el complemento directo. la marcación preposicional el complemento directo se define como: sintagma...

8
El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada por un verbo transitivo . Cuando se refiere a un persona o cosa personificada se antepone una preposición a. Es decir, comparte esa marca con el complemento indirecto. En ese caso se denomina acusativo preposicional.

Upload: salvador-ojeda-gomez

Post on 24-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

El complemento directo. La marcación preposicional

El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada por un verbo transitivo . Cuando se refiere a un persona o cosa personificada se antepone una preposición a. Es decir, comparte esa marca con el complemento indirecto. En ese caso se denomina acusativo preposicional.

Page 2: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

Caracterización del complemento directo

Existe la posibilidad de sustituirlo por un pronombre de la serie acusativa (lo, los, la, las).

Sin embargo, esta posibilidad no se cumple en ciertos contextos. V. gr:

No traje nada. ¿Trajiste dinero? ¿Tienes hambre? Tú amigo sólo lee la prensa deportiva.

Page 3: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

Hipótesis sobre los orígenes del acusativo preposicional

Se asocia con: Una diferenciación con el sujeto. Una analogía con el dativo (algunos

verbos que en latín regían dativo pasan a regir acusativo en el latín tardío, ejm:auxiliari, servire.

.

Page 4: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

Proceso de expansión de la marca diferencial del complemento directo

De acuerdo a las: Características de animación y

definitud del referente del complemento directo

Se pueden advertir dos tipos de factores en la distribución de la marca: locales (propiedades del sintagma) y globales (contexto).

Page 5: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

Acusativo preposicional

Factores relativos al contexto: Se favorece la marca (A) en los COMPLEMENTOS no animados de acuerdo a:

La naturaleza léxica del verbo: “El girasol supera a la cebada en rendimiento”.

Page 6: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

Expansión del uso de la marca (a) y la transitividad de los verbos en español

Aparece la marca con determinados lexemas verbales como llamar

Transitivos estativos (que expresan relaciones temporales, espaciales o de grado entre sujeto y objeto) Ejem: suceder, proceder, preceder, seguir, obedecer, escandalizar.

Verbos que expresan actitudes afectivas, pues el verbo impone sus rasgos seleccionados al objeto.

Page 7: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

Expansión de la marca y ciertas construcciones sintácticas

Comparaciones elípticas introducidas por como «Lo quiero tanto como a…»

Coordinadas con un objeto humano o animado. Luis ama a Ana y a su …….

Page 8: El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada

La extensión de la marca y la transitividad

Ciertos verbos favorecen la presencia de la marca, de manera general aquellos que expresan no acciones sino relaciones, y También los que personalizan a estos objetos.

Otros se presentan como resistentes a la marca: Ejem: tener y haber impersonal (que introducen predicados de tipo existencial, que indican la existencia relativa a un lugar o a un poseedor). Tengo miedo. Hay neblina.