el complejo del instituto artesanal de la colonia tovar

7
El complejo del Instituto Artesanal de la Colonia Tovar - IACT se ubica en un terreno con una topografía muy accidentada. Y fue todo un reto para los arquitectos integrar y convertir una antigua bodega existente en el terreno, estilo "selva negra", en el salón de exposición y ventas de los productos de la escuela, situado estratégicamente a la orilla de la carretera Caracas-Junquito. Detrás de la antigua bodega, hoy zona de ventas, se ubicó la zona de producción, es decir los talleres de enseñanza del arte de trabajar la madera, seguido por la zona de las clases teóricas con sus aulas respectivas, rítmicamente agrupadas alrededor de un patio. Todos estos ambientes poseen formas rectangulares con pendientes de techos de 45º (obligatorios en la Colonia Tovar). Sin embargo, la continuidad topográfica de la parcela ofreció la oportunidad de regresar en forma de una amplia curva del Auditorio-Comedor, y así poder abrir las ventanas de este importante sitio de presentaciones culturales, no sólo para el IACT, sino para toda la Colonia, a las espléndidas vistas sobre las montañas y los Valles del Tuy. Las líneas fluidas adaptadas al paisaje recuerdan la gradual transición de una disciplina a otra en una misma continuidad ininterrumpida, al principio de la "Metamorfosis" ilustrada por el filosófico pintor holandés Escher, así como el principio del "Ying Yang" en la arquitectura. El Kindergarten del Colegio Humboldt es un volumen relativamente bajo. Son: 8 aulas de clases para una capacidad tentativa de 20 alumnos, cada una. 1 salón destinado a los profesores 1 oficina para la dirección Sanitarios públicos para niños y adultos Áreas de recreo (en sótano o techo sembrado) El techo sembrado se pensó como área de recreo. Dicho techo ha sido

Upload: rafael-alcala

Post on 25-Jun-2015

251 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Complejo Del Instituto Artesanal de La Colonia Tovar

 

El complejo del Instituto Artesanal de la Colonia Tovar - IACT se ubica en un terreno con una topografía muy accidentada. Y fue todo un reto para los arquitectos integrar y convertir una antigua bodega existente en el terreno, estilo "selva negra", en el salón de exposición y ventas de los productos de la escuela, situado estratégicamente a la orilla de la carretera Caracas-Junquito. Detrás de la antigua bodega, hoy zona de ventas, se ubicó la zona de producción, es decir los talleres de enseñanza del arte de trabajar la madera, seguido por la zona de las clases teóricas con sus aulas respectivas, rítmicamente agrupadas alrededor de un patio. Todos estos ambientes poseen formas rectangulares con pendientes de techos de 45º (obligatorios en la Colonia Tovar). Sin embargo, la continuidad topográfica de la parcela ofreció la oportunidad de regresar en forma de una amplia curva del Auditorio-Comedor, y así poder abrir las ventanas de este importante sitio de presentaciones culturales, no sólo para el IACT, sino para toda la Colonia, a las espléndidas vistas sobre las montañas y los Valles del Tuy. Las líneas fluidas adaptadas al paisaje recuerdan la gradual transición de una disciplina a otra en una misma continuidad ininterrumpida, al principio de la "Metamorfosis" ilustrada por el filosófico pintor holandés Escher, así como el principio del "Ying Yang" en la arquitectura.

El Kindergarten del Colegio Humboldt es un volumen relativamente bajo.Son: 8 aulas de clases para una capacidad tentativa de 20 alumnos, cada una.1 salón destinado a los profesores1 oficina para la direcciónSanitarios públicos para niños y adultosÁreas de recreo (en sótano o techo sembrado)

El techo sembrado se pensó como área de recreo. Dicho techo ha sido tratado con abundante vegetación en los bordes y con áreas pavimentadas para las actividades recreativas de los niños. Estas se cubrirán con lonas livianas, a modo de carpas para protegerse del sol y la lluvia.

Como medida didáctica, el edificio se considera un hecho ecológico para que los niños tomen conciencia de la necesidad de entender y cuidar la vegetación a su alcance. "El edificio como escuela". 

Page 2: El Complejo Del Instituto Artesanal de La Colonia Tovar

Otra característica importante es la posibilidad de unir dos aulas en una más grande, a través de un tabique plegable que se abre o se cierra según la necesidad.

El leit-motiv del kindergarten son las esquinas redondeadas y hasta las líneas fluidas de los muebles y jardineras, que el niño psicológicamente siente como formas envolventes que lo protegen tal y como fue en el vientre materno.En esta obra se evitaron las esquinas bruscas, se redondearon las paredes y algunos muebles.

Una edificación interesante y flexible que transmite con su imagen un mensaje ecológico y humano.

COLEGIO ÁVILA. GUSTAVO LEGORBURU

1994 CARACAS DTTO. CAPITAL

Año: 1994Ubicación: Centro de Artes Integradas, La Urbina, CaracasCliente: Asociación Venezolana de ConciertosArea: 4.929,25 m2Fase: ConstruidoEl Centro de Artes Integradas es una Institución cuyo fin es cristalizar un proyecto educativo comprometido con el mundo de las Artes y de la Cultura; persigue integrar al estudiante a la significación del Arte y del mundo social y cultural que lo rodea.La primera etapa de este conjunto es el Colegio Integral “El Avila”, un plantel de instrucción que cuenta con pre-escolar, primaria, media básica y diversificada; y cuyo objetivo ha sido el de complementar los programas del Ministerio de Educación, con la educación artística.Su disposición y área de ubicación en el conjunto, nos obligó a una estructura vertical cuyos niveles fueron ocupados de acuerdo con las capacidades y necesidades de los usuarios. Así, los niños pequeños ocupan los niveles inferiores y los mayores, los superiores.En los pisos superiores se diseñaron unos “ensanchamientos” de las áreas de circulación (alguna con doble altura), especie de patios para reunirse, jugar o exhibir los trabajos escolares.Las fachadas se trataron con una piel de bloques ornamentales de arcilla con el objeto de reducir la insolación sobre las fachadas de las aulas de clase y permitir la ventilación natural.

Luego de construido, al tomar las fotos de noche, nos percatamos del efecto de transparencia de los bloques de arcilla, que prácticamente desaparecen por efecto de la iluminación interior, exhibiendo una fachada distinta a la proyectada.

COLEGIO WASHINGTON. GUSTAVO LEGORBURU

Page 3: El Complejo Del Instituto Artesanal de La Colonia Tovar

2001 CARACAS DTTO. CAPITAL

Año. 2001Ubicación: Calle "C", Colinas de Valle Arriba, CaracasCliente: SprawÁrea: 3975, 77 m2

La Academia Washington necesitó adaptar sus instalaciones a las nuevas disposiciones emanadas del Ministerio de Educación en 1996 y para ello, necesitó de ampliar la capacidad de su infraestructura.

Al no disponer de mucho terreno, nos dispusimos entonces a diseñar una serie de piezas arquitectónicas que fueran acomodando el programa e integrando más eficientemente al conjunto. Así, propusimos la construcción de un nuevo nivel para laboratorios, aulas y oficinas en el techo del edificio que ocupa el Pre-escolar, en razón que, de acuerdo con cálculos preliminares, era factible su realización. Por otra parte, la ubicación estratéjica de esta edificación, nos permitió generar buenas integraciones funcionales con el resto del conjunto.

Para conectar el nivel superior propuesto en el edificio de pre-escolar y el ala de bachillerato del edificio principal, se proyectó una estructura perpendicular a ambos con dos niveles. Esta, además, servirá como acceso principal a la institución.

La ampliación de la Biblioteca obedeció a obtener más espacio para la lectura y mayor capacidad de almacenaje. Dado que el edificio fué calculado originalmente para esta actividad, decidimos mantener el uso. Alargando en voladizo las fachadas este y oeste dos (2) metros a partir del eje estructural, se obtuvimos el área suficiente para acomodar el programa propuesto.

En razón de su ubicación “central” respecto al conjunto, la estructura que ocupaba la conserjería se demolió para dar paso a un nuevo edificio que contiene los nuevos sanitarios y vestuarios y para un aula digital en el nivel superior.

Quisimos mantener las dimensiones y características de los espacios del conjunto existente, así como el estilo, en cuanto acabados, colores y detalles de ventanería y puertas.

INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL

Page 4: El Complejo Del Instituto Artesanal de La Colonia Tovar

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

NMD EQUIPAMIENTOS URBANOS

INTEGRACION e INTEGRALIDAD es el reto que venimos construyendo, un edificio para desarrollar una nueva dimensión humana y educativa que constituye un espacio de comunión con nuestros hermanos en condiciones especiales. Esto es un edificio como plaza de encuentro. El Instituto de Educación Especial se plantea como sumatoria de fuerzas y confluencia de convivencias; un espacio para el encuentro con una responsabilidad urbana y comunitaria esencial; la integración, la inserción y la igualdad, como principios rectores en el diseño, como prácticas opuestas a la separación, al alejamiento o al enclaustramiento y como símbolos de una nueva visión en la educación.

El edificio como una conexión hacia el Parque Natural Abierto, favoreciendo su integración con el espacio natural en el que se implanta. El edificio actuará como Plaza Mirador, consolidándose como el único espacio público techado en la zona escolar, a la vez que funciona como rampa mediando con la topografía de la zona.

El edificio ha sido diseñado para garantizar la accesibilidad plena de la comunidad a sus espacios, sin discriminación de ningún tipo. El Instituto de Educación Especial no pretende ser una isla de accesibilidad para personas con discapacidad, contrariamente busca integrarse al entorno actual y propiciar la adaptación del medio urbano y arquitectónico existentes a los estandares de accesibilidad nacionales e internacionales.

Ficha Técnica:

- Tipología: Educacional- Ubicación: Quiriquire, Edo. Monagas, Venezuela.- Año de proyecto: 2008-2009- Área del Instituto: 5.192m2

Page 5: El Complejo Del Instituto Artesanal de La Colonia Tovar

Escuela de Artes Visuales "Cristobal Rojas", ubicada en la Plaza de Parque Carabobo, la cual se encuentra en un estado de abandono espantoso

Su estructura se está oxidando a tal velocidad, que no faltara mucho para que se desplome el techo compuesto de ventanales de vidrio grueso, lo que puede ser un peligro.

Cada vez que llueve, se inunda el sótano, debido al mal funcionamiento de las tuberias y cañerías, donde se crían toda clase de insectos dañinos (cucarachas, zancudos, etc), creando verdaderas plagas. Nunca hay agua potable y los baños, además de insalubres, no funcionan. Sin mencionar el hecho de que no existe un personal de limpieza, seguridad y de mantenimiento para los equipos existentes en los talleres. La escuela esta completamente abandonada. En temporada de lluvias suspenden las actividades por las inundaciones, las plagas y la pestilencia producto del agua contaminada que se almacena en el sotano. Actualmente la institución funciona como un bachillerato en humanidades con las especialidades en artes plásticas, diseño gráfico, fotografía, grabado, escultura, pintura y orfebrería, egresando a muchos artistas de diferentes edades con muchísimo talento, pero con mucho pesar por la situación de su casa de estudios.

Los trabajos de recuperación de la cúpula de la Escuela de Artes Visuales, avanzan rápidamente; la cara sur exterior luce como nueva, luego de haber sido recubierta con epóxico blanco para prevenir el deterioro a causa de los efectos de la intemperie; los respiraderos fueron reacondicionados y colocados al final de la estructura al nivel de la jardinera colgante; las gomas que sellan la entrada del agua entre los vidrios, ha empezado a removerse para colocar una nueva; en la parte interna, luego de haber sido instalado un complejo riel aéreo que sostiene un andamio rodante, se comenzó a aplicar el epóxico gris al metal para protegerlo -es de otro color ya que no estará sometido a las mismas condiciones ambientales que el exterior- y la pintura beige que marca la última etapa de este complejo trabajo. En el mes de mayo culminan los trabajos de la primera fase de recuperación de la Planta Física, en la que se han atacado los puntos neurálgicos y prioritarios de la misma, dentro de los cuales, la cúpula tuvo el mayor peso no sólo por lo elevado de la inversión que ha requerido, sino también por el complejo nivel del trabajo que se le ha realizado.

Page 6: El Complejo Del Instituto Artesanal de La Colonia Tovar

El edificio docente de LAS ALDEAS UNIVERSITARIAS TIPO III, se construyó aplicando la tecnología Concaprego en diferentes localidades del estado Bolívar

El Edificio Docente es de dos pisos y esta distribuido de la manera siguiente:• En planta baja: hall de acceso, área administrativa, siete aulas con capacidad de 32 a 40 alumnos, una sala de usos múltiples y un núcleo de servicios con sanitarios para ambos sexos y lavamopas.• En planta alta: diez aulas con capacidad de 32 a 40 alumnos, un aula de informática con 17 estaciones de trabajo y un núcleo de servicios con sanitarios para ambos sexos y lavamopas.Los elementos constructivos prefabricados son fundamentalmente:a) las columnas de acero-concreto, de sección adecuada a las exigencias estructurales, de longitud variable, de tres o dos pisos de altura; b) las vigas de entrepiso de acero-concreto de espesor según su ubicación y su luz libre, c) las paredes portantes de espesor, ancho y altura variable; d) las losas de entrepiso de 8 cm de espesor, con ancho máximo de 240 cm;e) el techo que se conforma con losas de características similares a las de entrepiso o de acuerdo a las exigencias de diseño pueden ser elementos curvos. La tabiquería no estructural está constituida por elementos laminares de yeso.