el concepto de inclusión 2014

33
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA EL CONCEPTO DE INCLUSION EN LA PEDAGOGIA 1 Giovanny Córdoba Rodríguez Docente de Apoyo

Upload: yeyoe-caeicedoe

Post on 26-Jul-2015

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

DE NEIVA

EL CONCEPTO DE INCLUSION EN LA PEDAGOGIA

Giovanny Córdoba RodríguezDocente de Apoyo

2

Origen

• la inclusión fue una fórmula o un concepto que surgió en la pedagogía clásica con Comenio, pero que pudo realmente convertirse en una condición de posibilidad de la pedagogía moderna, a partir de la revolución Francesa y la reforma Alemana de Humboldt en 1809.

3

Referentes• Luhmann y Schorr que la inclusión

planteada en la fórmula de Comenio, “la educación para todos los niños y niñas del mundo”, se empezó a llevar a cabo fundamentalmente a partir de la constitución de los sistemas educativos nacionales de la revolución Francesa y su expansión tanto en Europa como en América.

4

contextos• En el caso de la Revolución Francesa, por la consigna

de un sistema de instrucción pública para toda la población.

• En el caso de Colombia, si asumimos que la inclusión es un concepto que posibilita la constitución de la pedagogía como un saber o un movimiento o exigencia social, entonces, la inclusión de la población al sistema educativo realmente se inició después de abolida la esclavitud, en la década de los años 50 en el siglo XIX.

5

Concepto

• la posibilidad que tienen todas las personas de acceder a los bienes y servicios de la sociedad, es decir, de los sistemas sociales como el educativo, económico, político, religioso, cultural, científico y jurídico.

6

Reaparición del concepto• La inclusión es un concepto que vuelve a

aparecer en las políticas educativas definidas en la conferencia internacional de la UNESCO. En efecto, en 1990, se llevó a cabo en Jomtiem, Tailandia, del 5 al 9 de marzo, la Conferencia Mundial de la UNESCO en la cual se lanza la “Declaración Mundial de Educación para todos.

7

DIAGNÓSTICO/ Comportamiento de la educación

• “-Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales sesenta por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria.

• -Más de 960 millones de adultos- dos tercios de los cuales son mujeres- son analfabetos; además, en todos los países tanto industrializados como en desarrollo, el analfabetismo funcional es un problema importante;

8

• -Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento letrado y a las nuevas habilidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de sus vidas, ayudarles a adquirir una identidad y a adaptarse al cambio social y cultural; y

• -Más de 100 millones de niños e innumerables adultos fracasan en completar los programas de educación básica; otros millones cumplen los requisitos de asistencia pero no adquieren conocimientos y habilidades esenciales.

9

• Al mismo tiempo, el mundo hace frente a problemas desalentadores:

• El aumento de la carga de muchos países• La amenaza del estancamiento y la decadencia económica• El rápido aumento de la población• Las diferencias crecientes entre y dentro de las naciones• La guerra• La ocupación• Los enfrentamientos entre civiles• La violencia de los crímenes• Los millones de niños cuya muerte podría prevenirse• La extendida degradación del medio ambiente.

Estos problemas limitan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y a su vez, la falta de educación básica para un porcentaje significativo de la población impide a la sociedad enfrentarlos con fuerza y determinación”

10

Los problemas• Se dice en la declaración que a diferencia del

diagnóstico de Coombs realizado en la década de los 70, que planteaba que la crisis de la educación se debía a problemas de eficiencia y eficacia de este sistema.

Sirvió para orientar las políticas educativas en la década de los años 80.• Ahora, en la década de los años 90, los problemas

de la educación son de varios órdenes: unos de cobertura, otros de pertinencia y otros de calidad.

11

El análisis• Los problemas de cobertura muestran

que si bien la política de ampliación de cobertura definida por la UNESCO en los años 50 ha posibilitado el ingreso de millones de niños, jóvenes y adultos a los sistemas educativos, lo cierto es que para la década de los 90 y del 2003, la cobertura sigue siendo un problema de primer orden

12

• Los problemas de pertinencia, se refieren al hecho que tanto millones de adultos, como jóvenes y niños, aunque, vayan a la escuela no adquieren los conocimientos y las competencias básicas para desempeñarse en una sociedad competitiva.

• Los problemas de calidad, se refieren al hecho que millones de adultos del mundo, niños y jóvenes, no poseen un conocimiento de calidad para adaptarse y elevar el nivel de su vida, e igualmente, las condiciones económicas, políticas y sociales afectan de manera directa la imposibilidad de la población para acceder al sistema educativo, o sea para la inclusión.

13

La posible consecuencia

También en el diagnóstico se recuerda que la educación de todas las personas, sean hombres o mujeres, es capaz de ayudar a:

• Prosperidad• Seguridad• Progreso social• Cultural• Económico • Tolerancia • Cooperación internacional• Desarrollo personal• Saber tradicional patrimonio cultural

tienen la capacidad de promover este desarrollo y, además:

14

La reflexión

• “Percibiendo que, en términos generales, el actual servicio de educación es:

• Gravemente deficiente• Debe ser más pertinente• Mejorar cualitativamente y • Ser utilizado universalmente.

• Reconociendo que una educación básica sólida es:

• Fundamental para fortalecer los niveles superiores de la enseñanza y la comprensión

• La capacidad científica y tecnológica• Para alcanzar un desarrollo autónomo”

• Ibid. p2

15

Los alcances• El diagnóstico de 1990, • Pertinencia• Calidad• Equidad • Uso Esta precisión del diagnóstico deja perfilar que su mejoramiento, ampliación y utilización es de carácter universal, mundial, y, sobre todo, que está al servicio de elevar el nivel de calidad de vida personal y contribuir a los otros sistemas de la sociedad: El económicoEl políticoEl culturalLa cooperación entre naciones.

16

Este diagnóstico es la base para definir los propósitos de la inclusión, que en términos de la UNESCO se plantean de la siguiente manera:

• El primer propósito, actualiza la consigna de Comenio en la didáctica Magna sobre la necesidad que todos los niños y niñas del mundo puedan ser educados.

• El segundo propósito, plantea que la satisfacción de estas necesidades dota a los individuos de:

• Autoridad • Responsabilidad consigo mismo y los demás• La educación de otros• La naturaleza• La justicia social• La tolerancia a sistemas económicos, políticos o religiosos diferentes• La protección de los valores y derechos humanos• Trabajar por la paz y la solidaridad mundial.

17

• El tercer propósito “La educación básica es más que un fin en sí misma:

• Es el cimiento para un aprendizaje permanente,

• para el desarrollo humano, sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente niveles y tipos avanzados de educación y capacitación”

• Ibid. p3

18

visión ampliada y el compromiso renovado para la inclusión

• “La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para niñas y mujeres y suprimir todo obstáculo que impida su participación activa. Es imperativo eliminar todos los estereotipos sobre los géneros en educación.

19

• Una activa tarea debe llevarse a cabo para modificar las desigualdades educacionales y suprimir las discriminaciones en el acceso a las oportunidades de aprendizaje de los grupos desamparados:

• Los pobres• Los niños de la calle • Los niños que trabajan• Las poblaciones remotas y rurales• Los trabajadores nómadas e ignorantes• Los pueblos indígenas• Las minorías étnicas, raciales y lingüísticas• Los refugiados• Los desplazados por la guerra y • los pueblos invadidos.• Ibid. p4

20

• Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas discapacitadas demandan atención especial. Es preciso tomar medidas para facilitar a las personas impedidas igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo”.

21

Compromisos de la inclusión

• 1° se orienta a concretar el ingreso al sistema educativo de los diferentes grupos poblacionales que en las décadas del 50 al 90 estuvieron fuera de él.

• 2°. Se refiere a colocar el acento en el aprendizaje, la declaración considera que:

22

• “La expansión de las oportunidades educacionales se traduzca en un desarrollo significativo-para el individuo o para la sociedad-depende en definitiva de si la gente verdaderamente aprende como resultado de estas oportunidades, esto es, de si verdaderamente incorporan conocimientos útiles, habilidad de raciocinio, destrezas y valores.

Los años 50-80 la instrucción marcó el énfasis fundamental en los sistemas educativos, ahora, se profundiza la tendencia iniciada en la década de los 80, de colocar el énfasis en el aprendizaje, por lo cual, se va a exigir una estandarización mundial de los niveles aceptables de aprendizaje y de la evaluación de los mismos como las transformaciones más radicales para continuar con la profundización del cognitivismo y para posibilitar la inclusión.

23

• 3°. Ampliación de la perspectiva de la educación básica.

Se parte por considerar que el aprendizaje comienza con el nacimiento, por lo tanto, se requieren programas para desarrollar con familias, comunidades e instituciones de educación inicial y temprana, fortalecer la educación primaria para todos, teniendo en cuenta la cultura y las necesidades y posibilidades de la comunidad.

24

• 4°. Valoración del ambiente para el aprendizaje.

• “Las sociedades, en consecuencia, deben asegurar que todos los que aprendan reciban

• Nutrición• Atención de salud y • Apoyo general -físico y emocional- que

necesitan para participar activamente y obtener beneficios de su educación”.

25

• 5°. Fortalecer la concertación de las acciones para proporcionar la inclusión. Esta concertación involucra la realización de convenios con todos los subsectores y niveles del sistema educativo:

• Con el sector salud• El mundo empresarial• Bancario• Comunicaciones• Servicios• Sociedad civil y demás que posibiliten proporcionar la educación básica

para todos.

• En especial, se hace referencia a:• Las condiciones laborales de los maestros establecidas desde 1966 por la

OIT y la UNESCO.• Todas estas medidas, se orientan hacia la “planificación, realización,

administración y evaluación de los programas de educación básica”.

26

Requerimientos• se requiere la participación de: • sector privado • Las ONG• La sociedad civil• Todos los niveles involucrados del Estado para poder llevar a cabo la tarea de brindarle a niños, jóvenes y adultos una educación que les permita sobrevivir en una sociedad mundial, es decir:Que la inclusión es un asunto de todos o si se quiere que la inclusión se puede llevar a cabo a través de procesos de privatización de la educación.

Usuario
este es un peligro para el proposito de lo publico en tiempos del modelo neoliberal en Amèricalatina

27

La segunda parte de la declaración

Está dedicada a los requerimientos para llevar a cabo la inclusión. Estos son fundamentalmente tres:

• 1°) Generar un contexto de políticas de apoyo, movilizar los recursos financieros y fortalecer la solidaridad internacional.

28

• 2°) Todos los miembros de la sociedad tienen que contribuir para llevar a cabo esta política.

• De igual manera, se requiere mejorar la eficiencia en los recursos y programas educativos, así como la transferencia de recursos del gasto militar al educativo y proteger a éste de los ajustes estructurales por pago de deuda externa de los países que llevan a cabo estos programas.

Usuario
Este requerimiento es de difícil aplicación en Colombia, ya que la agudización del conflicto político militar ha conllevado a aumentar el gasto, por ejemplo, para el año 2010 el presupuesto para las fuerzas militares es de 21,3 billones, contra 19 billones para la educación.
Usuario
El pago de la deuda publica nacional en el presupuesto de la nación que es de 148 billones 300 mil millones con varios gastos fijos: 83 billones 200 mil millones para funcionamiento, 40 billones 700 mil millones para el pago de la deuda, para la defensa y seguridad 21 billones y 24 billones 400 mil millones para la inversión social.

29

• La movilización de recursos implica que las familias de los que aprenden asuman los costos del aprendizaje o mejor que contribuyan a costear el aprendizaje, así como a un mayor esfuerzo de los Estados y un reciclaje de recursos desde el sector privado.

Usuario
El nivel de pobreza de Colombia en Latinoamérica 47%, lo cual se considera alto comparado con los demás países de este bloque; de igual manera, en inequidad solo supera a Haití

30

3°) Fortalecer la solidaridad internacional. Se trata que los organismos o agencias internacionales de crédito renegocien las deudas externas de los países para:

• Reducir las cargas y transferirlas a la educación• Focalizar los recursos a los países de más bajos

ingresos• Mejorar los conflictos y las ocupaciones militares y el

desplazamientopara crear ambientes estables y pacíficos que permitan el aprendizaje permanente y aumentar en los países la inversión pública en educación.

Usuario
Es de mucho cuidado la relación con las agencias internacionales, pues su presencia en el país so pretexto del conflicto político militar, ha servido para enriquecer a mercaderes de la guerra y a profundizar la situación de pobreza y mendicidad de la población afectada por el conflicto; además, también ha fortalecido esquemas políticos neoliberales para sostenerse en el poder

31

• El concepto de inclusión en educación es pues de mucho cuidado, por cuanto:

• La situación de conflicto político militar• La inequidad• El alto índice de pobreza• El narcotráfico• La corrupción • Entre otros problemas estructurales

han generado actores que hacen de estas situación social una oportunidad, para el beneficio propio e impiden el desarrollo colectivo; los esfuerzos recomendados por la UNESCO, para optimizar la inclusión, para Colombia cobran mucha relevancia, ya que las responsabilidades entre familia y Estado requieren ser fructíferas en reducir los factores como: cobertura, pertinencia y calidad, de igual manera el reconocimiento del otro, la tolerancia, el reconocimiento de la diversidad, el respeto a la vida, entre otros valores y principios, no son un propósito nacional.

32

La salida

• Los esfuerzos por posibilitar que la escuela sea un espacio de reconocimiento de las diferencias y se brinde una educación diferencial, que ponga en práctica el reconocimiento constitucional de considerar a Colombia como país multiétnico y pluricultural, han sido esfuerzos aislados, de resistencias de maestros que se empeñan en proponer en la escuela y a través de la educación, la potenciación de un nuevo proyecto de vida, mediante un sistema educativo:

• Que reconozca la pluralidad y multietnicidad• Que se estructure desde la interculturalidad• Que el currículo sea el “curso de la vida y no el curso de estudio”• Que en las formas de aprender se reconozca la diversidad• (la escuela del sujeto)

33

• Cuál es tu nivel de compromiso?

GRACIAS