el comunitarismo

2
El comunitarismo es un modelo que no se contrapone del todo al liberalismo, pero que sí colisiona con los principios del individualismo y d libertarismo, pues considera que el Estado de derecho puede restrin ciertos derechos fundamentales con la nalidad de preservar las comunidades y a determinados grupos sociales. En este sentido, pareciera que el pensamiento comunitario surge como una reacción contra las instituciones del Estado liberal más que como una posición teórica bien denida, los comunitaristas sostienen que son dichas instituciones las que han contribuido a problemas sociales como la corrupción o crimen. La propuesta liberal por general presenta una base moral universal, en otras palabras, aun y cuando reconoce que cada individuo y comunidad cuentan con ciertos valores disímiles, sostiene que existe un argumento moral nico y verdadero aplicable a todas las comunidades e individuos! en el caso del liberalismo igualitario esta postura se encuentra en la metáfora del contrat social y el velo de la ignorancia, en virtud de la cual se explica que los individuos comparten un mínimo de contenido moral que puede emplearse como base de la estructurasocial y guía de las instituciones. El comunitarismo por su parte, considera que las comunidades cuentan con tradiciones y costumbres nicas que atienden y se conguran conforme un contexto social, histórico e incluso geográco, y son estas particulares las que moldean el pensamiento de sus integrantes así como sus tendencias morales. Lo antes expuesto conforma uno de los puntos de con"icto de mayor importancia entre el liberalismo, principalmente de tipo igualitario, comunitarismo. #ientras el comunitarismo su fundamenta en el particularismo de la moral y $usticia, el liberalismo considera que %sta bas es universal. Es de importancia que el principio de universalismo no se confunda con el principio de individualismo, cuya tesis principal propone la libertad del individuo en un contexto previamente delimitado por un metáfora social generali&ada, en otras palabras, los individualistas reconocen que cada persona tiene ob$etivos y propósitos distintos e incluso lucha por que esa libertad se perpetu% como derechos fundamentales, no obstante, estos propósitos traba$an dentro de un andamia$e congurado por valores mínimos 'o al menos así lo determina (a)sl* dentro de los cuales es posible desarrollar la personalidad humana libre y $ustamente. +hora bien, para los comunitaristas el establecimiento de una moral universal puede representar restricción o libertad, dado que en sen estricto no todos los individuos compartimos los mismos valores, au aquellos que se creen tan básicos como el derecho a la vida o el derecho a la libertad religiosa. i mis valores concuerdan en gran medida con los valores constituidos como norma para mi sociedad, entonces me será mucho más sencillo desarrollar mi personalidad y tomar libremente mis decisiones, pues tendr% certe&a de que difícilmente serán restringidas! por otro lado, si mis valores son sumamente diversas a las establecidas en las normas, entonces considerar% que mi libertad se restringe. +simismo, no sólo el pensamiento y los valores de las personas y el grado de diferencia con los valores establecidos como norma propician esta relatividad de la libertadsino que tambi%n in"uye el contexto de los individuosy

Upload: miguelacardoso

Post on 03-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crítica a la perspectivva comunitarista de Charles Taylor.

TRANSCRIPT

El comunitarismo es un modelo que no se contrapone del todo al liberalismo, pero que s colisiona con los principios del individualismo y del libertarismo, pues considera que el Estado de derecho puede restringir ciertos derechos fundamentales con la finalidad de preservar las comunidades y a determinados grupos sociales. En este sentido, pareciera que el pensamiento comunitario surge como una reaccin contra las instituciones del Estado liberal ms que como una posicin terica bien definida, los comunitaristas sostienen que son dichas instituciones las que han contribuido a problemas sociales como la corrupcin o crimen. La propuesta liberal por general presenta una base moral universal, en otras palabras, aun y cuando reconoce que cada individuo y comunidad cuentan con ciertos valores dismiles, sostiene que existe un argumento moral nico y verdadero aplicable a todas las comunidades e individuos; en el caso del liberalismo igualitario esta postura se encuentra en la metfora del contrato social y el velo de la ignorancia, en virtud de la cual se explica que los individuos comparten un mnimo de contenido moral que puede emplearse como base de la estructura social y gua de las instituciones. El comunitarismo por su parte, considera que las comunidades cuentan con tradiciones y costumbres nicas que atienden y se configuran conforme un contexto social, histrico e incluso geogrfico, y son estas particulares las que moldean el pensamiento de sus integrantes as como sus tendencias morales. Lo antes expuesto conforma uno de los puntos de conflicto de mayor importancia entre el liberalismo, principalmente de tipo igualitario, y el comunitarismo. Mientras el comunitarismo su fundamenta en el particularismo de la moral y justicia, el liberalismo considera que sta base es universal. Es de importancia que el principio de universalismo no se confunda con el principio de individualismo, cuya tesis principal propone la libertad del individuo en un contexto previamente delimitado por una metfora social generalizada, en otras palabras, los individualistas reconocen que cada persona tiene objetivos y propsitos distintos e incluso lucha por que esa libertad se perpetu como derechos fundamentales, no obstante, estos propsitos trabajan dentro de un andamiaje configurado por valores mnimos o al menos as lo determina Rawsl- dentro de los cuales es posible desarrollar la personalidad humana libre y justamente. Ahora bien, para los comunitaristas el establecimiento de una moral universal puede representar restriccin o libertad, dado que en sentido estricto no todos los individuos compartimos los mismos valores, aun aquellos que se creen tan bsicos como el derecho a la vida o el derecho a la libertad religiosa. Si mis valores concuerdan en gran medida con los valores constituidos como norma para mi sociedad, entonces me ser mucho ms sencillo desarrollar mi personalidad y tomar libremente mis decisiones, pues tendr certeza de que difcilmente sern restringidas; por otro lado, si mis valores son sumamente diversas a las establecidas en las normas, entonces considerar que mi libertad se restringe. Asimismo, no slo el pensamiento y los valores de las personas y el grado de diferencia con los valores establecidos como norma propician esta relatividad de la libertad sino que tambin influye el contexto de los individuos y comunidades en virtud que son estos aspectos los que en muchas ocasiones propician una conducta. Aunque Rawls trate de excluir el universalismo de su modelo terico no les posible suprimir todas sus premisas. Al presentar su terica de la justicia como un modelo de otros tantos cuya eleccin queda en manos de los individuos razonables pretende ser tolerante con otras formas de justicia y reconoce la existencia de particularidades en otras sociedades las cuales podran no ajustarse a su propuesta terica; sin embargo, el error de Rawls fue limitarse a reducir el contenido de la justicia para hacerlo aplicable al mayor nmero de individuos y comunidades nicamente considerando un tipo de individuo, incluso el adjetivo de imparcialidad deja entrever que para Rawls las caractersticas de la persona no deben afectar la conformacin y delimitacin de la justicia. Para los comunitaristas como Charles Taylor debe existir un dialogo entre las comunidades para poder determinar ese universo de moral no como un mnimo cuya restriccin puede alcanzar al mayor nmero de ciudadanos sino como una base formulada a partir del dialogo intercultural. La propuesta comunitarista no es tan extremista como parece, el modelo no implica la instauracin de modelos de justicia individuales para cada comunidad o al menos no si se considera dentro de los parmetros de la realidad- sino que parte de reconocer la particularidad de la identidad de estas y de cmo ello configura su base moral y por ende repercute en la configuracin de su idea de justicia.