el congreso masonico de lausanne

8
EL CONGRESO MASÓNICO DE LAUSANNE ANÁLISIS Y RESULTADOS Palabras leídas por su Autor, Emilio Jorge Reyna Dubois 32, Secretario-Tesorero de la Academia Cubana de Altos Estudios Masónicos, en el Homenaje que la corporación tributó al Congreso o Convento de Lausana el viernes 5 de Septiembre de 1975, en el PRIMER CENTENARIO DEL EVENTO INTERNACIONAL. El Boletín de los Cuerpos Filosóficos de la Habana, haciendo un esfuerzo extraordinario, de la publicidad, con la anuencia de su Autor, el IVH. Emilio Jorge Reina Dubois 32, fraterno y admirado hermano y amigo, del trascendental e histórico trabajo leído con motivo del centenario del Convento de Lausana, 1875-1975, auspiciado por la Academia de Altos Estudios Masónicos, en tan fausto acontecimiento para la Masonería cubana, el día 5 de Septiembre de 1975. Este obsequio constituye un reconocimiento a todos los hermanos que de manera espontánea coopera que el boletín perdure. Muchas Gracias a todos. Fraternalmente, LA DIRECCIÓN EL CONGRESO MASÓNICO DE LAUSANNE ANÁLISIS Y RESULTADOS Al I. H. Elías Hotas Suárez, Gran Maestro de Ceremonias del Supremo Consejo del grado 33 para la República de Cuba, masón y ciudadano de calidades excepcionales a sus virtudes dedica estas cuartillas, como testimonio fehaciente de admiración y profundo respecto, a una vida consagrada a la verdad y a la amistad. – EL AUTOR. ¨ EL IDEAL DE LA FRANCMASONERIA SE FUNDA EN LA MORAL QUE DEBE VIVIRSE, QUE DEBE ANIDAR EN LA CONCIENCIA Y EL ESPÍRITU DE CADA SER. LA MORAL RIGE TODAS RELACIONES HUMANAS Y COMO TAL ES UN PRODUCTO DEL ESPÍRITU, FRUTO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA INDISPENSABLE PARA LA CONVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ¨.

Upload: wanto101736

Post on 26-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Congreso Masonico de Lausanne

EL CONGRESO MASÓNICO DE LAUSANNE

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Palabras leídas por su Autor, Emilio Jorge Reyna Dubois 32, Secretario-Tesorero de la

Academia Cubana de Altos Estudios Masónicos, en el Homenaje que la corporación tributó al

Congreso o Convento de Lausana el viernes 5 de Septiembre de 1975, en el PRIMER

CENTENARIO DEL EVENTO INTERNACIONAL.

El Boletín de los Cuerpos Filosóficos de la Habana, haciendo un esfuerzo extraordinario, de

la publicidad, con la anuencia de su Autor, el IVH. Emilio Jorge Reina Dubois 32, fraterno y

admirado hermano y amigo, del trascendental e histórico trabajo leído con motivo del

centenario del Convento de Lausana, 1875-1975, auspiciado por la Academia de Altos

Estudios Masónicos, en tan fausto acontecimiento para la Masonería cubana, el día 5 de

Septiembre de 1975.

Este obsequio constituye un reconocimiento a todos los hermanos que de manera

espontánea coopera que el boletín perdure.

Muchas Gracias a todos.

Fraternalmente,

LA DIRECCIÓN

EL CONGRESO MASÓNICO DE LAUSANNE

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Al I. H. Elías Hotas Suárez, Gran Maestro de Ceremonias del Supremo Consejo del grado 33

para la República de Cuba, masón y ciudadano de calidades excepcionales a sus virtudes

dedica estas cuartillas, como testimonio fehaciente de admiración y profundo respecto, a una

vida consagrada a la verdad y a la amistad. – EL AUTOR.

¨ EL IDEAL DE LA FRANCMASONERIA SE FUNDA EN LA MORAL QUE DEBE VIVIRSE, QUE

DEBE ANIDAR EN LA CONCIENCIA Y EL ESPÍRITU DE CADA SER. LA MORAL RIGE TODAS

RELACIONES HUMANAS Y COMO TAL ES UN PRODUCTO DEL ESPÍRITU, FRUTO DE LA

EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA INDISPENSABLE PARA LA CONVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ¨.

Page 2: El Congreso Masonico de Lausanne

I.H. Fabián Onsari. Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo para la

República Argentina.

Factores muy diversos hay que tener presente cuando se pretende analizar un

acontecimiento, una actitud, una figura, una época; tener en cuenta elementos concurrentes,

constantes, definidores, porque los mismos pueden evocar, producir diferentes orientaciones,

direcciones, y es así porque la vida, a la luz de la historia, continúa como drama social,

objetivo, con sus conflictos, tensiones, grandezas, miserias, ensueños, pasiones, esperanzas,

idealidades, ideas.

El hombre es – afirma Ernesto Cassirer- el árbitro de su destino. Posee el poder y la libertad

para escoger entre la verdad y la mentira, entre la justicia y la iniquidad, entre el bien y el

mal, por ello es que en el devenir histórico el hombre vuelve constantemente hacia sí

mismo; trata de recordar y actualizar la totalidad de su pasada experiencia. Pero el yo

histórico no es mero yo individual del estudio histórico es analizar problemas sociales sin

aislarlos de los individuales así es que es estudio se va convirtiendo en necesidad

excepcional, insoslayable, pues siendo cierto que quien traza líneas sobre un acontecimiento

tiene que tratar de comprender, de interpretar, el que escribe debe estar exento de las

pasiones de los que forjan el hecho, y ello no quiere decir que el historiador se limite a

ofrecer cronológicamente los hechos, debe intentar la búsqueda de una vida humana,

cultural, social, fraternal, con sus actividades, con sus acciones, pasiones, inquietudes,

soluciones.

La masonería sabe que el hombre no puede vivir su vida sin esfuerzos constantes, para

expresarla, y la expresión es varia, diferentes, y que cada día se hace más amplia, más

compleja, más difícil; y si es verdad que la historia no puede predecir los hechos futuros,

pues su misión es reconstruir el pasado, no es menos cierto que la vida humana es un

organismo en el cual todos los elementos se implican y explican mutuamente; y que en

ocasiones las lecciones del pasado sirven, de manera efectiva, para soluciones del presente y

hasta del porvenir.

Todo el siglo XIX americano fue de intensa actividad fraternal en el continente. Se trabajó

mucho, se crearon muchos Cuerpos. Surgieron diversas instituciones. La institución cobró

nueva e interesante vida. El hombre entendió mejor su destino y misión. Y entendió un

tanto el destino del Continente.

En 1801 se fundó el Supremo Consejo para la Jurisdicción Sur de los Estados Unidos de

América, organismo considerado como Supremo Consejo Madre, por estimarse el primero

constituido y del cual dimanan todos los existentes en una u otra forme; en la propia nación

americana, para la Jurisdicción Norte se constituyó un Supremo Consejo en el 1813.

El Supremo Consejo del Perú constituyó en noviembre 2 de 1830. Luego se fundarían los

Supremos Consejos de Santo Domingo en Febrero 27 de 1861; Uruguay en Julio 17 de 1856,

Venezuela en 1864, Haití en 25 de Enero de 1836, México en 28 de Abril de 1868 por fusión

de varios Cuerpos constituidos en 1860 a 1865; América Central el 20 de Abril de 1871,

Page 3: El Congreso Masonico de Lausanne

había sido fundado en Costa Rica en Noviembre 27 de 1870; Argentina 13 de Septiembre de

1858; Brasil 6 de Abril de 1829, producto de factores diversos; Canadá en 16 de Octubre de

1874; Chile el 11 de Mayo de 1870; Colombia el 19 de Junio de 1833 y el nuestro en 27 de

Diciembre de 1859.

El primer Supremo Consejo de Europa se constituyó en Francia el 22 de Septiembre de 1804.

El de Suiza se fundó en Marzo de 1873.

Los Supremos Consejos de Perú, Jurisdicción Sur de los Estados Unidos, Francia y Suiza iban

a propiciar el hecho histórico que nos convoca un siglo más tarde: ¨ EL CONVENTO DE

LAUSANNE DE 1875 ¨.

Al Supremo Consejo de Perú correspondió la iniciativa; de él fue la idea, la preocupación de

un convento universal de cuerpos escoceses, de Supremos Consejos, respaldada la idea por

el del Sur, se gestionó con el de Francia la organización, convocatoria y todo cuanto

culminara a la más pronta realización del hecho que analizamos. Y el Supremo Consejo de

Francia solicitó del de Suiza accediera a ser sede. Y Suiza con sólo dos años y meses de

fundado fue sede.

Con fecha 29 de mayo de 1874, el Supremo Consejo de Francia se dirigió al Supremo

Consejo de Colón a nuestro Supremo Consejo, invitándolo, dándole cuenta que el Convento

sería en Lausana, Suiza, afirmando: ¨ En ese país, el cual ha sido siempre el asilo de las

libertades civiles, políticas y religiosas, la hospitalidad no es fraternalmente ofrecida por el

nuevo Supremo Consejo ¨.

Desde mucho tiempo ya los Supremos Consejos habían manifestado el vivísimo deseo de

reunir los Delegados de las varias Potencias del Rito Antiguo Escocés Aceptado para

estrechar más y más los lazos de armonía fraternal y para fallar sobre la legitimidad de

Ciertos Cuerpos que tienen la pretensión de arrogarse los títulos y derechos de los

Supremos Consejos regulares.

Se da la noticia que el Convento se iniciaría el primer lunes del mes de Septiembre de 1875.

Firmado el Soberano Gran Comendador Gr. Mtro. Adolfo Cremieux. Gr. Sec. Canciller del Rito

Jorge Guiffrey. El Jefe de la Secretaría general, Mollet de Saint Pierre.

El honor era excepcional. La oportunidad única. La transferencia del Convento no pasó

inadvertida ni por los grandes Dignatarios ni por los masones en general; y un sencillo

masón de fila, el formidable Carlos Genaro Valdés y Hernández afirmó: ¨ Esa gran reunión

de representantes deberá acordar las reformas, que el adelanto de los tiempos señala como

necesarias en nuestra ley fundamental. Tiempo hacía que se dejaba sentir la insuficiencia de

los Estatus Generales de la Orden, hechos para otra generación, bajo distintas ideas e

instituciones que las que hoy alcanzamos

Cuando ese cuaderno de leyes se formó, era la masonería débil agrupación de hermanos que

trabajan penosamente por la felicidad humana; estaba entonces tan poco generalizada, que

Page 4: El Congreso Masonico de Lausanne

contra su índole constitutiva era patrimonio exclusivo de determinada clase; más los bien

hechos principios de igualdad, filantropía y fraternidad que caracterizan la institución,

infiltrándose poco a poco en las masas sociales, han hecho desaparecer, en la conciencia de

todos, y allí en la práctica, las diferencias entre los hombres; han traído a los talleres un

número de buenos obreros que crece cada día y que henchidos de entusiasmo, están pronto

al sacrificio por el bien de la humanidad. Nuestra orden alcanza hoy organización vastísima,

somos potentes hasta por el número; y que tales fuerzas tenemos, preciso se hace darle

dirección conveniente y uniforme para la realización de nuestro gran fin.

Hemos alcanzado una época, en que la sociedad profana está tan adelantada como nosotros

en teorías, y en la práctica realiza obras que en un tiempo fueron exclusivamente nuestras;

el movimiento intelectual en el mundo es incesante y corremos el riesgo de quedarnos atrás,

de no tener importancia alguna, y permanecemos encerrados en una tan pequeña esfera de

acción; si no nos ponemos a la vanguardia del progreso, y hacemos desaparecer del rito

todas aquellas prácticas que sólo su antigüedad justifican, y que mientras existan en la ley

no habrá remedio que cumplir. Nuestra institución eminentemente progresiva, tiene, para

vivir que amoldarse a las exigencias de los siglos; el Gran Oriente de Francia comprende que

no basta prometer y desear, y que es indispensable dar y efectuar ¨.

El Supremo Consejo de Colón podía enviar tres Delegados. Uno por los Cuerpos de

Occidentes, otros por los de Orientes y un tercero por los organismos de Puerto Rico y Saint

Thomas. El seleccionado tenía que ostentar el Grado 33 . Y una medida de amplia fraternidad

adoptó el Supremo Consejo Cubano, y fue el de que si el hermano electo no tenía ese Grado,

el Supremo lo concedía como gracia para que pudiera efectuar el viaje y ostentar la

representación otorgada. Saludable y democrática medida.

Ya hemos analizado la fecha de la fundación del Supremo Consejo de Suiza, de muy reciente

constitución cuando el Convento, no ostenta la masonería en Suiza era laboriosa y un tanto

antigua, pues la fundación de la Gran Logia data del 12 de Junio de 1844. La Gran Logia de

Suiza en 1875 tenía 32 Logias con un total de 1,928 miembros.

En esa época era Gran Maestro el Respetable hermano Kart Tscherner. El mensaje de ese

año dado a conocer por el Gran Maestro es documento interesante y contiene conceptos

como los siguientes:

¨ Debemos mezclarnos en la fecunda agitación que se manifiesta en todas las esferas de la

vida, debemos interesarnos en el desenvolvimiento continuo de la sociedad humana. Si no lo

hacemos, la asociación masónica se disgregará carcomida por el tiempo degenerará en

ceremonia insípido e inepto, y la simpatía de los hombres más activos se alejará

necesariamente de ella ¨.

Preocupado por la superación individual para llegar a la colectiva, el Gran Maestro afirmaba:

En su afán de trazar planes para transformar el mundo olvidan que no puede corregirse una

constitución sólida sin tener piedras correctamente talladas. Olvidan que sólo puede

contribuir verdaderamente a la elevación del templo a la humanidad aquel que se esfuerza

Page 5: El Congreso Masonico de Lausanne

por hacerse hombre perfecto, que haciéndose superior a los trabajos de la preocupación y de

las pasiones; dueño de sí propio, reúne el desarrollo armónico del espíritu y del corazón,

voluntad firme para investigar lo que reconoce como bueno, bello y justo.

La elección del representante del Supremo Consejo de Colón fue interesante y sin precedente

en los anales históricos masónicos cubanos. El electo fue el I.H. Benjamín Odio Medero, de

nombre simbólico Benjamín, era masón de clarísima inteligencia de firme voluntad, de gran

experiencia masónica, de conocimiento de la masonería, sabía varios idiomas, tenía

economía. Era el indicado para la representación. Y hubo problemas con la elección. Varios

maestros masones expresaron descontento basado en lo siguiente: Los maestros masones

entendían que el Congreso Masónico iba a tratar asuntos que importaban a la masonería en

general, no a una rama solamente, y por lo tanto el simbolismo debía estar representado en

el Convento. El muy poderoso Soberano Gran Comendador invitó a un grupo de Ilustres

Grandes Inspectores Generales y de maestros masones, y bajo su presidencia y orientación,

en la reunión expresó: ¨ Que a nombre del Supremo Consejo, a pesar de los derechos de

este Alto Cuerpo y para que nunca se interpretara como una cuestión política la que era

puramente masónica, accedía, por la fuerza de las circunstancias y para general

contentamiento, aun nombramiento de Representante por medio del sufragio universal.

El Supremo Consejo accedía a que las logias simbólicas tuvieran participación en la elección

del representante, pero lo superior en esta elección es que la Gran Logia Simbólica remitió a

cada taller el candidato propuesto, pudiendo las logias votar por el que desearan, aunque no

tuviera el Grado 33. Y todos los hermanos votaron en sus respectivas logias, ejerciendo el

sufragio universal directo por primera vez en nuestro país. Los sufragios favorecieron, por

mayoría absoluta, al I.H. Benjamín Odio Mederos, como Representante de los cuerpos

cubanos al Convenio de Lausana. Odio Mederos había obtenido el grado 33 en 16 de

Diciembre de 1869.

El otro representante del Supremo Consejo de Colón era el I. H. David Elías Pierre, de

nombre simbólico Ir, cuyo ingreso en el alto organismo databa de Mayo 9 de 1872. Era un

acaudalado hombre de negocios y vivía en la Isla de Saint Thomas. Hombre de cultura, de

talentos, también dominaba varios idiomas. Fue electo por los Consistorios de Puerto Rico y

de Saint Thomas, que eran Cuerpos subordinados del Supremo Consejo de Colón. Estas dos

ilustres personalidades masónicas fueron los delegados cubanos al congreso masónico cien

años atrás.

Al Convento de Lausana asistieron los Supremos Consejos de Francia, Inglaterra, Perú,

Italia, Portugal, Grecia, Hungría, Bélgica, Escocia, Suiza y el nuestro, Supremo Consejo de

Colón; once grandes cuerpos en total. Ya que el Representante del Supremo Consejo del Sur

de los Estados Unidos, I.H. Londres, no pudiendo hacer acto de presencia en el Congreso.

Suiza es una país montañoso. Su extensión superficial es sólo de 41,295 kilómetros

cuadrados, un poco mayor que la provincia de Oriente, en Cuba. Tiene algo más de cinco

millones de habitante. Cualquier viajero un poco observador pudiera anotar lo siguiente: ¨

Page 6: El Congreso Masonico de Lausanne

En Suiza hay que admirar la plácida belleza de sus lagos, el esplendor de sus ciudades, la

grandeza impotente de sus montañas y valles; pero hay algo que sin contraerse a las

bellezas naturales, encantará más al viajero: es el natural respeto del suizo a la ley, su amor

al trabajo y la protección que se da al mismo, el orden y la disciplina social, y como resultado

ese ambiente de paz, tranquilidad y seguridad en que allí se vive ¨.

Suiza está dividida en veinte y dos cantones, especie de pueblos, o de repúblicas, estando

confederados. Uno de sus cantones es Vaud y la capital de ese cantón Lausana, mejor decir,

Lausana. Antigua ciudad del lago Leman, tiene Universidad, Catedral antiquísima, de siglos y

varias industrias. Lausana es el asiento de la Masonería Escocesa, pues en esta pequeña

ciudad funcionan todos los cuerpos superiores del escotismo, el Consistorio y el Supremo

Consejo. Hay siete Consejos de Caballeros Kadosh en todo el país y un solo Consistorio. Y

esta hermosa y cordial ciudad de Lausana fue la seleccionada para el Convento Masónico de

1875.

El lunes 6 de Septiembre de 1875, a las tres de la tarde, en la gran sala de conciertos del

Casino, transformada al efecto en Templo Masónico, tuvo lugar la Sesión Inaugural del

Congreso.

Los dignatarios del Supremo Consejo del País sede, fueron aclamados para formar la mesa,

convirtiéndose así, el Muy Poderoso Soberano Gran Comendador I. H. Julio Bensancon en

Presidente del Universal Congreso. Integraban la Delegación Suiza, además los II.HH.

Amberg, Julio Duchesene, Henrique Paschoud y Luis Rochonnet. El I.H. Bensancon era un

profesor distinguido, y quien lo observó en la presidencia en el desenvolvimiento del

Congreso, pudo notar, la modestia de Bensancon igual a su saber.

El Muy Poderoso Soberano Gran Comendador, presidente del Convento Masónico, entre otras

cosas interesantes, en el discurso de apertura, afirmó: ¨ La Masonería entera tiene fijos sus

ojos en vosotros. Los unos, seguros de que el pasado es una garantía del porvenir, conciben

las mejores esperanzas. Los otros arrojan sobre nosotros una mirada de desafío. Pero

tenemos la certeza de que la Convención disipará esas funestas prevenciones y llenará de

júbilo el corazón de los masones en buena voluntad ¨.

Su influencia se extenderá mucho más allá de los intereses masónicos, el objeto que nos

proponemos es la regeneración de la humanidad. Nuestros medios no son los golpes de

estado; las revoluciones, la política esta prohibida en nuestros talleres. Pensando con razón

que el progreso en la sociedad depende del progreso del individuo, la masonería se dedica a

devolver las facultades más nobles del ser humano, a combatir le egoísmo, manantial

fecundo de errores y miserias. Este trabajo lo hace lentamente; su marcha va imperceptible,

pero seguro; no hiere, su dulce luz penetra poco a poco en los corazones rebeldes y los hace

palpitar de amor fraternal

Al llegar a Lausana nuestros delegados Benjamín Odio y David Elías Pierre, y saludar y

abrazar a los delegados de otros países, representantes de otras potencias masónicas, van

entendiendo que las generaciones de la historia masónica, en Cuba, no representan simples

Page 7: El Congreso Masonico de Lausanne

momentos en que la altitud vital asume una fisonomía determinada, sino una situación

humana, real, objetiva, fraternal, cuyo sentido se encuentra en la peculiar posición del

hombre, del masón, de cada época, en tanto que se nutre de la emoción del contorno, del

paisaje y se le eleva hasta la esfera de los valores del espíritu y de la conciencia; por ello los

delegados nuestros comprenden que universalidad no es un término que designe un

determinado campo del pensamiento; es una expresión del verdadero carácter, de la función

del pensamiento de los masones que dieron vida al Convento un siglo atrás está sintetizado,

de manera magistral por un sociólogo contemporáneo, el notable escritor norteamericano C.

Wright Mills, quien en su libro ¨ La Imaginación Sociológica ¨ afirma: ¨ La imaginación

sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a

su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.

Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia

cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales. El primer

fruto de esa imaginación – y la primera lección de la ciencia social que la cercana- es la idea

de que el individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino

localizándolo a sí mismo en su época; de que puede conocer sus proas posibilidades en la

vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias. Es, en muchos

aspectos, una lección terrible, y en otros muchos una lección magnífica. No conocemos los

limites de la capacidad humana para el esfuerzo supremo o para la degradación voluntaria,

para la angustia o para la alegría para la brutalidad placentera o para la dulzura de la razón.

Pero en nuestro tiempo hemos llegado a saber que los límites de la ¨ naturaleza humana ¨

son espantosamente dilatados. Hemos llegado a saber que todo individuo vive, de una

generación a otra, en una sociedad, que vive una biografía, y que la vive dentro de una

sucesión histórica, Por helecho de vivir contribuye, aunque sea en pequeñísima medida, a

dar forma a esa sociedad y al curso de su historia, aún cuando él está formado por las

sociedad y por su impulso histórico ¨.

El Congreso designó tres Comisiones. La primera para la verificación de poderes, estuvo

integrada por los II. HH. Enrique José Pappaert de Bélgica y Mackersy, de Escocia,

Bensancon, de Suiza, La segunda estaba encargada de estuar las modificaciones a las

constituciones, e integrada por los II.HH. Juan Pultensy Montagu, de Inglaterra, Jorge

Batteaux, de Francia, Eduardo Cluydts, de Bélgica; Timoteo Rivoli, de Italia, Antonio Ambery,

de Suiza, la tercera comisión estaba para estudiar los asuntos ajenos a la revisión de las

constituciones y quedó integrada por los II.HH. Mackersy, Hamilton, de Inglaterra, C.

Guiffrey, de Francia, David Elías Pierre, de Cuba y Pappaert.

Los Supremos Consejos del Palermo, de Nápoles, ni el Gran Oriente Nacional Mexicano del

Rito Escocés Antiguo y Reformado no fueron aceptados al Convento. Tampoco fue aceptado

el de España. Con respecto a esta negativa, en el Boletín Oficial del Gran Oriente de Colón,

apareció un suelto sumamente interesante dentro de un extenso trabajo ¨ Situación de la

masonería Española ¨.

¨ Ignoramos los motivos que hayan tenido el Supremo Consejo de Francia para no llamar al

Supremo Consejo de España a formar parte del Congreso Masónico de Lausana, y mucho nos

Page 8: El Congreso Masonico de Lausanne

ha extrañado, porque las dificultades que hayan podido encontrarse para ello estaban desde

mucho antes zanjadas por el Supremo Consejo de Charleston que sin duda en vista de la

cuenta que el I. Conde Grasse Tilly le dio oportunamente de su delegación, reconoció la

legalidad del de España convocándolo para el Congreso de Supremos Consejos en

Washington, el primer lunes de Mayo de 1874, cuya convocatoria aparece expedida con

fecha 16 de Diciembre de 1872 y firmada por el Sob. Gran Comendador Albert Pike, Gran

Secretario general Albert Mackey y Gan Canciller Henri Buist.

Este mismo Supremo Consejo de España cuyo Soberano Comendador es el IH. Nepthalí

Jerónimo Couber Caballero Rosa Cruz del año 1815, Gran Inspector General del año 1822 e

Iltmo. Dip. Gran Comendador del año 1844, octogenario santificado por la edad y por los

inmensos servicios que ha prestado a la Orden, es el Supremo Consejo que reconoció éste

de Colón, y con el cual conserva y mantiene relaciones de amistad que le honran, y le unen a

él cada día más en las más perfecta fraternidad, porque conoce las cualidades de los

verdaderos masones que la componen y sus tendencias y aspiraciones de acuerdo con las

leyes, principios, dogmas y doctrinas de la Institución mandadas a observar por el susodicho

octogenario que ha vivido casi un siglo para el servicio de la Orden, de la humanidad y de la

patria. Entre las cuestiones interesantes que plantea esta protesta, tenemos que observar

que el antecedente del Convento de Lausana se encuentra en un Convento convocado para

efectuarlo en Washington, Estados Unidos de América, en Mayo de 1874, y, como siempre el

primer lunes. Ese congreso no llegó a celebrarse, e ignoramos los motivos de la no

celebración. Por ello es el entusiasmo del Supremo Consejo de la Jurisdicción Sur de los

Estados Unidos, por el Convento que nos convoca, así como el envío de su representante y

quien enfermó de cuidado teniendo que permanecer en Londres por ese motivo.

…por delante del futuro.! El medio de comunicación e instrucción más importante

y numeroso de la Regularidad Masónica en nuestro idioma