el conde de montecristo y la coyuntura antinapoleónica en francia

Upload: cesar-e-zape

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Conde de Montecristo y la coyuntura antinapolenica en Francia

    1/11

    RELACIN CONTEXTUAL DE LA OBRAEL CONDE DE

    MONTECRISTO

    El Conde de Montecristo, libro escrito por Alexandre Dumas, de 1844 a 1846, tiene laparticularidad de conjugar varios aspectos de la vida cotidiana econmica, cultural pol!tica de la Marsella " en menor medida #ar!s$ de la %poca de &uis '())), Carlos ' &uis *elipe ), per!odo en el +ue las dicotom!as pol!ticas se evidencian entre las gentes delcomn debido a la countura provocada por la restauracin del )mperio promovida por-apolen ) en el lapso de tiempo conocido como los Cien D!as. En su sentido literario, laobra de Dumas trata temas como la justicia, la vengan/a, la piedad, el perdn, la intriga elc0isme, +ue no tendr!an sentido si no los relacionramos con la convulsin pol!tica de estostiempos. &os espacios +ue se manejan son mar!timos terrestres los pa!ses +ue Dumasinclue son *rancia e )talia.

    De esta manera, tenemos a personajes +ue siendo 0abitantes de la ciudad de Marsella,constituen un re2lejo de todas las dicotom!as pol!ticas desigualdades econmicas de lo+ue representaba el ambiente social en toda *rancia. -os encontramos con aristcratas alservicio del 3e como %rard de (ille2ort, pe+ue5oburgueses bonapartistas como el se5orMaximilian Morrel marineros pobres como Edmond Dants. Es una muestra de lavariedad pol!tica, cultural econmica +ue invisten a los personajes de Dumas, peroadems es una manera socialmente compleja +ue el autor utili/a para mostrarnos elcontexto 2ranc%s desde lo particular.

    Como conclusin, restar!a decir +ue el autor aprovec0a de una manera mu acertada lassituaciones +ue se generan a ra!/ de la 2uga de -apolen de la isla de Elba, por+ue sonestos 0ec0os los +ue terminan por determinar la intriga de la 0istoria misma. En otraspalabras, Dumas nos muestra cmo la vida cotidiana de las personas en una pe+ue5alocalidad, a sean en sus aspectos econmicos, pol!ticos judiciales, se veextraordinariamente a2ectada por lo +ue pase en las grandes estructuras del Estado.

    REALISTAS Vs BONAPARTISTAS: LA ESPERANZA DE LA VUELTA DE LOS

    IDELAES REVOLUCIONARIOS CONTRA LOS INTERESES REALISTAS

    NOBILIARIOS

    -o es casualidad +ue Maximilian Morrel +uien era el due5o de la 2lota mercante Morrel ehijos, de la +ue Edmond Dants era 7egundo 2icial en uno de sus nav!os, 2uerabonapartista. &gicamente el statu quo presente 2ortalecido por la monar+u!a de &uis'())), no 2avorec!a en lo absoluto a los propietarios de grandes negocios, a +ue selimitaron las libertades econmicas pol!ticas +ue 0ab!a instaurado la revolucin

  • 7/24/2019 El Conde de Montecristo y la coyuntura antinapolenica en Francia

    2/11

    posteriormente el )mperio de -apolen. 9 es +ue Dumas pone de mani2iesto una recurrentetensin entre la aristocracia real, compuesta por nobles de todo tipo, con obvias tendenciaspol!ticas realistas, una clase plebea, en la +ue se encontraban burgueses el resto delpueblo, +ue ten!an una inclinacin pol!tica bonapartista. En palabras de Dumas: ;Comoa 0abrn comprendido los lectores, pertenec!a (ille2ort al partido noble de la ciudad,

    Morrel al plebeo: con lo +ue el primero era ultrarrealista, al segundo se le tildaba debonapartista

  • 7/24/2019 El Conde de Montecristo y la coyuntura antinapolenica en Francia

    3/11

    A+uellos de nuestros lectores +ue 0aan vivido en la %poca de esta 0istoria recordarncun terrible era en a+uel tiempo tal acusacin4.

    &os nobles de Marsella, en sus reuniones sol!an vanagloriar a su 3e re2erirse a -apolen a la revolucin en 2orma burlesca, en ocasiones utili/ando apelativos negativos como por

    ejemplo el terror, para designar toda sospec0a bonapartista, adems a/u/aban a lasautoridades reales a castigar severamente a los in2ractores pol!ticos. En lo re2erente a-apolen, Dumas muestra la 2orma en +ue estos aristcratas se re2er!an a %l:

    El emperador re de la isla de Elba, +ue despu%s de 0aber sido soberano en una partedel mundo, reinaba sobre una poblacin de cinco a seis mil almas, despu%s de 0abero!do gritar '(iva !apolen) #or ciento veinte millones de vasallos, en die/ lenguasdi2erentes, era tratado all! como un 0ombre perdido sin remedio para *rancia para eltrono. &os magistrados anatemati/aban sus errores pol!ticos@ los militaresmurmuraban de Mosc de &eip/ig@ las mujeres, de su divorcio de ose2ina@ no

    parec!a sino +ue a+uel mundo alegre triun2ante, no por la ca!da del 0ombre, sino porla derrota del pr!ncipe, creese +ue la vida comen/aba de nuevo para %l, +uedespertaba de un sue5o penoso.

    n anciano condecorado con la cru/ de 7an &uis se levant brindando por la saluddel re &uis '())).

    En cuanto a la revolucin de 1F8G, estos aristcratas tambi%n ten!an su arsenal decomentarios, esta ve/ contra 3obespierre: ;#ero eso no impide =a5adi (ille2ort riendo= +uelos dos sean unos in2ames revolucionarios, +ue el G de Hermidor el 4 de abril de 1814sean dos d!as 2elices para *rancia, dignos de ser igualmente celebrados por los amigos delorden de la monar+u!a

  • 7/24/2019 El Conde de Montecristo y la coyuntura antinapolenica en Francia

    4/11

    la in+uietud de la aristocracia 2rente a una 2uga de esta magnitud, tambi%n representa muacertadamente el contexto geopol!tico en esta sola 2rase.

    7in embargo, estos aristcratas marselleses se sent!an aliviados bajo el seguro pol!tico +ueles representaba la 7anta Alian/a, es decir, el reordenamiento pol!tico=territorial +ue se

    instaura en Europa tras la abdicacin de -apolen. &a 7anta Alian/a, leg!timamenteestablecida bajo el Congreso de (iena, consolidaba los estados monr+uicos limita lasiniciativas liberales democrticas emanadas de la revolucin8.

    *inalmente, estos nobles especulan sobre el traslado de -apolen a 7anta Elena pero caenen cuenta de +ue en los tratados de 1814 pro0!ben trasladarlo de lugar.

    El >6 de *ebrero de 181, -apolen se 2uga de Elba Dumas nos presenta a un &uis '()))cobarde, temeroso con2iado. Iste #resupone +ue las provincias colindantes con el pueblode desembarco de -apolen "Antibes$, &anguedoc, #roven/a el Del2inado, le rendirn2idelidad contendrn a -apolen en el 7ur. (ille2ort le advierte +ue el Del2inado eseminentemente bonapartista. De esta 2orma -apolen logra 0acerse con el poder enHuller!as "los Cien D!as$, pero, al corto tiempo &uis '())) retomar!a el poder despu%s de laestrepitosa ca!da de -apolen en Jaterloo.

    (aldr!a la pena decir +ue los t!tulos nobiliarios ten!an cierta 2acilidad de compra oad+uisicin. En el caso de *ernand Mondego, tenemos +ue tras las 2avorables counturaspol!ticas logra 0acerse conde, conoci%ndose desde a+u! como *ernand de Morcer2. &omismo pasa con Edmond Dants, +uien tras encontrar el tesoro en Montecristo, obtiene elt!tulo de conde.

    n caso directo de idealismo nacionalista en el expuesto por el abate *aria en la prisin deMontecristo, cuando tras una conversacin con un inspector de la prisin, a2irma +ue espartidario de las ideas bonapartistas, a +ue estas promulgaban la uni2icacin de su +uerida)talia.

    Como conclusin, &a countura pol!tica de este momento "retoma del poder por -apolen$,podr!a cambiar la situacin de la 0istoria, a +ue a Danglars a *ernand Mondego lesperjudicar!a enormemente por la inminente libertad de Dants. &o interesante es cmo elautor utili/a la conuntura pol!tica para darle 2orma a la intriga de la 0istoria. &o nacionaltermina determinando lo local. El cmo una situacin de emergencia pol!tica trans2orma la

    vida de personajes comunes corrientes, en este caso, el viaje de Danglars *ernandoMondego a #ar!s "0uendo de lo +ue cre!an iba a ser la desgracia para ellos, a saber, ladevelacin del misterio de Dants$, el cambio de bando pol!tico de (ille2ort, parasalvaguardar su estatus pol!tico. Estos tres personajes, t!picos de la sociedad 2rancesa de

    % &UD', (eor)e. E*ropa desde las )*erras napole+nicas a la reol*ci+n de1%4%. Madrid: C-tedra, 1#%2. p. $%.

  • 7/24/2019 El Conde de Montecristo y la coyuntura antinapolenica en Francia

    5/11

    este tiempo, van a experimentar una situacin de privilegio "sobre todo econmico$, graciasal retorno de &uis '())) al poder. Adems con la llegada de -apolen, Dants +uedar!alibre *ernand perder!a para siempre a Merc%ds, por lo tanto, a2ecta la vida cotidiana delas personas.

    LA ECONOMA DEL MAR Y LA BANCA

    &o +ue impera en el texto es una econom!a relacionada con el mar. Existe en este tiempo,un claro tr2ico comercial por todo el mediterrneo. En el caso de El Faran, observamos+ue acababa de reali/ar una traves!a comercial, +ue comprend!a los puertos de Esmirna enHur+u!a, pasando por Hrieste -poles. El producto de comercio +ue se encuentramencionando en el texto, es el algodn, , como se dijo 0ace un momento, comprend!a todala /ona del Mediterrneo. &os nav!os pertenec!an a manos privadas, personas con dinero+ue pertenec!an al sector burgu%s +ue ten!an como centro de operaciones sus empresascomerciales, ubicadas adacentes al puerto de 7an -icols. Maximilian Morrel era elnaviero propietario de Morrel e hijos, integrante de la %lite econmica marsellesa +uerepresentaba el cora/n econmico de esta ciudad. El ser comerciante de los maressigni2icaba entrar en una posicin de privilegios econmicos, a +ue era una labor en la+ue, con la su2iciente astucia, se obten!an ganancias considerables. #ero tambi%n, el sercomerciante representaba acceder a un estatus ad+uirir capital simblico dentro de lasociedad de Marsella: casi todo individuo esperaba ser algn d!a comerciante. #or ejemplo,*ernand Mondego para impresionar a Merc%ds, sue5a con ser comerciante, lo +ue podr!allevar a pensar el signi2icado econmico pero tambi%n simblico de ser comerciante:

    ;puedo entrar de dependiente en alguna casa de comercio, llegar a ser comerciante