el concepto de mercados verdes y biocomercio version e

Upload: rivas-jose

Post on 14-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pg

    ina1

    EL BIOCOMERCIO Y LOS MERCADOS VERDES: UNA APROXIMACION

    CONCEPTUAL Y SU RELACION CON LOS NEGOCIOS VERDES.

    Documento escrito por: Investigador Jos Fredys Rivas Quinto

    Consultor Negocios Verdes

    Postgraduado en Gerencia y Prospectiva U.P.B, Medelln, Col. Candidato a MBA Negocios Ambientales IIFA, Espaa

    2013.

    Resumen

    Las iniciativas relativas a la generacin de bienes y servicios amigables con

    el ambiente, han generado un cmulo de actividades cuyos nombres a

    veces mueven a confusin en el argot popular, en los espacios

    acadmicos y en los crculos de negocios. Fundamentalmente debe

    entenderse que cuando nos referimos a mercados verdes, no nos estamos

    refiriendo a un producto, sino a consumidores, a espacios, escenarios y a

    las relaciones de oferta y demanda movidos por una preferencia

    ambiental o permeados por un atributo ambiental.

    La referencia a Biocomercio, apunta a una actividad productiva basada

    en el uso, aprovechamiento y comercializacin de productos derivados de

    la biodiversidad, sin importar los atributos de buen desempeo ambiental;

    la carga significante de sostenible, viene dada con la aplicacin de

    criterios de sostenibilidad y entonces, pasa a denominarse Biocomercio

    Sostenible, lo cual involucra atributos de desempeo ambiental. Resultado

    clave entender estos conceptos en el marco de los negocios verdes.

    Palabras claves: Mercados verdes, negocios verdes, sostenible,

    Biocomercio, bionegocios, consumidores, tecnologas verdes.

    1. Introduccin

    Los negocios verdes son la nueva forma de intercambio de bienes y

    servicios que est tomando los mercados mundiales. No hay duda que su

    evolucin en los ltimos 20 aos nos habla de una poderosa fuerza motriz

    que los empuja ms all de los negocios tradicionales. Los mercados han

  • Pg

    ina2

    sido permeados por lo verde; esta es la ola ms grande de negocios en la

    historia, se aproximacin un inundacin de productos verdes al mercado

    mundial.

    En la actualidad los negocios de las exigencias ambientales como lo

    llaman algunos analistas (Harry Clark, 2007), los negocios amigables con el

    ambiente, los negocios de la valoracin y aprovechamiento sostenible de

    la biodiversidad y los ecoproductos industriales han recorrido un camino

    con resultados tan asombrosos que analistas como Asumadu Kwame

    (1998) no dudan en denominarlos la industria ms importante del Siglo XXI.

    Otros como el analista Gianni Lpez, (2002) nos comentan: Los lderes de las grandes corporaciones globales coinciden en que los retos ms

    importantes que tendrn que enfrentar durante el presente milenio estarn

    asociados a la sostenibilidad ambiental. As mismo, muchos analistas

    predicen una revolucin de recursos, donde la eficiencia financiera no

    ser en nico indicador de progreso de las Naciones del Mundo y el criterio

    de efectividad de las economas no ser determinado por las bolsas de

    valores o las reservas monetarias, sino por la calidad de su capital natural (Gianni Lpez, 2002).

    Ante el imperativo de desarrollar negocios amigables con el ambiente,

    reviste gran importancia considerar el tema del Biocomercio sostenible,

    puesto que trata directamente con la base natural en que sustenta la vida;

    a saber el comercio de bienes y servicios derivados de la biodiversidad.

    Este documento pretende hacer una aproximacin al Biocomercio

    sostenible, en tanto que explora el mercado al cual van los productos

    derivados del Biocomercio sostenible, dicho mercado se conoce como

    Mercado Verde. Sin embargo, es preciso anotar que los mercados verdes

    van ms all de ser espacios de comercializacin de productos del

    Biocomercio, y abarcan otras categoras de los negocios verdes, como

    son los ecoproductos industriales. Por ello tambin, el documento hace

    una aproximacin conceptual lo ms ponderada posible al tema de los

    Mercados Verdes.

    2. MERCADOS VERDES

    2.1. El concepto de mercado

    Connotacin 1 Mercado Plaza. El mercado puede entenderse como plaza,

    es decir, el espacio donde consumidores y oferentes interactan para

    satisfacer sus necesidades. Es una definicin primaria de mercado, por ello

    decimos vamos al mercado a comprar, es decir vamos al espacio

  • Pg

    ina3

    donde se pueden conseguir los productos. En este caso, es posible ir al

    mercado y no conseguir un producto, puesto que el mercado es espacio

    donde se vende.

    Connotacin 2. Mercado como sociedad en general: Este concepto indica

    que el mercado es la sociedad, con sus organizaciones, empresas y

    personas en general, que demandan bienes y servicios. El mercado aqu se

    entiende como el conglomerado social.

    Connotacin 3. Mercado persona. Otra connotacin ms especfica

    sugiere que el mercado son las personas a las cuales va dirigido un

    producto. Por ejemplo el caso del mercado financiero. En el cual los

    compradores/clientes acudimos a adquirir un producto; nosotros somos el

    mercado.

    2.2. El concepto de lo verde

    Lo verde se refiere a aquello que es amigable con el ambiente y la salud

    humana, el termino se refiere al pigmento de las plantas, lo cual evidencia

    su estado saludable de la condicin natural, de ese modo cuando el

    comn de las plantas conservan su pigmentacin verde (clorofila), estn

    naturalmente bien, de hecho la primera afectacin que sufren las plantas

    al ser daadas y deterioradas es perder la coloracin verde. Por ello verde

    es sinnimo de vida, de lo natural. Cuando lo verde no est las plantas en

    general se secan.

    Verde es una condicin de los seres de natura, pero la carga significante

    de verde, tambin se aplica proactivamente para denotar a aquello que

    hace posible y facilita la conservacin de la condicin verde de las cosas

    naturales, es decir la vida; de esa manera si una tecnologa hace posible

    que un bosque mejore su funcionalidad esta tecnologa es verde, si una

    tecnologa evita el vertimiento de residuos slidos que daan cuerpos de

    agua y con ello todo el equilibrio de natura, entonces dicha tecnologa es

    verde. Si un producto ayuda a conservar los humedales donde florece la

    vida, nacen, crecen y se desarrollan seres, ese producto es verde.

    Todos los bienes y servicios etiquetados bajo el concepto de la amistad

    con el ambiente, se les atribuye la categora de verdes.

    2.3. Aplicando el concepto de mercados verdes

  • Pg

    ina4

    Mercados verdes en la connotacin inicial es un escenario virtual o real

    donde se dan citan compradores y vendedores de un bien/servicio con

    atributos verdes para transarlo. La condicin de verde la tiene el sitio, pero

    en virtud de los productos que all se venden, si los productos no fueran

    verde, solo podra llamarse mercado o plaza de mercado, de hecho en

    algunos pases se realizan eventos conocidos como Plazas de Mercados

    Verdes.

    Tomemos como referente el mercado financiero. En lo que respecta a

    dicho mercado, es preciso indicar que estos se componen de un mercado

    burstil o mercado de capitales a largo plazo- (las Bolsas de cada pas), de un mercado monetario y de un mercado de cambios

    o mercado de capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de inters, de un mercado de materias primas y de un mercado de

    productos derivados.

    Cuando decimos que una empresa va a poner sus acciones en el

    mercado burstil, nos referimos a que las acciones de dicha empresas

    sern puestas al alcance de compradores que tienen conciencia y

    claridad burstil para adquirir acciones, en tal sentido, ellos son los

    destinatarios de productos financieros en este caso burstil. Por

    comparacin, esa es nuestra percepcin cuando decimos mercados

    verdes, en sentido de entender que el mercado es el conglomerado al

    cual va dirigido el producto (consumidores con conciencia de lo verde.)

    El mercado verde se refiere a los consumidores con conciencia ambiental

    (verde) que adquieren productos verdes. Este tipo de consumidores

    constituyen el mercado al cual van dirigidos los bienes y servicios con

    atributos ambientales. Por ello se llaman mercado verde, pero al haber

    tantos productos verdes, tambin hay diversos consumidores o mercados

    verdes. Es decir, mercados verdes se llaman a los destinatarios de

    productos verdes.

    Es pertinente anotar que en los mercados verdes se transan cualquier

    producto cuya amistad con el ambiente sea evidente, no importa si su

    origen es de la biodiversidad o de fuentes tecnolgicas propiamente

    dicha (tecnologas verdes) puede tratarse de productos que mejoren la

    eficiencia ambiental, y en tal caso aplican para ser considerados

    productos verdes, con opcin de comercializarse en un mercado verde,

    entindase el grupo de consumidores destinatario de dichos productos.

    El mercado tambin puede analizarse como una abstraccin que resulta

    de analizar la dinmica de oferta y demanda, en esta connotacin

    entendemos mercados verdes como evento de interaccin de actuales y

  • Pg

    ina5

    potenciales productores y consumidores de bienes y servicios que tienen

    algn atributo ambiental (Lase verde). De esa manera mercados verdes

    vendra siendo una dinmica de intercambio de bienes y servicios con

    ventaja ambiental.

    Bajo esta interpretacin, el mercado financiero por ejemplo no seran los vendedores de acciones ni los compradores en particular, sino que estos

    seran operadores del mercado, y en esencia el mercado sera una

    abstraccin que se forman nicamente cuando interactan oferta y

    demanda, es decir esa dinmica es la que crea el mercado. As las cosas

    en esta interpretacin el mercado verde se da en cuanto existan

    proveedores de productos verdes y compradores de tales bienes.

    Pero podra darse el caso que haya compradores - o mejor un pblico

    dispuesto a comprar un producto verde sin que existan productores?, si la

    respuesta es afirmativa aplicaramos la segunda interpretacin, es decir,

    existe un mercado, un pblico pendiente de productos verdes, aunque no

    existan productores de tales bienes, ello sucede con muchas tecnologas

    verdes que an se esperan para resolver problemas ambientales que en la

    actualidad parecen insolubles; en tal caso, ya hay mercado verde

    (conglomerado de personas dispuestas a comprar productos con atributo

    ambiental) para esas tecnologas, pese a que nadie las est ofertando

    2.4. Fuerzas impulsoras de los mercados verdes

    Los mercados verdes se desarrollan en el marco general de los negocios

    verdes; en tal sentido, las fuerzas impulsoras de tales mercados en el siglo

    XXI son:

    La accin de los gobiernos La accin de los consumidores La accin de los innovadores y emprendedores

    2.4.1. La accin de los gobiernos

    Los gobiernos tienen gran incidencia en el desarrollo de los mercados

    verdes, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional; a travs de

    cumbres mundiales (Estocolmo, 1972; Janeiro, 1992; Kioto, 1997;

    Johannesburgo, 2002; Rio + 20, 2012) han generado acuerdos y

  • Pg

    ina6

    protocolos tales como: Montreal y Kioto, entre otros que han activado

    un flujo importante de bienes y servicios ambientales; estas acciones

    han sido promovidas por la accin de los gobiernos a nivel

    internacional.

    A nivel local los gobiernos estructuran leyes, reglamentos y normas

    adoptados por las empresas e individuos que a la postre derivan en

    bienes y servicios con ventajas ambientales.

    2.4.2. La accin de los consumidores

    Los consumidores han adquirido un poder inusitado, el espacio ganado

    en la sociedad es cada vez mayor. Consumidores empoderados con las

    herramientas tecnolgicas y el poder de convocatorias que les facilitan

    las redes sociales, hacen causa comn para movilizar masas en favor

    de un objetivo mundial basado en la tica y en lo correcto.

    Atrs estn quedando los das en que las empresas sacaban sus

    productos inconsultos al mercado, sin importarle un bledo los planteamientos del conglomerado social; en la actualidad una

    convocatoria en redes sociales puede hacer tambalear gobiernos y

    cerrar empresas; Gary Vay, en su libro titulado la economa de la

    gratitud (2012) nos comenta del poder que tienen los consumidores en

    la nueva dinmica de las redes sociales; estamos ante la oportunidad de conectar realmente con los clientes, de escuchar lo que quieren, lo

    que piensan, lo que sucedi, cmo funcionaron nuestros productos, o

    como no funcionaron1 . En tal sentido, llama la atencin la presentacin del libro de Gary, editado por Aguilar (2012); en dicha

    presentacin, resumiendo el planteamiento de Gary, la editorial

    comenta: El internet le ha regresado su voz a los consumidores, y el

    tremendo poder que tienen sus palabras y opiniones en las redes

    sociales significa que las compaas y las marcas deben competir en un

    nivel muy diferente al que normalmente lo hacan.

    Caso 1: Abejas afectadas por pesticidas en Europa

    Despus de ms de dos aos de incansables campaas, hemos jugado

    un papel clave para lograr que Europa prohba los pesticidas que estn

    matando a las abejas, al menos hasta 2015! Esta victoria se produjo

    tras dos aos de inundar a los ministros con mensajes, impulsando una

    peticin masiva con ms de 2,6 millones de firmas, lanzando encuestas

  • Pg

    ina7

    de opinin, organizando protestas con los apicultores y una abeja

    inflable de 5 metros de altura, capturando la atencin de los medios y

    ms, mucho ms.

    Ha sido un largo camino de enfrentarnos a poderosas mega-

    corporaciones como Bayer, y no habra sido posible sin la colaboracin

    de muchos cientficos, especialistas, oficiales empticos, apicultores y

    ambientalistas. Segn la organizacin Friends of the Earth: "la peticin

    masiva y las creativas campaas de Avaaz ayudaron a llevar esto al

    lmite". Fuente. http://www.avaaz.org/es/

    Sin embargo, el poder de los consumidores no solo radica en la capacidad de

    convocatoria que le proporcionan las redes sociales y la internet; sino que dicho

    poder se hace evidente por la informacin con que cuentan ahora; el

    consumidor bien informado tiene un poder que las empresas no se imaginan, y

    apenas comienzan a dimensionar; por ejemplo Daniel Goleman (2008) en su libro

    Inteligencia Ecolgica habla de esto; al comentar cmo la informacin oportuna

    en manos de los consumidores hizo posible desterrar las grasas trans de la cocina

    y la mesa inicialmente de los Norteamericanos y despus de gran parte de la

    poblacin mundial.

    El poder de los consumidores ha ido incrementndose a medida que las

    tecnologas de la informacin y las comunicaciones se democratizan; los das

    venideros, sin duda nos traern nuevas dinmicas en las cuales los consumidores

    podrn consultar la trazabilidad y la cadena de valor o desvalorizacin de un

    producto con tan solo pasar su cdigo de barras por una maquina como ocurre

    hoy con los precios de los alimentos en los supermercados. No est lejano el da

    cuando a travs de una pantalla podamos consultar el ciclo de vida de un

    producto, y ver si este es compatible con la filosofa de aprovechamiento efectivo

    de residuos, llamada Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) en la cual nada se

    desecha, todo se aprovecha.

    Entonces es pertinente relevar la importancia de los consumidores como fuerza

    impulsora que mueve dinmicas econmicas para que la produccin de bienes

    se haga en un marco de sostenibilidad, como es el caso los usos y

    aprovechamiento de la biodiversidad realizados a travs del Biocomercio.

    2.4.3. La accin de los innovadores y emprendedores

    Los grandes emprendedores e innovadores son capaces de crear

    productos que son soados por los idealistas y romnticos; el concepto del

    desarrollo sostenible, sera pura poesa y prosa romntica si no existieran

    creadores e innovadores que hicieron posible tener ciudades ms

  • Pg

    ina8

    amigables con el ambiente, energas renovables, limpias y sostenibles al

    servicio del conglomerado social.

    Son los emprendedores e innovadores los que crean productos nuevos o le

    dan aplicaciones nuevas que son tiles desde el punto de vista de la

    amistad con el ambiente; y el asunto es tal que por ejemplo, hoy ya

    estamos hablando de una mezcla de la tercera ola (tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones, y una industria basada en el

    conocimiento) con la sexta ola (negocios verdes, la produccin de bienes

    y servicios amigables con el ambiente).

    Este punto de encuentro que genera una sinergia enorme, es descrito por

    Juan Caracoche (2013) en un artculo titulado las ventajas ambientales de moverse en la nube el autor comenta que las empresas en general estn interesadas en adoptar un modelo de negocio lo ms "verde" que se

    pueda, que consiste, en pocas palabras, en optar por soluciones

    tecnolgicas que impacten lo menos posible en el medioambiente En consecuencia - como lo plantee en mi libro negocios verdes (2012), y lo

    present en una conferencia dictada en Ecuador (Babahoyo, Julio, 2013)

    en el marco del Congreso Sudamericano de Agricultura Sustentable) - se

    genera un punto de encuentro entre la tercera y la sexta ola para hacer

    posible reduccin de consumo de recursos y aprovechamiento de

    oportunidades para mejorar el medio natural. A esto se refiere el autor

    Juan Caracoche (2013)2 cuando afirma las tecnologas de la informacin pueden contribuir a este desafo global. Por ejemplo, el cloud

    computing y la virtualizacin de los procesos estn cambiando la cultura empresarial hacindola ms verde ya que facilitan la adopcin de iniciativas como la "oficina sin papel", que logra reducir el consumo de

    energa invertida en la produccin e impresin de papel, y la "oficina

    virtual", que se desarrolla gracias a las soluciones basadas en la nube, e

    incide en una merma en la produccin de residuos, entre otros efectos.

    Es en virtud a la labor de emprendimiento e innovacin que realizaron

    personas como Bill Gates y Paul Allen (Microsoft), Larry Page y Sergey Brin

    (Google Inc.), Mark Zuckerberg (Facebook), Niklaz Zennstrom y Janus Friis

    (Skipe), Steve Jobs y Stephen Wozniak (Apple Computer), Jos Carlos

    Norte, Alejandro Fiestas, Marc Cercs, Daniel Gil, Pau Garcia-Mil, Pol

    Watine (Cloud Computer), que hoy podemos tener soluciones virtuales/en

    lnea, que ahorran viajes, reuniones y consumo de recursos que podran

    tener impactos negativos al ambiente; sin embargo, es preciso tambin

    preocuparse por el impacto de las tecnologas del hardware asociada con

    su consecuente obsolescencia programada, que impacta la generacin

    de basura tecnolgica.

  • Pg

    ina9

    Sin embargo, los emprendedores e innovadores no agotan sus acciones en

    productos y servicios de las TICs sino que la mayora de los

    emprendimientos se orientan a tecnologas duras (maquinarias, artefactos,

    equipos) cuyo desempeo es amigable con el ambiente; a la elaboracin

    de productos con atributos ambientales.

    En verdad son los emprendedores e innovadores ambientales, los que

    mayor empuje realizan a los negocios verdes, pues son ellos los que hacen

    realidad el sueo de consumidores, las exigencias de los gobiernos y la

    esperanza de la humanidad, en que algn da todos los productos y

    procesos sean amigables con el ambiente.

    3. Biocomercio sostenible

    3.1. Aproximacin al concepto del Biocomercio

    Para remontarnos al pasado del biocomercio, es necesario saber de qu

    estamos hablando, a cual connotacin de biocomercio queremos

    remontarnos; en este caso, conviene usar la que se forma con las races

    griegas y latinas respectivamente, para ir ms atrs en la historia.

  • Pg

    ina1

    0

    Bio: Es una palabra de origen griego (), significa vida. La palabra como prefijo en algunos casos se usa para denotar especies vivas que

    conforman la diversidad vida

    Etimolgicamente la palabra comercio proviene de las races latinas: CUM

    que significa juntamente y MERX, mercanca, derivado de MERCOR,

    comprar y vender. Equivale al traspaso de cosas materiales, de persona a

    persona.

    Ampliando el concepto: El comercio es la actividad econmica de

    intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o ms

    personas, en una sociedad donde se compra, se vende o se cambia

    mercaderas que han sido producidas para el consumo. As su origen se

    vincula al latn commercium, cum (con) merx (mercanca). Al juntar las

    races griegas y latinas tenemos bio (vida, especies naturales) + cum merx

    (comercio de mercancas. Lo cual deriva en que biocomercio signifique

    comercio de mercancas/bienes que tienen su directa derivacin de

    especies naturales. De esa manera biocomercio es una palabra acuada

    al espaol, cuyo origen es grecoromana.

    Segn los comentaristas y estudiosos del tema del biocomercio ste se

    acu en el ao de 1996, en virtud a que la IV reunin de las conferencias

    de las partes del Convenio de Diversidad Biolgica, lo adopt como tal, y

    sent la definicin oficial. A ciencia cierta no se conoce quien fue el

    primero en usar el trmino. Pero su uso se atribuye a la Conferencia de las

    Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quien fue la

    organizacin que present la iniciativa biotrade en ingles, conocida en

    espaol como biocomercio.

    Esta aparicin del trmino en la dcada del noventa, no implica que la

    actividad de biocomercio haya comenzado all, el biocomercio es tan

    antiguo como las civilizaciones que establecieron el intercambio en la

    antigua Sumeria, Mesopotamia, los Caldeos, los Fenicios y los Egipcios,

    entre otros. Desde entonces se han realizado actividades de biocomercio;

    esto es evidente al responder la pregunta Que se comercializa? Lo que

    tiene valor de uso y valor de cambio. As las cosas desde la antigedad los

    pueblos han usado el intercambio de bienes extrados o procesados a

    partir de especies de la bio-diversidad.

    Cuando se pregunta qu se comercializa, se puede tomar como

    referencia el caso de las especias, palabra que deriva del trmino latn

    "species, que significa esencial, se refiere a productos naturales que eran y siguen siendo usados para cambiar el sabor de las comidas, para

  • Pg

    ina1

    1

    conservar los alimentos, adems como medicina natural, base natural de

    perfumera; y en muchas casos le son atribuibles propiedades msticas-

    sagradas, y hasta usos afrodisiacos.

    Dentro de los productos naturales comercializados en la antigedad de los

    cuales se advierte su evidente importancia socioeconmica, se

    mencionan las especias, los cereales, la seda y la madera.

    El biocomercio se menciona en la biblia, el relato bblico habla del

    comercio de los Ismaelitas (rabes descendientes de Ismael, el primer hijo

    de Abraham); el relato comenta acerca de los hijos de Jacob parientes

    de los Ismaelitas Entonces se sentaron a comer, y cuando levantaron los ojos, vieron una caravana de Ismaelitas que vena de Galaad con sus

    camellos cargados de resina aromtica, blsamo y mirra, e iban bajando

    hacia Egipto3.

    Era una tpica actividad comercial de la antigedad, en la cual

    mercaderes iban por el mundo comercializando productos con bajo

    volumen pero altamente costosos, entre estas las especias., la relacin que

    tienen con el biocomercio es que estas provienen de especies naturales,

    en el texto citado arriba la mirra se refiere a una sustancia con alto

    concentracin de perfume, muy valiosa en dicha poca, y era extrada de

    un rbol de baja altura que tena muchas espinas, encontrado

    principalmente en Arabia, aunque se reporta su existencia en frica; en

    ambos en ambos casos provienen de especies de Commiphora

    (Burseraceae), Abyssinica y Commiphora molmol4.

    El texto menciona que los mercaderes iban cargados de resina aromtica,

    segn algunos comentaristas5 se trata del incienso (es una resina

    aromtica que acostumbraba a quemarse en honor a Dios). Esta resina se

    extrae de dos rboles existente en Arabia y en la India, el Boswellia sacra

    de Arabia Felix, y el Boswellia papyrifera de la India, ambos pertenecientes

    a la familia de los Terebintios6.

    Uno de los ms notables acontecimientos del pacfico reinado de

    Hatshepsut fue una expedicin naval a tierras somales de la que volvieron

    con mirra e incienso y tambin con marfil, bano, pieles de pantera y oro,

    la extica mercanca del interior de frica. La expedicin se conmemor

    con relieves en el templo funerario de Hatshepsut en Tebas.

    La economa egipcia era bsicamente agrcola. Adems de trigo, cebada

    y mijo, cosechaban frutas, legumbres, lino y algodn. Los egipcios

    compraban oro, plata, lapislzuli, turquesa, especias, pero sobre todo

    madera, escasa en Egipto. El comercio exterior en Egipto era considerado

  • Pg

    ina1

    2

    empresa estatal; importacin de madera de Biblos, para vigas y barras; de

    incienso y mirra de Punt, en la costa somal y de oro, bano y marfil de

    Nubia; estas transacciones se hacan generalmente bajo el modelo de

    trueque a cambio del trigo egipcio. De hecho los registros del antiguo

    testamento bblico comentan (Gnesis: 41: 57) que Jos7, un Gobernador

    en Egipto organiz una logstica de almacenes desde donde suministraba

    trigo a las dems naciones, consolidando as una fuerte relacin

    biocomercial8 con otros pases.

    Los registros tambin hablan del comercio de la nacin de Israel con sus

    vecinos de Egipto, Sidn, Tiro y el Lbano, sitio de cual trajeron las mejores

    especies forestales de pino y cedro9. De hecho la construccin del templo

    de Salomn dinamiz el comercio con los pases vecinos de tal modo que

    se dieron alianzas internacionales de gran envergadura, segn el registro

    bblico Hiram rey de Tiro y Salomn pactaron un acuerdo de libre comercio

    en el cual no solamente se mova las materias primas sino tambin otros

    factores de produccin como el capital10 y la mano de obra11.

    Una de las actividades de Biocomercio ms ampliamente conocida en la

    historia se llam la ruta de la seda, esta consisti en un itinerario que en la

    antigedad uni los imperios romanos y chinos, a travs de un camino que

    posibilitaba el comercio de los productos derivados de recursos naturales

    desde el lejano oriente hasta occidente, intercambiando especialmente

    seda, cuyo consumo en Roma era considerable.

    Se dice que la Roma del siglo primero consuma anualmente 2.800

    toneladas de olbano y 550 toneladas de mirra. Segn ciertas fuentes, el

    emperador Nern gast en el ao 54 E.C. el equivalente a 100.000 dlares

    para aromatizar una fiesta: unos tubos ocultos en los comedores

    esparcieron sobre los invitados vapores de agua perfumada. Por su parte,

    los chinos empezaron a usar las fragancias a partir del siglo VII E.C., y hasta

    fabricaron unas bolsitas olorosas. En la Edad Media, la cultura islmica ya

    utilizaba los perfumes, sobre todo la esencia de rosas (buscar fuente).

    En la Edad media se desarrolla ms el comercio de las especias y las

    medicinas drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusin se

    ve incrementada.

    En el ltimo tercio del siglo XIX en Alemania y en Inglaterra se llegan a

    establecer, casi simultneamente, procesos para sustituir el carey y el

    marfil, productos naturales de origen animal y consiguientemente escasos.

    En las 3 ltimas dcadas del siglo XX se hizo evidente la importancia de la

    biodiversidad en el delicado equilibrio de la vida, y en su rol como

  • Pg

    ina1

    3

    proveedor de diversas materias primas para elaborar productos para la

    industria alimenticia, nutracuticos y farmacutica.

    La connotacin de lo ecolgico/orgnico-sostenible para

    biocomercializar, le da nuevo aire a una actividad que exista hace mucho

    tiempo, sin embargo, aun con el advenimiento de la carga significante de

    lo ambiental, se ha llamado biocomercio a aquella actividad que produce

    y comercializa bienes que llevan implcito lo ecolgico y lo sostenible, lo

    cual no es apropiado etimolgicamente, puesto que habra que aadirle

    otro elemento significante que lo redefina, porque el biocomercio hace

    mucho tiempo que se practica, aunque la frase que se usa actualmente

    sea nueva, la actividad del biocomercio es antigua; si con biocomercio se

    quiere denotar la actividad de comercializar productos de la biodiversidad

    que sean producidos bajo criterios sostenibles/ecolgicos, convendra

    utilizar una categora ms avanzada del biocomercio, que en Colombia se

    ha llamado biocomercio sostenible.

    Sin embargo, yendo al origen del trmino solo podra llamarse Biocomercio

    a la comercializacin de bienes y servicios derivados de la biodiversidad;

    sin embargo, al introducir el concepto sostenible, no es viable que este

    trmino solo signifique comercializacin de bienes y servicios derivados y

    basados en la biodiversidad, puesto que la sostenibilidad de estos no se

    puede suponer a menos que se haga la trazabilidad y el termino tambin

    abarque todas las actividades desde la produccin, procesamiento y

    comercializacin.

    En referencia a esto Rivas (2010), dice: para que un producto sea

    considerado amigable con el ambiente debe reunir las siguientes

    caractersticas

    1. Que las materias primas tengan su origen en fuentes sostenibles ecolgicas. Esto se relaciona con aspectos de la produccin

    primaria.

    2. Que el proceso de obtencin sea amigable con el ambiente. Esto se

    relaciona con actividades produccin y de transformacin.

    3. Que los productos en s mismo, en lo que respecta a su

    funcionalidad, sean ecoeficientes y en su ciclo de vida no

    representen peligro al momento de operar y ser dispuestos

    finalmente, y que puedan ser usados para otra industria continuando

    el ciclo de la cuna a la cuna, que proponen Michael

    Braungart y William McDonough y que comenta Daniel Goleman en

    su libro inteligencia ecolgica., es decir que el producto en su ciclo

  • Pg

    ina1

    4

    de vida siga siendo til a otro proceso y no afecte el medio natural

    por su disposicin final.

    Tal vez ello explique la definicin de Biocomercio adoptada por la UNCTAD

    en su propuesta a la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad

    Biolgica en el ao 1996; segn el cual Biocomercio : se refiere al conjunto de actividades de recoleccin y/o produccin, procesamiento y

    comercializacin de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa

    (especies, recursos genticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad

    ambiental, social y econmica; no obstante, es preciso indicar que esta definicin corresponde es al Biocomercio sostenible, y no al Biocomercio

    propiamente dicho.

    Cuando se toma Biocomercio como lo plante la UNCTAD se est

    aludiendo a la carga significante que tiene dicha palabra para muchas

    personas en los contextos pro-ecologistas y ambientalistas, o en el mejor de

    los casos se emplea para validar un programa que desde la

    institucionalidad plantea una iniciativa para ser implementada por los

    pases en virtud de la estrategia BIOTRADE de la UNCTAD; pero si por

    Biocomercio se quiere entender el significado de una actividad comercial

    amigable con el ambiente, necesariamente debe usarse mejor el trmino

    Biocomercio sostenible.

    3.1.1. Porque razones el biocomercio debe ser sostenible?

    Los dos grandes problemas ambientales que tiene que resolver el ser

    humano estn asociados directamente al desarrollo sostenible: aquel permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin agotar las bases en que sustenta sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias12 otra definicin similar es aquella que dice que el Desarrollo Sostenible es el que conduce al

    crecimiento econmico, a la elevacin de la calidad de vida y al

    bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en

    que se sustenta, ni deteriora el medio ambiente o el derecho de las

    generaciones futuras a utilizarlo para satisfaccin de sus propias

    necesidades13.

    En tal sentido, los dos grandes problemas ambientales son:

    1. El agotamiento de los recursos puede llegar a ser irreversible, y para

    evitarlo se trabaja promoviendo actividades humanas / negocios

    que sean sostenible.

  • Pg

    ina1

    5

    2. La contaminacin ambiental que deteriora la capacidad de la

    biosfera para prestar sus servicios ambientales y cumplir las funciones

    que hacen posible la vida; para evitar esta contaminacin se

    promueven actividades que sean menos contaminantes o aquellos

    cuya contaminacin se reduzca a cero.

    Ambos problemas ponen en riesgo la salud y la vida humana, por eso su

    solucin debera estar ntimamente ligada a los ms altos intereses de los

    seres humanos.

    Los negocios verdes pueden se explicados desde el punto de vista de las

    actitudes humanas frente el ambiente. Estas actitudes son pasividad,

    reactividad, preactividad y proactividad.

    Para efectos de categorizar los negocios verdes, en forma genrica se

    puede decir que los que apuntan a resolver el problema del agotamiento

    de los recursos de la biodiversidad para garantizar que las prximas

    generaciones tengan disponibilidad de recursos se pueden clasificar

    dentro de los bionegocios sostenibles. Por otro lado, los que estn

    orientadas a recuperar y mantener la capacidad de la biosfera para

    cumplir las funciones que garantizan la vida se categorizan como

    Econegocios, negocios con sentido ecolgico/responsabilidad ambiental.

    El Biocomercio sostenible por su parte se inscribe en la categora de

    bionegocios sostenible. Una gama de negocios basados en la

    biodiversidad que promueve el uso comercial de los derivados de la

    diversidad, pero teniendo como plataforma un criterio tico de proteger la

    base natural en que se sustentan estos negocios. En el trinomio naturaleza-

    tica y economa, se forma una figura llamada Negocios Verdes; de ello se

    deriva que quien practica el Biocomercio, lo hace en virtud a la sinergia:

    Economa-tica-Naturaleza., all descansa el concepto sostenible del

    Biocomercio. Por ello decimos Biocomercio Sostenible.

    JOSE FREDYS RIVAS QUINTO

    Email: [email protected] - [email protected]

  • Pg

    ina1

    6

    CITAS Y REFERENCIAS 1 Gary Vay Ner Chuk (2012). La economa de la gratitud, pags 21 -22. Editorial Aguilar, Mxico.

    2 Juan Caracoche (2013). Articulo disponible en

    http://www.mercado.com.ar/notas/tecnologa/8013515/las-ventajas-ambientales-de-moverse-en-la-nube- 3 Gnesis 37: 25. La nueva Biblia de los hispanos, versin de Lockman, 2005.

    4 Citado en http://www.movimientomisioneromundialcolombia.com/m3/aceite-uncion1.html

    5 Comentarios disponibles en http://www.luzinterior.org/navidad_losreyesmagos.htm

    6 Basado en datos de la The Catholic Encyclopedia, Volume I

    7 Destacado personaje de origen hebreo que segn el registro bblico asumi la Vicepresidencia en Egipto,

    cargo que se conoci como Gobernador de Egipto. 8 El trmino aqu se usa sin la carga significante de hoy. Era biocomercial, puesto que implica transar bienes

    derivados de la bio-, la fuente natural de la vida-recursos naturales. 9 Ver 1 Reyes captulo 5: versculos 6 y 8-10

    10 Entindase aqu el principal producto de intercambio para la poca, el oro.

    11 Esta es una lectura que hace el autor al analizar como operaba la alianza que describe la biblia en el Libro de

    Reyes en el captulo 5, 7 y 10. 12

    Organizacin de Naciones Unidas. Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el desarrollo en 1983 13

    Definicin de la ley 99 de 1993, Colombia