el conde lucanor

Upload: patitosky

Post on 10-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIBRO

TRANSCRIPT

  • EL

    CONDE LUCANOR

    Don Juan Manuel

    INDICE

    Ambientacin histrica

    Biografa de Don Juan Manuel

    Resumen de los cuentos

    Anlisis i comentario de un cuento

    Resumen

    Estructura

    Elaboracin de un cuento con la estructura y los personajes de el Conde Lucanor.

    BIOGRAFIA DE DON JUNA MANUEL

    Don Juan Manuel, nacido en Escalona, en 1282, fue sobrino del rey Sabio y nieto de San Fernando. El habernacido en una casa de nobles desde muy joven le llevaron a desempear importantes cargos polticos.Intervino en luchas nobiliarias, siempre segn sus conveniencias. Se convirti en uno de los nobles mspoderosos e influyentes de su tiempo. Ms tarde, siendo de avanzada edad se retir al Monasterio de frailespredicadores de Peafiel, que l mismo haba fundado, para entregarse al reposo y al cuidado de su obra.Muri probablemente en el ao 1349.

    Don Juan Manuel representa el punto culminante de la prosa castellana en el siglo XIV, pero tambin fuepoeta, aunque su Libro de los Cantares o de las Cantigas no ha llegado hasta nosotros. Junto a ste pertenecenal grupo de las consideradas como sus obras menores : el Libro de la Caza ; la Crnica Abreviada, que es unresumen de la Primera Crnica General ; el Libro de los castigos o consejos que fizo don Johan Manuel parasu fijo, llamado tambin Libro Infinido, obra muy al gusto de la tradicin didctica de la poca ; el Libro delas armas, de carcter autobiogrfico, escrito para glorificacin de s mismo y de su familia mediante laexplicacin de sus armas y atributos herldicos y un Tractado religioso en defensa de la Asuncin en cuerpo yalma de la Virgen al Paraso. Sus obras capitales quedan reducidas a tres : el Libro del Caballero et delEscudero, el Libro de los Estados y el Conde Lucanor o Libro de Patronio.

    Don Juan Manuel fue el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y por la conservacin ytransmisin de sus escritos. A menudo se atormentaba por el concepto que tuviesen los dems sobre los rasgode su prosa, el contenido de sus obras o incluso su condicin de escritor. Por esta razn en su obra frecuentanalusiones echas a su propio estilo y su deseo de razonarlo y justificarlo. Era perfeccionista hasta en lomaterial ; en el tipo de pergamino usado para escribir sus obras, en la letra que utilizaba, etc. El destino, sinembargo, jug una mala pasada al escritor perfeccionista. Sus manuscritos, tan cuidadosamente guardados,que haba depositado en Peafiel, fueron destruidos por un incendio. Se han conservado medianas copias deotras procedencias, pero algunas de sus obras, como dijimos, se han perdido totalmente.

    1

  • Paralelo al cuidado por la integridad y conservacin de sus escritos est su afn por disponer de un estilopropio, es decir, que tambin fue es el primero de nuestros literarios afanado en la bsqueda de un arteliterario personal. Don Juan Manuel sigui los pasos de su to Alfonso el Sabio tratando de diferenciar bien laspalabras latinas de las puramente castellanas.

    La claridad de estilo fue el objetivo fundamental para l, la claridad y la muerte de las palabras, de las que noquiso usar sino las necesarias. Este aspecto, junto con la sencillez insistentemente buscadas, no le impidierona Don Juan Manuel la seleccin y el cuidado literario de su prosa.

    En conjunto, su prosa aunque todava enclavada en la rbita de su to, de la que conserv muchareminiscencia como giros sintcticos de sabor oriental, repeticin de la copulativa et, ambigedad en elempleo del pronombre l y reiterada utilizacin del verbo decir, representaron un notable avance sobre la deAlfonso el Sabio y destac una poderosa originalidad personal. La variedad de asuntos que trat le obligaron ausar un abundantsimo vocabulario y a formar frases, para cuya formacin careca de modelos.

    En la obra de Don Juan Manuel predomina, sobre cualquier otro aspecto, el elemento didcticomoral,fundamentalmente inspirado en la religin cristiana y en los conceptos tradicionales de la Edad Media. Estaintencin didctica es tan manifiesta que en un libro de cuentos como el Conde Lucanor, se ve precisado ajustificarse del carcter aparentemente divertido de la obra. Don Juan Manuel deseaba que se entendiera lafinalidad moralizadora de su libro y no se confundiera con un puado de relatos de mero entretenimiento. Poreso en el prlogo explica que lo escribe en forma de cuentos porque slo as, con el seuelo de la emedidad,puede ser ledo por toda clase de lectores, que quiz lo rechazaran en forma de rida leccin.

    Don Juan Manuel huy siempre de autorizarse con libros ajenos o con ejemplos y enseanzas de laAntigedad, frente a lo que era prctica tan comn en todo los florilegios morales y obras didcticas de lapoca, prefiere, por el contrario, ofrecerse a s mismo como modelo, como autoridad y como fuente, y mostrarsu obra como un producto original, fruto de su experiencia y no de sus lecturas.

    Don Juan Manuel recomienda frecuentemente sus propios libros e ilustra sus doctrinas con ejemplos de supropia experiencia ; hasta en los temas mas abstractos e intemporales busca el modo de relacionarles consigomismo o al menos con gentes de su familia o trato. Con ello, el autor se introduce constantemente en el planode la ficcin, fundiendo su personal con el valor de su original creacin artstica, que se realzan asmutuamente. Tambin muestra una particular actitud de espritu, en el cultivo de formas personales, laconstante presencia del yo en la obra, la repetida apelacin a su propia experiencia ; rasgos todosdesconocidos hasta entonces en la literatura europea.

    Para Don Juan Manuel la poltica y la religin constituan las dos preocupaciones bsicas, pues afectabandirectamente a su vida en lo temporal y en lo eterno ; en cambio, las historias sobre los engannos de lasmujeres no debieron de parecerle lo bastante importantes para merecer su atencin.

    Como ya se ha dicho antes, sus obras principales son El Libro del Caballero et del Escudero, que trata dediversos problemas del arte de la caballera en forma de consejos que da un caballero anciano a un escuderojoven de humilde condicin pero de nobles cualidades.

    El libro, presidido por el ideal caballeresco y el sentimiento religioso, es una espacie de enciclopedia de osconocimientos de su tiempo sobre filosofa, teologa y ciencias naturales, y viene a ser a la vez una pinturainteresante de las costumbres de aquella sociedad.

    El Libro de los Estados ya se equilibran bastante ms los elementos novelescos y los didctico. En l se cuentala educacin de Johs , hijo del rey pagano Moravn, por el maestro Turn, que debe ocultarle a su alumno lascosas desagradable de la existencia, sobre todo la muerte. En este libro don Juan Manuel desarrolla las ideasfundamentales sobre la estructura de la sociedad de su tiempo, tomando el esquema comn a todas las

    2

  • naciones de Occidente, pero aadiendo las peculiaridades existentes en la Espaa cristiana.

    Y por ltimo, la obra ms importante y popular de Don Juan Manuel, El Conde Lucanor o Libro de Patronioya que no solo pertenece al mbito de los lectores especializados. ste es una coleccin de cincuenta aplogosen que se dan consejos para muy diversos problemas. Cada cuento consiste en un problema que plante elConde Lucano a su ayo Patronio. ste le contesta con un aplogo o ejemplo, al cabo del cual aade unamoraleja, en forma de dstico, que lo resume. Don Juan Manuel convierte en suyo propio cada asunto quetoma por el acento inconfundible de su estilo y de su encanto personalsimo en

    el que debe destacarse su intencionada y fina ironaEDAD MEDIA

    En los siglos XII, XIII y XIV hay dos grandes reinos cristianos que se distribuyen el territorio, el cual vanampliando en su accin reconquistadora contra los rabes. Son los de Aragn y Castilla, cuyos intereses lesllevan a veces a enfrentamientos armados. Castilla y Len fueron reinos distintos desde 1158 ; en 1230, sereunieron en la corona de Fernando III y Navarra volvi a ser independiente y sus reyes pertenecieron adinastas francesas.

    El sur peninsular estaba ocupado por reinos hispanorabes. Los almohades, africanos del Atlas, los habansojuzgado. En 1195, vencieron a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos, en Ciudad Real, pero una coalicincristiana los derrot definitivamente en las Navas de Tolosa, Jan. As quedo abierto el camino para unprogreso rpido de la Reconquista, que realizaron, principalmente Fernando III de Castilla y Jaime I deAragn. A partir de 1248, solo el reino de Granada permaneci en poder de los musulmanes, pero comotributario de Castilla.

    La sociedad medieval se divide en tres clases sociales : los clrigos, que son los que oran, los nobles, el rey ycaballeros que defienden los reinos, que son los defensores y los del pueblo llano, los que trabajan las tierras.

    En Castilla, la situacin del Norte era distinta a la del Sur, donde abundaban los musulmanes en los territoriosocupados. Al norte, durante los siglos XIIXIV, el principal organismo de gobierno es el municipio o consejo,en el que se renen los distintos estados sociales para adoptar acuerdos democrticamente. Sin embargo, apartir del XIV, los cargos municipales recaen de ordinario en las mismas familias, acentundose un rgimenfeudal. En el Sur, las poblaciones carecieron de fueros para gobernarse autnomamente, con el consiguientepredominio de los caballeros. La actividad e influencia de las ciudades fue pequea, con lo cual sedesarrollaron poco el comercio y la industria ; la economa castellana era fundamentalmente agraria yganadera.

    Los reinos cristianos se gobernaban por Cortes, a las que enviaban diputados las ciudades. Las de Castilla sereunieron por vez primera en Sevilla , en 1250 ; las de Aragn, en Zaragoza en 1163.

    En ambos reinos desempearon importante papel los judos, protegidos en general por los monarcas y vistoscon hostilidad por el pueblo. Practicaban el comercio, con el que algunos consiguieron grandes fortunas,llegando a convertirse en banqueros de los reyes y de los nobles. Otros eran hbiles artesanos o se dedicaban atareas intelectuales que les permitan descollar como funcionarios en la Corte, o como artistas. Los que no seconvirtieron al cristianismo fueron expulsados de Espaa por los Reyes Catlicos en 1492. Y formabantambin parte de la sociedad peninsular los mudjares, que eran rabes que permanecieron en las tierrasreconquistadas por los cristianos. Eran fundamentalmente labradores y artesanos. Como en el caso de losjudos, se procur su conversin ; en 1609, Felipe III expuls de sus territorios a los que no quisieronbautizarse.

    Durante la Edad Media, los reyes espaoles tuvieron, pues, sbditos de tres religiones, cuya convivencia, aveces delicada, fue posible, y produjo un buen intercambio cultural. A finales del siglo XIII, Castilla contabacon unos 3.300.000 habitantes, y Aragn con unos 650.000.

    3

  • Durante la Edad Media , se extingui prcticamente la tradicin cultural grecolatina. El Cristianismodesempe una funcin paulatinamente unificadora ; la Iglesia se considera heredera espiritual de la antiguaRoma, y va fundando una cultura europea, esencialmente teocntrica, cuyas manifestaciones mscaractersticas son a la teologa y la filosofa escolstica.

    La actividad cultural de la Edad Media se desarroll primero en los monasterios. Despus, tambin en lasUniversidades ; la primera que funcion en Castilla fue la de Palencia, 1212, trasladada ms tarde aSalamanca ; y en Aragn, la de Lrida, 1300. Los monasterios llevaban una vida aislada, con espordicacomunicacin entre vida aislada, con espordica comunicacin entre unos y otros. Sus bibliotecas guardabantodo el saber de entonces, y proporcionaban copias de sus manuscritos a los seores que las deseaban o a otrosconventos. Las inmensas dificultades de comunicacin obstaculizaban la difusin y el intercambio de ideas.En los monasterios, junto a disciplinas religiosas, se enseaban las artes industriales, en talleres regidos pormonjes, y hasta se realizaban rudimentarios ensayos tecnolgicos. Las bellas artes tambin encontraron allimpulso y avance : pintores, msicos, arquitectos eran con frecuencia frailes o se haban formado con ellos. Yhay razones para suponer que muchas obras literarias, incluido poemas pico annimos, nacieron en recintosmonacales.

    El arzobispo don Raimundo fund la escuela de traductores de Toledo, que tuvo una influencia decisivapara la cultura espaola y europea. Atrayendo a la ciudad numeroso sabios musulmanes, hebreos y europeos.All se tradujeron del rabe al latn obras cientficas y filosficas ; de ese modo, gran parte del saber antiguo,que haban conservado los rabes, pudo llegar al conocimiento de los cristianos. La empresa recibi granimpulso en el siglo XIII por accin de Alfonso X.

    Para el reino de Aragn result importante la actividad cultural desplegada por el mallorqun Ramn Llull,1235, cuya vida agitada, casi novelesca, no le impidi escribir unas trescientas obras, en latn y en cataln, decarcter moral y mstico. l aport a la prosa catalana una gran madurez. Y sus doctrinas para probarracionalmente las verdades de la religin, y convertir as a los infieles, contaron con numerosos seguidores ydetractores, siendo el lulismo de los ms importantes episodios culturales de la Edad Media espaola, y aundel Renacimiento.

    Fue muy grande la influencia francesa, la cual se ejerci sobre todo por la accin de los eclesisticos quecomenzaron a afluir a Castilla a partir del siglo XI. Numerosos monjes de la congregacin benedictinafrancesa de Cluny vinieron a monasterios espaoles. La influencia gala sobre nuestro idioma fue tambin muynotable ; y sobre las costumbres eclesisticas y palaciegas.

    La cultura medieval esta caracterizada por una extrema familiaridad con lo santo. Es una poca milagrera,como nos revelan muchas leyendas forjadas entonces.

    La mezcla de lo natural y lo sobrenatural se refleja perfectamente en la literatura. En el Cantar del Cid, unngel se aparece al hroe para confortarlo. En los Milagros de Berceo, la Virgen se comporta muchas vecescomo una mujer del pueblo que interviene directamente en la vida de los mortales.

    Durante la Edad Media, se acelera la evolucin del latn, que da origen a distintas lenguas peninsulares.

    En este siglo las artes siempre tratan de Dios. La arquitectura es la manifestacin mas importante de aquellossiglos con sus dos estilos principales, el romntico y el gtico. No se conocen los nombres de quieneselevaron edificios majestuosos ya que no les interesaba adquirir gloria sino procurrsela a la divinidad. Porotro lado, gran parte de la literatura medieval es tambin annima. Sus dos grandes orientaciones son lareligiosa o moral y la heroica. Tambin aparece un tipo de poesa amorosa. A parte de esta poesatrovadoresca, gran parte de la literatura en lengua vulgar se dirigi al pueblo, los cantares picos, los romancescantados por los juglares, etc.RESUMEN DE LOS CUENTOS

    4

  • CUENTO II : LO QUE SUCEDIO A UN HONRADO LABRADOR CON SU HIJO.

    El conde tiene un problema y es que tiene en mente un asunto pero sabe que si lo hace mucha gente locriticar y si no lo hace tambin se hablar mal de l. Por esta razn pide consejo a Patronio. ste basndoseen un cuento el cual le dice que para tomar decisiones puede recurrir a hombres fieles o inteligente y si estosno le dan una solucin debe hacer lo que mas le convenga sin hacer caso a lo que dicen los dems, ya quesiempre habr alguien que no estar de acuerdo con lo que uno hace.

    CUENTO III : DEL SALTO QUE DIO EN EL MAR EL REY RICARDO DE INGLATERRA PELEANDOCONTRA LOS MOROS.

    Como siempre, el Conde recurre a Patronio para que este le solucione un dilema y es que no sabe que debehacer para que Dios le perdone sus pecados y permita que este al morir pertenezca al mundo de los buenos.Patronio le ejemplifica lo que el rey de Inglaterra hizo para que el Conde sepa que si quiere ir al mundo de losbueno tiene que rezar pero tambin tiene que arriesgarse y jugarse la vida por Dios.

    CUENTO VII : LO QUE SUCEDIO A UNA MUJER LLAMADA DOA TRUHANA.

    Le han hecho un propsito econmico al Conde el cual puede sacar de l muchos beneficios, pero sucede queno sabe si hacer o no esta cosa, por eso se lo cuenta a su consejero. Este le cuenta el cuento de que una mujerllevaba en la cabeza una olla con miel y imagiandose lo que podia llegar a ser con la simple olla de miel se lecay al suelo y sinti como si hubiese perdido su idealizado bello futuro. Gracias a este cuento el Conde llegaa la conclusin que es mejor confiar slo de lo seguro y evitar vivir de ilusiones.

    CUENTO X : LO QUE SUCEDIO A UN HOMBRE QUE POR POBEZA Y FALTA DE OTRA COSACOMIA ALTRAMUCES.

    El conde sabe que es afortunado en muchos aspectos de la vida que ni tan solo se merece pero a veces creeque le falta dinero. Esto lo amarga hasta llegar al punto de querer morir. Para poder superar esta obsesin lepide consejo a Patronio. ste le cuenta el cuento de dos hombres que haban sido ricos y ahora, uno muerto dehambre y pena coma los amargos altramuces, pero el otro hombre iba comindose las cascaras que estearrojaba. Patronio le dice al Conde que por muy pobre que crea que es, siempre hay alguien que es mas podrey desgraciado que l intentado as, positivantes, salir de la pobreza.

    CUENTO XI : LO QUE SUCEDIO A UN DEAN DE SANTIAGO CON DON ILLAN, EL MAGO DETOLEDO.

    El Conde Lucanor esta ayudando a un hombre ha realizar un asunto. Este hombre le ha dicho que ha cambio,l le ayudara con todo lo que quisiera. Antes de conseguir lo que el hombre quiere el Conde le pide favoresnecesarios el cual no lo quiere ayudar en nada. El Conde al ver la situacin teme que al realizar el asunto, elhombre se olvide de l y que no le haga ningn favor. Por esta razn no sabe si seguir ayudndole y le pideconsejo a Patronio el cual le cuenta un cuento para decirle lo que debe hacer. El Conde deja de ayudar alhombre ya que la moraleja de Patronio cuenta que una vez conseguido el xito uno se olvida de toda la genteque le ha ayudado.

    CUENTO XIV : EL MILAGRO QUE HIZO SANTO DOMINGO CUANDO PREDICO EN EL ENTIERRODEL COMERCIANTE.

    Al Conde le han aconsejado que rena la cantidad de dinero mas grande que pueda, pero l no sabe si debehacerlo y le pide consejo a Patronio. Este le aconseja que no todas las fortunas son dinero y si bien quiere unafortuna de dinero que se la gane honradamente, basndose en el cuento de Santo Domingo.CUENTO XX : LOQUE SUCEDI A UN REY CON UN HOMBRE QUE LE DIJO QUE SABIA HACER ORO

    5

  • Esta vez, han propuesto al conde otro negocio que le promete mucha riqueza pero en el que l tiene queinvertir para empezarlo. Al no saber que hacer se dirige hacia su consejero Patronio. ste le pone el ejemplode como simplemente fue estafado el rey por un pcaro, por ser tan ingenuo y confiado. Patronio le aconsejaque no aventure nunca su riqueza en lo que no es seguro un gran beneficio.

    CUENTO XXIV : LO QUE SUCEDIO A UN REY QUE QUISO PROBAR A SUS TRES HIJOS

    En casa del conde Lucanor hay muchos mancebos y quiere saber cual de estos llegar a ser hombre deprovecho. Patronio le dice que por su fsico se puede juzgar como ser una persona pero siempre es un sealdudoso. Para que sepa cual de estos es el que le convendr ms le cuenta un cuento de un rey moro que proba sus hijos, y llega a la conclusin de que para conocer lo que ser un hombre te tienes de fijar en sus dichos yhechos no en su apariencia.

    CUENTO XXV : LO QUE SUCEDIO AL CONDE DE PROVENZA, QUE FUE LIBRADO DE PRISIONPOR EL CONSEJO QUE LE DIO SALDINO

    Un vasallo de el conde Lucanor le pide consejo porque tiene que casar a una parienta suya y hay varioscandidatos pero no sabe cual escoger. El conde tampoco sabe bien que aconsejar y pide ayuda a Patronio. stea travs de un cuento le dice que lo primero que ha de mirar en un hombre para que la chica sea feliz es leeducacin, la inteligencia y las costumbres y luego mirar lo secundario, como la belleza o la riqueza.

    CUENTO XXXII : LO QUE SUCEDIO A UN REY CON LOS PICAROS QUE HICIERON LA TELA

    Han propuesto al conde Lucanor un asunto importante que le conviene mucho pero que no debe contrselo asus amigos ni a nadie, debe ser un secreto sino su fortuna y vida pueden correr peligro. El conde no se fa deeste negocio y le pide consejo a Patronio el cual le dice que no haga negocios con el que le aconsejeencubrirse de sus amigos porque lo mas probable es que le quiera engaar.

    CUENTO XXXV : LO QUE SUCEDIO A UN MOZO QUE CASO CON UNA MUCHACHA DE MUYMAL CARACTER

    Esta vez el Seor conde Lucanor tiene que aconsejar a un deudo que lo quieren casar con una mujer noblepero con muy mal carcter. l sabe que por salir de su pobreza seria de buen provecho casarse con la chicapero no sabe bien que hacer. El conde no sabe si aconsejarle que se case o que se quede soltero y pobre.Patronio al or esto le cuenta un cuento de como se lo hizo un mozo para ser feliz al lado de una chica de muymal carcter. Le par los pies el primer da, o sea, que desde el primer da le dio a entender a su esposa comolo haba de tratar y todo le sali bien. El conde aconsejo al mozo con unos muy buenos resultados.

    CUENTO XLII : LO QUE SUCEDI A UNA FALSA DEVOTO

    El conde habla con muchas personas de como un hombre puede causar mucho dao y sacan una serie deconclusiones que le inquietan. Por esta razn le pide consejo a Patronio. Este, basndose en un cuento le diceque el que ms dao hace es aquel que juzga por la apariencia y no por las obras. Ahora el conde ya sabe deque tipo de hombres alejarse l y sus amigos.

    CUENTO XLV : LO QUE SUCEDI AL QUE SE HIZO AMIGO Y VASALLO DEL DEMONIO

    Un hombre le dice al conde que sabe a travs de brujeras lo que va a pasar y que si quiere l se puedeaprovechar sacando beneficio. El conde teme caer en pecado al hacerlo y por esto le pide consejo a Patronio elcual le dice que si quiere vivir bien y salvar el alma tiene que poner su confianza en Dios porque si la pone enotra persona puede ser que sufra malandanzas.

    6

  • CUENTO XLVIII : LO QUE SUCEDI A UNO QUE PROBABA A SUS AMIGOS

    Los amigos del conde le prometen que no dejaran nunca de hacer lo que le convenga y que no pondrn enpeligro su amistad. El conde no sabe si fiarse de sus palabras y le pide consejo a Patronio. Este, basndose enun cuento le aconseja al conde que tenga cuidado con los que dicen ser sus amigos porque cuando se presentaun problema la mitad desaparecen.

    CUENTO L : LO QUE SUCEDI A SALADINO CON LA MUJER DE UN VASALLO SUYO

    El Seor conde Lucanor desea saber cual es la mejor cualidad que un hombre puede estar dotado. Le pideconsejo a Patronio el cual a travs de un cuento le dice que la mejor cualidad es la de ser vergonzoso porque lavergenza es origen de todo los bienes y un hombre hace por vergenza todo lo que no quiere.

    COMENTARIO DE TEXTO CUENTO VII : Lo que sucedi a una mujer llamada Doa Truhana.

    Este es uno de los cincuenta y un cuentos que engloban el libro de Don Juan Manuel El conde Lucanor. Comocada uno de ellos consta de nueve partes en las que el conde presenta un conflicto a su consejero Patronio yeste, para aconsejarle le explica un relato que acaba con una moraleja que es la solucin del problema. Laprimera parte se podra decir que es la presentacin, donde lel narrador describe la situacin diciendo siempreque el conde Lucanor esta hablando con Patronio. A continuacin el conde le expone el problema y le pideconsejo a Patronio. Entonces el consejero le dice que le gustara que supiese el hecho que le va a contar. ElConde le ruega que se lo cuente. Es en la quinta parte donde Patronio empieza a contar todo el cuento quesiempre se parece al problema que tiene el Conde. Cuando el consejero acaba la historia le dice al seor lo quedebe hacer. Seguidamente aparece el narrador diciendo que este ejemplo le fue muy bien al conde. Aqu esdonde se acaba el cuento, y en la octava parte el narrador siempre dice que Don Juan, como vio que elejemplo era bueno lo hizo poner en el libro, y la novena parte es la moraleja final.

    Generalizando las nueve partes podramos decir que este cuento tambin se puede estructurar en tres grandespartes que seran, la exposicin del problema del conde hacia Patronio, el cuento en donde queda reflejado elproblema y por ltimo la solucin del problema y la moraleja.

    El climax de este cuento se encuentra a final de fragmento, cuando se le cae a la mujer la olla de miel al suelo,es decir, que se trata de una estructura ascendente pues el inters va en augmento.

    El espacio donde se desarrolla la accin es selectivo ya que la accin se encuadra a travs de pocos detallessignificativos. Sabemos que esta hablando el seor conde Lucanor con su consejero, en la corte o en dondeeste viva. Y, que el conde es un hombre muy inseguro de si mismo contrastando con Patronio.

    En este capitulo el narrador nos explica los hechos mientras suceden, donde se puede encontrar como unaespecie de flash back al contar el cuento, es decir, que el capitulo se cuenta en presente pero cuando Patronioempieza a contar el cuento lo hace en pasado. El dialogo solamente aparece cuando los dos personajesprincipales hablan, es decir el conde Lucanor y Patrono, porque cuando aparecen personaje secundariossiempre representan los del cuento y nunca hablan entre si ya que todo lo cuenta Patronio como si fuese elnarrador.

    El narrador es externo, ya que no toma parte de la accin ni le afecta lo que en ella sucede.

    Tratando un poco del argumento podemos decir que el cuento trata de un hombre que le aconseja al conde quehaga una cosa cuyos beneficios se encadenaran unos con otros hasta conseguir una gran fortuna. El conde nosabe que hacer, y le pide consejo a Patronio, el cual le cuenta el cuento de una mujer que llevaba una olla demiel en la cabeza y imaginndose que vendera esa miel y le daran unas cuantas monedas fue encadenandonegocios y ganancias hasta llegar al punto de ser una mujer con dinero. De tanto soar la seora Truhana se

    7

  • tropieza y la olla de miel cae al suelo y se rompe. Esta se lleva una grandsima desilusin imaginandose queno solo ha perdido una insignificante olla de miel, sino que se le ha roto todo el brillante futuro. CuandoPatronio termina esta historia le dice al conde que ponga fe en las cosas ciertas y que no se deje llevar por suimaginacin.

    Resumiendo el argumento podramos decir que el tema principal de este cuento es la bsqueda de la solucindel conflicto que el conde le presenta a Patronio.

    Este fragmento de el Conde Lucanor pertenece a la narrativa medieval y mas concretamente la del s. XIV, esdecir, la pica del Mester de Clereca. Por tanto, predomina claramente el aspecto didcticomoral, inspiradoen la religin cristiana y en los conceptos bsicos de la Edad Media.

    Un texto claro y fcil de entender, sin palabras complicadas pero bien escrito, tal vez un poco irnico. Serefleja as, claramente el estilo personalsimo y cuidado de Don Juan Manuel. La preocupacin por su obra yla intencin de hacer una obra clara para que la pueda entender todo el mundo quedan claramente reflejadasen este fragmento. El Conde Lucanor es la obra mas importante de Don Juan Manuel, que representa el puntoculminante de la prosa castellana del s. XIV. Otras obras importantes son El Libro de los Estados y El Librodel Caballero et del Escudero. Tambin fue poeta aunque de menor importancia, escribi el Libro de losCantares pero no lleg hasta nosotros.

    En conclusin, podemos decir que este fragmento encaja perfectamente a las caractersticas de la Literatura dela Edad Media y de Don Juan Manuel.

    CUENTO LI : LO QUE SUCEDI A UN EMPRESARIO CON SUS TRABAJADORES

    Otra vez habl el conde Lucanor con Patronio su consejero, de este modo :

    Patronio, un noble me ha dicho que sus vasallos me admiran como a un Dios, hasta el punto de imitar miforma de andar, o de hacer por mi todo lo que quiera para conseguir de que les reconozca como conocidos.Este hombre me ha propuesto que les diga que vengan cada maana a cuidar mis tierras y como gratificacinuna vez a mes les invite a un almuerzo junto a mi. De esta manera podra sacar grandes beneficios de mistierras. Os ruego que me aconsejis de si debo hacerlo.

    Seor conde Lucanor, para este consejo me gustara que escuchase lo que le pas a un emprendedorempresario con sus trabajadores.

    El conde le pregunt que le haba sucedido.

    Seor conde dijo Patronio, haba una vez un hombre que se hacia llamar Leandro el Grande, que un daiba paseando por la montaa y se encontr una caja vieja llena de monedas de oro. El hombre, de clasemediana y con demasiada ambicin, cogi la caja con las monedas de oro y decidi montar una pequeaindustria. Compr dos maquinas y emple a varios trabajadores, entre ellos mujeres y nios. Al principiodecidi dar a los trabajadores un sueldo desapercibido para poder cubrir gastos, pero para compensarlo lesdaba a sus empleados un buen plato de comida cuando era la hora. Leandro consigui en dos mese empezar atener beneficios y decidi echar a algunos empleados y hace trabajar ms horas a los dems para as poderganar mas dinero. Y as fue, pas un ao y se hizo de oro, pero cada vez trataba peor a sus empleados loscuales seguan trabajando all para tener dinero para poder comprar un poco de pan. La avaricia pudo con l ylleg a un punto que no daba ni de comer una sopa a sus trabajadores que pasaban 15 horas seguidas de pie sinpoder comer nada. Todo cambi un da que a una empleada le toc un sorteo del pueblo. Con el dinero queconsigui se puso de acuerdo con los otros trabajadores de la empresa y entre todos empezaron un negociohacindole a Leandro el Grande la competencia. stos dieron trabajo a mucha gente y Leandro, lleg a lapobreza igual de rpido que un da hizo fortuna.

    8

  • Vos, seor conde Lucanor, si quiere hacer algn negocio adelante, pero sin aprovecharse de la gente, porquequien hace trampa siempre acaba perdiendo.

    El conde le gust mucho lo que dijo Patronio, lo hizo as y le fue muy bien. Y como Don Juan le gust esteejemplo lo mand poner en este libro y escribi estos versos :

    Quien mal anda,

    mal acaba. BIBLIOGRAFIA

    EL CONDE LUCANOR. Barcelona. 1995.

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 Y 2. Ed. Castellnou. J. Fernndez Cavia y J. Francisco RuizCasanova. Barcelona. 1997.

    LITERATURA ESPAOLA, Bachillerato 3. Ed. Anaya. F.Lzaro y V. Tusn. Madrid. 1991

    GRAN ENCICLOPEDIA CATALANA. VVAA. Barcelona. 1989.

    BAOBAB. Ed. Castellnou. E. Caete, D. Fernndez y L. Rodrguez. Barcelona. 1996.

    HISTORIA Y CRTICA DE LA LITERATURA ESPAOLA, Edad Media. Francisco Rico. Ed. Crtica.Barcelona. 1991.

    HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA. Juan Luis Alborg. Ed. Gredos. Madrid. 1997.

    9