2016). OECD/INFE International Survey of Adult Financial Literacy

Competencies. OECD Publishing.

Oliver Márquez, F.J., Guarnido Rueda, A. & Amate Fortes, I. (2016, febrero). Análisis

de la importancia de medir la educación financiera: el índice de conocimiento

financiero. En S. Lago Peñas (Presidencia), XXIII Encuentro de Economía

Pública. Ourense: Universidad de Vigo.

Piketty, T. (2013). Le capital au XXIe siècle. París: Harvard University Press.

Ravallion, M. & Chen, S. (1997). What can new survey data tell us about recent changes

in distribution and poverty? The World Bank Economic Review, 11 (2), 357-382.

Page 27: EL CONOCIEMIENTO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN LA … · de una, a nuestro entender, mala interpretación del auge de los dragones asiáticos2. Ello condujo a la instauración, por parte

27

Reuveny, R. & Li, Q. (2003). Economic Openness, Democracy, and Income Inequality.

An Empirical Analysis. Comparative Political Studies, 36 (5), 575-601.

Romer, C.D. & Romer, D.H. (1998). Monetary Policy and the Well-Being of the Poor.

NBER Working Paper Series, 6793, 1-64.

Solt, F. (2016). The Standardized World Income Inequality Database. Social Science

Quarterly, 97. SWIID Version 5.1, July 2016.

Thalassinos, E., Ugurlu, E. & Muratoglu, Y. (2012). Income Inequality and Inflation in

the EU. European Research Studies, 15 (1), 127-140.

Van Rooij, M, Lusardi, A. & Alessie, J. (2012). Financial literacy, retirement planning

and household weatlh. Economic Journal, 122, 449-478.

Van Rooij, M., Lusardi, A. & Alessie, R. (2011). Financial literacy and stock market

participation. Journal of Financial Economics, 101, 449-472.

Venti, S.F. & Wise, D.A. (2001). Choice, Chance, and Wealth Dispersion at Retirement.

In T. a. S. Ogura, Aging Issues in the United States and Japan (S. 25-64). Chicago:

University of Chicago Press.

Von Gaudecker, H.M. (2013). How Does Household Portfolio Diversification Vary.

Netspar Discussion Paper 2011-026.

Williamson, J. (1990). What Washington means by Policy Reform. In J. Williamson,

Latin American Adjustment: How much has happened? Washington: Institute for

International Economics.