el conde lucanor, del infante don juan manuel · pdf fileel conde lucanor, del infante don...

Download EL CONDE LUCANOR, del Infante Don Juan Manuel · PDF fileEL CONDE LUCANOR, del Infante Don Juan Manuel Estructura. El libro de Patronio está formado por dos prólogos y cinco partes

If you can't read please download the document

Upload: lyque

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL CONDE LUCANOR, del Infante Don Juan ManuelEstructura.

    El libro de Patronio est formado por dos prlogos y cinco partes bien definidas, la ms interesante es la primera, que consta de 51 "enxiemplos" o aplogos (fbula). Cada cuento se estructura de manera idntica: Un joven seor feudal, el conde Lucanor, consulta a su ayo Patronio ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseanza moral. Despus el autor dice que el conde sigue el consejo de su ayo y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

    Temas.

    Los diferentes temas que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y de todos los estados y estratos sociales - ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados - estn todos presentes en ella. Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad espaola de la poca en toda su riqueza y complejidad.

    Fuentes .

    La mayor parte de los ejemplos procede en primer lugar de cuentos y fbulas orientales. Adems, tambin provienen de fuentes clsicas greco-latinas, de la tradicin espaola y de la eclesistica(la Biblia). Don Juan Manuel rehace estos cuentos y los convierte en una pequea obra maestra con un sello personal.

    EL AUTOR:

    Don Juan Manuel, nacido en Escalona (Toledo) en 1282 era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo.

    Instruido en el conocimiento de las artes marciales, del latn y de la historia, intervino activamente en las luchas nobiliarias durante la minora de edad de Fernando IV y Alfonso XI. Expresa en su obra literaria, las intrigas polticas que vivi intensamente y se manifiesta una fuerte contradiccin: por un lado el orgullo que senta por su linaje, su podero social y econmico y por otro la humildad que, como escritor, manifiesta a veces. Participa valientemente en batallas contra los rabes y en 1348 muere y es enterrado en el monasterio de Peafiel (Valladolid).

    Don Juan Manuel es un signo ms de la transformacin que se estaba produciendo en el siglo XIV, al abandonar la aristocracia su aislamiento e incultura y hacerse cortesana y culta. Desaparece la diferenciacin entre el caballero - hombre

  • de armas - y el clrigo - hombre de letras. Ambas actividades combinadas se dan en la persona de don Juan Manuel.

    Don Juan Manuel proporciona muchos datos biogrficos en sus obras y dej pruebas fehacientes de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autora de sus obras. Para evitar que se le atribuyera algo que pudiera obedecer a ignorancia o a al descuido de copistas apresurados, deposit sus manuscritos en el monasterio de Peafiel.

    Pertenece a la tradicin literaria didctico-moralizante de la Edad Media: educa y moraliza de manera agradable, es decir, ensea deleitando.

    LA OBRA El conde Lucanor:

    Lengua y Estilo.

    El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la bsqueda constante

    de un estilo personal por parte de don Juan Manuel. La seleccin del vocabulario, la claridad de la expresin y la concisin nos revelan el gran afn didctico del autor.

    Se distingue la presencia de un lxico abundante y selecto, la adjetivacin precisa y las frases cargadas de intencin. Pero aparecen rasgos de inmadurez lingstica como la constante repeticin de la conjuncin copulativa "et ... et". Aparte de esto se aprecia una reiteracin del verbo "dezir", a veces sustituido por los verbos "contar, preguntar, responder, rogar, ..."

    Propsito de la obra .

    El propsito de la obra es expresado claramente en el primer prlogo de la obra: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda - preocupaciones tpicas del noble castellano - y adems conseguir la salvacin del alma. De esto se puede deducir el afn didctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel.

  • D E LO Q U E A C O N T E C I A D O A T R U H A N A

    Otra vez hablaba el conde de Lucanor con Patronio, su consejero, de esta guisa (manera):

    -Patronio, un hombre me dijo un asunto y me mostr la manera cmo podra ser. Y bien os digo que tantas manera de aprovechamiento hay en l que, si Dios quiere que se haga as como el propuso, grande sera mi beneficio; porque tantas cosas son las que nacen las unas de las otras que al cabo se logra una gran ventaja, adems.

    Y le cont a Patronio el asunto. Una vez que ste lo entendi, respondi al conde de esta manera:

    -Seor conde Lucanor, siempre o decir que era de buen juicio que el hombre se atuviera a las cosas ciertas y no a las esperadas; porque muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, acontceles lo que le aconteci a doa Truhana.

    El conde le pregunt cmo haba sido aquello.

    -Seor conde -dijo Patronio- existi una mujer que tena por nombre doa Truana y era asaz (bastante) ms pobre que rica. Un da iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Yendo por el camino comenz a pensar que vendera aquella olla de miel y que comprara una partida de huevos, y que de aquellos huevos naceran gallinas y capones, y que de los dineros que valdran, que comprara ovejas; y as fue comprando con las ganacias que haca, hasta que se hall ms rica que ninguna de sus vecinas.

    Y con aquella riqueza que ella imaginaba que tena, pens cmo casara a sus hijos y a sus hijas, y cmo ira escoltada por la calle con yernos y con nueras, mientras decan de ella que haba tenido la buena suerte de alcanzar tan gran riqueza, siendo tan pobre como lo fue en un pasado.

    Y pensando en todo esto, comenz a rer por el gran placer que le causaba su soada buena buena fortuna. Y as, riendose, dio con la mano en su frente y entonces se le cay la olla de miel sobre la tierra y se le quebr. Cuando vio la olla quebrada, comenz a manifestar un gran duelo, pensando en que haba perdido todo lo que imaginaba que hubiera sonseguido si la olla no se hubiera quebrado. Y porque puso todo su pensamiento en esperanza vana, no se hizo al final nada de lo que ella imaginaba.

    Y vos, seor conde, si queris que lo que os digan y lo que vos imaginis sea todo cosa cierta, creed e imaginad siempre tales cosas que sean bien razonadas y no esperanzas dudosas y vanas. Y si quereis probar guardaos de aventuras y de poner de lo vuestro cosa alguna que luego os pueda doler, siempre pensando en obtener provecho de algo inseguro.

    Al conde le gust mucho lo que Patronio le dijo; sigui su consejo y le fue bien. Y cmo don Juan consider en mucho este ejemplo, lo hizo poner en libro y compuso estos versos que dicen as:

    A las cosas ciertas os dedicady las esperanzas vanas dejad.

    Don Juan Manuel El Conde Lucanor (S.XIV).

    Actividades sobre Doa Truhana. Lee con atencin el texto anterior:

    a)Gnero y subgnero literario al que pertenece este texto?

  • b)Resume su argumento.c)Analiza su estructura (en cuntas partes crees que puede ser dividido).

    Razona tu respuesta. d)Se ocupa el autor de la descripcin minuciosa del ambiente y de la

    sicologa de los personajes?e)Qu crees que pretende el autor con este cuento? Cul es su tema?

  • Otro exiemplo.El brujo postergado

    En Santiago haba un den que tena codicia de aprender el arte de la magia. Oy decir que don Illn de Toledo la saba ms que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.

    El da que lleg enderez a la casa de don Illn y lo encontr leyendo en una habitacin apartada. Este lo recibi con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hasta despus de comer. Le seal un alojamiento muy fresco y le dijo que lo alegraba mucho su venida. Despus de comer, el den le refiri la razn de aquella visita y le rog que le enseara la ciencia mgica. Don Illn le dijo que adivinaba que era den, hombre de buena posicin y buen porvenir, y que tema ser olvidado luego por l. El den le prometi y asegur que nunca olvidara aquella merced, y que estara siempre a sus rdenes. Ya arreglado el asunto, explic don Illn que las artes mgicas no se podan aprender sino en sitio apartado y tomndolo por la mano, lo llev a una pieza contigua, en cuyo piso haba una gran argolla de fierro. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para la cena, pero que no las pusiera a asar hasta que la mandaran. Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien labrada, hasta que al den le pareci que haban bajado tanto que el lecho del Tajo estaba sobre ellos. Al pie de la escalera haba una celda y luego una biblioteca y luego una especie de gabinete con instrumentos mgicos. Revisaron los libros y en eso estaban cuando entraron dos hombres con una carta para el den, escrita por el obispo, su to, en la que le haca saber que estaba muy enfermo y que, si quera encontrarlo vivo, no demorase. Al den lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su to. Io otro por tener que interrumpir los estudios. Opt por escribir una disculpa y la mand al obispo. A los tres das llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el den, en los que se lea que el obispo haba fallecido, que estaban eligiendo sucesor, y que esperaban por la gracia de Dios que lo eligiran a l. Decan tambin que no se molestara en venir, puesto que pareca mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.

    A los diez das vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus pies y besaron sus manos, y lo saludaron obispo. Cuando don Illn vio estas cosas se dirigi con mucha alegra al nuevo prelado y le dijo que agradeca al Seor que tan buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidi el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo le