el comportamiento de la oferta y la demanda en un mercado

4
El comportamiento de la oferta y la demanda en un mercado La ley de la oferta La ley de la oferta es una relación positiva (función de pendiente positiva), entre el precio de un bien o servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado. Indica que al aumentar el precio de un bien o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo. La curva de oferta de mercado se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas por todos los productores. La ley de la demanda y los motivos Por otro lado, la ley de la demanda de un bien o servicio es la cantidad del mencionado bien que los consumidores pueden y están dispuestos a comprar. La curva de demanda presenta una pendiente negativa, indicando así una relación negativa entre precio y cantidad. Es decir, cuando se encarece un producto, disminuye la cantidad que se demanda de éste. Los motivos de que esto suceda son los siguientes: Al aumentar el precio, los consumidores perderán poder adquisitivo y podrán comprar menos cantidad. Al aumentar el precio, los consumidores intentarán sustituir ese bien o servicio por otro similar. La disposición a comprar depende de los siguientes factores: La renta del consumidor, que en economía se denota por Y. Sus gustos y preferencias, que se denotará por G. Los precios de otros bienes relacionados, que se denota mediante P_ot. El precio del propio bien o servicio, que es el factor más importante y se denota con la letra P. Para estudiar la demanda se aplica la cláusula ceteris paribus, que es una simplificación que consiste en considerar constantes todos los factores excepto uno. Como la demanda es una función Qd = f(P, G, Y, P_ot), se considera que P es la única variable y los otros valores se toman como constantes o parámetros de la función, entonces se usa la notación Qd = f(P | G, Y, P_ot). La curva de la demanda del mercado se obtiene sumando todas las cantidades demandadas por todos los consumidores del mercado para ese bien o servicio en cuestión. El equilibrio del mercado El equilibrio del mercado se dará cuando la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar, sea la misma que los productores están dispuestos a ofrecer, para un mismo precio. Este punto se corresponde con la intersección de las antes mencionadas curvas de oferta y de demanda. El precio que le corresponde a esta situación se llama precio de equilibrio y la cantidad asociada se llama cantidad de equilibrio.

Upload: nemebu

Post on 19-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Comportamiento de La Oferta y La Demanda en Un Mercado

El comportamiento de la oferta y la demanda en un mercado

La ley de la oferta

La ley de la oferta es una relación positiva (función de pendiente positiva), entre el precio de un bien o servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado. Indica que al aumentar el precio de un bien o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo. La curva de oferta de mercado se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas por todos los productores.

La ley de la demanda y los motivos

Por otro lado, la ley de la demanda de un bien o servicio es la cantidad del mencionado bien que los consumidores pueden y están dispuestos a comprar. La curva de demanda presenta una pendiente negativa, indicando así una relación negativa entre precio y cantidad. Es decir, cuando se encarece un producto, disminuye la cantidad que se demanda de éste.

Los motivos de que esto suceda son los siguientes:

Al aumentar el precio, los consumidores perderán poder adquisitivo y podrán comprar menos cantidad.

Al aumentar el precio, los consumidores intentarán sustituir ese bien o servicio por otro similar.

La disposición a comprar depende de los siguientes factores:

La renta del consumidor, que en economía se denota por Y. Sus gustos y preferencias, que se denotará por G. Los precios de otros bienes relacionados, que se denota mediante P_ot. El precio del propio bien o servicio, que es el factor más importante y se denota con la

letra P.

Para estudiar la demanda se aplica la cláusula ceteris paribus, que es una simplificación que consiste en considerar constantes todos los factores excepto uno. Como la demanda es una función Qd = f(P, G, Y, P_ot), se considera que P es la única variable y los otros valores se toman como constantes o parámetros de la función, entonces se usa la notación Qd = f(P | G, Y, P_ot).

La curva de la demanda del mercado se obtiene sumando todas las cantidades demandadas por todos los consumidores del mercado para ese bien o servicio en cuestión.

El equilibrio del mercado

El equilibrio del mercado se dará cuando la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar, sea la misma que los productores están dispuestos a ofrecer, para un mismo precio. Este punto se corresponde con la intersección de las antes mencionadas curvas de oferta y de demanda. El precio que le corresponde a esta situación se llama precio de equilibrio y la cantidad asociada se llama cantidad de equilibrio.

Si el precio de mercado (el precio real) es superior al precio de equilibrio, entonces se dice que el mercado tiene un exceso de oferta. Para compensar el desequilibrio el precio tendrá tendencia a bajar, ya que los productores se verán atraídos a producir más cantidad de producto debido a su rentabilidad (precios altos).

Si por el contrario, el precio es inferior al precio de equilibrio, entonces el mercado está en una situación de exceso de demanda. Para compensar el desequilibrio del mercado, el precio tendrá tendencia a subir, ya que al haber menos cantidad de producto en venta, algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más por él y eso provocará la subida de precios.

Page 2: El Comportamiento de La Oferta y La Demanda en Un Mercado

Como ejemplo, vamos a tomar el mercado inmobiliario español en 2006 y en 2009:

En el año 2006 los precios de la vivienda subían debido a un importante desequilibrio. El mercado inmobiliario español se encontraba en una situación de exceso de demanda. Es decir, en el mercado había en venta menos pisos de los que se demandaban o, equivalentemente, más compradores que pisos en venta. Por lo que mercado se compensó con subidas en los precios de la vivienda.

En cambio en el año 2009 la situación pasó a ser justo la contraria. Debido a la crisis financiera, los bancos conceden menos hipotecas y por tanto se reduce drásticamente el número de compradores. En cambio, debido a la poca flexibilidad en la producción de vivienda (los pisos construidos no se pueden reciclar ni tirar), la cantidad de producto en venta no varía. Eso se traduce, en términos de oferta y demanda, a un exceso de oferta que el mercado compensa con una caída del precio.

Como se ha visto con el ejemplo, todos los mercados cumplen la ley de la oferta y la demanda, incluso los que pudieran parecer más estables e invariables. Estos desajustes temporales, cuando se dan con los precios al alza, se denominan burbujas financieras o burbujas económicas.

El concepto de elasticidad en economía

En general, la elasticidad de una variable respecto de otra, es el grado de respuesta de la primera cuando se producen variaciones en la segunda.

Así, en el ámbito del mercado, se estudiarán las elasticidades de la oferta y la demanda respecto de las variaciones que se puedan producir en el precio.

Elasticidad de la demanda

Se define como elasticidad-precio de la demanda (y se denota por ED) al grado de respuesta en Q (la cantidad demandada) de un bien frente a variaciones en su precio P.

ED = variación de Q / variación de P.

donde la variación de Q debe calcularse como:

variación de Q = (Q final - Q inicial) / Q inicial.

Si además se multiplica Q por 100, se obtiene la variación de Q en forma de porcentaje. La variación de P se calcula de manera análoga. También hay que mencionar que, para mayor comodidad, se suele trabajar con valores negativos para la elasticidad-precio de la demanda, ya que se corresponde con la pendiente de la curva de demanda que, por definición, es negativa, aunque aquí, para simplificar, lo dejaremos con números positivos. La elasticidad así definida es distinta para variaciones al alza que para variaciones a la baja en el precio. Por eso, en economía también se define la elasticidad-arco, que no es más que otra versión del mismo concepto.

La demanda se clasifica según su elasticidad:

Demanda inelástica, si ED es menor que 1. En este caso la pendiente de la curva de demanda Qd será mas pronunciado. Es decir, más pendiente en la curva de demanda implica demanda más inelástica, lo que significa que variaciones importantes en el precio dan lugar a cambios pocos significativos en la cantidad demandada.

Demanda con elasticidad unitaria si ED es igual a 1. Demanda elástica, si ED es mayor que 1. La pendiente de la curva Qd será más

aplanado. Menos pendiente en la curva Qd implica más elasticidad, es decir, variaciones pequeñas en el precio darán lugar a grandes cambios en la cantidad demandada.

Page 3: El Comportamiento de La Oferta y La Demanda en Un Mercado

Vamos a verlo con un ejemplo: Un productor vende 20 unidades diarias de un bien a 1000€. Si decide subir el precio del bien a 1200€, la cantidad de unidades vendidas se reduce a 10. Así tenemos que la variación de Q es (20-10)/20 = 0.5, y la variación de P es (1200-1000)/1000 = 0.2. Si se calcula la elasticidad-precio de la demanda ED queda ED = 0.5/0.2 = 2.5.

En el ejemplo, ED > 1, es decir que el bien estudiado presenta una demanda muy elástica. Esto se corresponde con el enunciado del ejemplo: el productor ha aumentado el precio solo en 200€ (un 20%), y como contrapartida ha reducido las ventas a la mitad.

En un ejemplo de un bien con demanda inelástica, el productor podría subir el precio en 200€, pero las ventas no se reducían tanto, podrían reducirse por ejemplo en solo un 5%.

Factores que inciden en la elasticidad de la demanda de un bien

Viendo los ejemplos anteriores, uno puede preguntarse porqué no todos los bienes responden de la misma manera antes variaciones de su precio. Esto se debe a diversos motivos:

Grado de necesidad del bien por los consumidores. Los bienes de primera necesidad, aquellos de los que no se puede prescindir presentan demandas muy inelásticas.

La existencia de bienes sustitutivos, es decir, los bienes que no se pueden sustituir por otros también presentan demanda inelástica.

El nivel de gasto invertido en la adquisición del bien. Los bienes que suponen un mayor gasto para el consumidor, tendrán una elasticidad más elevada que los bienes que suponen un gasto pequeño, siempre contando este gasto en relación con la renta del consumidor.

Por ejemplo, el tabaco y los combustibles presentan demandas muy inelásticas. Los consumidores que los necesitan no estarán dispuestos o no podrán reducir su consumo aunque se suban los precios. Por ese motivo estos bienes tienen mayores impuestos, ya que los gobiernos se aprovechan de su demanda inelástica para grabarlos más que a otros productos.

Otro ejemplo con demanda inelástica, pero por otro motivo, sería la prensa o las revistas. Ya que, en general, estos bienes suponen un gasto pequeño, aunque se suba el precio no se reducirá notablemente su consumo.

Un ejemplo contrario pueden ser las ofertas de viajes y ocio para vacaciones. Al existir muchos servicios sustitutivos y mucha competencia, un aumento en el precio reduciría drásticamente su consumo. En términos económicos, se dice que estos servicios presentan una demanda muy elástica.

Casos teóricos

En el caso extremo (teórico) de que la curva Qd fuera totalmente vertical, se dice que tiene una demanda rígida o perfectamente inelástica. Si esto se produjese, se podría fijar cualquier precio para ese bien, ya que la cantidad demandada no disminuiría.

Elasticidad de la oferta y el factor tiempo

La elasticidad-precio de la oferta (EO) de un bien o servicio, mide el grado de respuesta en Q, la cantidad ofrecida) del bien, frente a variaciones de su precio. La fórmula para calcular EO es análoga a la fórmula de ED.

Los tipos de oferta según su elasticidad se definen igual que en el caso de la elasticidad-precio de la demanda. Así tendremos que si EO es menor que 1, la oferta será inelástica, mientras que si EO es mayor que 1 la oferta será elástica.

Page 4: El Comportamiento de La Oferta y La Demanda en Un Mercado

En el caso de la elasticidad de la oferta, el principal factor es el tiempo. A corto plazo los productores tienen una capacidad productiva determinada que no es fácil de variar en poco tiempo. Por lo tanto, a corto plazo la oferta es inelástica.

En cambio a medio o largo plazo los productores tendrán tiempo de variar sus volúmenes de producción y adaptarse a los cambios del mercado, por lo que la elasticidad de la oferta será más elástica conforme se avance el tiempo.