el concepto de historia

8

Click here to load reader

Upload: sw-mexico-preparatoria

Post on 01-Jul-2015

6.335 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El concepto de historia

EL CONCEPTO DE HISTORIA

Page 2: El concepto de historia

EL CONCEPTO DE LA HISTORIA

• La historia explica lo ocurrido en el pasado a partir de una situación problemática presente. En esa explicación el hombre trata de comprender qué es su realidad a través del conocimiento de cómo ésta se fue conformando. De ahí que los hechos históricos se reinterpreten y no puede haber sólo una verdad en cada uno de ellos.

• Ofrece distintos significados. Hay diferentes formas de abordar la historia, las cuales son:

Page 3: El concepto de historia

Historia anticuaria. Se centra en hechos memorables y descontextualizados, tiene gran aceptación masiva. Aunque es entretenida, no hay que olvidar que la explicación de los hechos en realidad es más compleja.

Historia crítica. Es la historia de denuncia, de juicio del pasado. Ha sido utilizada en momentos de cambio para justificar diversas acciones. Hay que recordar que la historia no puede limitarse al juicio, debe comprender para explicar.

Historia de bronce. Los que la han usado consideran que la historia nos enseña cómo fue el pasado. Está descontextualizada y se centra en hechos memorables. La historia oficial de un país es buen ejemplo de este tipo de historia, sin embargo, debe tenerse presente que una interpretación histórica de esta naturaleza no es definitiva, que hay otras versiones, las cuales se tienen que conocer para que cada quien se forme un criterio propio.

Historia científica. Busca las generalizaciones, lo que se pueda repetir en la historia para tratar de determinar el futuro. A pesar de ello, la misma historia ha demostrado que no se repite siempre de la misma manera, por lo que nadie puede determinar con certeza el futuro sólo a partir del estudio del pasado

Page 4: El concepto de historia

EL CARÁCTER POLISÉMICO DE LA HISTORIA

El concepto de historia tiene un carácter polisémico, es decir se puede definir de diversas maneras, pues con esta palabra podemos definir, al menos tres cosas diferentes, a saber::

La historia como los hechos del pasado, que se refiere al acontecer mismo, a la Historia como realidad

La historiografía como la ciencia de la historia, que se refiere al estudio de la historia

La historiología como su epistemología, que se refiere a la manera en que se construye el conocimiento histórico.

Page 5: El concepto de historia

LA HISTORIA COMO REALIDAD VS. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO

Llamamos historia a los hechos que ya han ocurrido, son los hechos pasados que ya han ocurrido en la realidad. De hecho vivimos la historia, pues somos sujetos de la misma en nuestro acontecer.

Aunque todos los hechos históricos son pasados, no todos los hechos pasados son históricos, pues sólo son históricos aquellos acontecimientos que son estudiados e interpretados, reconstruidos por el historiador, que utiliza fuentes de diverso tipo, se sustenta en una teoría y se apoya en diversas técnicas de investigación.

Page 6: El concepto de historia

EL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO La escuela de los Annales defiende la

consideración de la Historia como ciencia social ya que, como señaló Lucien Febvre, “la historia es, por definición, absolutamente social”.

La historia como estudio de los hechos pasados, especialmente de aquellos que determinan (hechos de masas) los movimientos de población, la producción, las luchas sociales, etc., sin olvidar los hechos concretos (guerras, revoluciones, etc.).

El análisis científico de este cúmulo de hechos es el objeto de la historia como ciencia.

Page 7: El concepto de historia

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

La historia contribuye al desarrollo de diversas capacidades. La historia propicia el desarrollo de nuestra capacidad analítica, nos posibilita a tener una visión de conjunto; nos ayuda a desarrollar una actitud crítica frente a la realidad.

A través del conocimiento de la historia podemos formar nuestra conciencia y esta conciencia histórica nos permite no sólo saber quiénes somos, sino que nos sitúa en el mundo con los otros.

El conocimiento de uno mismo es el primer paso en el encuentro de la propia identidad: permite la identificación de las características propias, únicas y de las que se comparte con los otros: genéricas, comunitarias, humanas.

Al adquirir la capacidad de reconocerse en otros, toma conciencia de su otra capacidad: la de transformar el mundo

Page 8: El concepto de historia

Fuente de información:

Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)