el concilio vaticano ii

17
EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965) Mons. Esteban Escudero. Obispo de Palencia. 1. La Constitución Dogmática sobre la Iglesia (LG) 2. La Constitución sobre la Divina Revelación (DV) 3. La Constitución sobre la Sagrada Liturgia (SC) 4. La Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual (GS)

Upload: parroquiadeguardo

Post on 07-Jul-2015

707 views

Category:

Spiritual


8 download

DESCRIPTION

Presentación de Monseñor Esteban Escudero Torres, Obispo de Palencia, para una Charla de Adviento en la Parroquia de Guardo (Palencia)

TRANSCRIPT

EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965)

Mons. Esteban Escudero. Obispo de Palencia.

1. La Constitución Dogmática sobre la Iglesia (LG)

2. La Constitución sobre la

Divina Revelación (DV)

3. La Constitución sobre la Sagrada Liturgia (SC)

4. La Constitución sobre la

Iglesia en el mundo actual (GS)

1. LA CONSTITUCIÓNDOGMÁTICA

SOBRE LA IGLESIALumen Gentium

EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965)

Mons. Esteban Escudero. Obispo de Palencia.

Qué es la IglesiaCristo es la luz de los pueblos... La Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano. Por tanto, en continuidad con la enseñanza de los concilios anteriores, intenta exponer con precisión a sus fieles y a todo el mundo su naturaleza y misión universal.

(LG 1)

1. LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA

Misión de la IglesiaLa Iglesia, enriquecida con los dones de su Fundador y observando fielmente sus preceptos de caridad, humildad y abnegación, recibe la misión de anunciar el reino de Cristo y de Dios e instaurarlo en todos los pueblos, y constituye en la tierra el germen y el principio de ese reino.

(LG 5)

1. LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA

La plena Comunión con la IglesiaA esta sociedad de la Iglesia están incorporados plenamente quienes, poseyendo el Espíritu de Cristo, aceptan la totalidad de su organización y todos los medios de salvación establecidos en ella, y en su cuerpo visible están unidos con Cristo, el cual la rige mediante el Sumo Pontífice y los Obispos, por los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, del gobierno y comunión eclesiástica.

(LG 14)

1. LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA

2. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA DIVINA

REVELACIÓNDei Verbum

EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965)

Mons. Esteban Escudero. Obispo de Palencia.

Naturaleza de la RevelaciónDispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina... La verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación.

(DV 2)

2. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN

La Revelación y la FeCuando Dios se revela hay que prestarle «la obediencia de la fe», por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando «a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad», y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por Él. Para profesar esta fe es necesaria la gracia de Dios, que proviene y ayuda, y los auxilios internos del Espíritu Santo.

(DV 5)

2. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN

Sagrada Escritura, Tradición e IglesiaLa Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma divina fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin... El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo.

(DV 9-10)

2. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN

3. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA SAGRADA

LITURGIASacrosanctum Concilium

EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965)

Mons. Esteban Escudero. Obispo de Palencia.

Importancia de la LiturgiaLa Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.

(SC 10)

3. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA SAGRADA ESCRITURA

La participación en la LiturgiaLa santa madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la Liturgia misma y a la cual tiene derecho y obligación, en virtud del bautismo, el pueblo cristiano, «linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido» (1 Pe 2, 9).

(SC 14)

3. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA SAGRADA ESCRITURA

La reforma de la Sagrada LiturgiaLa Liturgia consta de una parte que es inmutable por ser la institución divina, y de otras partes sujetas a cambio, que en el decurso del tiempo pueden y aún deben variar, si es que en ellas se han introducido elementos que no responden bien a la naturaleza íntima de la misma Liturgia o han llegado a ser menos apropiados... La reglamentación de la sagrada Liturgia es de competencia exclusiva de la autoridad eclesiástica; ésta reside en la Sede Apostólica y, en la medida que determine la ley, en el Obispo.

(SC 21-22)

3. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA SAGRADA ESCRITURA

4. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN EL

MUNDO ACTUALGaudium et Spes

EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965)

Mons. Esteban Escudero. Obispo de Palencia.

Unión de la Iglesia con la familia humanaLos gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón...La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia.

(GS 1)

4. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

La promoción del bien comúnEl orden social, pues, y su progresivo desarrollo deben en todo momento subordinarse al bien de la persona, ya que el orden real debe someterse al orden personal, y no al contrario. El propio Señor lo advirtió cuando dijo que el sábado había sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado. El orden social hay que desarrollarlo a diario, fundarlo en la verdad, edificarlo sobre la justicia, vivificarlo por el amor. Pero debe encontrar en la libertad un equilibrio cada día más humano. Para cumplir todos estos objetivos hay que proceder a una renovación de los espíritus y a profundas reformas de la sociedad.

(GS 26)

4. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

Progreso temporal y reino de DiosLa espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino más bien avivar, la preocupación de perfeccionar esta tierra, donde crece el cuerpo de la nueva familia humana, el cual puede de alguna manera anticipar un vislumbre del siglo nuevo. Por ello, aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios.

(GS 39)

4. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL