el comercio marítimo en el noroeste de la península ibérica

Upload: adrian-lopez

Post on 13-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    1/27

    HISTORIA ANTIGUA DE LA PENNSULA IBRICA.

    Comercio martimo

    antiguo en el Noroestede la P. IbricaBreves apuntes

    Adrin Lpez Lorenzo

    05/12/2012

    4 DE GRADO, FACULTAD DE HISTORIA. UVIGO- PROFESORA SILVIA SOUTELO

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    2/27

    1

    NDICE

    1. Introduccin 2

    2. Historiografa y fuentes para el estudio del comercio martimo 3

    3. El comercio en la antigedad 4

    4. El caso del Noroeste. Importaciones y exportaciones 5

    4. 1 Fase prerromana IV- II a. C.

    a) Importaciones

    b) Exportaciones

    4. 2 Mundo romano II a. C. V d. C.

    a) Importaciones

    b) Exportaciones

    5. Las rutas comerciales 10

    5.1 Martimas

    5.2 Fluviales

    6. Centros de intercambio costeros 14

    7. Los intercambios1 15

    8. Conclusiones 19

    9. Bibliografa 20

    10. Anexos 21

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    3/27

    2

    1. IntroduccinLa historia de la humanidad est ntimamente ligada ala historia del comercio.El comercio y los intercambios fundamentan el motor que mueve a la sociedad y

    garantiza el progreso y la supervivencia de las mismas.

    Todas las grandes civilizaciones de la antigedad lo han sido en la medida en laque han sido capaces de intercambiar bienes con fines lucrativos.

    Es mi intencin con esta breve monografa incidir en el comercio y la economadel noroeste de la pennsula Ibrica antes y despus de la llegada del ImperioRomano.

    Con ello pretendo plasmar la idea de que el comercio y los intercambios soninherentes al gnero humanos y en mayor o menor medida, dependiendo deldiferente desarrollo de cada sociedad, este comercio y la economa de cadasociedad ser ms o menos compleja.

    En este sentido, el comercio martimo fue durante varios siglos la forma masrentable y generadora de riqueza para todo el mundo mediterrneo y tambinatlntico. Adems de fuente de riqueza el comercio fundamentara un nexo

    vertebrador entre pueblos de culturas y tradiciones enormemente diferentes,potencindose as, acuerdos que posiblemente jams se hubiesen formalizadode ninguna otra forma.

    El expansionismo imperial romano se vertebra al generar nuevos mercadoscomerciales y en la mayora de las ocasiones, despus de la guerra y laocupacin los romanos favorecan el comercio interno de cada territorio y elpropio comercio con Roma con la construccin de amplias redes viarias einfraestructuras nuticas.

    El principal motivo de la eleccin de este tema, es adems de conocer con msprofundidad el comercio antiguo, constatar la necesidad de comerciar y deintercambiar bienes que los humanos han tenido histricamente.

    Estas ideas lejos de parecer un tema menor, han fundamentado en mayor omenor medida, la constante evolucin de la economa hasta nuestros tiempospermitindonos en la actualidad alcanzar un nivel de riqueza y progreso jams

    vistos en la historia de la humanidad.

    Es momento por tanto de introducir al lector en las principales importaciones yexportaciones del noroeste, en las rutas, en los centros de intercambio; esmomento de destacar la figura del comerciante y la importancia de la funcinempresarial, sin la cual, el mundo antiguo, y ms concretamente el mundoromano, jams habran alcanzado las cuotas de importancia que los llevan a ser

    fuente de estudio en la actualidad.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    4/27

    3

    2. Historiografa y fuentes para el estudioEl comercio en la antigedad y ms concretamente el comercio relacionado conel noroeste de la pennsula ibrica ha sido estudiado por varios autores

    utilizando a la arqueologa como arma fundamental para el estudio de lacuestin. Una vez dicho esto, sera bueno destacar que el comercio en la historiaantigua no ha sido excesivamente estudiado, y menos aun al referirnos alnoroeste de la pennsula ibrica.

    Entre los autores que han destacado en el estudio de este comercio, sobresalenfiguras como Naveiro Lpez, con su libro, El comercio antiguo en el N.W.

    Peninsular. Carmen Fernndez Ochoa, con sus librosDe Brigantium a Oiasso oGijon, puerto romano: navegacin y comercio en el Cantbrico durante laantigedady Gonzlez Ruibal con Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste

    de la Pennsula Ibrica.

    En cunto alas fuentes, nos encontramos con diversas formas de poder conocerel comercio antiguo. Desde la fundamental arqueologa que nos ayudar aconocer restos fundamentales para entender los intercambios. Cermicas, restosde hornos, complementos para la fabricacin textil, pecios de barcos, puertos,

    barcos, faros, etc

    Otras de las fuentes fundamentales seran los escritos de diversos autorescoetneos al comercio antiguo, historiadores como Estrabn, con su

    Geographik, Mela en su Chorografa (43-44 d. C.), Plinio con las NaturalisHistoria (77 d.C) constituyen varios ejemplos de fuentes para el estudio de rutasde navegacin y el comercio.

    Un buen ejemplo de fuente histrica es esta cita de Estrabon (3,3,5):

    Antes nicamente los fenicios realizaban este comercio desde Gades, ocultando atodos la ruta martima, y cuando los romanos persiguieron a cierto navegante paraconocer arquellos emporios, ste voluntariamente encall su barco en unos bajos yarrastr a la misma desgracia a los que le seguan, mientras el se salvaba delnaufragio y reciba de su gobierno el precio de la carga perdida. Pero los romanos,

    intentndolo muchas veces, llegaron a conocer la ruta.Por otro lado, la epigrafa y la numismtica seran tambin fuentes directas quenos ayudan a comprender el mundo antiguo y el comercio martimo.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    5/27

    4

    3. El comercio en la antigedadPnicos, Griegos y Romanos

    El comercio en la antigedad se erige como una actividad principal. Consistainicialmente en el intercambio en forma de trueque de productos elaborados porotros productos o bien materias primas, como minerales; cobre y estao, ometales preciosos.

    Posteriormente, la invencin de la moneda permiti relaciones comerciales mssofisticadas y la necesidad del transporte a largas distancias estimul laconstruccin naval y la mejora de las tcnicas de navegacin.

    El comercio martimo de la antigedad giraba entorno al Mediterrneo, no es deextraar por tanto que las potencias comerciales del momento tuvieran unaextensa relacin con el Mediterrneo y con los intercambios fraguados en base aun soporte martimo.

    Las primeras experiencias comerciales fueron dadas por los fenicios, grandescomerciantes y mercaderes martimos que vean en el noroeste de la pennsulaun enclave importante para la consecucin de materias primas. Los pnicos deCartago, seran los continuadores de esa tradicin comercial que los llevara amantener importantes contactos comerciales, celosamente guardados por losmarinos pnicos en busca principalmente de materias primas.

    El caso griego revista tambin una importancia fundamental en el comerciomediterrneo, su posicin geogrfica y la necesidad de importar grano forzarona su poblacin a embarcarse en el comercio martimo. Atenas y Corinto servancomo centros comerciales de primer nivel en la antigedad.

    Adems del grano, se importaron productos como el papiro, especias, productosmanufacturados, metales, etc.

    Bien es cierto que la influencia griega en el noroeste de la Pennsula Ibrica fuerelativa y muy poco documentada pero su importancia como potencia comercialest fuera de toda duda.

    En el caso de Roma, la arqueologa submarina y los antiguos manuscritos dela antigedad clsica muestran evidencias de extensas flotas comercialesromanas. Los restos ms importantes de este comercio quedan patentes enpuertos, rompeolas, almacenes y faros conservados.

    La importancia del comercio romano est fuera de toda duda en el contexto delnoroeste y adems su dominio del mar es fcilmente reconocible gracias a loshallazgos arqueolgicos que pueblan nuestros mares.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    6/27

    5

    4. El caso del NoroesteGonzlez Ruibal destaca dos ciclos diferentes con respecto al noroeste Ibrico,un ciclo pnico y un ciclo romano con notables diferencias entre los mismos.

    En este apartado, tomaremos como referencia divisoria la llegada o mejor dichola conquista del territorio noroeste por los romanos y de este modoanalizaremos el comercio en una etapa que abarcar desde finales del siglo V a.C. al siglo II a.C.

    Posteriormente analizaremos el mundo romano, hasta el siglo V d.C. teniendoen cuenta que el comercio durante la ocupacin del noroeste por parte de Roma,alcanza fases muy diversas que intentaremos tratar sin caer en grandesgeneralidades pero con la intencin de realizar un resumen con las mayores

    garantas didcticas.

    4.1 Primera Fase, Fase prerromana S V-II A.C. (Anexo 1)

    a) Importacin de productos

    Desde los siglos IV-III llegan nforas y otros envases del rea mediterrnea, que

    probablemente contengan productos como vino, aceite o salazones. Y asociadosa ellos encontramos siempre una cermica fina, o de lujo si se prefiere, cuyapresencia crece progresivamente con el transcurso del tiempo. (Naveiro Lpez)

    Desde poca prerromana los objetos que alcanzan el noroeste son los msabundantes de los propios mercados que exportaban desde el Mediterrneooccidental. Y adems hay constancia arqueolgica de que fueron comerciados

    vino y cermicas finas por todo el continente desde los primeros colonizadoreshasta la poca romana.

    La cermica de importacin prerromana aparece escasamente en zonas delnoroeste, en yacimientos prximos a la costa o en relacin con zonas bajas de lasprincipales redes fluviales. Estas importaciones estarn compuestas porproductos bero-pnicos y griegos distribuidos en zonas portuguesas y de lasRas Baixas.

    Cermicas pnicas, ibero-pnicas o simplemente ibricas: cermicas de las quese conservan numerosos fragmentos pero muy poco caractersticos como parapermitir la reconstruccin de un perfil revelador. En cuanto a las formas ygrosores de los diferentes fragmentos, se puede deducir que proceden de una

    elevada proporcin de envases de grandes dimensiones, para el almacenamientoo transporte.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    7/27

    6

    Analizado el registro arqueolgico, podemos deducir que estas cermicasestaran en relacin con importaciones muy variadas en esta primera etapa 1, porejemplo el vino, elemento fundamental durante todas las etapas y que serafcilmente comprobable por las nforas; vajillas, cuentas, y sal seran algunos delos bienes de mayor importacin del suroeste, llegando algunos de ellos, no soloal mbito de los castros costeros sino tambin a poblados indgenas del interior.Como es el caso de las cuentas o de la sal y en menor medida las vajillas. Pero nosolamente tenemos constancia de esos elementos sino tambin de joyas,adornos de bronce, monedas, cristal e incluso la importacin de ungentos.

    b) Exportaciones

    En el caso de las exportaciones en esta primera etapa, sabemos que el noroeste

    era apreciado por sus materias primas. De cualquier otro modo, la escasapresencia de bienes de capital en manos de unos indgenas en fases bastanteprimarias de produccin haca que estas materias primas fueran al mismotiempo los nicos que bienes que podran aspirar a exportar.

    Entre estos bienes se encontraran las pieles, el estao o el oro, y segn sepregunta el propio Ruibal, quizs tambin esclavos aunque intuimos que por eltipo de organizacin social y la poblacin local, seguramente el comercio deesclavos no sera una preminente actividad comercial en el noroeste.

    4.2Fase romana s. II a. C.-V d. CEn nuestra introduccin aludamos a la dificultad de esquematizar un periodotan largo de tiempo bajo el mismo epgrafe, sin embargo, se escoge este sistema,porque es ya desde el siglo II a. C. cuando Roma adquiere una influencia capitalen el mundo mediterrneo y por extensin en el mundo martimo en general.Soy plenamente consciente de que la presencia fsica o el controvertido procesode romanizacin del noroeste no se hace efectivo ni mucho menos en el siglo II

    a. C si es que alguna vez llega a ser efectivo, esto ser siempre desde la ptica decada autor que haya tratado el asunto.

    No obstante autores como Gonzlez Ruibal apunta al siglo II a. C. como unpunto de inflexin y apunta a dos periodos internos dentro de esta corriente,uno desde el siglo II al ltimo cuarto del siglo I a. C. y el segundo periodo desdepoca augustea en adelante. En apariencia, en esta primera etapa, el comercioseguramente seguira en manos de los pnicos de Andaluca, pero ya bajo elcontrol de Roma, de ah la divisin que ofrecemos al lector.

    1Gonzlez Ruibal, 2006. Pag. 512

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    8/27

    7

    a) ImportacionesEl comercio romano en el Noroeste no difiere del que se advierte en el resto dela Europa atlntica y continental, en el cual las nforas vinarias son el elementoms consumido con diferencia.

    Resulta sorprendente el exiguo nmero de localidades con hallazgosrepublicanos teniendo en cuenta el elevado nmero de castros excavadosdatables en el siglo II-I a.C. en esta zona.No podemos hablar de una involucinen la zona que remita la falta deimportaciones a la incapacidad de atraerlas por parte de los indgenas,precisamente en un momento de gran concentracin poblacional en la que

    vemos surgir grandes oppida, como el Mozinho o Briteiros.

    despegue de las relaciones comerciales antes del 25 a.C. -momento en quecomienza el que denominamos ciclo romano reciente-, a partir de la llegadade

    Carisio a la zona y el control romano del rea.

    En el siglo I a.C. Santa Trega se convierte en un gran emporio comercial comodemuestra la enorme cantidad de nforas que se han localizado en el castro.Pero lo cierto es que los hallazgos arqueolgicos no dejan lugar a dudas sobrelos restos encontrados en los diferentes centros poblacionales del noroeste enpoca romana.

    La cermica campaniense propiamente republicana puede encontrarse encastros como Sta. Tegra antes mencionada o le propio castro de Vigo. Sigillatas

    itlicas ya del siglo I a.C. pueden encontrarse de nuevo en Sta Tegra o enBriteiros. Sigillatas Glicas a partir de los aos 20 d. C. en el valle del Mio, lazona bracaro-portuense o las sierras orientales lucenses. Sigillatas Hispnicasde mediados del siglo I d.C. por prcticamente todo el territorio. Sigillatas claraso tardas que evidenciaran un comercio martimo a larga distancia encontradastambin en muchos lugares. O tambin todo tipo de lucernas encontradas enalgunos grandes oppida como Mozio o Santa Tegra de nuevo.

    De nuevo el vino ser otro importante elemento de importacin en el noroesteque se evidencia por las nforas itlicas (Corua, Sta Tegra, Vigo o A Lanzada) ohispnicas que representaran el 80% de las nforas del noroeste2

    Amn de estas cermicas y nforas es evidente que las importaciones de etapasanteriores no cesaran y a estas habra que sumar importaciones de carcterrestringido o ms bien para consumidores de alto poder adquisitivo, comopiezas de orfebrera, mbares, gemas, esculturas, mosaicos cuentas de collar,etc.

    En este sentido, las importaciones martimas disminuiran con la creacin deestructuras viarias y con la creacin de centros especializados en el propio

    2Lpez Naveiro, 1991. Pag. 67

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    9/27

    8

    noroeste o la pennsula que haran menos necesarias importaciones de largasdistancias desde el siglo II- III d. C.

    b) Exportaciones

    El objetivo inicial y fundamental por la que era apreciado el comercio con elnoroeste era principalmente el estao y el oro. Pero en la poca romana, conestos recursos monopolizados por el Estado, se plantea una incgnita sobrecuales seran los productos de inters para comerciar. En este caso las cargasretorno de los navos mercantes seran muy importantes una vez constatada unaenorme actividad del trfico martimo.

    La presencia de objetos que se relacionan con la metalurgia nos hace pensar que

    se desarrollaba en la inmensa mayora de los poblados, y por tanto puede quetuviera importancia desde el punto de vista comercial

    Tambin en el terreno de las exportaciones convendra destacar por ejemplo lasmanufacturas alimentarias, a este respecto, la arqueologa tambin nos muestraotros restos de estructuras constructivas vinculadas a procesos detransformacin de alimentos vegetales o animales. En este mbito, destacaranlas piletas para salazones, salsas de pescado y los lagares para vino y aceite.

    Con respecto a las salazones de poca romana, un Epigrama de Marcial alude altamao de los salmonetes, la calidad de las ostras y la abundante pesca delCallaicum Oceanum. Por tanto parece muy posible que el pescado fuera sinduda un importante elemento de exportacin. Amn de la aparicin deemplazamientos para los salazones (ANEXO 2) que tendran tres caractersticascomunes, principalmente su proximidad a la costa, a la desembocadura de ros oarroyos y a las salinas.

    En cuanto al vino y al aceite, parece probable que durante la poca romanafuesen introducidos los cultivos de la vid y el olivo si bien es cierto que sudatacin plantea enormes dificultades.

    Segn Estrabon estos cultivos estaran ausentes en la poca prerromana,especialmente en las zonas montaosas y septentrionales. En este caso, a partirde la documentacin tambin podemos deducir la preponderancia del vinosobre el olivo.

    El registro cermico evidencia que en poca Flavia desaparece repentinamentelas nforas que indican importaciones de vino. A estas pruebas debemos aadiruna presencia de jarras, vasos y copas que presuponen un consumo de vino conuna fuerte demanda.

    En el caso de la artesana textil, los restos son muy abundantes. En casi todoslos yacimientos excavados aparecen elementos utilizados en los procesos de

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    10/27

    9

    hilado, tejido y costura. Destacan las fusayolas, las pesas de telar, lasagujasetc.

    En conjunto, las actividades textiles quedan bien documentadas y revelan laexistencia de numerosas unidades de produccin que por otro lado tambin

    podran ser objeto de exportacin.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    11/27

    10

    5 .LAS RUTAS

    Las grandes rutas de intercambio de la poca prerromana pueden determinarsecon bastante aproximacin como bien refleja Naveiro Lpez, pero no de igualforma para las redes de redistribucin.

    El flujo principal proceder del Sur de la pennsula y los mapas de distribucinde las importaciones dejan patente que el transporte predominante ser el quese efecta a travs de estas rutas martimas.

    Durante la poca romana, con la instalacin de puertos, la navegacin de alturava a adquirir una cierta importancia en el Atlntico. A partir del gran nmero denforas encontradas en yacimientos terrestres y los hallazgos de diversos pecios,podemos concluir que el trfico martimo fue muy intenso durante el siglosiguiente a la conquista.

    5.1 Rutas Martimas

    Diversos factores, tanto econmicos como sociales han determinadodesde un principio la preferencia por el uso de rutas martimas para eltransporte de mercancas. Estas mercancas nos sirven a la hora del estudio, nosolo para evidenciar la existencia de un claro sistema comercial sino tambinpara conocer las posibles rutas y las condiciones de la navegacin de aquellostiempos.

    No debera resultarnos extrao que las rutas de navegacin no estn escogidasal azar, en ellas intervienen conceptos y conocimientos tanto geogrficos comotcnicos que los marinos deban conocer antes de realizar sus viajes.

    Como bien refleja Naveiro, (Anexo 3) entre estos condicionamientos generalesa la hora de la navegacin, destacan: los vientos, las corrientes marinas amn dela morfologa costera. Un conjunto de realidades que darn lugar a diversostipos de navegacin que ms adelante se explicaran con mayor detalle.

    Las corrientes generales favorecen la navegacin de altura3pero en este caso, lascorrientes favorecen el movimiento de Norte a Sur, y no al revs, lo que

    complicaba el trfico martimo por la franja costera occidental de la pennsula.Solamente durante unos meses al ao se reproducirn situaciones favorablespara la navegacin.

    En el caso de las corrientes prximas a la costa, se antoja muy difcil realizar uncontexto general, puesto que la diversidad de las franjas costeras, de las ras olas desembocaduras de los ros generara toda una serie de condiciones decarcter muy variado.

    3Naveiro Lopez, 1991. Pag. 116

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    12/27

    11

    Cabe destacar quizs las condiciones concretas de algunos de los lugares msrepresentativos del comercio en el noroeste como es el ejemplo de las RasBaixas, optimas para la navegacin.

    Por tanto, con carcter general habra que resaltar la dificultad de la navegacin

    hacia el norte que sin duda sera aconsejable cuando las condicionesmeteorolgicas fueran favorables.

    A) Tecnologa nutica: Como ha ocurrido durante toda esta exposicin,conviene en este caso hacer una nueva divisin de etapas, por un ladola prerromnica y por otro la romnica a partir del siglo II ya a finales.

    Al referirnos a tecnologa nutica, claramente estamos haciendoalusiones a los barcos o a la tecnologa utilizada por los diversoscomerciantes para la consecucin de sus objetivos.Sabemos que en una primera etapa, diversas civilizaciones habanrealizado viajes con intencin comercial como por ejemplo losfenicios, sus hermanos pnicos o en menor medida con respecto alnoroeste, los griegos.No es nuestra intencin realizar un estudio a fondo de los medios detransporte de estos primeros comerciantes. Pero cabe destacar comoafirma Gonzlez Ruibal4 que los diversos habitantes galaicos noparecan meros receptores de comercio sino que podran tenerdistintas tecnologas para una navegacin incluso de altura.

    Lo cierto es que siguiendo los restos arqueolgicos5, no disponemosde ningn resto de navo y a nivel iconogrfico tenemos tambinescasos testimonios.En este sentido, los diversos autores citados hasta el momentotendran opiniones confrontadas, en el caso de Naveiro se destaca quehasta casi el final del siglo II a.C. los indgenas no contaran ms quecon pequeos barcos de pieles para la navegacin a poca profundidad

    y aunque puede que tambin conocieran la fabricacin de pequeasbarcas de troncos, estas seran raramente utilizadas.

    Avanzando ya en el tiempo podramos hablar de un tipo de barcobastante genrico (Anexo 4) para el transporte de mercancas tantopara los primeros comerciantes romanos como para un momento de

    mayor trnsito. En este caso nos referimos a pequeas naves de cargade formas redondeadas y simtricas de proa a popa, que serviranseguramente para comerciar tanto en trayectos cortos como en largasdistancias y navegando en altura.

    Estos barcos de mercancas no superaran los 30 metros de eslora6ysu propulsin sera nicamente la vela.

    4

    Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Pennsula Ibrica, pag. 1325Naveiro Lpez, 1991. Pag. 118

    6Naveiro Lpez, 1991. Pag. 120

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    13/27

    12

    B) Sistema de navegacin (Anexo 5)

    Como ya expona en el punto anterior, la navegacin dependera nosolo de la embarcacin y de las corrientes, una vez trazado un destino

    los marinos deberan ser conscientes de que sistema de navegacinutilizar, independientemente de que el sistema pudiera ser cambiadosobre la marcha por motivos puramente meteorolgicos.En este sentido se pueden diferenciar diferentes modelos denavegacin que seguramente sean conocidos por todos pero no porello menos importantes ya que es necesario conocer las posiblesformas de desplazamiento para comprender las rutas y entender loshallazgos arqueolgicos.En primer lugar destacara el modelo denominado pequeo cabotaje,cuya finalidad era el acercamiento de mercancas en pequeos ratiosque favoreceran el comercio local.

    Como es lgico, esta navegacin seguramente se realizara conpequeos barcos de calado escaso.Como la propia lgica evidencia, este tipo de movimientos seranpropicios en lugares como las Rias Baixas al abrigo de las mismas y

    bajo las corrientes prximas a la plataforma continental. Sera difcilen lugares como A costa da Morte y en general por toda la fachadacantbrica.7

    Seguramente este tipo de movimientos se realizara en cortostrayectos en los que no hubiera posibilidad de desplazamientos portierra.

    El gran cabotaje en contraste con el pequeo aumentara su radio dedistancia con respecto a la costa, con la intencin de trazar rutas yaprovechar corrientes que apoyara un desplazamiento en menortiempo.Este sistema en muchos momentos sera un sustituto de la navegacinde altura en momentos de mal tiempo.8El sistema de cabotaje en todo caso se antoja siempre de cortadistancia, con viajes prximos a tierra y necesitando puertos de apoyopara todo tipo de paradas tcnicas.

    La navegacin de altura exige claramente barcos de mayor tamao ycalado amn de un conocimiento mayor en cuanto a tcnicas deorientacin. En los viajes de noche, sera necesario el conocimiento delas estrellas.

    Las particularidades de este sistema permitiran un movimiento demercancas de forma mucho ms directa y por tanto esos puertos deapoyo no seran utilizados en este tipo de navegacin.

    7Gijn, puerto romano: navegacin y comercio en el Cantbrico durante la antigedad. Pag 115

    8Naveiro Lpez, 1991. Pag. 126

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    14/27

    13

    Este tipo de puertos seran utilizados como puertos de escala y vienena colacin porque quizs el nico puerto con ciertas caractersticaspara este tipo de navegacin sera el de A Corua por contar con unfaro, imprescindible en la navegacin nocturna.

    5.2 Rutas Fluviales (Anexo 6)

    Las vas fluviales fueron tambin claves con respecto al comercio en muchoslugares en los que las vas terrestres no permitan el acercamiento demercancas a puertos concretos.

    El noroeste de la pennsula cuenta con una extensa red de hidrogrfica (Mapa 1)pero en cuanto a los ros que presentan una capacidad de ser navegables, el

    nmero desciende considerablemente.9A parte del Duero y el Mio; el Limia, elUlla o el Navia.

    El aprovechamiento de estos recursos naturales no se ceira solamente a lapoblacin local y sus intercambios propios, sino que las rutas fluviales fuerontambin utilizadas por los romanos hasta mediados del siglo I d. C.

    Bien es cierto que esta frecuencia en el uso de los ros decaera en poca Flavia,como buena parte del trfico martimo por la ejecucin de la red viaria quecambiara los centros de control de mercanca.

    9Naveiro Lpez, 1991. Pag. 137

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    15/27

    14

    6. CENTROS DE INTERCAMBIOComo llevo destacando durante toda la exposicin, este comerciofundamentalmente martimo y que se hara enormemente rentable a larga

    distancia tendra una serie de destinos, y como no podra ser de otra forma, seconvertirn en grandes centros de intercambios aquellos enclaves conposibilidades portuarias.

    Nuevamente siguiendo los registros arqueolgicos se puede intuir como se dijoanteriormente, puertos de apoyo y puertos de comercio, seguramente en estembito destaquen ncleos poblacionales como el castro de Vigo, con buenascondiciones cercanas para el embarcadero y adems el registro arqueolgico aslo demuestra al haberse encontrado numerosas piezas de importacin.

    Otros de estos grandes centros podran servir como controles para el trfico demercancas en relacin a las vas fluviales. Es el caso de los grandes castros quese sitan en las proximidades de ros, A Penada do Viso o Sta Tegra son clarosejemplos de ello10.

    A partir del siglo I d. C. el trfico martimo disminuye y los centros deintercambio se mueven hacia enclaves que estn mayormente relacionados conlas vas de comunicacin y las infraestructuras viarias del Imperio.

    En este punto las instalaciones portuarias con conexiones viarias van a ser

    claves en el comercio martimo. El progresivo abandono de los castros daprotagonismo a puertos situados en la desembocadura del ro Ulla,Pontecesures- Monte do Porto, sera un puerto fluvial 10 kilmetros ro arribacon buena conexin con red viaria11.

    Si bien ninguno de estos puertos llegara a la importancia de los puertosmediterrneos, podemos hablar del puerto de Brigantium como un ejemploespecial. Varios son los autores que destacan la fuerte intervencin del EstadoRomano sobre el enclave portuario de Brigantium, lo que evidenciara un valoraadido por encima del comercial. Brigantium sera adems un punto

    geoestratgico de gran importancia. Naveiro Lpez califica al puerto de ACorua como un enclave propio para el movimiento de mercancasmonopolizado por el Estado, adems del aprovechamiento como base deoperaciones militares y el transporte de tropas12 . Si bien es cierto que como

    bien apunta Miguel San Claudio, no podemos negar que el puerto de Brigantiumfuera utilizado para otro tipo de actividades privadas.13

    10Naveiro Lpez, 1991. pag. 153

    11

    Naveiro Lpez, 1991. Pag. 15412

    Naveiro Lpez, 1991. Pag 15413

    Gijn, puerto romano: navegacin y comercio en el Cantbrico durante la antigedad pagina 121

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    16/27

    15

    7. LOS INTERCAMBIOSAl hablar de los intercambios, las dificultades a la hora de clarificar los diversostipos anidan por doquier.

    En primer lugar, habra que destacar que las diferentes comunidades humanasque intercambiaban bienes no coincidan en muchos casos en los modos decomercio, es decir, habra diferencia entre los mecanismos ms primitivos decomunidades con una economa bsicamente de subsistencia y las complejasoperaciones mercantiles a las que estaban acostumbrados los romanos.

    En todo caso, las comunidades indgenas del noroeste donde la economa desubsistencia fuera importante y el trueque quizs la forma mas comn deintercambio, veran modificados sus comportamientos por la necesidad en

    diferentes momentos y bajo circunstancias como el aumento de la poblacin deesas comunidades, las malas cosechas etc.

    De este modo, la conquista romana y la influencia del imperio sobre estospueblos supone un cambio radical en la perspectiva de los indgenas.

    En el mundo romano las mltiples circunstancias sociales propias de una mayorevolucin haban convertido a Roma en un pueblo necesitado del comercio parasu propia subsistencia. Pero lo cierto es que esa realidad no estaba lejos de unosindgenas que por otro lado llevaban siglos comerciando, como se explica

    anteriormente.Como bien refleja Menger14en su teora sobre el valor del Dinero, la existenciadel mismo nada tiene que ver con la existencia de monedas, en todo caso, lamoneda es consecuencia directa de la invencin del dinero.

    Lo cierto es que el Imperio Romano, por su posicin geogrfica habaconseguido desarrollar un sistema de monedas y medidas tremendamenteefectivos para la consumacin del comercio.

    Siguiendo el esquema propuesto por Naveiro Lpez en mi desarrollo har

    especial hincapi en dos rganos rectores del comercio. Los hombres, sin cuyaaccin humana y libre sera imposible el comercio y los medios de medicinnecesarios para que las partes de un proceso comercial estn de acuerdo. Eneste mbito se encontrar adems el valor subjetivo. No hay que olvidar que unintercambio comercial sera imposible siempre y cuando las dos partes noestuvieran de acuerdo y valoraran en mayor medida el bien intercambiado de laotra parte.

    Los Hombres

    14Vase: Menger, C.: Principios de Economa Poltica.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    17/27

    16

    Destacan los comerciantes y los grupos de consumo. Los individuosaprovecharn las necesidades de los hombres y vern en los distintos grupos deconsumo las pautas para realizar la funcin empresarial que garanta beneficiospara el mercader. Este es el principio capitalista por antonomasia.

    a) Comerciantes:Este grupo de individuos de carcter capitalista llegara al noroeste en su ampliamayora procedentes del Sur. En un principio, entre los siglos V-III a. C. pareceprobable una participacin directa de los pnicos, sobre todo en lo que concierne aexploracin y apertura de nuevas rutas.

    Desde un primer momento Gadir (Cdiz) se mostr como uno de los verdaderosdominadores del comercio martimo en toda la fachada atlntica. Por todos sonconocidas las referencias de Estrabn sobre los fenicios y su secretismo en cuanto a

    las rutas martimas del rea galaica. Por tanto en esta primera etapa, loscomerciantes gaditanos seran los amplios dominadores de este comercio hastabien entrado el siglo I d. C. en el que este comercio de sur a norte se ve quizsempaado por la competencia de otros enclaves del atlntico norte, como es el casode Burdigala (Burdeos).15

    Tambien en el comercio local se extienden redes complejas a travs de centros decomercio de menor entidad que llegaban hasta pequeos comerciantes ambulantescon la intencin de que los bienes fueran repartidos en las comunidades msalejadas de estos centros principales de abastecimiento.16

    b) Grupos de consumoEl otro factor humano que condiciona los intercambios es la capacidad de consumode las distintas sociedades, en este caso la sociedad galaica.

    Como deca previamente las comunidades galaico-romanas rurales muestran unalto grado de autosuficiencia limitaba, como bien refleja Naveiro Lpez de nuevo,los intercambios a productos indispensables.

    A mayor sofisticacin de las costumbres y mayor aumento de la poblacin msnecesidad tendran estas sociedades de indgenas de formar parte de redescomerciales no solo para el abastecimiento de materias primas y bienes de primeranecesidad sino tambin de nuevos productos. Bienes de lujo para sector dirigentes.

    Si bien es cierto que estos colonos eran minoritarios, la presencia de militares enzonas del noroeste podra generar tambin centros de comercio subsidiarios msall de las propias redes miliares que estaban controladas por el monopolio delEstado en cuanto al abastecimiento de las mismas. En este caso no es mi intencin

    15Naveiro Lpez, 1991. Pag. 164

    16Naveiro Lpez, 1991. Pag. 165

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    18/27

    17

    hablar de las caractersticas de ese comercio intervenido, por no considerarlopropiamente comercio.

    LOS MEDIOS

    La moneda

    Hasta mediados del siglo I a.C. no se implanta la moneda como mtodo de pagocomercial, si bien en etapas anteriores se habra tenido contacto con monedas griegas ypnicas, no parece ser suficiente como para percibir una autntica circulacin demonedas.

    La conquista romana introducir en la pennsula la moneda, que un momento va aestar relacionada con la ocupacin del territorio por parte de tropas, que exiga unabundante caudal de monedas.17

    El tema de las monedas no es un tema balad, puesto que en mayor o menor medida lasmonedas se convertirn en canalizadores del consumo de los individuos dentro delmercado. Estas monedas destinadas en Hispania a los soldados seguan un ciclo muydeterminado18

    Quizs el proceso de monetizacin del imperio necesitara nuevos enfoques y estudiosen profundidad pero siguiendo el registro arqueolgico podemos concluir que elimperio como emisor monopolstico de la moneda aument de forma drstica lamisma, en cada uno de los momentos en los que necesitaba monedas por asuntosfiscales o comerciales.

    Casos como los acaecidos bajo Hadriano o Trajano en los que se incrementa de formaimportante el nmero de monedas o ms flagrantemente a lo largo del siglo III d. C. enel que la emisin de monedas se incrementa notablemente.

    La historiografa no parece advertir quizs lo enunciado por Peter Temin19 en suartculo sobre el alto imperio. Es posible que esa excesiva cantidad de moneda encirculacin fuera causante de una crisis econmica que acabara tiempo despus con unimperio desastroso a nivel fiscal. Sin embargo no es este quizs el epgrafe adecuadopara presentar esta tesis, puesto que no es un asunto concerniente al noroeste de lapennsula sino al conjunto del Imperio. Pospondremos el asunto para las conclusionesfinales.

    Pesos y medidas

    No podemos descartar que en la poca anterior a la instalacin de Roma en el noroeste,existan en el mundo indgena, la existencia de valores de peso y de medida que fueranfijos, pero como bien describe Naveiro Lpez, muy posiblemente estas medidasvariaran enormemente dependiendo de los lugares, de las zonas y de las pocas.

    17

    Naveiro Lpez, 1991. Pag. 16818

    Naveiro Lpez, 1991. Pag. 16819

    Temin, Peter (2010): Economa en el alto imperio romano. Revista Procesos de mercado

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    19/27

    18

    Sin embargo ya en un momento romnico en cuanto al comercio, el Imperioimpondra medidas y patrones generalizados, para el cobro de impuesto o dearanceles. En este sentido destacaran los hallazgos de juegos de pesas(ponderatium) y las diversas medidas que solan guardarse a disposicin pblica enlos foros de las ciudades o en mansiones. No se debe descartar tampoco la

    existencia de medidas fijas para lquidos como el importante vino, que seguramenteestaran estandarizadas en algn tipo de nfora o recipiente.

    El mayor problema que se nos presenta es quizs la identificacin efectiva de estasunidades de medida, aunque la lgica nos invita a pensar y la arqueologa nos ayudaa asentar que eran requisitos indispensables para el comercio. As lo evidencian eldescubrimiento de algunas pesas aparecidas en diversas zonas bracaro-portuenses.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    20/27

    19

    8. CONCLUSIONTras un breve repaso al comercio martimo en la antigedad, centradoespecialmente en el noroeste de la pennsula ibrica y una vez analizadas las

    caractersticas del comercio en la antigedad podemos concluir que estosintercambios seran mucho mas comunes y normales para las diferentespoblaciones del noroeste de lo que se pudiera pensar.

    Parece lgico afirmar que la economa de las comunidades indgenas delnoroeste no disfrutara de un gran nivel de especializacin tcnica, pero no hayduda de que aunque eso perjudicara a sus exportaciones, no necesariamentetendra el mismo efecto sobre sus importaciones. Las materias primas de las quedispona el noroeste la convertan en un buen enclave para el comercio y ya enpoca romana, los asentamientos y grandes ciudades como Braga o Lugo haran

    ms que necesario un comercio con el resto del Imperio.

    El comercio, ser por tanto una de las piezas fundamentales y claves del ImperioRomano, y aunque las comunidades indgenas prerromanas no alcanzaran unnivel de desarrollo comercial como Roma, las evidencias arqueolgicasdemuestran que para esas comunidades el comercio sera tambin unanecesidad en momentos puntuales a pesar de sus economas principalmente desubsistencia.

    Este ciclo de enormes intercambios de todo tipo, y particularmente martimos

    descendi enormemente en nmero con la cada de Roma. La mayora de losautores no dudan en afirmar que la cada del imperio se debe a mltiplesfactores como por ejemplo las invasiones brbaras.

    Peter Temin en el artculo que se especifica en la bibliografa demuestra sinlugar a dudas que la cada del imperio se produce a consecuencia del socialismo,por medio de la intervencin del estado en la economa. Esta economaintervenida, se vera enormemente debilitada por la intromisin de las capasdirigentes del Imperio.

    Roma, significa en un momento determinado, la primera globalizacineconmica y de libre mercado y en la medida en la que el Estado Imperial seentromete en las libertades comerciales, aumenta los impuestos y ejerce controltotal sobre los precios.

    Panem et circenses se convierte en una mxima que evidencia el control delestado sobre la vida en el Imperio. Con su cada, se abre un periodo dedecadencia econmica que no se recupera hasta el siglo XVIII.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    21/27

    20

    9. BIBLIOGRAFIA

    FERNNDEZ OCHOA, M.C. ED.- (2003): Gijn, puerto romano: navegacin y

    comercio en el Cantbrico durante la antigedad. Barcelona.

    GARCA, G. (2009):El comercio y el Mediterrneo en la Antigedad. Madrid.

    GONZLEZ RUIBAL, A. (2006): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de laPennsula Ibrica (1200aC-50dC).Brigantium,18-19, A Corua.

    NAVEIRO LPEZ, J. (1991).El comercio antiguo en el NW peninsular: lecturahistrica del registro arqueolgico.A Corua

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    RINCN DEL, MARI NGELES: Consideraciones generales acerca de la romanizacinde las tribus galaicas. PDF en Linea: (5-12-12)http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/23744/1/12297.pdf

    TEMIN, PETER (2009) Economa en el alto imperio romano. Revista Procesos deMercado. Volumen VI, Numero 2.

    http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/23744/1/12297.pdfhttp://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/23744/1/12297.pdf
  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    22/27

    21

    10.ANEXOS

    Anexo 1, Gonzlez Ruibal, 2006)

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    23/27

    22

    A

    Anexo 2. Naveiro Lpez, 1991.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    24/27

    23

    Anexo 3. Naveiro Lpez, 1991.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    25/27

    24

    Anexo 4. Naveiro Lpez, 1991.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    26/27

    25

    Anexo 5. Naveiro Lpez, 1991.

  • 5/24/2018 El Comercio Martimo en El Noroeste de La Pennsula Ibrica

    27/27

    26

    Anexo 6. Naveiro Lpez, 1991.