el concepto de anomia en la sociología

10
El Concepto de Anomia en la Sociología Introducción El objetivo principal de este trabajo, es analizar la actualidad del pensamiento de Durkheim en problemáticas contemporáneas, guiándonos principalmente por las tres preguntas planteadas para el desarrollo del trabajo, en las cuales se veían tres objetivos: ¿Cómo plantea Durkheim en su obra el problema de la anomia?, ¿Cómo se plantea este problema en el debate actual?, ¿ y cuales son los alcances y limitaciones de la obra de Durkheim en relación con el problema? En el proceso de desarrollo del trabajo la mayor dificultad encontrada para analizar el problema de la anomia, fue la poca cantidad de referencias al problema aparte de Durkheim, especialmente contemporáneos, ya que el tema de la anomia, no es tan estudiado actualmente como lo era hace 60 o 50 años, donde hubo una gran afluencia de estudios sobre la anomia, especialmente por parte de Robert Merton quien es la mayor referencia al problema aparte de Durkheim y que impuso un nuevo enfoque al concepto En el presente trabajo haremos una exposición sobre las implicaciones de la obra de Durkheim a lo largo del siglo XX y XXI, sobretodo en su concepción de practicidad para la sociedad. Tomando como base el concepto de anomia, el cual fue fundamental para su sociología, además determinaremos cual ha sido el alcance de este concepto tan familiar pero a la vez tan ambiguo, su utilización en otras disciplinas (si es el caso) y sobretodo la importancia para el desarrollo como tal de la ciencia social, en especial la sociología. Se hará un esbozo sobre como fue que llego la Anomia a ser un concepto tan importante para la ciencia social, desde su postulamiento en la obra de Durkheim en la División del trabajo Social (1893) y la posterior modificación y ampliación que tuvo este mismo concepto en la obra re Robert K. Merton en su obra Teoría y Estructura Sociales (Social Theory and Social Structure) de 1938, la cual fue de gran importancia para la explicación de la desviación, la ruptura del orden social, retraso cultural, desorganización social y grupos de individuos asociales. Nuestro estudio tendrá un enfoque primero desde la perspectiva de Durkheim y Merton, sin embargo señalaremos algunas ampliaciones o tentativas de aumentar y reformular la teoría de Merton hecho por Talcott Parsons, Robert Dublin entre otros. También se busca observar la concepción que se tiene del término en la actualidad y, con ayuda de algunos autores contemporáneos, ver algunas posturas que se han desarrollado en estudios posteriores a la sociología “clásica”. Desde los años 90 encontramos a dos autores europeos que utilizaron el concepto y dieron nuevos aportes para el análisis de este problema, estos son Jean Ziegler y Ralf Dahrenhorf, quienes utilizaron parte de lo propuesto en la primera mitad del siglo XX para explicar la “intromisión” de la anomia en problemáticas actuales. Más recientemente, encontramos un estudio de Peter Waldmann en el que se proponían nuevas tesis con relación al concepto de la anomía, y se basaba en el contexto latinoamericano, por lo cual tiene mayor relación e importancia en el estudio de la sociedad de esta región.

Upload: maria-eugenia-cari-mamani

Post on 12-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 1/10

El Concepto de Anomia en la SociologíaIntroducción

El objetivo principal de este trabajo, es analizar la actualidad del pensamiento de Durkheim enproblemáticas contemporáneas, guiándonos principalmente por las tres preguntas planteadaspara el desarrollo del trabajo, en las cuales se veían tres objetivos: ¿Cómo plantea Durkheimen su obra el problema de la anomia?, ¿Cómo se plantea este problema en el debate actual?,¿ y cuales son los alcances y limitaciones de la obra de Durkheim en relación con elproblema?En el proceso de desarrollo del trabajo la mayor dificultad encontrada para analizar elproblema de la anomia, fue la poca cantidad de referencias al problema aparte de Durkheim,especialmente contemporáneos, ya que el tema de la anomia, no es tan estudiadoactualmente como lo era hace 60 o 50 años, donde hubo una gran afluencia de estudios sobrela anomia, especialmente por parte de Robert Merton quien es la mayor referencia alproblema aparte de Durkheim y que impuso un nuevo enfoque al concepto

En el presente trabajo haremos una exposición sobre las implicaciones de la obra deDurkheim a lo largo del siglo XX y XXI, sobretodo en su concepción de practicidad para lasociedad. Tomando como base el concepto de anomia, el cual fue fundamental para susociología, además determinaremos cual ha sido el alcance de este concepto tan familiar peroa la vez tan ambiguo, su utilización en otras disciplinas (si es el caso) y sobretodo laimportancia para el desarrollo como tal de la ciencia social, en especial la sociología.

Se hará un esbozo sobre como fue que llego la Anomia a ser un concepto tan importante parala ciencia social, desde su postulamiento en la obra de Durkheim en la División del trabajoSocial (1893) y la posterior modificación y ampliación que tuvo este mismo concepto en la

obra re Robert K. Merton en su obra Teoría y Estructura Sociales (Social Theory and SocialStructure) de 1938, la cual fue de gran importancia para la explicación de la desviación, laruptura del orden social, retraso cultural, desorganización social y grupos de individuosasociales.

Nuestro estudio tendrá un enfoque primero desde la perspectiva de Durkheim y Merton, sinembargo señalaremos algunas ampliaciones o tentativas de aumentar y reformular la teoríade Merton hecho por Talcott Parsons, Robert Dublin entre otros.

También se busca observar la concepción que se tiene del término en la actualidad y, conayuda de algunos autores contemporáneos, ver algunas posturas que se han desarrollado enestudios posteriores a la sociología “clásica”. Desde los años 90 encontramos a dos autoreseuropeos que utilizaron el concepto y dieron nuevos aportes para el análisis de este problema,estos son Jean Ziegler y Ralf Dahrenhorf, quienes utilizaron parte de lo propuesto en laprimera mitad del siglo XX para explicar la “intromisión” de la anomia en problemáticasactuales. Más recientemente, encontramos un estudio de Peter Waldmann en el que seproponían nuevas tesis con relación al concepto de la anomía, y se basaba en el contextolatinoamericano, por lo cual tiene mayor relación e importancia en el estudio de la sociedad deesta región.

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 2/10

Durkheim y la Anomia

Durkheim fue un influyente sociólogo francés de finales del siglo XIX y comienzos del XX, asido de los mas las importantes fuentes de inspiración y sin duda alguna, de los masinfluyentes en la construcción y en la historia contemporánea de las ciencias sociales, en

especial para la sociología como disciplina de la sociedad. Durante su época fue criticado yobjeto de burlas en el proceso de la implantación de que la sociología era una ciencia igualque cualquier ciencia natural, sin embargo sus obras fueron de gran trascendencia lo cualprobablemente lo ayudaron en esta difícil tarea hace ya más de 100 años.

En el ámbito universitario e intelectual sus obras han sido preponderantes y generadoras demultiplicidad de debates en el mundo entero entre ellas tenemos a “Montesqui eu y Rousseau.Precursores de la sociología” (1892), “La división del Trabajo Social” (1893), “Las reglas delmétodo sociológico” (1895), “El suicidio” (1897), “Las formas elementales de la vida religiosa”(1912), “Pragmatismo y sociología” (1912) , “El socialismo” (1928), “Educación y pedagogía”(1900-1916), “Educación y sociología” (1922), “La educación moral” (1925), “Sociología yfilosofía” (1924), entre otros, los cuales nos muestra su gran compromiso intelectual con lasociedad.(Rubiano, 2008:2)

Los estudios de Durkheim son claramente válidos en la actualidad, y aportan elementosfundamentales para los estudios de la sociología contemporánea, por esta razón esconsiderado un clásico de la disciplina, alguien que no solamente posee antigüedad sinotambién que nos “habla”, mediante su extensa obra.

En la conferencia inaugural de la semana de homenaje a Emile Durkheim, dictada por elprofesor Ramón Ramos, él identificaba varios puntos que eran claros ejemplos del legado deDurkheim y de la validez que su teoría tiene en la actualidad; estos los tratamos acontinuación:

Podemos ver, para comenzar, la idea de una sociología que une la reflexión teórica con lacontrastación empírica. Además de que, con esto, la sociología se convirtió en la pretenciosadisciplina que intenta abordar y reducir, a sus esquemas, todos los fenómenos sociales. Estosdos proyectos los desarrolló en todos sus libros, especialmente en El Suicidio, y un poco enlas Reglas del método sociológico. En ellos se mostraban dos posiciones trascendentales dela sociología como disciplina y eran, la de una ciencia que solo se podría reivindicar si unía laelaboración teórica con la reivindicación empírica (que ya se mencionó anteriormente) y la dela sociología como una ciencia nuclear para las otras ciencias y no como una ciencia

autónoma. Es claro, mirando estas dos posiciones que la sociología del siglo XX, como semenciona en el discurso, ha sido durkheimiana.

En la División del Trabajo Social esta obra tiene como objeto cuestionarse como una sociedadtan diferenciada entre los miembros pertenecientes a ella, se mantienen cohesionados.Señala Durkheim que en una sociedad donde el trabajo sea cada vez mas especializado, ladiferenciación entre individuos se hará mayor cada vez mas, hasta tal punto que podría

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 3/10

quebrantarse las bases sociales como tal. No obstante Durkheim plantea que la sociedadtiene dos formas elementales. Una es la Sociedad Mecánica perteneciente y observada en lassociedades mas sencillas carentes de industrialización y por ende menos especializadas, sucohesión se mantenía por medio de una conciencia colectiva basada en los intereses de laspersonas que se encontraban bajo el “poder” de ella, lo cual generaba cierto grado de

igualdad y de sentimientos comunes entre todos sus integrantes. La segunda era la SociedadOrgánica que es característica de las sociedades más avanzadas, industrializadas y con unagran diferencia entre los individuos causada por la especialización de funciones laborales,esto repercutía en la concienc ia colectiva disminuyendo su “poder” cohesionador yacentuando las diferencias individuales convirtiéndolos en seres más propensos a caer en elestado de anomia. Así la anomia surge porque la división del trabajo no produce lasrelaciones necesarias entre los individuos para mantenerse regulados entre si, ósea una faltade solidaridad social.

En este primer planteamiento el concepto de anomia es minúsculo en comparación con todala obra, además solo lo expone como el resultado dela falta de armonía entre individuos en unambiente laboral. Más adelantes en otra gran obra El Suicidio 4 años después de lapublicación de la División del trabajo Social, Durkheim pone de manifiesto la practicidad delconcepto de anomia, al explicar sus hipótesis de la tasa de suicidios, una de estasclasificaciones la califica como suicidio anomico.

Luego de hacer un extenso estudio y comparación entre concepciones psicologías y conherramientas como la estadística, llega a una diferenciación entre las clases de suicidiosdesde un punto de vista sociológico. Uno de ellos es el Suicidio egoísta el cual se produce por una carencia de integración en un grupo, otro es el Suicidio altruista el cual se produce ensociedades simples o antiguas donde el acto de quitarse la vida no es sinónimo de algunaclase de problemática social, sino que es tomada como un acto de honor y de respeto en lacomunidad donde acontece; tal como sucedía con las culturas samurái o actualmente con loskamikaze en la guerra de Irak. Un tercer suicidio es el Fatalista, el cual se produce por unexceso de regulación, es característico de los esclavos o de los soldados. (Aunque el suicidiode un soldado puede ser tomado de diferente manera dependiendo de la situación, puede ser altruista si se sacrifica por otros, o fatalista en el caso que se suicide por un exceso decontrol,), y finalmente el Suicidio Anomico el cual es el opuesto del suicidio fatalista, esteaparece por una falta de regulación social (anomia) ósea que las normas sociales no soninteriorizadas como propias por el individuo.

El suicidio anomico sucede entonces por una falta de regulación o de normas sociales.

Durkheim señala varios ejemplos de esta clase de suicidio, como lo es cuando hay un cambioabrupto en la economía -sea de crisis o de aumento del bienestar- si este cambio se producerepentinamente y el individuo no es capaz de adaptarse a las nuevas normas sociales(1893:245-247), entra en estado de anomia.

El suicidio se da tanto en la clase alta como en la baja, sin embargo los divorciados, loscasados y los protestantes por bastantes argumentos y diferentes datos estadísticos son máspropensos a suicidarse, así se llega a la conclusión de que una sociedad unida y bien

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 4/10

regulada donde exista un alto grado de solidaridad, daría según Durkheim una sociedaddonde la conciencia colectiva es fuerte y por lo tanto el estado anomico seria prácticamenteinexistente.

Robert Merton y la Anomia

En el ensayo Estructura Social y Anomia, Robert Merton analiza de una forma sistemática ladesviación social, explicando conductas “anormales” como la delincuencia, el suicidio, elcrimen, los anomalías psicológicas, entre otras. De esta manera, superando ampliamente lapostura de Durkheim el cual solo la uso de una manera general y poco precisa en sudefinición, además que el concepto como tal cambio desde su postulación en la División delTrabajo Social a su posterior obra El Suicidio, “si en De la División del Trabajo Social lapensaba como falta de reglamentación, como un fenómeno producido por los cambiosexcesivamente rápidos ocasionados por el industrialismo... que se ve agravada por elprogresivo debilitamiento de la conciencia colectiva; en El suicidio la anomia esfundamentalmente un problema de regulación, de falta de límites. Dado que sin controlesimpuestos socialmente, las pasiones y los deseos se desatan, la única manera de evitar laimpaciencia, la insatisfacción y el malestar del infinito, como denomina también a la anomia,es a través de los frenos y límites impuestos socialmente. Esta segunda acepción de laanomia se refiere entonces no a que no existen normas y reglas, sino a que no se cumplen, aque no tienen vigencia en la vida cotidiana, tanto porque la sociedad es incapaz de vigilar yexigir su cumplimiento, como porque los individuos las desconocen o no las aceptan.” (Girola,2008:12). Teniendo en cuenta esta ambigüedad en la obra de Durkheim, Merton no soloamplio la concepción como tal de anomia, sino también su función social como herramientapara explicar el conflicto y el orden social de una forma mas extensa que la que hizo Durkheiminicialmente.

Para Merton la Anomia es “Como la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar enparticular cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y lascapacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo conaquellos.” (1964:170) Además atribuye que la característica de caer en la Anomia difiere entrelos individuos debido a la estructura social donde conviven, haciendo a unos mas propensos ycon más posibilidades de caer en un estado de anomia, que según Merton es característicode los estratos mas bajos de la sociedad, donde las posibilidades para acceder a los finesprescriptos por la cultura y la sociedad en general son escasos, de esta manera sin poder encontrar los medios para los fines, el individuo se vera obligado o en la necesidad -si quierecumplir con los deberes y fines impuestos culturalmente- en buscar soluciones ilícitas para

llegar a su meta. Sin embargo hay sociedades donde hay cierto equilibro entre objetivos y lacapacidad para llegar a ellos, el cual podría ser una sociedad con un sistema de castas, elcual podría restringir objetivos que serian catalizadores para un estado de anomia, en estesentido una “buena regulación” tal como lo señalaría Durkheim, haría de este sistema el idealpara que no se produjese un estado de anomia en los individuos.

Merton planteaba unas categorías para clasificar el grado de interacción social. Estascategorías “se refieren a la condu cta que corresponde al papel social en tipos específicos de

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 5/10

situaciones, no a la personalidad, Son tipos de reacciones más o menos duraderas, no tiposde organización de la personalidad” (1964:1749).

Conformidad: Es la adaptación mas común, donde las metas culturales como los mediosinstitucionales son aceptados. Es la forma de conducta no desviada.

Innovación: Es cuando los individuos aceptan las metas establecidas pero no los medios parallegar a ellas.

Ritualismo: Es característico de individuos que viven en total control de todo lo que aconteceen sus vidas, no toman riesgos ni aceptan tomar una decisión en donde no tengan todas lasgarantías y, además estén completamente seguros de que van a conseguir lo que desean.

Retraimiento: No se trata de una adaptación sino tal vez una desadaptación al medio, ya queno tienen ni las metas, ni los medios para hacer realidad los objetivos propuestosculturalmente, es característica de los vagos, autistas, alcohólicos entre otros.

Rebelión: Son las personas que están pueden que estén o no de acuerdo con los medios y losfines, y viceversa. Sin embargo su objetivo es crear una sociedad nueva o modificar radicalmente la actual por otra. Característico de actitudes revolucionarias.

Parsons y su análisis de la Anomia

Parsons en mucho mas coherente en su tratamiento de la anomia. Este autor concibe laanomia como “desorganización social”, lo cual lo pone más cerca de Durkheim que de Merton,y pone énfasis además en sus “correlatos psicológicos”, esto es, un estado de inseguridadgeneralizada que se expresa en un alto grado de ansiedad y agresión que afecta a losindividuos. “Tal vez puede caracterizarse mas sencillamente la anomia como el estado en queun gran numero de individuos carece en grado considerable de la especia de integración conlas pautas institucionales estables que es esencial para su propia estabilidad personal y parael funcionamiento sin tropiezos del sistema social”. Esto en resumidas cuentas es, primero laanomia se da por la inexistencia de metas de acción suficientemente claras, ósea están lasmetas pero no los medios para conseguirlas. Segundo Parsons señala que se requiere de unsistema simbólico lo suficientemente estable en el cual puedan integrarse los individuos.(Parsons, 1967:110 y cont.)De esta manera con unas metas claras y los mecanismos dados y simbólicamente expuestosa los individuos se inhibe a la sociedad de caer en un estado de anomia, de lo contrario estos

se verán en un grado de inseguridad, de fragilidad, vulnerables y agresivos, haciéndolospropensos a salirse de las normas prescriptas culturalmente, actuando de una maneraposiblemente violenta tanto para si mismos como para los que lo rodean. Esto es lo que llamaParsons “desorganización social”, es también una expresión del c ambio estructural que seprodujo en el proceso de cambio de una sociedad tradicional hacia una moderna.“El merito de Parsons consiste en que integra los dos sentidos que se le atribuyen al conceptode anomia. Ésta hace referencia, en forma simultánea, tanto a los efectos que tiene la falta deintegración en el sistema social como en la estabilidad emocional de los individuos. La anomia

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 6/10

tiene como “correlato psicológico” un sentimiento de inseguridad que desconecta al individuode su entorno social. Este experimenta diversos estados emocionales, pasando del miedo alenojo con facilidad, lo cual lo torna inestable y agresivo, cuando no se muestra vulnerableantes los demás”. (2001:5) Este estudio hecho por Merton amplio considerable el uso y función del termino anomia en las

ciencias sociales, dando como resultado una extensa bibliografía que se extendió por varias décadas, “tenemos una seria de ampliaciones y refundiciones entre ellas la teoría de lacontinuación, la innovación y el ritualismo por Robert Dublín, el agregado de medios ilegítimosy estructuras de oportunidad por Richard Cloward y la contribución de Albert Cohen quieninsiste en la necesidad de una consideración de los procesos sociales interactivos.”(1967:61).Todo esto hasta los años 70s.

Concepción y Teoría Modernas de la Anomía

Para desarrollar el análisis del concepto en la actualidad, dirigimos la mirada a tres autorescontemporáneos que nos ayudan a identificar cual es la condición del término actualmente ytodo su alcance, estos son Jean Ziegler, Ralf Dahrenhorf y Peter Waldmann.

Jean Ziegler es relator especial de ONU para el Derecho a la Alimentación y profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona, París . Es Doctor en Derecho yCiencias Económicas y Sociales por la Universidad de Berna. En su libro, Los señores delcrimen (1998), Ziegler propone la utilización del concepto durkheimiano de Anomia comoherramienta de interpretación del comportamiento mafioso ligado al narcotráfico(específicamente aplicado a la sociedad contemporánea rusa), al crimen organizado y a otrasconductas delictivas internacionales. Con un corto fragmento de su libro podríamos ver quepara Ziegler, el concepto durkheimiano de anomia tiene gran potencial y utilidad, pues coneste pretende explicar una situación tan compleja, una “patología social”, como la que sucedeen la sociedad rusa actual: “La sociedad cont emporánea rusa, que ha hecho nacer a losseñores del crimen, ofrece la fascinante imagen de la anomia. Este concepto está en el centrode la teoría sociológica de Emile Durkheim y designa una situación en la que el tejido socialestá hecho jirones, en la que ninguna norma supraindividual limita la agresividad de losindividuos o los grupos, en la que las pocas instituciones estatales supervivientes ya sólocontrolan territorios marginales de la vida colectiva…..Reina un capitalismo salvaje cuyasconductas no está ya determinadas, canalizadas, dominadas por un poder social normativo,un Estado, una magistratura. La sociedad legal queda minimizada, relegada al margen delacontecer social” (página 105).

Otro autor contemporáneo al que podemos acudir como referencia a la condición actual de laanomia como concepto, y que ya habíamos mencionado es Ralf Dahrenhorf, sociólogo, filósofo, politólogo ypolítico germano-inglés. Es considerado uno de losautores fundadores de la Teoría del Conflicto Social. Entre 1974 y 1984 fue director delLondonSchool of Economics y entre 1987-1997 Decano de St. Anthony's College en la Universidadde Oxford. En 1993 fue nombrado sir con el título de Barón Dahrendorf de Clare Market en laCiudad de Westminster por la reina Isabel II. En 2007 recibe el Premio Príncipe de Asturias de

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 7/10

Ciencias Sociales . En su libro de 1990, El Conflicto Social Moderno, Dahrenhorf también hace referencia alconcepto de la anomía en algunos apartes de su libro aunque no mencione explícitamente aDurkheim, ni al término anomia como tal, pero si a la problemática que representa. Nospermitiremos tomar algunos apartes del texto como ejemplificación:

§ “Los conflictos han de verse para que sean reales. Tiene poco sentido hablar de grietas enlas estructuras sociales si no sale ruido alguno de ellas”. § “Las normas se han violado siempre y todas las sociedades han tenido dificultades parahacerlas cumplir. Un cierto número de transgresiones normativas pueden ser inclusosaludable; después de todo, una forma de paralizar la actividad económica es trabajar deacuerdo con las normas y lo mismo puede decirse de la sociedad en general”. § “La anomia describe una situación en la que quedan sin castigo las violaciones de lasnormas”. § “La confianza de la sociedad en sus reglas se ha debilitado; sus reglas no se obligan acumplir”.

El aporte principal de Dahrenhorf consiste en plantear que en la sociedad se necesita siempre“un poco” de anomia, ya que sin ella se llegaría a un estado de excesiva presión social, por ello la sociedad entraría en crisis de igual manera, el individuo.

Por último encontramos a Peter Waldmann, profesor emérito de la universidad de Augsburgo(Alemania), especializado en sociología política, cuestiones de minorías étnicas, violenciarebelde y violencia estatal; profesor visitante en la universidad de Buenos Aires, Madrid(Instituto Ortega y Gasset), Santiago de Chile (Instituto de Estudios Internacionales de laUniversidad Nacional) y Harvard, entre otras.

Este autor ha aportado recientemente una tesis novedosa conocida igualmente que su libro,El Estado Anómico (2006), en la que ha utilizado de manera muy original el concepto de laanomía: Este autor retoma la fuente menos individualista y más societaria del conceptodurkheiniano. “Situaciones que carecen de toda regulación social, como se las imaginabaDurkheim, constituyen en la realidad social más bien una rara excepción… Proponemos decir que una situación social es anómica cuando faltan normas o reglas claras, consistentes,sancionables y aceptadas hasta cierto punto por la sociedad para dirigir el comportamientosocial y proporcionarle una orientación…Nuestra hip ótesis, según la cual también los Estadospueden desarrollar características anómicas, rebasa los límites dentro de los cuales ha sidotratado hasta ahora el problema de la anomia”. Waldmann sostiene que en el caso de algunospaíses el Estado (hace referencia específica a América Latina) puede llegar a ser anómico

(contrario a lo que por definición la naturaleza del Estado), que lejos de garantizar la pazinterna y la seguridad pública, constituye una fuente particular de desorden e inseguridad paralos ciudadanos. Las tesis de Waldmann son muy sugerentes y constituyen una gran ayudateórica para comprender las situaciones anómicas colombianas, aquellas que podríamoscalificar de más estructurales.

CONCLUSIONES

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 8/10

§ Estrictamente anomia significa ausencia de normas. La inclusión del término anomia, dentrode las ciencias sociales, como ya dijimos, correspondió a Durkheim, que plantea a través desu obra dos tratamientos conceptuales distintos del término.§ Uno, en la “División Social del Trabajo” en donde hay un esbozo o trazo que no tuvo mayor desarrollo y es quizás a la manera de ver de muchos analistas, el trazo más interesante,

prometedor y seminal del concepto. Durkheim no lo volvió a tratar y sólo vuelve sobre elconcepto, en “El Suicidio”, para hablar de una conducta individual, el „suicidio anómico‟. § Quien lo retoma y recupera para la Sociología es Robert K. Merton. Quien no solo retoma elconcepto de anomia, sino que lo amplia y señala que la anomia no es un fenómenohomogéneo en los individuos, sino que tiene categorías y características especiales según eltipo de anomia que presente el individuo.§ Parsons hace un gran aporte en su definición de anomia, al dar una consecuenciapsicológica al estado sociológico de anomia, el cual señala que un individuo con ciertascaracterísticas psicológicas es propenso a caer en un estado de anomia, lo cual podría servir para un análisis de cierta comunidad disfuncional.§ Hay recientes aportes interesantes como el de Ralf Dahrendorf, sociólogo alemán, quienseñala que toda sociedad necesita un poco de “anomia” para resistir la presión social. § Otro es el del también sociólogo alemán, Peter Waldmann, quien habla del Estado Anómico,el cual plantea que el Estado lejos de ser garante de la paz interna y de la seguridad pública,constituye por el contrario una fuente particular de desorden y de inseguridad para losciudadanos (anomia).

Bibliografía

Dahrendorf, Ralph.(1990) El conflicto Social Moderno. Mondadori. Madrid.

Durkheim, Emile (1893/1998) “El Suicidio” Ed. Madrid Akal

Durkheim, Emile. De la división del trabajo social. Schapire editor.Buenos Aires, 1973

Girola, Ligia (2008) “Los usos de Durkheim para la sociología latinoamericana”. UNAL,Semana de DurkheimManrique Guzmán, Arturo (2001)”algunas precisiones en torno al concepto de Anomia”.Ministerio de justicia del Perú, Escuela nacional de reconciliación extrajudicial.Marshall B. Clinard (1967) “implicaciones teóricas de la anomie y la conducta desviada”, pp.15-63. Anomia y Conducta Desviada. Buenos Aires Ed. Paidos

Merton, Robert (1964) “Estructura Social y Anomia”, pp. 129 -201. Teoría y estructura sociales.México-buenos aires Fondo de cultura económica

Parsons, Talcott (1967) “Ensayos de teoría sociología”, Ed. Paidos Buenos aires – argentina

Rubiano, Rafael (2008) Problemas analíticos sobre las relaciones entre libertad, justicia ymoral. UNAL, Semana de Durkheim

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 9/10

Waldmann, Peter. (2006) El Estado Anómico. Iberoamerica-Verwuert.

Ziegler, Jean. Los señores del crimen. Editorial Planeta. Barcelona. 1998

++

LA PROBLEMATICA DE LA ANOMIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Desde el punto de vista psicológico, la anomia también puede ser definida como un desordenneuropsicológico caracterizado por la dificultad para producir los nombres de las cosas.Pero, lo que interesa aquí el la anomia, en cuanto fenómeno de orden social.La anomia, puede ser definida como la ausencia de normas o la incapacidad que afecta a laestructura social para proporcionar a ciertos individuos lo que les sería necesario paralograr sus metas en la sociedad. La noción de anomia es un concepto que ha ejercido graninfluencia en la teoría sociológica contemporánea, a lo menos desde el siglo XIX cuandosurgió. También ha presentado una de las explicaciones más importantes e influyentes de laconducta socialmente desviada. El término (etimológicamente sin norma) se emplea en teoríade la Sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de lasleyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido retomado por la Antropología,aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia tras la crítica de las corrientes opuestas ala escuela del funcionalismo estructuralista.Expliquemos el concepto.Se afirma que la mayor presión conducente al desvío en las conductas indsividuales y

sociales parecería manifestarse entre los grupos socioeconómicos más deteriorados y debajos ingresos y las conductas desviadas tienden a ser en general el crimen, ladelincuencia, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo etc. Siempre desde unaperspectiva sociológica, se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad individual-social, ya que el individuo no podría controlar esta emergente situación de alienaciónexperimentada por un individuo o una subcultura, situación que provocaría una situacióndesorganizada o contexto caótico o anómico que resulta en un comportamiento no social.Por lo tanto, la noción de anomia aparece estrechamente asociada al de alienación, conceptoque surgió también en el siglo XIX para referirse a una situación de despersonalización delindividuo como consecuencias de ciertos factores sociales.

El concepto de anomia fue introducido en las Ciencias Sociales por Émile Durkheim (Ladivisión del trabajo en la sociedad y El suicidio) y fue desarrollado a continuación a principiosdel siglo XX, por Robert Merton (Teoría social y estructura social). Este conceptoaparece vinculado además, con otros conceptos como control social y la desviación. Sinembargo, la anomia se debe a la actuación de un agente social, manifestado en la ausenciade normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La correspondiente regulaciónmoral -codificada en normas sociales- quedaría obsoleta en la función de favorecer la

7/21/2019 El Concepto de Anomia en la Sociología

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia 10/10

solidaridad orgánica. De esta suerte, se produce una desinstitucionalización de las prácticassociales, por falta de los valores normativos que actuarían como patrón social de referencia, apartir de determinados usos y costumbres, dando orígen a una más grave situacióncaracterizada por la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguienteestadio de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio dedesarrollo.La anomia sin embargo, no puede ser asociada mecánicamente con la pobreza.Concretamente, en Emile Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. En el funcionalista Robert Merton, sin embargo, laanomia representa o se define como la imposibilidad para ciertos individuos de acceder a losmedios que sirven para obtener los fines establecidos socialmente, o viceversa.El fenómeno anómico no es nuevo en la sociedad humana. Ya en los tiempos clásicos dePlatón, los individuos se preocupaban por la naturaleza de la sociedad y las relaciones delindividuo con el orden social global.

Las formulaciones sociológicas de la anomia hechas por Emile Durkheim y Robert Merton,han llegado a ocupar un lugar importante en la sociología contemporánea, porque han tratadode explicar distintas formas de la conducta desviada dentro del ámbito de la sociedad global ydentro de su estructura social. La anomia en síntesis, es un concepto que presentaconnotaciones a la vez sociológicas, psicológicas y ecológicas, y que permite dar cuenta desituaciones de hecho que relacionan la demanda del individuo y la oferta de la sociedad,dentro de un proceso de desarrollo o de adaptación.(Ver también artículo en este mismo blog, sobre la ALIENACION EN LA SOCIEDADMODERNA).