el con.ju.n.to nacion.al

4
Foto-montaje/ Boza. tos y a la habilidad artística que mediante pruebas realizaron cada uno. Entre los 56 miembros que de inicio tenía el grupo, había co- nocedores de varias de nuestras manifestaciones, tales como: Yoru- ba, Congo, Abakuá, Rumbas, Son, Danzón, etc. El primer trabajo que realizamos, fue comenzar un período de clasE!6 que conllevaban el aprendizaje, por parte de todos los miembros, de cada una de las manifestaciones. Posteriormente esta experiencia la utilizamos para la creación de una escuela anexa al Conjunto, forma- da por jóvenes, donde se les ense- ñan los primeros pasos de las dan- Juan García Asesor de Folklore del C.F.N. l' íJ aquellas formas de verdadero va- lor artístico para organizarlas de acuerdo a las exigencias teatrales más modernas. No nos limitamos a la simple presentación de espec- táculos, sino que realizamos inves- tigaciones en todos los rincones del país, uniendo a lo tradicional las nuevas tendencias creadas por el pueblo. Sus integrantes son hom- bres y mujeres del pueblo que de- sempeñan diversas ocupaciones: obreros, estudiantes, artesanos, etc.; que aprendieron estos bailes pro- ducto de su formación social y los conservaban por medio de la tra- dición. La selección de los mismos se realizó en base a los conocimien- El Con.ju.n.to Folklórico Nacion.al: ·apu.n.tes históricos Antes del triunfo de la Revolución, no existía en Cuba ninguna insti- tuación que recogiera lal manifes- taciones danzarias y musicales de nuestro folklore. Las expresiones folklóricas permanecían sin cono- cerse, ocultas y sin valorarse, pro- ducto del prejuicio y abandono total que hacia esta rama de la cultura mantenían los pasados regímenes. Esto ha sido una cons- tante preocupación de muchos in- vestigadores cubanos, que dedica- ron gran parte de su vida a la recolección y estudio de nuestro folklore. Es precisamente este ar- duo trabajo el que ha dado a cono- cer a nuestro pueblo el folklore en todos sus aspectos. En 1906 el gran sabio Don Fernan- do Ortiz publicó sus primeras obras científicas, que presentan las características fundamentales del folklore y la formación étnica cu- bana. En 1936 ofrece en el Teatro Campoamor un ciclo de charlas y conferencias, con la participación por primera vez de grupos genui- namente folklóricos. Es en 1960 cuando el Departamento de Folklo- rO! del Teatro Nacional de Cuba,. dirigido por Argeliers León, pre- senta ante el público distintos es- pectáculos folklóricos. Esto hizo que surgiera la idea de formar un Conjunto de carácter nacional que lograra unir todas estas manifesta- ciones folklóricas a las leyes tea- trales, sin desvirtuar su verdadera esencia. La vida del Conjunto Folklórico Nacional surge en 1962, con el fin de recoger las manifestaciones dan- zarias y musicales de carácter na- cional e integrarlas en forma defi- nitiva a la nueva cultura socialista. Uno de los fines fundamentales del Gobierno Revolucionario es la re- valorización y divulgación de ese acervo cultural, pues sólo de esta forma lograremos una verdadera cultura que refleje la realidad his- tórica de nuestro pueblo. El Con- junto Folklórico Nacional es el en- cargado de cumplir esa misión en el campo musical y danzario, sien- do nuestro objetivo seleccionar 23

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Con.ju.n.to Nacion.al

Foto-montaje/ Boza.

tos y a la habilidad artística quemediante pruebas realizaron cadauno. Entre los 56 miembros quede inicio tenía el grupo, había co­nocedores de varias de nuestrasmanifestaciones, tales como: Yoru­ba, Congo, Abakuá, Rumbas, Son,Danzón, etc.El primer trabajo que realizamos,fue comenzar un período de clasE!6que conllevaban el aprendizaje,por parte de todos los miembros,de cada una de las manifestaciones.Posteriormente esta experiencia lautilizamos para la creación de unaescuela anexa al Conjunto, forma­da por jóvenes, donde se les ense­ñan los primeros pasos de las dan-

Juan GarcíaAsesor de Folklore del C.F.N.

l'íJ

aquellas formas de verdadero va­lor artístico para organizarlas deacuerdo a las exigencias teatralesmás modernas. No nos limitamosa la simple presentación de espec­táculos, sino que realizamos inves­tigaciones en todos los rincones delpaís, uniendo a lo tradicional lasnuevas tendencias creadas por elpueblo. Sus integrantes son hom­bres y mujeres del pueblo que de­sempeñan diversas ocupaciones:obreros, estudiantes, artesanos, etc.;que aprendieron estos bailes pro­ducto de su formación social y losconservaban por medio de la tra­dición. La selección de los mismosse realizó en base a los conocimien-

El Con.ju.n.toFolklóricoNacion.al:

·apu.n.teshistóricos

Antes del triunfo de la Revolución,no existía en Cuba ninguna insti­tuación que recogiera lal manifes­taciones danzarias y musicales denuestro folklore. Las expresionesfolklóricas permanecían sin cono­cerse, ocultas y sin valorarse, pro­ducto del prejuicio y abandonototal que hacia esta rama de lacultura mantenían los pasadosregímenes. Esto ha sido una cons­tante preocupación de muchos in­vestigadores cubanos, que dedica­ron gran parte de su vida a larecolección y estudio de nuestrofolklore. Es precisamente este ar­duo trabajo el que ha dado a cono­cer a nuestro pueblo el folklore entodos sus aspectos.En 1906 el gran sabio Don Fernan­do Ortiz publicó sus primerasobras científicas, que presentan lascaracterísticas fundamentales delfolklore y la formación étnica cu­bana. En 1936 ofrece en el TeatroCampoamor un ciclo de charlas yconferencias, con la participaciónpor primera vez de grupos genui­namente folklóricos. Es en 1960cuando el Departamento de Folklo­rO! del Teatro Nacional de Cuba,.dirigido por Argeliers León, pre­senta ante el público distintos es­pectáculos folklóricos. Esto hizoque surgiera la idea de formar unConjunto de carácter nacional quelograra unir todas estas manifesta­ciones folklóricas a las leyes tea­trales, sin desvirtuar su verdaderaesencia.La vida del Conjunto FolklóricoNacional surge en 1962, con el finde recoger las manifestaciones dan­zarias y musicales de carácter na­cional e integrarlas en forma defi­nitiva a la nueva cultura socialista.Uno de los fines fundamentales delGobierno Revolucionario es la re­valorización y divulgación de eseacervo cultural, pues sólo de estaforma lograremos una verdaderacultura que refleje la realidad his­tórica de nuestro pueblo. El Con­junto Folklórico Nacional es el en­cargado de cumplir esa misión enel campo musical y danzario, sien­do nuestro objetivo seleccionar

23

Page 2: El Con.ju.n.to Nacion.al
Page 3: El Con.ju.n.to Nacion.al

zas folkióricas, independientementedel conocimiento individual decada uno. Los nuevos bailarinesque integran el Conjunto, empeza­ron en esta Escuela y continúan suaprendizaje en una labor más pro­funda dentro del Grupo.El montaje de nuestros espectácu­los se hace partiendo de las inves­tigaciones realizadas en el mismolugar donde se originan las mani­festaciones folklóricas, y con losocho ulnformantes"1 personas delpueblo seleccionadas por sus cono­cimientos sobre los bailes, cantosy tQques folkióricos cubanos. Mu­chos de estos "Informantes" hancolaborado en las investigaCionesque realizara Don Fernando Ortiz,así como con el Instituto de Etno­logía y Folklore de la Academia deCiencias de Cuba y otros investi­gadores dedicados al estudio delfolklore. Sin este valioso' aporteno hubiera sido posible montar di­chos espectáculos, ni crear el Con­junto Folklórico Nacional. Todo eltrabajo del grupo se realiza colec­tivamente, dirigido por un ConsejoArtístico formado por: Coreógrafo,Asesor, Escenógrafo, L'ilminotécni­co, Director de Orquesta, Jefe deEscena, Qiseñador de Ve~tuario,

etcétera, que en largas sesIOnes yen trabajo de equipo realizan unaardua y tenaz labor en coordina­ción con los "Informantes" y Bai­larines. Después de año y mediode aprendizaje, se realizó el mon­taje de nuestro primer espectácu­lo en el año 1963. Se presentó enel Teatro Mella, y estuvo formadopor tres ciclos independientes entresí, aunque complementarios:CICLO YORUBA: Representael mundo de los .Dioses y utilizalos cantos y bailes Yorubas deCuba, para crear la atmósfera delas Leyendas Santeras. Su estiloes solerime y místico. Su conteni­do, cosmogónico: la creación, lamaternidad, la vida plena, la en­fermedad y la muerte.CICLO CONGO: Se desarrollahacia mediados del siglo XIX,época esclavista y colonial. Expre­sa al hombre en contacto con lo

telúrico. El Canto de los polinerossimboliza la opresión de los hom­bres y es interrumpido por el ta­ñido' de la campana, Grito de Libe­ración, Los esclavos danzan ale­gres. De pronto esta celebraciónes detenida por la llegada de unTata-nganga o Padrino Congo, queacompañado de sus seguidores hacealarde de sus poderes. Se desarro­lla una polémica en lengua conga,donde cada Tata-nganga se jactade sus cualidades y finalmente, seconcerta una pelea (El baile delmaní) para zanjar la disputa. Lue­go de este baile pugilístico de hom­bres se hace la paz y una pareja,para expresar la unión entre losgrupos, ejecuta el Baile de yuca,de carácter erótico, La segundaparte finaliza en medio de unaMaku.ta frenética, mediante la cualse manifiesta la amistad entre loshombres y el despertar de las fuer­zas de la naturaleza.CICLO RUMBAS V' COMPARSAS:Se muestra el hombre cotidianoen el disfrute de la vida simple.Utilizando la conga como elemen­to constante y unificador, se vanpresentando una serie de manifes­taciones de carácter profano: los'Pregones de vendedores ambulan­tes, que llenan nuestras calles yplazuelas con sus gritos y colores,las Rumbas con su rejuego eróticoy picaresco, y como final la Com­parsa serpenteando por las calles,gritando la alegria de vivir denuestro pueblo.El éxito obtenido ante el públicohizo que la programación inicialse extendiera a nueve semanas.Las críticas, todas favorables, est.i­mularon nuestros deseos de segmravanzando. A principios de 1964,como resultado de la visita a nues­tro país del Director del Teatro delas Naciones, Claude Planson, re­cibimos una invitación para parti­cipar en la Oncena Temporada del"Festival de las Naciones" que secelebraría en París. Fuimos el paísal 'que se le concedió el honor deofrecer el mayor número de repre­sentaciones ante el público pari­siense. El éxito obtenido fue

arrollador. Unido a nuestras pre­sentaciones en teatro, se realizó unaintensa actividad cultural, ofre­ciendo conferencias ante los másdestacados etnólogos y artistasfranceses, así como representacio­nes para la televisión y transmi­siones a través de las más impor­tantes estaciones de radiodifusión.Todo esto contribuyó grandementea la divulgación de los bailes ycantos folklóricos cubanos. En me­dio de las más favorables críticas,partimos para Bruselas, donde ofre­cimos una temporada en el TeatroCirque Royal, que se extendió porlas ciudades de Lieja y Amberes,Después de exitosas repre.entacio­nes y de entusiastas críticas, nosdespedimos de Bélgica, de un pú­blico que bailaba al ritmo trepi­dante de nuestras Congas, excla­mando "Cuba sí", Volamos a Afri­ca y fue el primer encuentro conel pueblo heroico de Argelia. Fue­ron decenas de represenhciones,de un extremo a otro del país. Des­de los grandes teatros de ciudadesmodernas hasta los campamentosde trabajo voluntario perdidos enlas montañas, sobre las piedras demilenarias ruinas romanas y alborde de desfiladeros azotados porel viento. En todas partes resonóel mensaje amigo del arte folkló­rico creado por nuestro pueblo.España fue una nueva etapa enesta sucesión de éxitos, recibiéndo­se la misma acogida calurosa decrítica y público, al cubrir una lar­ga temporada en Madrid, Barce­lona, y otras ciudades importantes.Después de esta gíra de cinco me­ses, comenzamos la preparacióndel segundo programa, formado portres ciclos que recogen expresionesfolklóricas diferentes a las anterio­res: Abakuá, Yoruba-Iyessa y Mú-sica Popular. •CICLO ABAKUA: Se refierll alculto de los muertos, a los espíri­tus de los antepasados. Se utilizancantos y ritos de la sociedad secretaAbakuá, exclusiva para hombres,que celebran una' serie de ritosesotéricos dedicados a la masculi­nidad. Los bailes los interpretan

25

Page 4: El Con.ju.n.to Nacion.al

los personajes más importantes, losIremes o diablitos enmascaradosque bailan con mucha plasticidaden sus movimientos.CICLO YORUBA·IYESSA: Expre­sa el triunfo del amor sobre la gue­rra, asegurándole a la maternidadla f'lerza física y la justicia, su pre­dominio en la tierra.CICLO MUSICA POPULAR: Re­presenta la vitalidad del hombre,su búsqueda en las raíces musica­les, remontándose en la historia.De este encuentro con el pasado,resurge lleno de seguridad y opti­mismo. Se presenta un panoramade la Música Popular con los bai­les: Cha·Cha-Chá, Mambo, Danzo­nete, Danzón, Las Claves, Danzay Contradanza y una síntesis de ~amúsica que ha surgido en esta de­cada de Revolución.Después de estrenado nuestro se­gundo programa, otras tareas, talescomo investigaciones, trabajo en elinterior del país, creaciones de nue­vas obras, se nos presentaron tam­bién como objetivos de grupo.Nuestro grupo no se limita a lasimple presentación en teatros,

LA SUISSE. Francia, 2 d" mayo,1964.

"Nos encontramos en presencin deartistas auténticos; la "danza" for­ma parte de ellos mismos, de lacabeza a los pies. Ellos recuerdanst~5 J~::l;t.1as, SiJS alegrías, sus penas,.;a:s ;~pú~nzéls, nacidas a lo largo.;.~ i.o:~ ~iglcs. Para ellos, el artecorrOg~'a¡,CO nc parte siempre deun ¡¡ri ;". ,k vida, sino también dey.:, ... '.: ¡.O o; :;.demos que estos

..: .., han sllhido esclavitud, laln;::--:t.ea oe 5U~ tambores resu~nan!nteEl'-'¡,;ment~ r;~ ;n~estros oldos.Se ph,p.5' el", e' gr,," poeta-profetanegro J\.l.Ii:>él1 D",río. Festival en­diablado doude las danzas reme­l!'or&11 lar., mei(\rtía~ de las sabanas,

sino que de 1966 a 1970 hemos veni­do realizando dos giras anuales porel interior del país. Estas durande uno a dos meses, actuando entodos los rincones del país, deOriente a Occidente, en granjas,Unidades Militares, escuelas de be­carios, campamentos cañeros, etc.Toda nuestra actividad ha estadounida a las labores realizadas enlas distintas movilizaciones a loscortes de caña, al café, cítricos, etc.Esto ha hecho que la Central deTrabajadores nos otorgue las dis­tintas órdenes que para las emula·ciones de fechas históricas ofrece,así como la bandera "Héroes delMoncada". Unido a todo este tra·bajo, nuestros bailarines realizanestudios complementarios, que losestán capacitando como cuadrosartísticos y técnicos. Su labor crea­dora la desarrollan en grupos deaficionados colaborando de estaforma al incremento y desarrollode los mismos.Después de cumplir con la princi­pal tarea de todos los cubanos enla Zafra de 1970, el Consejo Na­cional de Cultura nos envió' para

los ritos vudús, el entusiasmo delcarnaval. Particularmente hemosapreciado la precisión de los ges­tos; y los colores del vestuario ar­monizan con las luces de escena.Lo que vivamente nos ha intere­sado y lo que hemos aplaudido, esel contraste entre la naturalezaprimitiva del espectáculo y el muylogrado modernismo de los deco­rados."

FRANCE-SOIR. París, 1964.

"Es un Conjunto que asombra yhace enmudecer. Su fuerza revelael genio original de un pueblo, don­de el ritmo es innato y donde ,,1erotismo no ha tomado ni debenada a la literatura, pues pcrtene-

representar a Cuba en distintospaíses socialistas. En la RDA par­ticipamos en los Festivales "Ger­mano-Soviéticos", en Dresden y"XXI Aniversario" en el Teatro dela Opera Cómica de Berlín, asícomo en 12 ciudades de ese país.Después viajamos a Hungría, Che­coslovaquia, Bulgaria, Polonia y laURSS, conquistando aplausos y laadmiración en cada uno de los paí­ses visitados, realizando ademásactuaciones para la radio y la te­levisión europea. Las críticas des­tacaron la originalidad del grupo,la vitalidad de sus integrantes, asícomo la disciplina y la organiza­ción mostrada. También resalta­ron las condiciones especiales denuestro grupo, al bailar, cantar yparticipar en la percusión.Próximamente estrenaremos elAlafín de Oyó, obra de Lázaro Rossque presenta otra nueva experien­cia: la actuación dramática, 'con laparticipación de cantos y bailesyorubas. Seguido a esto, estrena­remos el Ciclo Arará. libreto queexpresa una de nuestras manifes­taciones más antiguas.

ce a las cualidades elementales ygenuinas de una raza bien dotada."

ARGEL REPUBLICA1NE,23 de mayo, 1964.

"A partir de cierto momento, eljueves por la tarde, en el "Majes­tic" se desplegó la enseña de Arge­lia, el espectáculo presentado porel ballet nacional cubano (Folkló­rico) se transformó en fiesta popu­lar. No había en efecto, argelinosni cubanos, sino hombres y muje­res expresando su alegría de vivir.Nosotros no recordamos que hayahabido nunca una atmósfera simi­lar, de tal desbordamiento, desdela proclamación de la Independen..a."