el comercio justo en españa 2010...hace ya más de 40 años. una crisis de la que el propio...

94
El Comercio Justo en España 2010 Crisis, impactos y alternativas El Comercio Justo en España 2010 Santísima Trinidad 30, 1º Puerta 8 28010 Madrid 91 299 38 60 www.comerciojusto.org Con el apoyo de: ISBN 978-84-9888-379-4

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

El Comercio Justoen España 2010Crisis, impactos y alternativas

El C

omer

cio

Just

o en

Esp

aña

2010

Santísima Trinidad 30, 1º Puerta 828010 Madrid91 299 38 60www.comerciojusto.org

Con el apoyo de:

ISBN 978-84-9888-379-4

Page 2: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

índice

PRESENTACIÓN 3

PRÓLOGO 7

CAPÍTULO I: EL ESTADO ACTUAL DEL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA La comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado español 12 GonzaloDonaire

Balance de dos años de crisis para las organizaciones de Comercio Justo 32 del Estado español GonzaloDonaire

CAPÍTULO II: IMPACTOS DE LA CRISIS SOBRE EL COMERCIO JUSTO ¿Está en crisis el consumidor responsable? 46 CarlosBallesterosGarcía

Nuestra crisis también es la suya. Miradas desde el Sur La crisis financiera global y el sector artesanal en Bangladesh. 58 Impactos y respuestas desde una organización productora MiltonSuranjitRatna

La crisis y el Comercio Justo en y desde América Latina 62 GabrielaFrersyVladimirVelázquez

Kenia: crisis internacional, pequeños productores y respuestas 70 desde el Comercio Justo BethWambua

CAPÍTULO III: SALIDAS JUSTAS PARA UNA CRISIS INJUSTA Crisis y comercio internacional. ¿Aquí no ha pasado nada? 76 RicardoGarcíaZaldívar

La CECJ frente a los Acuerdos Comerciales de la Unión Europea con los 82 países en desarrollo CoordinadoraEstataldeComercioJusto

ENLACES Y DIRECCIONES 90

1

Page 3: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

2

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

Foto: CECOCAFEN

Page 4: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Presentación

Antonio BailePresidentedelaCoordinadoraEstataldeComercioJusto

Querido/aamigo/adelComercioJusto,

BienvenidoaestanuevaentregadelinformeEl Comercio Justo en España.Estaedicióneslaprime-raqueeditaensolitariolaCoordinadoraEstataldeComercioJusto.Esperemosqueestéalaalturadeltestigoquenosprecedey,sobretodo,delasexpectativasydesafíosalosquenosenfrentamos.

VayapordelantenuestroagradecimientoalaAgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalparaelDe-sarrollo(AECID),quienconsufinanciaciónhahechoposibleestapublicación,enunanuevamuestradeldecididoapoyoinstitucionalbrindadoalComercioJustocomoherramientaaldesarrolloparalamejoraeconómicaylaboraldelasylosproductoresdelSur.

Nonosolvidamostampocodelas34organizacionesqueconformanlaCoordinadoraEstataldeComercioJusto.Sonellaslasqueestándetrásdeestapublicaciónylasque,consutenacidadyesfuerzocotidiano,danvidaysentidoalaCoordinadoraysostienenelmovimientoporunComercioJustoennuestropaís.Supluralidadesnuestrariqueza,sutrabajoesnuestrarazóndeser.

AdíadehoyesteinformeconstituyelapublicacióndereferenciaparaelmovimientodelComercioJus-toenelEstadoespañol.Nuestraintenciónnoesotraquereforzarestacondición,aportandoluzsobrenumerosos,distintosynovedososaspectosdeestaformaalternativadecomerciarconjusticia.Desdelahumildaddesabernosunmovimientoaúnpequeñoyconlapotencialidadquenosotorgaformarpartedeunaalternativamásampliaqueluchaporconstruirunmundomásjusto,humanoysostenible.Sinotrapretensiónquecontribuirconesteinformeasumarunanuevapiezaalaamplísimaydiversacajadeherramientasconlaqueinterpretarelmundoparaincidirenél.

Unmundoqueenlosúltimosañossehavistogolpeadoporunadelaspeorescrisisinternacionalesre-cientes.Unacrisisinicialmentefinanciera,luegoeconómica,perotambiénclimática,energética,alimen-ticia…Unacrisissistémicaymultidimensionalfrutodeunsistemaeconómicoglobalizadodeproducción,distribuciónyconsumoquedesdeelmovimientoporunComercioJustovenimosdenunciandodesdehaceyamásde40años.Unacrisisde laqueelpropioComercio Justonohaquedadoexento;cuyasconsecuenciasvivimosadiariolasylosconsumidoresdelNorte,lastiendaseimportadorasdeComercioJusto,ysobretodolasylosproductoresdelSur,paraquienesestacrisisactualvieneasumarsealacrisis

3

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

Page 5: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

4

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

endémicaquesufrenycombatendesdehacedécadasatravésdeiniciativasconcretasqueanteponenlaequidad,lasostenibilidadylajusticiasocialporencimadelosintereseseconómicos.PorquenuestrasvidasyelPlanetavalenmásquesusbeneficios.

Desdeelestallidodelacrisisinternacional,yenparteenrespuestaaésta,enlaCoordinadoraEstataldeComercioJustohemosseguidoavanzandoenlaconsolidacióndeestemodeloalternativodeco-mercioyconsumoennuestropaís.Acomienzosde2011aprobamosunnuevosistemademembresíadestinadoaacreditaraorganizacionesdeComercioJustoapartirdeunaseriedecriteriosobjetivosyrigurosos.EstehitosuponeunpasoadelantefundamentaldestinadoaaumentarlaconfianzadelaciudadaníaenelComercioJusto,enuncontextomarcadoporlairrupcióncrecientedenuevosactoresy prácticas comerciales nacidas al calor del ‘consumo responsable’. Este interés, demanda y ofertacrecientesdeproductosqueintegren,ensuproducción,distribucióny/oconsumo,criteriosdejusticiasocial o sostenibilidad, representa, sin duda alguna, una noticia positiva y esperanzadora, indepen-dientementedequelasorganizacionesmiembrodelaCoordinadoranoesténdetrásdetodosestoscanalesdedistribución.Dealgunamanera,parecequeempezamosarecoger,ensentidoamplio,losfrutosdemásdequinceañosdetrabajodedifusiónysensibilizaciónrealizadodesdelasorganizacionesdelaCoordinadoraEstatal,pionerasdelComercioJustoydelconsumoresponsableennuestropaís.Estaremosatentosa losretos,dificultadesypotencialidadesqueconlleveestadiversidadcreciente,sinmayorproselitismoqueeldeseguirsumandofuerzasalmovimientoglobalporlajusticiasocial,delquesomossólounaparte.

Enelplanointernacional,entidadescomolaOrganizaciónMundialdelComercioJusto(WFTO,delaquelaCoordinadoraEstatal formaparte,tantoaniveleuropeocomoglobal)siguenconsolidándosecomoespaciosdeencuentroyconvergenciaaescalaregionaleinternacional.Frenteaunacrisisglobalyunfe-nómenodedimensionesplanetariascomoeselcomerciointernacional(tantojustocomoconvencional),losanálisiscompartidos,lasrespuestascoordinadasylasiniciativasconjuntasresultanimprescindibles.Yesquesialgonosdejaenpositivoestacrisis,másalládesusdesastrososimpactos,eslarabiosavigenciadeunadenunciainexcusabledelactualsistemaeconómicoycomercialinternacional,ylacadavezmásnecesariaapuestadecididaporotrasformasdeproducir,comerciaryconsumir.Seguiremospuestejien-doalianzascadavezmássólidasquenospermitanavanzarconjuntamenteenladenunciadeunsistemacomercialglobalizadoregidoporinjustasnormasyreglasalserviciodelosinteresesdelcapitalprivadotransnacional,yenlaconstruccióndeunaalternativarealaescalamundialqueincluyaalComercioJustoentresuspilares.

Conesteinformebuscamosdarluzaestadobleconsecuenciadelacrisis:susmúltiplesimpactosylayacitadaycadavezmásacuciantenecesidaddediseñaryconstruiralternativasalsistemadeproducciónycomercioqueloshaprovocado.Paraello,lapublicaciónseestructuraentornoatresgrandescapítu-los.Elprimerosecorrespondeconelhabitual informecuantitativo,enelquesedesgrananlasventasdeproductosdeComercioJustorealizadaspor las importadorasmiembrodelaCoordinadoraEstatal,complementadoconunanálisissectorialapartirdelasventasdeproductosconlacertificaciónFairtraderealizadasporotrasentidadesdecarácterprivado;incluimosademásunbalanceyperspectivastraslosyacasitresañosdecrisis.ElsegundocapítulosecentraenlosimpactosdelacrisisparaelComercioJusto,combinandounanálisiscentradoenelconsumidorresponsableenelNorte,contresmiradasdesdeAsia,ÁfricayAméricaLatinademanosdeorganizacionesproductoras.

Page 6: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

5

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Enfin,untercercapítulobuscaestablecerunpuenteodiálogoabiertoentreelComercioJustoyotrosámbitosytemáticas(finanzaséticas,desarrolloeconómico)parapensarcolectivamentealternativasalactualsistemaeconómicoeirmásalládelanálisisconcretodelacrisisactual.Enélhemosincluidoelposicionamientoaprobadoacomienzosde2011porlaCoordinadoraEstataldeComercioJustoentornoalosacuerdoscomercialesactualmenteennegociaciónentrelaUniónEuropeayvariospaísesendesarrollo.Delaeventualfirmadeestosacuerdosdelibrecomercioenlascondicionesactualmentepropuestasdependeráque,unavezsuperadalaactualcrisiseconómica,millonesdepersonasentodoelmundosiganatrapadasenunmodelocomercialglobalquelescondenaaunacrisissistémicaperma-nente.SielfinúltimodelComercioJustoesmejorarlacalidaddevidadelasylosproductores,desdelaCoordinadoraEstatalnopodemosdejardedenunciardecididamentelospasosdadosencontradeesteobjetivo.Elestadoactualmenteabiertodelasnegociacionesjustificasuvigenciayelnecesariodebateyactuaciónentornoaestaproblemática,otracaradelamismamonedaalaqueestapublica-ciónpretendedarluz.

¡Buenalectura!

Foto: Intermón Oxfam

Page 7: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

6

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

PR

ÓL

OG

O

Foto: Ideas

Page 8: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Prólogo. El Comercio Justo, un movimiento global con raíces locales

Giorgio Dal Fiume PresidentedeWFTO-Europa

Trasmásde50añosdeexistencia,elComercioJustosigueconsolidándoseañotrasañocomounmo-vimientoglobalpresenteentodoelmundo,desdeNuevaZelandahastaJapón,desdeNorteaméricahastaEuropa,y,porsupuesto,desdeAsiahastaÁfricayLatinoamérica.Unmovimientoconjuntoquereúneaactoreseiniciativasdiversas(organizacionesproductoras,importadoras,dedistribuciónyventafinal),numerososproductosyunactivodiálogointernoquebuscareforzarlasiemprecomplicadacoherencia,ampliandoyconsolidandoadiarionuevoscontactosyrelaciones.Y,lomásimportante,quebuscacadadíaaumentarsusimpactospositivos,incrementandosumercadosinporelloperdersusólidacoherenciaconloscriteriosyobjetivosquelocaracterizan.Metaspuesquenoselimitana‘ganarmásmercadoparalasylosproductoresyorganizacionesdeComercioJusto’,sinoquepersiguenuncambiosocialprofundotantoenelámbitoproductivocomoeneldelconsumo,mostrandoasíqueesposiblecomerciar,hacernegociosyobteneringresossinnecesidaddeexprimirniexplotaralaspersonasnialmedioambiente.

Perounmovimientotanextendidoyarticulado,encontactodiarioalavezqueinterpeladoporelmundoempresarial,lasadministracionespúblicas,losmass mediaolasylosconsumidores,debepoderdarres-puestasclarasapreguntastalescomo:¿quiénhablaennombredelComercioJusto?¿Quiénlorepresen-ta?¿PuedeelComercioJustoserunarespuestatambiénentiemposdecrisiseconómica,onoesmásqueun‘buencomplemento’únicamenteenyparalasépocasdebonanza?InterrogantesestosqueformanparteintrínsecadelmovimientoporunComercioJusto,yquecadavezaparecenmásrecurrentemente.ElComercioJustoestáactualmentecentradoenencontrarsolucionesaalgunasproblemáticasinternasimportantes:certificación,vínculoscon laeconomíasocialysolidaria,cómoampliarelmercadode laartesanía,etc.Todoestoenuncontextoenelque,especialmenteenEuropayenlospaísesoccidenta-les,lacrisiseconómicainternacionalestáprovocandogravesproblemasparaalgunasorganizacionesdeComercioJustoy,apartirdeéstas,paraelmovimientoensuconjunto.Y,sinembargo,enmiopinión,elmovimientoglobaldelComercioJustopuedeestarorgullosodeloquehalogradoenlaúltimadécada,ynosóloporrazoneseconómicas.

Porunlado,yapesardeencontrarnosinmersosenlapeorcrisiseconómica(paralospaísesoccidentales)desdelaSegundaGuerraMundial,elComercioJustosiguemanteniendosutendenciacreciente,conunincrementoaproximadodelasventasdel15%anivelmundialentre2009y2010.Porotrolado,elmo-vimientoestácadavezmásactivoenloquerespectaaltrabajoenred,laauto-regulaciónyladefensa

7

PR

ÓL

OG

O

Page 9: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

8

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

PR

ÓL

OG

O

delsectoraescalaestatal,regionalymundial.ÉsteeselcasodelaCoordinadoraEstataldeComercioJusto(CECJ)ydeotrasplataformasestatalessimilares,asícomo,anivelinternacional,delaOrganizaciónMundialdelComercioJusto(WFTO),actualmentelaúnicaredglobalcapazderepresentaryhablarennombredelComercioJustodesdeladiversidaddeactoresquelacomponen(productores,importadoras,tiendas).

EstasentidadesconstituyenlaverdaderavozdelComercioJustoysonlasencargadasderepresentarydotaralmovimientodeciertaorientaciónestratégicadesdelacomplejidadquelecaracteriza.Porejem-plo,frentealanecesidaddeincrementarlaconfianzaenelComercioJustoporpartedelasylosconsu-midoreseinstituciones,estasplataformasyredescentrangranpartedesuesfuerzoenampliaryconso-lidarlasrelacionesentreelComercioJustoyotrosactoresrelevantesenlosámbitospolítico,educativoe institucional.Estavisiónestratégica, trabajoenredycolaboraciónconotrosámbitosyactoresquecaracterizanaestasplataformas,entreellaslaCECJ,representa,enmiopinión,laprincipalmotivaciónparalanzarnosdellenoalalecturadeesteInformeanual,laprincipalymásrepresentativapublicacióndelComercioJustoespañol,desurealidadyprincipalesactividades.

TrasdécadasdedicadasaconsolidarelmovimientoyamostrarqueelComercioJustonoesunsueño,sinounaalternativaconcretaparaunmundomejor, ydespuésdemuchosestudiose investigacionesindependientes elaboradas por universidades y difundidas por medios de comunicación (una especiede“certificaciónpública”decaraalosconsumidoresyalasinstitucioneslocalesyglobales),elevidenteimpactopositivodeestaformaalternativadecomerciarparalasregionesmásempobrecidasdelmundoesreconocidapormúltiplesinstitucionesinternacionales,empezandoporlaComisiónyelParlamentoEuropeos.WFTOyFairtradeInternationalestimanque1,2millonesdeproductorestrabajanycomercianactualmenteconcriteriosjustos,loquearrojaunacifratotaldeaproximadamente30millonesdeperso-nasquesevenbeneficiadasdirectaeindirectamenteporlosefectosdelComercioJusto,unsectorquemuevehoyendía5.000millonesdeeuros.

EstosdatosdeberíanayudarnosanoolvidarqueelComercioJustoesantetodounasuntoeconómicodesarrolladoporactoreseconómicos.Aunqueadoptenformasasociativas,cooperativasodecualquierotrotipo,estasorganizacionessonemprendedoressocialesquellevanacabounaactividadeconómica.Asípues,nisetratadecaridad,nisusobjetivosselimitansimplementeaaumentarsucuotademercado.ElComercioJustonacióysiguetrabajandohoyconunobjetivomásambicioso:cambiarlasreglaseco-nómicasyloscomportamientossocialesenfavordelajusticiaeconómicaydeunmodelodeproducciónyconsumomássostenible.Deahíquelavisiónestratégicadelmovimientonoserestrinjaalaventadeproductos(pormuchoqueestaactividadseaprioritaria,especialmenteenmomentosdecrisiscomoelactual,dadoquelacalidaddevidadelasylosproductoresdependeengranmedidadelaevolucióndeestasventas),sinoquesedirijatambiénaincidirenlaspautasdeconsumoresponsabledelasociedadyenlaspolíticaspúblicas.

Laconsecuenciadeestacomplejidadesevidente:elComercioJustoapareceyseproponeasímismocomouncasoconcretoquemuestralaposibilidaddeimaginaryaplicarunasalidaalternativaalaactualcrisiseconómica.Unasalidaquenosacrifiquelosderechossocialesylaboralesnielmedioambienteafavordelas‘reglasdelmercado’.UnasalidaalternativaalaqueseestáplanteandodesdenuestrosPar-lamentoseinstituciones.

Page 10: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

9

PR

ÓL

OG

O

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Alcontrario,elComercioJustomuestraqueunabateríadecriteriosyderechossocialesylaboralesdes-tinadosadefenderelbienestarsocialyaevitarcompetenciasdeslealesdesdeelmercadoconstituyeunaposibilidadyunaoportunidadconcretay realdeaprovechar laactual ‘crisis’paracambiar la realidadeconómicaycomercialenlaquevivimos.¿Imposible?RecientementelaUNCTAD(ConferenciadeNacio-nesUnidasparaelComercioyelDesarrollo)hacíaunllamamientoparaadoptarconjuntamentenormasyreglastalescomoasegurarpreciosasequiblesparalosproductosbásicosqueevitenquelacompetenciaylasdinámicasdemercadopudiesensituarlossalariospordebajodelmínimodesubsistencia.¡EsosellamaComercioJusto!

Igualmente,elproblemadelcambioclimáticopersiste,peorinclusoqueantes,recordándonosconstan-tementequeestesistemaeconómiconotienefuturosinosellevanacabourgentementecambiospro-fundos.Cambioscomodesarrollaryaplicarunconjuntodenormasvinculantes,deprincipioscomunesaescalamundial,unsistemade‘incentivosycastigoseconómicos’,oestablecerun‘controlsocial’efectivosobrelaproducciónindustrialyelcomerciointernacional.¿Quiénes‘realista’yquiénel‘soñador’?Muchasvecesnospuededarlaimpresióndequeelmundo,nuestrosmundosensusdistintosámbitoslocalesyglobalessoninmutables,queningunotenemossuficientepoderparacorregirloqueestámalaniveleconómicoysocial.CreoqueesteInformeanualqueahoratenemosentremanoseslamejorma-nerademostrarqueestonoesasí.Enélserecogenejemplosdeaquelloquesísehaceparacambiarlasituaciónactual,delosenormesdesafíosalosquenosenfrentamos,delasiniciativasllevadasacaboparahacerlesfrenteexitosamente,dealgunasmetasqueaúntenemospendientesdealcanzartantoquienestrabajamosenelComercioJustocomotodasaquellaspersonasqueluchanporunmundomejor.

YesteInformetambiénnosayudaatenerpresentes,aqueformenpartedenosotrosydenuestracoti-dianeidadlasvoces,lasnecesidadesylasesperanzasdeesaotrapartedelapoblaciónmundial.Esapartequenormalmentevemosdesdeladistancia,únicamentebajosucondicióndemigrantes,derefugiadososimplementedepersonasquesedesplazandeunpaísaotro(ymuchasveces“acualquieraquenoseaelnuestro”...).Personasengranmedidarepresentadasenlafiguradelasylospequeñosproductoresytrabajadoresempobrecidosysinvoz,enlasmilesdeorganizacionesdebasequeconstituyenlosverda-deroscimientosdelComercioJusto,perocuyarealidadcasinuncasevisibilizaniescuchaaquíennuestro‘primermundo’.

Page 11: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

10

Page 12: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Capítulo1

El estado actual del Comercio Justo en España

La comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado españolGonzalo Donaire

Balance de dos años de crisis para las organizaciones de Comercio Justo del Estado españolGonzalo Donaire

11

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

Foto: Manuel Charlón

Page 13: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

La comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado español

Gonzalo DonaireResponsabledeEstudiosdelaCoordinadoraEstataldeComercioJusto

1. Introducción: cuantificando una realidad cada vez más compleja

Resultacuandomenosdelicadopresentarun in-formecuantitativosobrelasventasdeproductosdeComercioJustoenelEstadoespañoldurante2009y2010:losañosdelapeorcrisiseconómicade las últimas décadas, uno de los países en losquemayorimpactohatenidoéstaenlaeconomíarealyunsectordelaeconomíasolidariacones-casomargendemaniobraantetalcontexto.Unacrisisdecuyoimpactononoshemosquedadoalmargen,comoveremosmásadelante.Y,sinem-bargo,oprecisamenteporello,unanálisiscuan-titativorigurosodelsectordelComercioJustore-sultaimprescindibleafindedetectarlosimpactosconcretos,lospuntosdébiles,lasfortalezasoloseventuales cambios de tendencia. He aquí puesotroinstrumentomásqueañadiralacajadema-terialesconlasqueinterpretary,sobretodo,inci-direnlarealidadquequeremoscambiar.

Aprovechando que ya hace más de una décadaquerecopilamosestainformación,esposiblecom-binarycontrastarelimpactocoyunturaldeestosúltimosañosdecrisiseconómicacon la tenden-ciaobservadadesde2000.Esteinformepretendepuesseralavezreflejodelmomentoyherramien-

taparaseguiravanzandoenlacomercializacióndeproductosdeComercioJustoy,másextensamen-te,enlaconsolidacióndeunmovimientosolidarioque integre la justicia social, la sostenibilidad, laequidaddegéneroyeldesarrollohumanoento-daslasetapasdeloscircuitoscomerciales,contri-buyendoconelloaconstruirunmundomásjustoysolidario.Unmundomejor.

Además de una actualización de las cifras deventas,unanuevaedicióndeesteinformecons-tituye también un paso más en el progresivoperfeccionamientodelanálisisdelosdatos,enelacercamientofino,fiableyrigurosoalarealidaddelacomercializacióndeproductosdeComercioJustoennuestropaís.Unejercicionecesarioenun sector cada vez más complejo, sujeto a unaevoluciónconstanteyenelquecontinuamentesurgennuevosactoresyrealidades.

Enesteinformenosreferiremosalasventasfi-nales,estoesalascomprasrealizadasporlasylosconsumidoresalfinaldelacadenacomercial.Hastaahoraidentificábamosestasventasconlasefectuadasporlasimportadorasmiembro1delaCoordinadoraEstataldeComercio Justo (CECJ),quienesseencargandelaimportacióndeestosproductosdesdesuspaísesdeorigenydesupos-teriorcomercializaciónenlosdistintosterritorios

12

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

1.Adsis-Equimercado,Alternativa3,COPADE,Espanica,FundaciónVicenteFerrer,Ideas,IntermónOxfam,Mercadeco,TallerdeSolidaridad,XarxadeConsumSolidari.

Page 14: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

delEstado,yaseaatravésdesuspropioscanalesdeventa,delastiendasdeotrasorganizacionesalasquepreviamentedistribuyen(muchasdeellastambiénmiembrosdelaCECJ)odeotroscana-les de distribución cada vez más numerosos ydiversos.Sinembargo,laemergenciadenuevosactoresenlaescenadelComercioJustoespañola lo largodelosúltimosañoshahechoqueac-tualmenteyanopodamosequipararestasven-tasconlatotalidaddelas ‘ventasdeproductosdeComercioJustoenelEstadoespañol’.ApartedepequeñasorganizacionesfueradelaCECJconvolúmenes de importación poco significativos,esta advertencia metodológica se refiere prin-cipalmentealcrecimientorecienteenelEstadoespañoldelosproductosdeComercioJustopro-cesadosycomercializadosporactoresprivados,avaladosporlacertificaciónFairtrade2.

En anteriores ediciones de este informe lasventas de productos certificados por el SelloFairtrade realizadas por empresas privadas noaparecíano lohacíanenunanexocomplemen-tario.Estosedebíaaqueaúnnohabíanhechoapariciónenelmercadoespañoloasupesorela-tivamentemenor.Sinembargo,enlaactualidady tras varios años de crecimiento exponencial,

la comercialización de productos certificadosFairtradeesequiparablea lasventasde las im-portadorasmiembrodelaCECJ,alzándosecomouna realidaddeprimerordenyencuyaausen-cialacontabilizaciónde‘lasventasdeproductosdeComercioJusto’seríaincompletaeinexacta.Aunque esta publicación es el ‘informe de laCECJ’,tambiéneslapublicacióndereferenciadelComercioJustoenelEstadoespañol,porloqueunartículodeanálisissobreventasinspiradoenel rigory lavocaciónholísticadebecontemplarlas distintas realidades del sector en la medidade sus posibilidades. Agradecemos a FairtradeEspaña el habernos facilitado los datos de suámbitodeactuaciónconlosquehemospodidocomplementarestaperspectivasectorial.

Así pues, abriremos este artículo analizando elestado actual y evolución reciente de las ven-tas totales, incluyendo ambas realidades en unprimer apartado. A continuación, nos centrare-mosendesgranarendetallelosdatosdeventasúnicamentedelasimportadorasmiembrodelaCECJ,apartirdelainformaciónsuministradadi-rectamenteporestasentidades.Enlamedidadelo posible se intentará complementar puntual-mente estos otros apartados, más detallados y

2.FairtradeeslacertificacióndeproductosdeComercioJustoquepermiteaempresasofrecerproductosdeComercioJustocertificados,abriendoasíelComercioJustoalosactoresprivados.LosproductosquellevanelSelloFairtradeenelembalajecumplenestándaresinternacionalesdesarrolladosporFairtradeLabellingOrganizationsInternational(FLO),organizaciónquereúnea24miembros,entrelosqueseincluyen19iniciativasdecertificaciónen23paísesylastresCoordinadorasdeproductores(América,AsiayÁfrica).FairtradeEspaña,miembrodeFLO,eslaentidadqueconcedelalicenciaparaelusodelSelloFairtradeaempresasyorganizacionesquequierenvenderproductoscertificados.Másinformaciónenwww.sellocomerciojusto.orgywww.fairtrade.net

13

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

Foto: SETEM

Page 15: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

14

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

basadosen losdatosde laCECJ,con lasventasdelSelloFairtradea findeofrecerunapanorá-micalomásexhaustivaposibledelestadoactualdelacomercializacióndeproductosdeComercioJustoenelEstadoespañol.Perodadalafaltadeinformación detallada sobre estos productos, apartirdeeseprimerapartadoconjuntolasrefe-renciasgenéricasa las ‘ventasdeproductosdeComercioJusto’ylosanálisisderivadosdeéstassereferiránpor logeneral,ymientrasnose in-diquelocontrario,alasventasrealizadasúnica-menteporlaimportadorasmiembrodelaCECJ,seanéstasdeproductoscertificadosono.

Por otro lado, como ya se ha indicado, los últi-mosdatosdisponiblesysobrelosqueseincidiráespecialmentesonlosrelativosalosaños2009y2010,sibienelanálisissecomplementaráconunestudiodelaevolucióndelasventasdurantelaúltimadécada.TodaslascantidadesmonetariasaquípresentadassecorrespondenconelPreciodeVentaalPúblico(PVP)estimadoeneuros,porlo queesprobablequeenalgunoscasosno secorrespondan exactamente con las cifras con-cretas,sibienlaseventualesdesviacionesseránmínimas.Estoesasídadoquemuchosdelosda-tosofrecidosporlasimportadorasnosecorres-ponden con ventas finales (PVP), sino con unadistribución previa a otros actores encargadosposteriormentededichaventa,estimándoseenesoscasoselPVPapartirdelasprincipalesrefe-renciasdelmercado.

Enfin,esprobablequelasyloslectoresdean-terioresedicionesechenenfaltaelhabitualca-pítulosobrelasventasterritoriales.Enestaedi-ción hemos decidido prescindir de las cifras deventas por Comunidades Autónomas debido aciertosproblemasmetodológicosdetectadosenlarecoleccióndedatosyquecorríanelriesgodedesvirtuarlarigurosidadperseguida.Hastaaho-ra,secomputabancomoconsumodeproductosdeComercioJustoenunaComunidadAutónomalasventasrealizadasporunaimportadoraenese

territorio,independientementedelcanaldedis-tribución utilizado. En la medida en que dichoscanalessontiendasdeComercioJustouotroses-tablecimientossimilares,esmuyprobablequelaventaalconsumidorfinalserealiceenlamismaComunidadAutónoma.Sinembargo,esposibleque quien compre a la importadora sea un su-permercadoounacadenadehostelería.Enesecaso,lacomprasecomputaenelterritoriodon-deestasentidadestienensucentraldecompra(porlogenerallasComunidadesAutónomasconmayor tejido empresarial), para luego distribuirlosproductosporlosdistintosterritoriosenlosquecuentenconpuntosdeventa finalyen losquerealmenteseestaríaefectuandoelconsumodeComercioJustoapesardequequedasecon-tabilizado en otra región. Este ‘efecto sede’ nosólopodríadesvirtuarlacertezayelrigordelainformaciónpresentada,sinoquecualquieraná-lisisderivadodeellafomentaríainterpretacionesyconclusioneserróneasanivelterritorial.Hastaquenoconsigamosresolverestacuestiónmeto-dológica,preferimosnoincurrirenesteriesgo.

En cuanto a su estructura, el presente informedesglosa,atravésdediferentesepígrafes,laevo-luciónyvolúmenesactualesdeventadeproduc-tosdeComercioJusto,losprincipalescanalesdedistribución,losgruposytiposdeproductosmásvendidos,elorigendelosmismosylasprincipa-lescaracterísticasde lasorganizacionesque losproducen.Latemáticadelacrisis,quesindudarecorregranpartedelanálisisaquípresentado,se desarrollará más detalladamente en el si-guienteartículo,ademásdeserunodeloshilosconductoresdeestapublicación.

Page 16: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

15

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

Foto: Imagen En Acción / David Lozano

Page 17: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

16

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

2. Ventas totales: estado actual y evolución reciente

Como hemos indicado, a diferencia de lo queocurría hasta hace poco, hoy en día las ventasrealizadas por las importadoras miembro de laCoordinadoraEstataldeComercioJustoyanosecorresponden con el total de productos de Co-mercioJustovendidosenelEstadoespañol.Estose debe a la incorporación en los últimos añosdeotrosactoreseiniciativascomerciales,entrelasquedestacan,porsuactualvolumendefac-turacióny su rápidocrecimiento, losproductoscertificadosbajoelselloFairtrade.

Las ventas de estos productos y aquellas otrasrealizadasa travésde lasorganizacionesmiem-brodelaCECJnosonrealidadesinconexas:algu-nasdeestasentidadesvendenproductoscertifi-cadosconestesello3,peronitodaslohacen,nitodaslasventasdeproductoscertificadosselle-vanacaboatravésdeestecanal.Antesdeana-lizarcadarealidadporseparado,detengámonosenelconjuntodelsector.

Entrecertificadosynocertificados,en2010sevendieronenelEstadoespañol22,5millonesdeeuros en productos de Comercio Justo. Desde2008,añodelestallidodelacrisiseconómicain-ternacional,estasventastotaleshabríanaumen-tadoun33,6%,arazóndeuncrecimiento inte-ranualde7,6%en2009y24,2%en2010.

En 2010 se vendieron 22,5 millones de euros en productos de Comercio Justo, un 33,6% más que en 2008

Conestascifras,elComercioJustonosóloparecehaberresistidoelimpactodelacrisiseconómica,sinoqueademásharegistrado,enplenoperiododerecesión,unosdesusmejoresresultadosdu-rantelaúltimadécada.Lafacturaciónactualtri-plicalospocomenosde7millonesde2000,frutodeuncrecimientosostenidodesdeentoncescontasasinteranualesmediasdel11,2%.Estaes,sinduda,unagrannoticia tantopara lasentidadesque comercializan estos productos en el Nortecomo, sobre todo, para las organizaciones pro-ductorasenorigen.

3.Enrealidad,setratadeproductospropiosdeestasimportadorasqueestáncertificadosconelSelloFairtradeenlamedidaenquesonentidadeslicenciatariasquehansuperadolostrámitesnecesariosestablecidosporlacertificadoraFLO-Certpararegistrarsusproductos.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010

25

20

15

10

5

0

6,96

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJyporFairtradeEspaña

Gráfico 1. Evolución de las ventas de productos de Comercio Justo, 2000-2010 (millones de euros)

7,228,98

10,66 11,67

14,98

16,58 17,2518,09

22,46

2008

16,81

Page 18: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

17

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Sibienestatendenciacrecientepareciótruncar-seen2008,conunacaídadel2,5%,laposibilidaddeentrarenunperiododerecesiónenparaleloalasituaciónmacroeconómicadelpaísodehaberalcanzado un techo estructural en el volumendecomercializaciónquedaronrápidamentedes-mentidas.Dichacaídaconstituyóalapostreunasimple interrupción coyuntural, superada concrecesen2009y2010,precisamentelospeoresañosdelacrisiseconómica,retomandoasínue-vamente la senda anterior con unos niveles decrecimientodelasventasquepermitieronalcan-zarlosvolúmenesdecomercializaciónactuales.

Perolosdatosnosiemprereflejanbienlareali-dadquebuscanmostrar.Aunquelacomparacióntemporalpermitevislumbrarlaevolucióndelasventas, éstas no dejan de ser cifras agregadas,volúmenestotalesquedicenpocodeunaprác-ticatanhabitualcomoeslacompraconcretadeunartículo.Cabríaentoncespreguntarse,¿cuán-tonosgastamosrealmentelasylosespañolesenComercio Justo? En 2010, esta cifra supuso, demedia,477,6eurosporcadamilhabitantes(estoes,0,478eurosporpersona).Comoeslógico,suevolucióntemporalsiguelatendenciacreciente

delasventastotales.Entre2007y2010,elgastoper cápitaseincrementóenun33,1%,siendoes-pecialmentesignificativoelcrecimientodelúlti-moejercicio.Sinosremitimosalos172eurosdegastoporcadamilhabitantesqueseregistrabanen 2000, podemos hacernos una idea del saltocuantitativohaciadelantequehavividoenlaúl-timadécadaestaformaalternativadeconsumirennuestropaís.

Aúnasí,conosincrisisyapesardelcrecimientoreciente, estos niveles de consumo están toda-vía muy por debajo de los valores europeos: elconsumidormediocomunitariogastaalrededorde4eurosalañoenproductosdeComercioJus-to4 (4.000 euros por cada mil habitantes), estoescasidiezvecesmásqueelconsumidormedioespañol.Sin llegara losnivelesdepaísescomoReinoUnido, IrlandaoFinlandia,dondesemul-tiplica esta media comunitaria, es de esperarunaconvergenciaamedioplazoconlascifrasdeventasdemuchospaíseseuropeoscon losquecompartimos niveles de desarrollo económicocercanos.Sinduda,factorescomolatodavíame-norimplantacióndelComercioJustoennuestropaís,suentradatardía(afinalesdeladécadade

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

3,7

24,3

18,8

9,5

28,4

10,6

4,0

-2,5

7,6

24,2

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJyporFairtradeEspaña

Gráfico 2. Evolución de las ventas de productos de Comercio Justo, 2000-2010 (tasa de variación anual en %)

4.EstimaciónpropiacalculadaapartirdelosdatosoficialesdepoblacióndelaUniónEuropeaylosdatosdeventasdeFairtradeInternationalen2009paralamayoríadepaísescomunitarios.Dadoquelasventasdeestetipodeproductosaumentaronsignificativamenteen2010yquehabríaqueañadirademáslasventasdeproductosnocertificados,estacifrade‘gastomediocomunitario’seríaporlotantounaestimaciónalabaja.Encualquiercaso,estedatoesunaestimaciónaproximada,porloquenodebeutilizarsecomoreferenciaconsistente.

Page 19: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

18

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

1980,concasiveinteañosderetrasoconrespec-toaotrospaíseseuropeos)yelampliodescono-cimiento por parte de la sociedad española dedichaalternativadeconsumoexplicanenparteestosnivelesaúnbajos,yhacenpreverelmante-nimientodelasendacrecienteregistradaduran-telaúltimadécada.

Aunque en aumento continuado duran-te la última década, el gasto medio anual por habitante en Comercio Justo es hoy diez veces inferior a la media europea

Peronoconvienebajarlaguardia:aunquenitansiquieralacrisiseconómicamásprofundadelosúltimosañosparecehabertruncadolatendenciacreciente de la última década, ninguna conver-genciaesautomáticaniseproducesola,muchomenosdadaladistanciaquenosseparaaúndelos niveles europeos. Lejos de manos invisiblesdelmercado,esa travésdel trabajoconjuntoydelapoyomutuoentreorganizacionessociales,ciudadaníaconcienciadayresponsable,Adminis-tracionesPúblicasyotrosagentesprivadosquepodremos consolidar una alternativa de consu-mo que contribuya a un mundo más justo. Sindejar de lado las tan necesarias salidas colecti-

vas,existenactos individuales,como lacomprade productos producidos bajo criterios socialesy medioambientales, que, más allá del reflejocuantitativo que puedan tener en un informecomoéste,contribuyenatejerredesdesolida-ridadmaterialNorte-Sur,aconstruiralternativasrealesalactualmodelodecomerciointernacio-nal,aimpulsarysostenereneltiempoiniciativasprácticaconcretas.

Y aún así, el desafío no reside tanto en cuántocrecemos o cuándo convergeremos con otrospaísesdenuestroentorno,sinoenquémedidatendremoscapacidadparacontribuir,talycomohemosvenidohaciendodurante lasúltimasdé-cadas desde nuestra modesta posición y en lamedida de lo posible aunando esfuerzos conotrosactores,aqueunaeventualsalidaalperio-doactualdecrisiseconómicanoretomelalógicaprevia que condujo a la economía mundial a lasituaciónglobalqueahoravivimos.

Todoloanteriorserefierealasventasagregadas.Pero,comodijimos,desdehaceunosaños‘yanoestamos solos’. Aunque reciente, la emergenciaenelEstadoespañoldeproductosproducidosycomercializados por actores del sector privado

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

500

400

300

200

100

0

172,0

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJyporFairtradeEspañaNota:lascifrassecorrespondenenexclusivaconlasventasdelaCECJhasta2007,ycasiensutotalidadpara2008

Gráfico 3. Evolución del gasto medio en productos de Comercio Justo por cada 1.000 habitantes, 2000-2010 (euros)

164,4

201,2

249,6265,2

313,8 326,6358,9 364,1

477,6

386,9

2009

Page 20: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

19

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

bajocriteriosdeComercioJustoyavaladosporlacertificaciónFairtrade (alimenticiosensuprácti-catotalidad,sibientambiénesposibleencontrartextilesdealgodónybalonesdefútbol)hacono-cido un crecimiento exponencial: de los 3,9 mi-llonesdeeurosde2007,lasventasdeproductoscertificadosascendieronen2010a14,5millonesdeeuros(el72,4%delascualessecorrespondie-ronconventasdecafécertificado),loquesuponeunaumentodel268,5%ensólocuatroaños.Estascifrassitúanactualmentea losproductoscertifi-cadosporFairtradecomounarealidaddeprimerordenenelmercadoespañoldelComercioJusto.

Paralelamente a este aumento, las ventas deproductosdeComercioJustoregistradasporlasimportadorasmiembrode laCECJhanagudiza-doeldescensoiniciadoen2008.Trasunacaídadel11,3%en2009ydel10,8%en2010,desdeelestallido de la crisis económica dicho descenso

acumuladoenlasventashaascendidoal20,9%.Laagudizacióndeldescensodelasventasdesde2008 viene a reforzar la correlación detectada,enelcasode lasorganizacionesmiembrode laCECJ, entre estas ventas y el contexto de crisis

económica: tras un ligero impacto negativo en2008,añodelestallidode laburbuja inmobilia-riayfinanciera,eldescensodelasventashaidoparalelo a la profundización de la crisis y espe-cialmenteasucontagioalaeconomíarealenelEstadoespañol.En2010,añodelospeoresdatosdeempleo,depérdidadepoderadquisitivoporpartede las familiasespañolas,etc.estambiénelañoenelqueseregistróelmayordescensodeventasdeproductosdeComercioJusto.

La caída de las ventas de productos de Comercio Justo entre las organizaciones miembro de la CECJ ha ido paralela al impacto de la crisis en la economía

Nosreferiremosaestasventasenconcretoalolargodelrestodelartículo.Antesdeello,veamosalgunascaracterísticasdeambosconjuntos.

AlgunasdelasventasdeproductosFairtradelasrealizan importadoras miembro de la CECJ, cu-yosproductosincluyenestesello.PeronitodaslohacennitodoslosproductoscertificadosporFairtrade son distribuidos por las importadoras

2007 2008 2009

16

14

12

10

8

6

4

2

0

3,9

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporFairtradeEspaña

Gráfico 4. Evolución de las ventas de productos certificados bajo el sello Fairtrade, 2007-2010 (millones de euros)

5,5

8,0

14,5

2010

2007 2008 2009

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 5. Evolución de las ventas de productos de Comercio Justo de las importadoras miembro de la CECJ, 2007-2010 (millones de euros)

2010

17,2 16,8

14,9

13,2

Page 21: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

20

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

delaCECJ,porloquesetrataderealidadescuan-titativasdiferentesconalgunosdatosencomún.Esteposibleproblemadedoblecontabilidadquesupondríasumarcadavolumenporseparadoseresuelve identificando y descontando aquellosproductos certificados Fairtrade vendidos porimportadorasdelaCECJ.

Dehecho,hasta2008laprácticatotalidaddelacomercializacióndeproductoscertificadosFair-tradesehacíaatravésdelasimportadorasdelaCECJ(elvolumenrestante,nocontabilizadocon-juntamenteenanterioresedicionesdeestapu-blicación,explicaqueeldescensode2,5%con-tabilizadoaquípara2008sedesvíeligeramentedel2,9%aparecidoenelInformeanterior,enelquesóloseteníanencuentalasventashechasatravésdelasimportadorasdelaCECJ).

Apartirde2009,lasventasdeFairtradesiguie-ronaumentandosinqueporellovariaseelvolu-mencomercializadoatravésdelasimportado-rasdelaCECJ(algomásde5millonesdeeuros).En 2010, las ventas de productos certificadoscon este sello realizadas por las importadorasde la CECJ ya sólo representaban el 36,4% delacomercializacióntotaldeproductoscertifica-dosconelselloFairtradeenelEstadoespañol.Dichoporcentajefuesimilarenelcasoconcretodel café (33,5%). Por el otro lado, el 41,5% delos productos vendidos por las importadorasmiembro de la CECJ estaban certificados coneste sello. Dada la naturaleza de este tipo decertificación, estas ventas se concentraron es-pecialmente entre los alimentos, representan-domásde lamitad (59,6%)de laalimentacióncomercializada por las importadoras miembrodelaCECJ.Losproductosenlosqueesmásfre-cuenteencontrareste sello sonel café (83,6%deloscasos),elcacao(61%),eltéeinfusiones(55,7%)yelazúcar(44,7%).

Un crecimiento de las ventas de Fairtrade enparaleloaundescensoentérminosabsolutosy

relativosdelasventasdelaCECJseexplicaporel aumento de entidades que comercializan es-tosproductoscertificadosyporsumayoracce-sibilidad.AdemásdealgunasimportadorasdelaCECJ,esposibleencontrarelselloFairtradeentrelosproductoscomercializadospordistintasorga-nizacionesyempresasdevending,supermerca-dosygrandessuperficies,asícomoenhostelería,yaseaatravésdeimportadorasydistribuidoraso directamente en establecimientos de restau-ración,algunosdeelloscadenascomerciales fi-lialesdeimportantesempresasmultinacionales.Granpartedelcrecimientorecientede lasven-tasdeestosproductossedebealimpulsodelacomercializacióndecafécertificadoatravésdeempresas,supermercados,hosteleríayvending.

Comoveremosenesteyelsiguienteartículo,setratadeunmodelodistintodelquecaracterizaalasentidadesmiembrodelaCECJ.Unmodelo,aunasí,predominanteen lamayoríadepaísesdenuestroentornoyque,concasitodaseguri-dad, seguirá ganando terreno en los próximosañosenelmercadoespañoldelComercioJusto.Ycadaunodeestosmodeloscuentaconunascaracterísticas, tendencias, fortalezas y debili-dadespropias,queexplicasudesigualreactivi-dadfrenteafactoresexógenoscomouncambiodecicloeconómicoodelaspautasdeconsumo

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporFairtradeEspañayporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 6. Distribución de volúmenes de venta de productos de Comercio Justo certificados y no certificados, 2010

VentasCECJ Fairtrade

CECJnocertificado

porFairtrade

CECJcertificado

porFairtrade

Fairtradeno

comerciali-zado

porCECJ

Page 22: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

21

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

mayoritarias. No asistimos, por lo tanto, a unefectosustituciónentreambosmodelosdedis-tribuciónyconsumo(que,comoyahemosvisto,compartenelementoscomunes), sinoaciertacompensación agregada entre un descenso yun incremento de las ventas de dos modelosdistintos fruto de un impacto diferenciado encadaunodeellosduranteunmismoperiododetiempo.

AunquealgunasdelasimportadorasdelaCECJtambién comercializan productos certificados,y la diversidad y pluralidad de sus miembrosimpide hacer grandes caracterizaciones, la co-mercializacióndeproductosdeComercioJustodesde las organizaciones de la CECJ se apoya,como veremos a continuación, principalmenteenlaventaentiendaspropiasypuntosdeven-ta,espaciosquepermitencombinarestaactivi-dad comercial con otras de sensibilización, in-cidenciapolíticaymovilizaciónsocial.Estamosconvencidosdequehasidoengranmedidagra-ciasaltrabajoconstanteycasiensolitariodes-empeñadoenestesentidodurante lasúltimasdécadas desde las organizaciones miembro dela CECJ que hoy en día empieza a desarrollar-seunamayorconcienciayresponsabilidaden-tre las y los consumidores del Estado español,conformandounademandacrecientedebienesproducidosbajocriteriossocialesysostenibles.Demandaalaquerespondeunaofertatambiéncreciente y compuesta por nuevos y diversosactoresdelComercioJusto.

Elrestodeesteartículo lodestinaremosaana-lizar en profundidad las ventas de las importa-dorasmiembrodelaCECJ,apartirdelosdatosfacilitadosporestasentidades.Enlamedidadeloposible,incluiremosotroselementosquecom-plementenunaperspectivasectorial.Asípues,apartirdeaquí,ymientrasnose indique locon-trario,cuandohablemosde‘ventasdeComercioJusto’nosestaremosrefiriendoúnicamentealasventasdelaCECJ.

Igualmente,lossiguientesdatosharánreferenciaaventasenelEstadoespañolencasisuprácticatotalidad. Y es que sólo algunos de los produc-tos importadosdesdeelSurporestas importa-dorasnosecomercializanenterritorioespañol,sino que una vez aquí son distribuidos a orga-nizacionesdeotrospaísesdonde finalmenteserealizalaventafinalalconsumidor.Aunqueéstehasidoelcasoalolargodelaúltimadécadadeaproximadamenteun5%de lacomercializaciónde productos de Comercio Justo efectuada porlasorganizacionesmiembrodelaCECJ,llegandoenalgunosañosarepresentarmásdel10%deltotal,enlaactualidadtansólosuponeel1,8%delas ventas aquí contabilizadas. De hecho, entre2007y2010estetipodeventasseredujoenun77,2%.Asípues,lasimportadorasparecenhaberdejado cada vez más en un segundo plano supapel de intermediarias entre los productoresdeorigenyotrasorganizacioneseuropeas,paracentrarsecasiexclusivamenteenladistribuciónenelmercadoespañol.

Page 23: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

22

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

3. Principales canales de distribución

¿Dóndecompramos losproductosdeComercioJusto?En2010,algomásdelamitad(51%)delasventasdeproductosdeComercioJustoenelEs-tadoespañol (procedentesde las importadorasmiembrodelaCECJ)serealizóenlastiendasdeorganizacionesdeComercioJusto.Juntoconlastiendasespecializadas(herboristerías,productosecológicos;5%)yelrestodelpequeñocomercio(9,2%), los establecimientos minoristas fueronresponsables de dos de cada tres compras deproductosdeComercioJusto(65,2%).Asípues,lastiendasespecializadasydeproximidadsiguensiendoelreferentedelconsumidorespañolalahoradecomprarestetipodeproductos,sibienelcrecimientodelasventasdeproductoscerti-ficados (principalmente bajo el Sello Fairtrade)auguraunaumentoprogresivodeotroscanalesdedistribución,precisamenteaquellosutilizadosparaeste tipo decomercialización (grandes su-perficies,vending,hostelería).Ensegundolugarsesituaronlossupermercadosylasgrandessu-perficies(16,6%),seguidosdelascomprasefec-

tuadas por empresas privadas (10,2%). Ademásdeéstos,existenotroscanalesdedistribucióndeproductosdeComercioJustoconunpesorela-tivomenor,talescomolasAdministracionesPú-blicas (2,2%), las máquinas de vending (1,5%) olahostelería(1,3%;bares,restaurantes,cantinas,catering,etc.).

Si observamos la tendencia recorrida a lo lar-gode laúltimadécada,vemosque lasventasatravés de canales de distribución minoristas ysupermercados han aumentado un 84,8% y un106,2%, respectivamente, entre 2000 y 2010,mientrasquelahosteleríayelvendinghandes-cendidotantoenvolumentotalcomoenpesore-lativo.Centrándonosenelactualperiododecri-sis,esposibleafinarelimpactodiferencialqueelempeoramientodelasituacióneconómicahate-nidosobrecadaunodeestoscanalesdedistribu-ción.Asípues,mientrasqueelvending(-58,7%),lahostelería(-64,4%)y loscanalesminoristas(-31,1%)hansoportadoelgruesodelacaídaentre2008y2010,lasventasensupermercadosygran-dessuperficiesnosólonosehanresentido,sinoquehanregistradounaumentonotable(7%),de

Empresas10,2%

Supermercadosygrandessuperficies

16,6%Hostelería

1,3%

Vending1,5%

Otrasdistribuidoras1,3%

Extranjero1,8%

TiendasCJ51,0%

AA.PP.2,2%

Otrosminoristas9,2%

Herboristasytiendasde

productosecológicos5,0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 7. Ventas de productos de Comercio Justo según canal de distribución, 2010 (%)

Page 24: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

23

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

2008 2009 2010

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 9. Evolución de las ventas de productos de Comercio Justo según canal de distribución, 2008-2010 (millones de euros)

TiendasdeCJ

Herboristeríasytiendasproductosecológicos

Otrosminoristas

Supermercadosygrandessuperficies

Hostelería

Vending

Mill

ones

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJNota:lascategoríasnoestántandesagregadascomoen2010dadoquenosecuentaconeseniveldedetalleparatodalaseriehistórica

Gráfico 8. Evolución del peso de las ventas de productos de Comercio Justo según canal de distribución, 2000-2010 (%)

2009

1,3%

16,4%

15,3%

67,0%

4,6%

15,3%

10,4%

69,7%

6,2%

14,4%

8,6%

70,8%

4,5%

14,5%

7,4%

73,6%

4,6%

20,3%

5,4%

69,7%

9,1%

22,0%

6,8%

62,1%

14,4%

4,1%

9,4%

73,5%

8,1%

4,3%

11,1%

78,0%

7,3%

5,6%

12,3%

74,8%

14,8%

6,3%

12,8%

66,1%

15,5%

2,7%

16,6%

65,2%

Minoristas Supermercados HosteleríayVending Otros

ahíqueestecanalhayaganadoprogresivamen-tepesorelativocomomediodedistribucióndeproductos de Comercio Justo. Dentro del capí-tulodeminoristas,correspondediferenciarunamayorcaídadelasventasenherboristerías,tien-

dasecológicas(-50,1%)yotrosestablecimientosdelpequeñocomercio(-56,4%),quelaproducidaen las tiendas de las propias organizaciones deComercioJusto(-19,7%),sinporellodejardesersignificativayalarmanteestaúltima.

Page 25: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

24

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

4. Los productos de Comercio Justo

Unavezanalizadoelvolumentotaldeventa,suevoluciónreciente,elgastomedioporhabitanteyloslugaresenlosquesecomercializan,veamosahoraquéproductosconformanlacestadelCo-mercioJustoenelEstadoespañol(insistimos:apartirdelascifrasdeventadelasimportadorasdelaCECJ).Distinguiendoentrelosdosgrandesgrupos de productos, en 2010 el 69,4% de lasventassecorrespondióconproductosalimenti-cios,mientrasqueel25%fueartesanía.El5,6%restantesecorresponderíaconotrosproductosque no encajarían en ninguna de las categoríasanteriores(merchandising, libros,música,pape-lería,etc.).

Unanálisistemporalnosmuestracómolacrisishavenidoareforzarlatendenciadelosúltimosañosdeprogresivo‘efectosustitución’entrelosdosgrandesgruposdeproductosanteriormentecitados.Asípues, laalimentación,queen2000tansólorepresentabael37,3%delasventasdeproductosdeComercioJustofrenteal56,9%delaartesanía,haganadoprogresivamentepesoendetrimentodeestaúltima.Dehecho,en2010se

vendieronenelEstadoespañolmásdeltripledeproductos alimenticios de Comercio Justo queen2000,arazóndeuncrecimientomedioanualdel12,2%,mientrasqueelvolumendeartesaníatotalvendidofueun16,5%menorquehaceunadécada.Deestamanera,esposibleconcluirquelaalimentaciónhasidoelmotordel crecimien-todelasventasdeproductosdeComercioJustoen el mercado español durante la última déca-da.Esmás,enlosúltimosañosestatendenciaseha agudizado, aumentándose el diferencial en-treambascategoríasamáximoshistóricos.Así,mientras que entre 2008 y 2010 las ventas deartesanía han descendido un 44,5%, la alimen-taciónapenashanotadoel impactode lacrisiseconómica(crecimientopositivode0,4%).

Cruzando los datos hasta ahora expuestos, esposible relacionar el impacto y evolución dife-renciadadurantelosúltimosañosdecrisisdelosdistintosproductosycanalesdedistribucióndeComercioJusto.Existiríaciertacorrelaciónentreelmenorodirectamentenuloimpactodelacri-sis(enformadecaídaenlasventasregistradas)enproductosalimenticiosyensupermercadosygrandes superficies, así como,aunquede signocontrario,en loquerespectaa laartesaníayalcomerciominorista,especialmentealastiendasdeComercioJusto.Enelprimercaso, laprácti-ca totalidad de los productos de Comercio Jus-to que hoy en día es posible encontrar en lossupermercados españoles son de alimentación.Enelsegundo,aunquedesdehaceunosañosseobservatambiénciertatendenciacrecienteporpartedelastiendasdeComercioJustoavendercadavezmásalimentaciónqueartesanía, lodi-choanteriormentelassitúa,sinembargo,comocanal de distribución privilegiado de estos pro-ductosartesanales.

Los productos alimenticios y las ventas en supermercados y grandes superficies han soportado mejor el impacto de la crisis

Alimentación69,4%

Otros5,6%

Artesanía25,0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 10. Ventas de productos de Comercio Justo según grupos de productos, 2010 (%)

Page 26: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

25

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

A esto habría que añadir un componente másestructural referido a las tendencias de consu-moennuestropaís,caracterizadas,entreotroselementos,porunareducciónprogresivadelnú-merodelugaresdecomprayaunaconsiguienteconcentración del gasto en consumo en uno odospuntosdereferenciahabituales.Eselmismoefectosustituciónquedesvíaelconsumodiversi-ficadopordistintosestablecimientosespecializa-dosdelpequeñocomerciohaciaunaúnicagransuperficiecomercialenlaqueserealizaunagrancompra periódica (semanal, mensual), comple-mentadaporelconsumopuntualensupermer-cadosmáscercanos.Esciertoquedichomodelodeconsumonoanulacompletamenteelrecursoalpequeñocomercioyalastiendasespecializa-das,sibienreduceelnúmerodedesplazamien-tos,favoreciendoporlogeneralaaquellosesta-blecimientosenlosqueesposibleencontrarunamayordiversidaddeproductos,yaseancomer-ciosconunaampliagamadeartículosolugaresconunaaltaconcentraciónespacialdedistintastiendas especializadas (como un mercado deabastos,galeríacomercial,etc.).

LastiendasdeComercioJusto,sinembargo,nosiempre cumplen con las anteriores premisas:por un lado, muy a menudo están situadas enlocales independientes apartados de estos es-pacios comerciales minoristas (ver el siguienteartículo para conocer más en detalle las carac-terísticasdelastiendasdeComercioJusto);porotro,eltipodeproductosofertadosnoprecisandeunaaltaperiodicidadensucomprayaqueobiensonartesanías,obiensonproductospocoperecederos(café,cacao,azúcar).Sibienescier-toqueestoúltimotambiénocurreenlasgrandessuperficies comerciales (dado que los tipos deproductos alimenticios comercializados son porlogenerallosmismos),lapresenciadeestosartí-culosenlugaresdeconsumofrecuentadoshabi-tualmentefavorecequeseopteporincluirlosenlacestade lacompradeestosgrandescanalesdedistribución,porloqueenestoscasosdichoefectoquedaríaanulado.

Enfin,lapresenciacrecienteenelEstadoespa-ñoldeproductosdeComercioJustocertificados,muchosdeellosvendidospor laspropiasorga-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 11. Evolución del peso de las ventas de productos de Comercio Justo según grupos de productos, 2000-2010 (%)

2009

5,8%

56,9%

37,3%

5,5%

50,1%

44,3%

4,8%

48,8%

46,3%

3,8%

46,9%

49,3%

7,5%

34,6%

57,9%

7,6%

30,2%

62,3%

4,5%

40,2%

55,4%

5,7%

38,0%

56,4%

7,8%

36,4%

55,9%

7,2%

26,7%

66,1%

5,6%

25,0%

69,4%

Alimentación Artesanía otros

Page 27: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

26

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

Alcontrarioqueenelcasodelaalimentación,latendencia de la artesanía durante la últimadé-cada fue la concentración de las ventas en tor-no a los tres tipos de productos más vendidos(complementos, decoración y textil), si bien en2010dichaevoluciónparecehaberserotoporla

nizaciones miembro de la CECJ, y dirigidos casiexclusivamentealsectordelaalimentaciónyalagrandistribución,refuerzaaúnmásesteprocesodiferenciado.

Enloquerespectaalaalimentación,losproduc-tosmásvendidosen2010fueronelcafé(32,2%de las ventas totales), el cacao (12,3%, ya seasoluble,encrema,chocolatinas,etc.)yelazúcar(6,5%).Elcaféyelazúcarfueron,además,dosdelosproductosquemenosnotaronlacontracciónenelconsumoproducidaporlacrisiseconómica,mostrandoyainclusoen2010signosderecupe-raciónenelvolumendeventas.Acontinuaciónlesiguenotrosproductostalescomolostésein-fusiones(3,7%), lasgalletas(3,6%)olasbebidasalcohólicas(2,3%,entrelasqueseencuentranelron, el vino o la cerveza). El caso particular delcafé merece sin duda ser destacado: con unatasa de crecimiento anual medio del 14,1%, enlaactualidadsevendecuatrovecesmáscafédeComercioJustoquehaceunadécada,represen-tandohoyunterciodelasventastotales,casilamitad de las ventas en alimentación (46,4%) yconfirmándose como el producto estrella en elmercado español (condición que vendría a re-forzarlosdatossobreventasdecafécertificadoFairtraderealizadasporentidadesterceras).

Analizando laevolucióndesde2000seobservaquelatendenciacrecientealadiversificacióndeproductosalimenticiosseharevertidoenlosúl-timosaños,volviendoarepresentarapenastresproductos (café, cacaoyazúcar) casiel75%delasventastotalesenalimentaciónhoyendía.

Porelladodelaartesanía,losgruposdeproductosmásvendidosen2010fueronladecoración(5,6%del totaldeproductosdeComercio Justovendi-dosenEspaña),loscomplementos(5%)yeltextil(4,5%),seguidosdelabisuteríaydelosjuguetes.Lostresprimerosgruposrepresentanenlaactua-lidadel60%delasventasdeartesaníarealizadasporlasimportadorasmiembrodelaCECJ.

Café46,4%

Cacao17,7%

Téeinfusiones

5,3%

Otros12,7%

Bebidasalcohólicas

3,3%

Galletas5,3%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 12. Ventas de productos alimenticios de Comercio Justo según subgrupos, 2010 (%)

Azúcar9,3%

Decoración22,2%

Complementos20,1%

Bisutería11,4%

Otros20,8%

Juegosyjuguetes

7,4%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 13. Ventas de productos de artesanía de Comercio Justo según subgrupos, 2010 (%)

Textil18,0%

Page 28: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

27

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 14. Evolución del peso de las ventas de productos alimenticios de Comercio Justo según subgrupos, 2000-2010 (%)

2009

7,0%

16,8%

26,6%

38,4%

6,3%

13,1%

25,5%

40,8%

5,6%

11,8%

23,3%

40,6%

18,0%

11,0%

22,4%

43,0%

25,6%

4,7%

16,7%

45,2%

29,2%

6,0%

16,3%

44,7%

20,9%

4,8%

19,9%

34,9%

19,9%

5,7%

21,6%

34,0%

15,6%

6,2%

21,9%

45,9%

19,0%

8,6%

17,4%

42,8%

16,6%

10,0%

9,3%

46,4%

Café Cacao Azúcar Elaborados

11,2% 14,3% 18,7%

5,6%

7,8% 19,4% 18,8%

10,4%12,2%

17,7%

Otros

3,7%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 15. Evolución del peso de las ventas de productos artesanales de Comercio Justo según subgrupos, 2000-2010 (%)

2009

32,4%

23,2%

16,8%

22,6%

28,6%

22,7%

18,4%

25,6%

28,1%

21,9%

19,9%

23,7%

6,8%

20,8%

21,6%

23,2%

25,0%

29,1%

24,1%

16,6%

14,5%

5,7%

28,9%

18,4%

15,2%

32,8%

24,2%

23,9%

11,0%

25,0%

30,4%

26,4%

6,9%

28,3%

30,0%

26,7%

5,7%

28,3%

32,4%

26,2%

20,8%

7,4%

18,0%

22,2%

Decoración Complementos Textilropa Juguetes

5,0%4,7% 6,4%

27,6%

5,3%

3,9%7,3%

8,1% 7,5%

31,5%

Otros

32,5%

entrada de nuevos productos (agrupados en elapartadode‘Otros’).Aúnesprontoparasabersiestaapuestaporladiversificacióndeproductosconstituye una respuesta coyuntural a la crisiseconómica o terminará suponiendo un cambiodetendenciaenelsector.

Page 29: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

28

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

5. El origen de los productos de Comercio Justo

En2010losproductosdeComercioJustovendi-dos en el Estado español por las importadorasmiembrodelaCECJprovinieronde40paísesdis-tintos:16latinoamericanos,11asiáticos,10afri-canosy3deEuropayOrientePróximo.Estalistadepaísessemantieneestabledesdehaceañosenlaprácticatotalidaddeloscasos,fielalprin-cipiodedurabilidadyconfianzadefendidoporelComercioJusto.

Losproductosalimenticiosson losquecuentanconunamayordiversidadensuorigen:35paísesproveenalmercadoespañoldeComercioJusto,siendo mayoritarios los latinoamericanos (15),seguidos de los asiáticos (9) y los africanos (8).Porproductos,elcaféeselquecuentaconunaprocedenciamásvariada(13países,deloscuales11sonlatinoamericanosy2africanos).Lesiguenlasgalletas(11países,9deAméricaLatinay2deAsia)ylostéseinfusiones(también11paísesdeorigendistintos,6asiáticos,3africanosy2lati-noamericanos).

Porsulado,lasartesaníasdeComercioJustoqueimportaronalEstadoespañollasorganizacionesmiembro de la CECJ procedían de 24 países: 9latinoamericanos,9asiáticos,5africanosy1deOriente Próximo. Los productos de decoraciónson, condiferencia, losqueofrecenunamayordiversidaddeorígenes:19paísesrepartidospro-porcionalmenteentrecadacontinente.Lesiguenen número los complementos, la bisutería, lostextiles (12 países cada uno) y los juguetes (11países).

Si, en lugar de a los grupos de productos, diri-gimoselanálisisa las regionesgeográficas,ob-servamosquemientrasquelaprácticatotalidaddelospaíseslatinoamericanos(93,8%,15delos16)exportanproductosalimenticiosalmercadoespañoldeComercioJusto,apenaspocomásde

África10

25,0%

Asia11

27,5%

Otros3

7,5%

AméricaLatina

1640,0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 16. Continente de origen de los productos de Comercio Justo, 2010 (número de países y %)

África8

22,9%

Asia9

25,7%

Otros3

8,6%

AméricaLatina

1542,9%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 17. Continente de origen de los productos alimenticios de Comercio Justo, 2010 (nº de países y %)

África5

20,8%

Asia9

37,5%

Otros1

4,2%

AméricaLatina

937,5%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasimportadorasmiembrodelaCECJ

Gráfico 18. Continente de origen de las artesanías de Comercio Justo, 2010 (número de países y %)

Page 30: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

29

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

la mitad (56,3%, 9 de 16) estuvieron en el ori-gendelasartesaníasvendidasdurante2010.Encualquiercaso,esposibleencontraralmenosunproductorlatinoamericanoentodosycadaunodelostiposdeproductosalimenticiosyartesa-nales vendidos a lo largo de 2010 en el Estadoespañol.

Esta especialización relativa en productos ali-menticios también está presente en los paísesafricanos,dondeel80%exportóalimentosfren-teatansóloun50%quecomercializóartesanía.Sinembargo,esposibleencontrarelmismopor-centaje(81,8%)dentrodelospaísesasiáticosenelorigendeambosgrandesgruposdeproductos,conlaexcepcióndeloscasosconcretosdelcafé,lasbebidasalcohólicas,lamermeladaylamiel.

Unanálisistemporal ilustraciertoscambios: lospaísesafricanos,origenhastahacepocotantodeproductos alimenticios como artesanales, pare-cenganarennúmeroenelprimercaso,mientrasquelospaísesasiáticos,tradicionalmentemáses-pecializadosenartesanía,estánhoyigualmentepresentesenelorigendelaalimentaciónimpor-tada.Aunqueestosdatosserefierenalnúmerodepaísesynoalosvolúmenescomercializados,lascifrasanalizadasenelepígrafeanteriorsobreproductos, y especialmente el crecimiento re-cientedelpesorelativodelasventasenalimen-tación,pareceninsistirenlamismalínea.

6. Las organizaciones productoras

Los productos de Comercio Justo vendidos en2010 en el Estado español provinieron de 125grupos productores de 40 países distintos conlosquelasimportadorasmiembrodelaCECJtra-bajandirectamente(alosquehabríaquesumarmásde70organizacionesconlasquedichasim-portadorasmantuvieronunarelaciónindirectaatravésdeotrasentidades).

Los productos de Comercio Justo vendi-dos en el Estado español provienen de 125 grupos productores de 40 países distintos

ElnúmerodecontrapartesproductorasdelSursigueenaumentoañotrasaño,sinporellocom-prometer la estabilidad y durabilidad de las re-lacionesentreestasorganizacionesy las impor-tadorasdelNorte.Dehecho,el89%de las125organizaciones productoras que actualmenteabastecenelmercadoespañoldelComercioJus-tolohacendesdeantesde2007,yencasilami-taddeloscasos(49,2%)larelacióncomercialsemantienedesdehacealmenosunadécada.

Estasorganizacionesdeproductoresadoptanenlamayoríadeloscasoslaformajurídica(equiva-lenteensupaís)decooperativasoasociaciones,sibientambiénesposibleencontrar,aunqueenmenor medida, fundaciones, sociedades limita-dasyagrupacionesdesegundoniveldecoopera-tivas.Enfin,el60%deestosproductoresformanpartede laOrganizaciónMundial del ComercioJusto(WFTO).

Page 31: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

30

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

7. Conclusiones

La crisis económica internacional no ha pasadodesapercibida para el sector del Comercio Jus-to en el Estado español. Aunque los niveles deventayelgastoporhabitantehanconocidounaumentoconsiderabledurantelosúltimosaños,diversosfactoreshanalteradolacomposiciónynaturaleza del sector, influyendo en ciertas ca-racterísticasdeestaformaalternativadecomer-ciaryconsumir.

Enuncontextocadavezmáscomplejoydiver-so,aumentaelnúmerodeactorespartícipesdelmovimientodelComercioJusto,asícomolosca-nalesdedistribuciónatravésdeloscualesestosproductoslleganalgranpúblico.Estadiversidadimplicaimpactosdiferenciadosencadacaso,taly como hemos podido observar en los últimosaños. Así, por un lado, las ventas de productoscertificadosbajoelSelloFairtrademantienensuritmocreciente,motordelalzaactualdelasven-tastotales,situándosehoyendíaennivelesdefacturaciónsimilaresalosdelaCECJ,impulsadoespecialmenteporlacomercializacióndecaféatravés de sus empresas licenciatarias. Por otrolado,lasventasagregadasdelasorganizacionesdelaCECJhanconocidoundescensoimportantedesde2008.

En muchos casos, esta diversidad es el resulta-dodeun lentopero implacabletrabajodesen-sibilizacióneincidenciadelasorganizacionesdeComercioJustohacialosagentespúblicosypri-vadosparaque incorporencriteriosdesosteni-bilidad,equidadyjusticiasocialensuscompras.Este aumento de los canales de distribución,unido a otros factores como las tendencias deconsumo,elcontextoeconómicoyelcrecimien-to de los productos certificados parecen estardetrásdelapérdidadepesorelativodelcomer-cio minorista en la venta de estos productos,incluidas laspropiastiendasdeComercioJusto.

Estosedebeal impactonegativodelacrisisensusnivelesdecomercialización,adiferenciadelcrecimiento observado en otros canales comolossupermercadosylasgrandessuperficies.Dehecho,lacaídadelasventasdelasorganizacio-nesmiembrodelaCECJestáíntimamenteligadaaestedescensode lacomercializacióna travésdel comercio minorista, mientras que el creci-mientodelosproductoscertificadosloestáalosmejoresresultadosobtenidosporotroscanalesdedistribución.

La crisis también ha venido a reforzar el pesocada vez mayor de las ventas deproductos ali-menticios en detrimento de la artesanía entrelasorganizacionesdelaCECJ.Deestamanera,laalimentaciónrepresentahoyendíadosterceraspartesde lacomercializaciónregistradapores-tasentidadesenelEstadoespañol,encabezadapor el café, producto estrella del mercado queactualmentesuperaporsísóloenventasalcon-juntodelosproductosartesanales.Juntoconelcafé, el cacao y el azúcar concentran el gruesode las ventas de alimentación, mientras que laartesanía muestra una tendencia inversa a unamayordiversificaciónde los tiposdeproductosofertados.

EstosproductosdeComercioJustosonelresulta-dodeltrabajode125organizacionesde40paísesdistintosrepartidosportodoelglobo,conlasquelasentidadesespañolasmantienenunarelaciónde reciprocidad, confianza y apoyo mutuo des-dehacevariosaños,muestrade laperennidad,solidezynecesidaddeestainiciativadesolidari-dadinternacionalque,desdelacomercialización,la sensibilización y la incidencia, trabaja desdehacedécadasporcambiarlasinjustasreglasquecaracterizan al sistema comercial internacional,condición necesaria aunque no suficiente paraavanzarenlaconstruccióndeunmundomásjus-toysostenibleparatodasytodos.

Page 32: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

31

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Foto: Imagen En Acción / David Lozano

Page 33: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

32

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

1. Introducción

ElimpactodelacrisiseconómicasobreelComer-cioJustoenelEstadoespañolnosóloafectaalasorganizacionesqueimportanlosproductosdesdesuspaísesdeorigen,sinotambiénalrestodeor-ganizacionesqueparticipanenestemovimiento:desdelosproductoreslocalesenelSuraaquellasquerealizanlasventasfinalesalpúblicoatravésde sus tiendasypuntosdeventaenelNorte,oaquellasotras,enocasiones lasmismas,que lle-vanacabolaboresdesensibilización,movilizaciónsocialoincidenciapolíticaparadenunciarycon-cienciar a la ciudadanía sobre las injustas reglasquecaracterizanalsistemacomercialinternacio-nalosobrelasposibilidadesprácticasdeapostarporotrasformasdeconsumoycomerciorespon-sablesquedesbordenloscriteriosderentabilidad,competenciayeficienciaeconómica.

Este artículo pretende hacer un balance no ex-haustivodelimpactodelaactualcrisiseconómi-caen lasorganizacionesmiembrode laCoordi-nadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), entrelas que se encuentran importadoras, tiendasfinalistas y entidades que centran su actividaden la sensibilización. Es por lo tanto una visióndesdeelNorte,másconcretamentedesdeelEs-tadoespañolyconelfocopuestoenestasorga-nizaciones,quenoagotanporsísolaselespectrode actores del movimiento del Comercio Justo.Enotrosartículosdeestapublicacióntendremos

laoportunidaddeconocerlas‘visionesdesdeelSur’olosimpactosconcretossobreelconsumi-dor.Yenlamedidadenuestrasposibilidades,in-tentaremos complementar los futuros estudiosconotrosanálisisquevayanmásalládelámbitoestrictamenteeconómicoycomercial.

Nonosdetendremosenlascausasycaracterísti-casgeneralesdeunacrisissistémica(financiera,económica,ambiental,etc.)portodosdesobraconocidasaestasalturasdesudesarrollo,niensusmúltiplesydiversosimpactos.Loquenosin-teresaessaberenquémedidaestáafectandoalmovimientodelComercioJustoyhastaquépun-topodríacondicionarsufuturoinmediato.Lejosde ser un ejercicio justificativo, debería contri-buiradotarnosdeherramientasanalíticasparaconfrontarmejor losdesafíosque tenemospordelante.

En esta ocasión intentaremos, en primer lugar,enmarcarlacaídadelasventasdelasorganiza-cionesmiembrodelaCECJenuncontextosocio-económicomásampliopara,acontinuación,si-tuaraestasorganizacionesapartirdeunanálisisde sus principales características y del impactodelactualperiododerecesióneconómica;cono-ceremosdeprimeramano,apartirdelosresul-tadosdeunaencuesta,cómoestánafrontandolacrisisestasentidadesycómovenelcontextoactualylasperspectivasdefuturo;enfin,elar-tículosecierraconunasreflexiones,amodode

Balance de dos años de crisis para las organizaciones de Comercio Justo del Estado español

Gonzalo DonaireResponsabledeEstudiosdelaCoordinadoraEstataldeComercioJusto

32

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

Page 34: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

33

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

recomendaciones o sugerencias, frente al con-textoactualy lasprevisiblestendencias futurasidentificadas.

2. Comerciar con justicia en un contexto de crisis

Comohemosvistoenelartículoanterior,lasven-tasdeproductosdeComercioJustorealizadasporlasorganizacionesmiembrodelaCECJnosonaje-nasaldeteriorodelasituacióneconómicageneralacaecidaenelEstadoespañoldurantelosúltimosañosdecrisis.Asícomotampocoloesalascon-secuenciasquedicharecesiónhatenidosobreelcomerciogeneralyelconsumo,marcosmáscer-canosenlosqueelComercioJustoseinserta.

Varios de los múltiples factores que influyen enlasdinámicasdeconsumodelapoblaciónsehanvisto directa y profundamente afectados por laactualcrisiseconómica.Así,desdefinalesde2008hemos asistido a un aumento significativo deldesempleoque,enlamedidaenqueseperpetua-baeneltiempoysegeneralizaba(parode largaduración,con lasubsiguientepérdidaprogresivadelasprestacionespordesempleo;aumentodelnúmero de hogares en los que ninguno de susmiembros está ocupado), reducía drásticamente

33

losingresosdelasfamilias.Esto,unidoalaumentodelosprecios(IPC)y,porlotanto,del‘costedelavida’,yalareduccióndelmargendemaniobrademuchoshogaresfrutodelendeudamientoprivadoydelaumentodelgastoperiódicofijodestinadoalpagodehipotecas(cuyopesosobre los ingre-sosfamiliaressesituaba,muchoantesinclusode2008,muyporencimadelniveldeendeudamien-torecomendadoporlasinstitucionesfinancieras),hamermadolacapacidadadquisitivademuchasfamilias,impactandoenelgastoprivadoagregadodestinadoalconsumo.

Además, la caída de los niveles de crecimientode la economía española, ya sea en forma derecesiónodecrecimientomínimo,haafectadotambién a la confianza de la ciudadanía, y másconcretamente del consumidor, lo que viene areforzarestacontraccióndelgasto,alavezquedificulta lasposibilidadesdeunaeventualrecu-peración.Ensociedadesaltamentemercantiliza-dascomolanuestra,elniveldeconsumoprivadodependeestrechamentedelaconfianzadelasylosconsumidoresenlaeconomía,mientrasquela disposición a hacer un gasto efectivo cons-tituye uno de los principales motores de la ex-pansióneconómica.Yaen2008,justoantesdelestallidodelacrisisinternacional,elIndicadordeconfianzadelconsumidor(ICC)1sesituabaensu

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

1.ElÍndicedeconfianzadelconsumidor(ICC),elaboradoporelInstitutodeCréditoOficial(ICO),“permiteaproximarsealasintencionesdegastodelosconsumidorespreguntándolesporsupercepciónactualyporsusexpectativasdefuturoparalaeconomíadelpaís,sueconomíafamiliaryelempleo”.Másinformaciónenwww.ico.es

Foto: Manuel Charlón

Page 35: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

34

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

nivelmásbajodesde1993.Aunquealolargode2009y2010serecuperóparcialmente,noconsi-guió retomarelnivelprevio, situándoseactual-mentelaconfianzadelconsumidorespañolentrelosnivelesmásbajosdetodalaUniónEuropea.Además, un eventual freno del descenso de laconfianzadelasylosconsumidoresnotieneporquéllevarasurecuperacióninmediata,sinoquepodría darse una situación de estancamientoderivadode lapermanenciadeunaltoniveldeincertidumbremotivadoporunalentarecupera-ciónanivelmacroeconómico.

A medida que la crisis económica avanzaba, sehaidopasandodeunadinámicade‘ahorropre-visor’aotrade‘ahorroefectivo’motivadayanosóloporlaposibilidaddeverreducidalacapaci-dadadquisitivade loshogares,sinopor lacon-tracción real de sus ingresos y de su capacidadde gasto. En cualquier caso, ambas dinámicashan impactado en el consumo privado, ya notantoenelvolumencomoensuscomponentes.Asípues,mientrasquelacestadeconsumome-

dio‘pesa’másomenoslomismo,nocontienelomismoquehaceunosaños.Elajustedelbolsilloprovocadoporlacrisishaaumentadoelniveldeconcienciacióndelconsumidorespañolsobreloquesecompraycuántocuestallenarlacestadelacompraen funciónde lascaracterísticasqueofrecen los productos (o servicios) adquiridos.Frente al frenesí derrochador e impulsivo pro-piodelperiodo2000-2007,elconsumidorespa-ñol ha renunciado en gran medida al consumoostentoso, derivando su gasto hacia las marcasblancas, seleccionando más detalladamente losbienes adquiridos en función de su precio, ca-lidad y otras características. No ahondaremosmásenestepuntodadoqueenestapublicacióncontamos con un artículo de Carlos Ballesterosqueabordaprecisamenteelimpactodelacrisissobreelconsumidorresponsable

Ahorabien,¿lacrisiseconómicahaafectadoporigualalcomercioyalconsumoengeneralquealComercioJustoyalconsumoresponsableenpar-ticular?Larespuestaparecesernegativa.Apesar

oct-

04

dic

-04

feb

-05

abr

-05

jun

-05

ago

-05

oct-

05

dic

-05

feb

-06

abr

-06

jun

-06

ago

-06

oct-

06

dic

-06

feb

-07

abr

-07

jun

-07

ago

-07

oct-

07

dic

-07

feb

-08

abr

-08

jun

-08

ago

-08

oct-

08

dic

-08

feb

-09

abr

-09

jun

-09

ago

-09

oct-

09

dic

-09

feb

-10

abr

-10

jun

-10

ago

-10

oct-

10

dic

-10

feb

-11

abr

-11

110105100

95908580757065605550454035302520

Fuente:InstitutodeCréditoOficial

Gráfico 1. Evolución del Indicador de confianza del consumidor (ICC) y de sus principales componentes, 2004-2011

I.ACTUAL ICC I.EXPECTATIVAS

Page 36: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

35

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

dequelaprácticatotalidaddelosindicadoresre-lativosalconsumomuestranimportantescaídasen las ventas y en la ocupación generada en elsectorentre2008y2010(distinguiendosiempreobviamente,dentrodeesteydecualquierotrovalormedio, lasdiferencias internasen funcióndeltipodeproducto,elterritorio,loscanalesdedistribución,etc.), lascifrasmediasnoalcanzanel descenso tan pronunciado observado en lasventasdeproductosdeComercioJusto(relativasalasimportadorasmiembrodelaCECJ,comoyaseanalizóeindicóenelprimerartículodeestapublicación).Cabríaentoncespreguntarsecuálessonlosfactoresespecíficosquehanpodidomo-tivardichoimpactodiferencial.

La crisis ha tenido un impacto aún mayor en el Comercio Justo impulsado por las organizaciones de la CECJ que en el consumo y el comercio en general

Porun lado,elconocimientode lapoblaciónes-pañolasobreelComercioJustoesaúnmuymino-ritarioencomparacióncon lamayoríadepaísesde nuestro entorno europeo. Aunque algunosestudios2apuntanaunligeroavancepositivoenesesentidodurantelosúltimosaños(en2010,el61%delapoblaciónespañolahabíaalmenosoídohablardelComercioJusto,4puntosenterosmásqueen2008),estedesconocimientogeneralizadonutreelescasogastoanualmedioporhabitante(0,48 euros) y la excepcionalidad de la comprahabitual de este tipo de productos: sólo el 7,9%delapoblaciónespañolaconsumefrecuentemen-te productos de Comercio Justo, cifra aún muybajaapesardelcrecimientoobservado(en2008apenas suponía un 5,5%). Esta baja periodicidadexplicaqueelhábitodecompraryconsumirestetipodeproductosestépococonsolidadoentrela

poblaciónespañola,loquelosconvierteenbienesmásfácilmenteprescindiblesencasodeajustealabajadelgastoenconsumoprovocadoporunacontraccióndelpresupuestofamiliar.

Porotrolado,esposiblequeenelEstadoespa-ñolseestéproduciendo,aunqueenmenorme-didadadoelvolumenrelativamente inferiordecomercialización, un fenómeno que ya vienenidentificando desde hace tiempo algunos ana-listasenotrospaíseseuropeos3y segúnel cualunaparteimportantedelasylosconsumidoreshabitualesdeproductosdeComercioJustocom-plementarían,enigualo inclusomayormedida,lasmotivaciones‘éticas’(sociales,medioambien-tales,solidarias,críticas)queporlogeneraldefi-nen a este movimiento con otras motivacionesrelacionadas con el carácter ‘exótico’ o ‘excep-cional’deestosproductos.EnlamedidaenquelosproductosdeComercioJustorepresentanunmodelo de consumo alternativo y diferenciadodelaproducciónhomogeneizadaeindustrialquecaracterizaalconsumodemasascapitalista,mu-chos de sus consumidores habituales buscaríanconsucompraunvalorañadidoentérminosdeoriginalidad,exclusividadydistinción,categoríasconlasquerelacionaríanaestosproductosdadosu carácter ‘artesanal’ y su origen fruto de pe-queñasunidadesdeproducción.

Notenemosmanera(porfaltadedatosyporladi-ficultadqueentrañaríaobtenerlos)decorroborarsiesteprocesoseestáproduciendotambiénenelEstadoespañol.Siasífuese,esdesuponerquelapropensiónarenunciaraestetipodeproductossería mayor en momentos de restricción presu-puestariacomoelactualqueenelcasodequeres-pondieseaunaopcióndeconsumoresponsable.En la medida en que lo segundo se consolidase,

2.CECU(ConfederacióndeConsumidoresyUsuarios),RSE2010.La opinión y valoración de los consumidores sobre la Responsabilidad Social de la Empresa en España;septiembrede2010;www.cecu.es/publicaciones/rse2010.pdf3.MaudDANIEL,NicolasBRICAS,LucieSIRIEIX,“L’intérêtpourlespetitisproducteursfonde-t-illaconsommationdeproduitséquitables?”,enCahiers Agricultures,2010;19:nºespecial1.

Page 37: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

36

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

estosproductoscontaríanconunamayor ‘resis-tencia’(o‘rigidezdesudemanda’,porexpresarloentérminosmicro-económicos)frenteavariacio-nesensuspreciosoenelpresupuestodestinadoaconsumo(ambasvariablesconstitutivasdelares-tricciónpresupuestariadelconsumidor).

Convienetambiénanalizarbrevementeelimpactodelacrisissegúnlatipologíadelosproductos.Losindicadores de consumo general muestran unacaídamenorenelconsumodeproductosalimen-ticiosqueennoalimenticios.EstocoincidiríaconelimpactodiferencialmayorquehatenidolacrisisenelsectordelComercioJustoentrelasventasdeartesaníaqueenlaalimentación(analizadoenelprimerartículodeestapublicación).Peroademás,estatendenciapodríaversereforzadasiseadop-tanprogresivamenteenelEstadoespañolalgunosde los elementos que caracterizan las ventas deproductosdeComercioJustoenpaísesdondelosvolúmenesdecomercializaciónsonmuchosmáselevados y donde este tipo de consumo cuentaconunaexperienciamásdilatada.

Unoseríaelcarácteraltamentemayoritariodelosproductoscertificadosbajounsellodecomerciojusto, principalmente Fairtrade. Aunque actual-menteenelEstadoespañolsupesosiguesiendorelativo,tantoaniveltotal(algomásdelamitaddel totaldeproductosdeComercio Justovendi-dos)comodentrodelapropiaCECJ(sóloel32,4%delasventastotalesdelasimportadorasmiembrodelaCECJsecorrespondenconproductoscertifi-cadosconelSelloFairtrade),suimplantaciónaúnreciente,sucrecimientoexponencialdurante losúltimos años y la ‘exigencia’ observada por unaparteconsiderablede lasy losconsumidoresdeotrospaísesdecontarconalgúnetiquetadoque‘verifique’ el carácter ‘justo’ de estos productoshacen prever un contexto parecido al europeo.Dado que la práctica totalidad de los productoscertificados(almenosconelSelloFairtrade)sonalimenticios, este crecimiento irá en detrimentodelpesorelativodelaartesaníadeComercioJus-

to (dehecho,en2010el47,7%de losalimentosimportadosporlasorganizacionesdelaCECJes-tabancertificadosporFairtrade).

Otro elemento que podría decantar la balanzaaún más del lado de la alimentación es la cadavezmayortendenciaobservadaenotrospaísesde nuestro entorno a combinar etiquetados de‘comerciojusto’o‘éticos’conotrascertificacio-nes específicamente ‘ecológicas’ o ‘biológicas’.De nuevo los productos certificados excluyencasisistemáticamentealosnoalimenticios.

Enfin,unúltimofactorenestesentidoproven-dríadeciertasactitudescadavezmás frecuen-tes entre las y los consumidores responsables,queincluiríantantoreducirsuniveldeconsumocomodesviarsusregalosdelaartesaníaalaali-mentación.Elaumentoreciente, registradoporlaspropiastiendasdeComercioJusto,delasven-tasdelotesderegalocompuestasporproductosalimenticiostalescomocafé,cacaooazúcar,sesumaríaaestamismatendencia.

La crisis podría acelerar y reforzar un previsible cambio de tendencia en las pautas de consumo de Comercio Justo

En fin,nunca insistiremos lo suficientesobreelerrorquesuponeidentificarComercioJustoúni-camente con ‘precio justo’ y a este último conun simple ‘sobre-precio’ al precio del mercadoconvencional;nien la incorrecciónen laqueseincurrealcompararsistemáticamentelosdistin-tospreciosentrebienesconorígenes,condicio-nesdeproducciónycalidades tandispares.Sinembargo, por mucho que lo más correcto seacompararuncafé(essólounejemplo)deComer-cioJustoconuncaféecológicodealtacalidadyno con uno de gama baja, la apuesta crecientedelconsumidormedioespañolporlosproductosdemarcablanca(enlosqueoperaciertarenun-ciaapartedela‘exclusividad’ydelacalidadenbeneficiodeunpreciomenor)anulalaprecisión

Page 38: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

37

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

anteriorycorreelriesgodedejarfueradelasop-cionesdeconsumomayoritariodelapoblaciónamuchosdelosproductosdeComercioJusto.

Asípues,sibienesciertoqueelconsumidormedioespañolparecehaberdadolaespaldaalconsumis-moexcesivoyaldespilfarrosincriterio,lospróxi-mosañosnosdiránsilosproductosdeComercioJustosonpercibidoscomopartedeunaopciónde‘consumoconscienteyresponsablenecesario’enalzao,porelcontrario,comopartedeungastoextraordinariodifícilmentejustificableentiemposdecrisis.Yunavezquecomiencearecuperarselaeconomía(yconellaelempleo,losingresosdeloshogares,elaumentode laconfianzaydelgasto,etc.),veremossielconsumorecuperasusnivelesycaracterísticasanterioresalacrisisosilosajustesefectuadosduranteestosañosmodificanlaspau-tasgeneralesdeconsumoe, indirectamente, lasdeconsumodeproductosdeComercioJusto.

3. Situación e impacto de la crisis en las organizaciones de Comercio Justo

LaCoordinadoraEstataldeComercioJusto(CECJ)está actualmente compuesta por 34 organiza-ciones miembro4. Atendiendo a su forma legal,lamayoríasonasociaciones(45%)yfundaciones(35%),contándosetambiéncooperativas,federa-cionesyconfederacionesdeasociaciones.Juntassuman127tiendasypuntosdeventapresentesentodasycadaunadelasComunidadesAutóno-masdelEstado.Apesardelacrisis,elnúmerodetiendasabiertasentrecomienzosde2008yfina-lesde2010haprácticamentetriplicadoalasquehancerrado.Hoyesposibleencontrartiendasde

ComercioJustoenlocalidadesdeprácticamentecualquiertamaño,desdemunicipiosconmenosde 20.000 habitantes hasta grandes urbes, sibien lamayoría (69%)sesitúaenciudadesme-dianas(100.000-500.000habitantes).Laprácticatotalidadseencuentraenelcascourbano(96%),en locales independientes (91%, pero tambiénlashayqueseestablecenencentroscomercialesoenlocalesasociativos)yqueutilizanenexclusi-vaenlamayoríadeloscasos(95%).

La tienda tipo de Comercio Justo está situada en el casco urbano de una ciudad mediana, en un local comercial independiente que gestiona en exclusiva la organización responsable

ElsectordelComercioJustosiguecaracterizán-dose por su evidente feminización, tanto entreel personal contratado por las organizaciones(61%mujeres),comoentre lasy losvoluntarios(79%).Mientrasqueenlassedesydelegacionesterritoriales (esto es, en las labores de gestión,elaboraciónyejecución)seobservaunarelativadistribuciónequitativaentregéneros,lapresen-ciadelasmujeresesabrumadoraenlastiendas(tareascomerciales,desensibilizaciónyatenciónalpúblico).

LasorganizacionesdeComercio Justosecarac-terizanpor laamplitudydiversidaddeámbitosen los que participan, tanto temática como or-ganizativamente. Así, fuera del ámbito estrictodelComercioJusto,lasactividadesmáshabitua-lessonlasensibilizacióneincidenciapolíticaenotrossectorescercanos,lacooperaciónaldesa-rrolloylaeconomíasocialysolidaria.Enloquerespectaalasactividadespropiasdelsector,las

4.Losdatospresentadosenesteapartadosehanobtenidoextrapolandoalas34organizacionesmiembrodelaCECJlasrespuestasaportadaspor20deellasauncues-tionariocreadoexpresamenteparalaelaboracióndeesteartículoyrespondidoacomienzosde2011.Entreestas20entidadesseencuentranlasmássignificativasentérminoscuantitativosenlamayoríadelosaspectosaquíanalizados:númerodetiendas,ventasentiendas,financiación,etc.Aunasí,lamuestrainvitaasercautelososantecualquierpretensióndeinterpretarestascifrascomoconclusionesconsolidadas.Dehecho,nilaencuestanilosresultadosdeelladerivadosbuscabanobtenerre-sultadoscompletamenterepresentativosysusceptiblesdetraducirseenindicadoresrigurosos,sinocontribuirmodestamentealaausenciageneralizadadeinformaciónprovenientedelosactoresmismosdelComercioJusto,mostrandosusopinioneseimpresiones.

Page 39: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

38

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

accionesmáscomunes son la sensibilización, laformacióninternayexterna,ylaparticipaciónenferias con puntos deventa puntuales. Entre lasactividades de sensibilización y educación parael desarrollo, en 2010 se priorizaron aquellasque giraron en torno al consumo responsable,lasrelacionescomercialesNorte-Suryelmedio-ambiente.Entre losdistintospúblicosa losque

dirigieronestasacciones,destacanlosjóvenesyestudiantes,elprofesoradoylasentidadessocia-les.En laprácticatotalidadde loscasos, lasor-ganizacionesdeComercioJustomiembrosdelaCECJformanpartedeotrasredesyplataformas,nonecesariamenteligadasalsector,tantoanivelautonómico,comolocal,estataleinternacional.

Los productos más vendidos en las tiendas de Comercio Justo son la decoración, los complementos, el cacao y el café

El39,1%delacomercializacióndelastiendaspro-vienedelaventadeproductosalimenticios,frenteal45%querepresentalaartesanía.Losproductosmásvendidosson,poresteorden,ladecoración,loscomplementos,elcacao(enpolvo,chocolati-nas,crema,etc.)yelcafé.LaventadeproductosdeComercioJustorepresentael88,4%delafac-

turacióntotaldeestastiendas.Entreestos‘otros’productosseencuentranprincipalmenteloslibrosylosalimentosdelaagriculturaecológicaprove-niente de circuitos cortos. Este último grupo de‘otros’,dehecho,representóen2010unvolumendeingresosparalastiendassimilaralasventasdecafédeComercioJusto.

Como ya vimos en el anterior artículo, apenasla mitad (51,2%) de los productos distribuidosdesde el Sur por las importadoras miembro delaCECJsecomercializanatravésdeestastiendasdeComercioJusto.Comparandolasventastota-les realizadas por las importadoras y por estastiendas, constatamos fácilmente que mientrasqueentrelasprimeraslaalimentaciónrepresen-tadosterciosdelafacturacióntotal,enelcasodelastiendassupesonosólosemodera,sinoqueesinclusoligeramenteinferioraldelasventasdeartesanía.Resultasignificativoquelasventasdecafé,productoestrellaenel total comercializa-doporlasimportadoras,nosecuenteentrelostresproductosmásvendidosenlastiendas.Exis-te pues una distribución más equitativa en lastiendasentre losdistintosgruposdeproductosdeComercioJustoquepodemosencontrarhabi-tualmenteenelmercado,loqueindirectamentenosindicaquelaalimentacióncopalacomercia-lizaciónenlosdemáscanalesdedistribución.Observandoelpesoquerepresentanlasventasentiendasdecadaunodeestosgruposdeproductos

Másde500.000

11,9%

Hasta20.0011,9%

100.000a500.000

69,0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasorganizaciones

Gráfico 2. Distribución de las tiendas de Comercio Justo en el Estado español según el tamaño de las poblaciones (nº de habitantes) en las que están presentes, 2010 (%)

20.000a100.000

7,1%

OtrosCJ4,3%

ProductosnoCJ11,6%

ArtesaníaCJ45,0%

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdelosdatosaportadosporlasorganizaciones

Gráfico 3. Ventas de productos en tiendas de Comercio Justo (CJ) según grupos de productos vendidos, 2010 (%)

AlimentaciónCJ

39,1%

Page 40: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

39

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

sobrelasventastotales,podemosconcluir,porunlado,quelastiendasdelasorganizacionesmiem-brodelaCECJsonhoyendíaelcanalprivilegiadodecomercializaciónde laartesaníadeComercioJustoenelEstadoespañol,asícomo,porotrolado,queelaumentodelpesoylamayordiversificacióndeotroscanalesdedistribuciónsesustentaenlacomercializacióndeproductosalimenticios.

En la medida en que las tendencias analizadasanteriormente(concentracióndelconsumo,prin-cipalmente alimentos, en uno o dos puntos decompra; introducción de productos alimenticiosdeComercioJustoengrandessuperficiesysuper-mercados; peso creciente de las certificaciones‘justas’,‘ecológicas’o‘biológicas’)indicanunmásqueprobablecrecimientodesigualdelacomercia-lizacióndeproductosdeComercio Justoa favordelosalimentossiguiendolaestelaobservadadu-rantelosúltimosaños,seríaprevisiblequeelpesosignificativoqueahoratienenlasventasdearte-saníaparalastiendasdeComercioJustopudieraaumentaramedioplazo.Sinembargo,latenden-ciaobservadarecientementeylasperspectivasdelastiendasconsultadasparecenirenladirecciónopuesta, apostando ellas también por aumentarelpesodelasventasdeproductosalimenticios.Enlospróximosañossabremossidichaespecializa-ciónactualsehabráreforzadoodiluidofinalmen-te,contodaslaspotencialidadesyfragilidadesquecadaopciónconllevaríaparaestasentidades.

4. Perspectivas de futuro más allá de la crisis

Más allá del impacto concreto de la crisis, laseventualessalidasquepudiesenpresentarseunavez superado el actual periodo de ralentizacióneconómica vendrán en gran medida condiciona-dasporlasorientacionesestratégicasydecisionestácticasquetomeelmovimientoapartirdeen-

tonces.Recogemosaquílosprincipalesresultadosobtenidosdeunaconsultarealizadaalasorgani-zacionesmiembrodelaCECJsobrealgunosdeba-tesydesafíosalosqueseenfrentaactualmenteelmovimientoporunComercio JustoenelEstadoespañol5. En ningún caso constituyen la voz ofi-cialdelmovimientonidelapropiaCECJ,sinounaaproximacióncualitativaalasdiferentesopinionesyvisionesdefuturopresentesdentrodelaplurali-dadydiversidadquecaracterizanalComercioJus-toyqueleconfierensuriquezaypotencial.

La práctica totalidad de las organizaciones de laCECJ encuestadas consideran que el impacto delacrisiseconómicahastaahorahasidonegativo(siendoéstalasegundarespuestaposibledeunaescalade5categoríasquevadel‘Muynegativo’al‘Muypositivo’),tantoparasuentidadcomoparael sectordelComercio Justoensuconjunto.Sinembargo, las respuestas negativas descienden amedidaquesepreguntasobreelpanoramaactualyelmedioplazo.Estapercepciónsobrelasexpec-tativaspresentesyfuturasvieneacoincidirconlatendenciaobservadaparaelconjuntode laeco-nomíaespañolaatravésdel ÍndicedeConfianzadelConsumidoranalizadoanteriormente.

EnrelaciónalapoyoactualbrindadoporlasAd-ministracionesPúblicasalComercioJusto,lama-yoríalovaloranentre‘inapreciable’y‘negativo’,considerando además que ha venido a menosduranteestosañosdecrisis.Sinembargo,laopi-niónmayoritariaconsideraqueeltrabajodeinci-denciapolíticaconlasAdministraciones,yespe-cialmente lacomprapúblicaética,deberíanserunaprioridadparaelmovimientodelComercioJustoenelEstadoespañol.

Apesardeloquerepetidamentesehadichoso-brelatomadeconcienciamayorquesuponeparalaciudadaníaconfrontarseaunacrisisdeestascaracterísticas, lasorganizacionesdelaCECJno

5.Estosdatossehanobtenidodelamismaconsultacitadaanteriormente.Lasmismasindicacionesmetodológicasson,porlotanto,igualmenteaplicablesenestecaso.

Page 41: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

40

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

creenqueestosehayatraducidoenunaumentodelinterésporelComercioJustocomoalternati-vaalsistemaeconómicoactual.Estedato,queenprincipioparececontrastarconelaumentototaldelasventasregistradoenlosúltimosaños(sisesuman también lasventasdeproductoscertifi-cadosconelSelloFairtradenorealizadasporlasorganizacionesdelaCECJ),vendríasinembargoacorroborarlatesisdelaemergenciadeconsu-midoresresponsablesconunperfilmenoscon-cienciado y activo, que han empezado a incluirensucestadelacompraproductosdeComercioJustoen lamedidaenqueéstoshanaparecidoensuscentroscomercialeshabituales.Setrataríadeunconsumoconscienteperomenosconcien-ciadoqueeldelolaconsumidoraquesedespla-zaexpresamentealastiendasypuntosdeventadeComercioJusto,seinteresaactivamenteporlos principios, valores y prácticas que defiendedicha forma de comercio alternativo. De estaformaseexplicaríauncrecimientodelasventasdesconectadodeunaumentoequiparabledelaconcienciaciónalrespecto.

El interés de los consumidores por el Comercio Justo no parece haber aumentado significativamente a raíz de la crisis

Mientrasquelasopinionesestánmuyrepartidascuandosepreguntasobrelasposibilidadesquetie-neelComercioJustoderepresentarporsímismounaalternativa real,nadiedudade lanecesidaddealiarseconotrosactoresymovimientoscríticosparaconsolidarsunaturalezaantagonista.

MásalládelaconcepciónclásicadelComercioJus-todesdeunaperspectiva‘Sur-Norte’y‘Sur-Sur’,enlaactualidadlaprácticatotalidaddelasorganiza-cionesde laCECJencuestadasapuestanporapo-yar iniciativascomerciales justasconproductores

localesdelNorte.Dehecho,casitodasconsideranenriquecedorquelastiendasdeComercioJustoco-mercializasentambién(comodehechoyamuchashacen)productosecológicos,localesyprocedentesde otras organizaciones solidarias del Norte. Sinembargo,lasopinionesseencuentranmuyreparti-dasenloquerespectaalapertinenciadeimportarproductosdelSurquepuedanserproducidosenelNortebajocriteriossimilaresdejusticiaysosteni-bilidad. Parece pues haber cierta coincidencia eneldeseableefectodecomplementariedad‘Norte-Norte’,peronotantoeneldesustitución.

OtroaspectoenelquesemuestraladiversidaddeopinionesqueconvivendentrodelaCECJserefierealyaclásicodebatesobrelapertinenciadecomercializarproductosdeComercioJustoensupermercadosygrandessuperficiesparallegara un mayor número de consumidores. Aquí denuevo las respuestas aparecen equitativamen-te repartidas entre defensores y detractores.Sin embargo, parece haber una sintonía ampliaen lanecesidadquetienen tanto losproductoscomo las organizaciones de Comercio Justo delEstadoespañoldedotarsedeundistintivoquelasdiferenciedelrestodeproductosyentidadesdelcomercioconvencional.Enrespuestaaestoúltimo,laCoordinadoraEstataldeComercioJus-toaprobóacomienzosde2011unnuevosistemademembresíaymonitoreodestinadoaacreditarel cumplimiento, por parte de sus organizacio-nesmiembro,deunaseriedecriteriosobjetivosymediblesacordesconlosprincipiosdejusticiasocial,sostenibilidadecológica,participaciónde-mocráticayequidadquedefinenalmovimientodelComercioJustodesdesusorígenes.

Las organizaciones y productos de Comercio Justo necesitan dotarse de distintivos que los diferencien del comercio convencional

5.Estosdatossehanobtenidodelamismaconsultacitadaanteriormente.Lasmismasindicacionesmetodológicasson,porlotanto,igualmenteaplicablesenestecaso.

Page 42: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

41

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

5. Algunas reflexiones a modo de propuesta

Enlosúltimosañoshemosasistidoaciertoscam-biosprofundosenlasdinámicasdeconsumoqueafectandirectamentealsectordelComercioJus-to.Porelladodelademanda,lasylosconsumi-doresconcentrancadavezmáselgruesodesuscompras en pocos puntos de venta, apostandocrecientementepormarcasblancas,muestradeuna mayor preocupación por las relaciones cali-dad-precioy,enmomentosderestricciónpresu-puestariacomolaactualcrisis,descartandodesucesta de la compra productos de menor necesi-dad.Porelladodelaoferta,lasventasdeproduc-tosdeComercioJustoensupermercadosygran-dessuperficieshanganadopesorelativo,mientrasqueseintroducenpaulatinamenteenelmercadoespañolproductoscertificadosdeComercioJustoodecertificacionesecológicasybiológicas,todosellosfenómenosquefavorecenlasventasenali-mentación en detrimento de la artesanía. EstasdinámicasestánademásensintoníaconmuchosdeloselementosquedefinenlacomercializacióndeproductosdeComercio JustoenotrospaísesdeEuropaquecuentanconunaexperienciamásdilatadaenestesector:presenciapredominantedeproductosdeComercioJustoensupermerca-dos, comercializados mayoritariamente bajo cer-tificacionesespecíficasy,cadavezmásamenudo,acompañadasdeotrossellos‘bio’oecológicos.

Esporelloquecabesuponerqueestosfactoresconstituyen un cierto cambio de tendencia deconsumomásalláde lacaídacoyunturalde lasventasdeproductosdeComercioJustoprovoca-daporlacrisiseconómicadelosúltimosaños,yquetendrán,porlotanto,ciertoefectounavezserecupere la situación macroeconómica general.DeahílaconvenienciadequelastiendasdeCo-mercioJustotomennotadeestenuevocontextoparapoderresponderacertadamentealosdesa-fíosqueseabren.Yesque,independientementedelaopiniónyvaloraciónquesetengasobrela

comercializacióndeproductosdeComercioJus-to en supermercados, hostelería o vending, lastiendasdeComercioJustocuentanconunvalorañadido que desborda la esfera puramente co-mercial:constituyenespaciosdesensibilización,deeducaciónenvaloresyprácticassolidarias,desocializaciónyeventualconvergenciadeconsu-midores críticos que no limitan simplemente asuscompraspuntualessuapuestaporotromun-domás justo.Consolidarestosespacios,asegu-rando para ello su sostenibilidad económica,resultapuesfundamentalparacomplementarlaesferacomercialdelmovimientoconlasimpres-cindiblestareasdesensibilización,denuncia,mo-vilizaciónsocialeincidenciapolíticasinlascualeséstequedaríaengranpartedesvirtuado.

En un contexto de concentración creciente delas ventas, especialmente de alimentación, enotroscanalesdecomercialización,lastiendasdeComercioJustoparecenrelegadasaperderpesorelativo sobre el conjunto y a especializarse enunamayorpropensiónqueelrestoenlaventadeproductosnoalimenticios.Dichaespecializaciónpuederesultarproblemáticaenunescenarioenel que muchas importadoras se verán tentadasa apostar primordialmente por la distribuciónde productos alimenticios en otros canales decomercializaciónenalza.Además,elactualcon-texto de crisis económica desaconseja la espe-cialización como método de diferenciación enunmercadocompetitivoymarcadoporladiver-sidaddeproductosfrutodelasobreproducciónendémicadelmodelodeproduccióncapitalista.

Unasoluciónposibleseríaapostarporfórmulas‘cooperativas’ de relación con las y los consu-midores, práctica muy extendida ya entre or-ganizaciones sociales similares de otros paíseseuropeos,e inclusoentremuchasentidadesdeComercioJustoespañolas.Elestablecimientodegrupos de consumo con cuotas periódicas fijasligadosalasorganizacionesyquetuviesenalastiendascomoespaciodereferenciacontaríacon

Page 43: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

42

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

varioselementosasufavor:enprimerlugar,sefundamentarían sobre principios de prefinan-ciación,apoyomutuoydurabilidad, todoselloscoincidentescon lasprácticasyvaloresqueca-racterizan, defiende y aplica el Comercio JustoparaconlosproductoresdelSur,constituyendoasíunfuncionamientocercanoyapetecibleparalasylosconsumidoresdeestetipodeproductos;por otro lado, este formato de grupos de con-sumo,complementariosa laventaordinariaentiendas,estácadavezmásenalzahoyendíaenotrosámbitos,especialmenteentreunespectrode consumidores en gran medida coincidenteconelperfildelcompradortipodeproductosdeComercioJusto;enfin,permitiríaaumentarlafi-delizacióndelasylosconsumidoresylaregulari-daddesusvisitasalastiendas.

Fórmulas ‘cooperativas’ complementarias a las ventas ordinarias para fidelizar al consumidor y aumentar la periodicidad de las visitas a las tiendas

Paraevitarquelacondiciónpocoperecederadelamayoríadeproductosalimenticios(pornohablardelosartesanales)deComercioJustodesincenti-vaseunaaltaperiodicidad,losgruposdeconsumopodríancombinarestetipodeproductosconotrosprocedentes de la agricultura ecológica prove-nientedecircuitoscortos(locales,regionales)6.Sucarácter‘fresco’ylocallosdiferenciaríadelrestodeproductosagrícolas,incluso‘ecológicos’,ofer-tadosenotroscanalesdedistribuciónhabituales,talescomolossupermercados,porloqueladiver-sificacióncrearía,enestecaso,unadiferenciaciónpositiva.Además, incentivaría laperiodicidaddesu consumo, lo que redundaría indirectamenteen laventapotencialdeotrosproductosyen laasiduidaddelasylosconsumidoresresponsables

a las tiendas de las organizaciones de ComercioJusto,condiciónnecesariaparareforzarcualquierotraactividadcomercialodesensibilizacióncom-plementaria.Porúltimo,permitiríaestablecerex-periencias de apoyo mutuo y puentes de acciónconjuntaconotrasiniciativasdelaeconomíaso-cialysolidariaquetrabajantambién,desdeotrosámbitos, por un mismo objetivo compartido,avanzandoasíenlaconcepciónydesarrollodeun‘mercadosocial’7.

Setrata,evidentemente,deunapropuestadetipo‘micro’.Unapropuestaacordeconlanaturalezayámbitodeactuacióndemuchastiendasyorgani-zacionesdeComercioJustoenelEstadoespañol.Unarespuesta,alfinyalcabo,desdelaprácticaconcreta y de marcado carácter asociativo. Estoes,unapropuestadesdeelComercioJusto.

Enfin,másalládelarealidadconcretadelasor-ganizacionesdeComercioJustoydesustiendas,lasestrategiasenlaesferacomercialnopuedensubordinar el necesario trabajo de sensibiliza-ción,movilizacióne incidencia.El finúltimodelmovimiento por un Comercio Justo es la trans-formación social a partir de una estrategia ba-sada en la justicia económica que contribuya ala construcción de un nuevo orden económicomundial, denunciando el modelo neoliberal decomercio mundial y luchando para reemplazar-loporunmodeloalternativodecomerciomul-tilateral justo, sostenible y participativo. Estoconllevanecesariamente,yentreotrasaccionesposibles,incidirenlasAdministracionesPúblicasy centros de decisión reales para que realicentransformaciones efectivas en sus relacionesy prácticas comerciales (a través, por ejemplo,de la introducción de la criterios justos en suscompras y contrataciones directas), y para queaseguren que los criterios de justicia social y

6.SiempredentrodelosporcentajesestablecidosenelsistemademembresíaymonitoreoaprobadoporlaCECJ,enelcasodesusorganizacionesmiembro.7.www.economiasolidaria.org/mercado_social

Page 44: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

43

EL

ES

TA

DO

AC

TU

AL

DE

LC

OM

ER

CIO

JU

ST

OE

NE

SP

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

medioambientalrigenlasprácticasypolíticasco-mercialesdelrestodeactoresyesferasdeactivi-dadeconómica(tantoanivellocalcomoestataleinternacional,comoeselcasodelosAcuerdosComercialesfirmadosporlaUniónEuropeaconlospaísesendesarrollo),introduciendoparaellocláusulasenestesentidoo legislandoparaquelarentabilidadyelbeneficioeconómiconoseanlos únicos criterios que rijan las dinámicas deproducciónydistribución.

Más allá de las ventas en tiendas: introducir prácticas justas en las compras y contrataciones de los demás agentes económicos

Todaslasanterioressonconclusionesypropues-tasqueintentanirunpasomásalládelasiemprenecesaria viabilidad y sostenibilidad económicade lasentidades queconforman el movimientodelComercioJustoennuestropaís,ydelconsi-guienteapoyomaterialyfinancieroquelasven-tasdeestetipodeproductosenelNortesupo-nenparalasorganizacionesproductorasdelSur.

Y es que más allá del carácter coyuntural de lacrisis y de las implicaciones estructurales quepuedatenerenformadecambiosdetendenciauna vez recuperada la senda creciente a nivelmacroeconómico, el desafío no se limitará denuevoacuándoycómoretomarlamásquepre-visibleconvergenciaconlosnivelesmáselevadosde comercialización de otros países de nuestroentorno,sinoenquémedidaelComercioJustopuedecontribuiraalimentarunasalidaalternati-vaalacrisisqueapuesteporunmodelodepro-ducción,comercializaciónyconsumodistintoalquenoscondujoalasituaciónactual.Yparaello,losautomatismosdemercado,manos invisiblesyefectosde filtraciónde la riquezaa las capasmásdesfavorecidasdelasociedad,tandelgus-todelparadigmaneoliberal,yahandemostradosusevidenteslimitacionesydesastrososefectospara las personas y el planeta. Sólo a partir deunaaccióndecididayconjuntaconotrosactoresavanzaremosen laconstruccióndealternativasjustas,reales,posiblesycadavezmásnecesariaseimprescindibles.Sinduda,eldesafíobienme-receelesfuerzo.

Foto: Imagen En Acción / David Lozano

Page 45: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTOCOORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

44

Page 46: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

45

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Capítulo2

Impactos de la crisis sobre el Comercio Justo

¿Está en crisis el consumidor responsable?Carlos Ballesteros García

Nuestra crisis también es la suya. Miradas desde el SurLa crisis financiera global y el sector artesanal en Bangladesh. Impactos y respuestas desde una organización productoraMilton Suranjit Ratna

La crisis y el Comercio Justo en y desde América LatinaGabriela Frers y Vladimir Velázquez

Kenia: crisis internacional, pequeños productores y respuestas desde el Comercio JustoBeth Wambua

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Foto: Cáritas

Page 47: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

46

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

¿Está en crisis el consumidor responsable?

Carlos BallesterosProfesordeComportamientodelConsumidorenlaUniversidadPontificiaComillas.CoordinadordelGrupodeInvestigación‘ElConsumidorysuEntorno’

46

1. Introducción: las cuestiones en juego

Eneconomía,elconsumidorsiemprehasidotrata-doconrespetoycariñopuesnoenvanoéles larazóndeserdelmercado, lacausapor laqueseproducenbienesyservicios(parasatisfacersusne-cesidades)yeloscuroobjetodedeseodemarcasyanunciosquecompitenporsuvoluntad,sufideli-dadysubolsillo.EnesteañoIIIdelacrisislaCoor-dinadora Estatal de Comercio Justo ha decidido,contino,dedicaruncapítulodesu informeanualaprofundizarenlapreguntaquedatítuloaestaslíneas¿estáencrisiselconsumidorresponsable?Elobjetivoesanalizareleventualefectoquelacrisisquecomenzóen2008hayapodidotenerenelper-fildelconsumidormediodeComercioJusto,paraasíentendersi lapérdidadepoderadquisitivohasupuestounadisminuciónenlacomprabasadaencriteriosdesolidaridadyjusticiaoporelcontrarioestámásconcienciadodelanecesidaddealterna-tivasalasociedaddeconsumo.Yaadelantoquelarespuestanoessimplesinocomplejayquetampo-coseespereverenestaspáginasunaapuestaclaraycategóricaporunadelasdosalternativas.

Enefecto.Larespuestaalaprimeradelasposibili-dadesseríaclaramenteafirmativa,segúnloquesedesprendedelascifrasydatoscomprendidosenlosprimeroscapítulosdeesteInforme.Laencues-tallevadaacaboporlaCoordinadoradeComercio

Justo muestra cómo, para las 19 organizacionesquehancontestado,elimpactodelacrisisparaelComercioJustoenelEstadoespañolhasidonega-tivo(16)omuynegativo(3),auncuandohayalgúnatisbodeoptimismocuandosepiensaenlapro-piaorganización:para15hasidonegativo,para1muynegativo,para3inapreciableypara1elim-pactodelacrisisestásiendo¡positivo!).Lavisiónamedioplazoseveconescepticismoengeneral(panoramamalopara7entidades,igualpara9,4piensanquemejor)pero,unavezmás,sevequelasorganizacionestienenganasdetrabajar,pueshasta8deellasprevénunpanoramaclaramentepositivoadosañosvista.

Respectoalasegundadelasposibilidadesplan-teadasenelprimerpárrafo(silacrisisestápro-vocando mayor concienciación y un giro haciaposturas más responsables del consumidor), larespuestaesmuchomáscomplejayaellasede-dicaelrestodeesteartículo.

Puedequeesteseaprecisamenteelsentidodelacrisis.Repensarlaactividadeconómicaybuscarnuevasclavesensudesempeñopara favorecerunaeconomíamáshumana,queevite situacio-nesde injusticia ydeenriquecimientosdespro-porcionados a costa de otras personas es algoque entendemos deseable y posible. De hechoconloscomienzosdelacrisis,inclusosehablabaderefundar el capitalismo1:“le laissez faire, c’est

1.www.elpais.com/articulo/internacional/Sarkozy/propone/refundar/bases/eticas/capitalismo/elpepuint/20080926elpepiint_7/Tes

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Page 48: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

47

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

47

fini (…)Hayquerefundarelcapitalismosobreba-seséticas,lasdelesfuerzoyeltrabajo,lasdelaresponsabilidad,porquehemospasadoadosde-dosdelacatástrofe”dijoSarkozyen2008.Estediscurso,secundadoporotrosdirigentes–entreelloselnuestro–abrióunpanoramaesperanza-dordereformasdelosmercados,detrabajarporuna economía más humana y llena de valores,máscercanaalosplanteamientosdelComercioJusto que, sin embargo, ha acabado como unabroma macabra2.Probablemente–diceJoséLuisdeZárragaensuartículo–“conretoquescosmé-ticososinellos,entraremosenunanuevafase,sinnadaqueseparezcaaunarefundación del sis-temaoaunamoralización de la economía”.

2. La crisis ha afectado al consumidor

Indudablemente, como toda crisis con origen ocausaenloeconómico,elconsumidorcomoes-labónfinaldelacadenaestásufriendodeéstayalavezesparticipanteactivoenlascausasderi-vadasdeella.Ciertoesquefrenteaproblemasmayores,comoeldeldesempleooeldelaexce-sivafragilidadydesregulacióndelsistemafinan-

ciero, el consumo en esta crisis parece ser unasegundaderivadadeella.Noobstantenosepue-deolvidarqueelconsumodelasfamiliassuponeaproximadamenteun60%delPIBespañolyporlotantocualquiermínimavariaciónquesepro-duzcaenestavariableafectaengranmedidaalrestodelaeconomíaespañola3.Enestesentidosevaadividirelapartadoendossecciones:enlaprimeranosepretenderealizarunprofundoes-tudiodelacrisisbasadoenvariableseconómicaspuesnieselobjetivodeestecapítulonisetie-neelespacioparahacerlo,asícomotampocosepretendeanalizarnilascausasnisiquieralascon-secuenciasdelamisma.Tansolosebuscaofre-cerunavisiónpanorámica,enbaseaunospocosindicadores,decómoestacrisisestáafectando–cuantitativamente-alcomportamientodelcon-sumidorparapoderasíahondarenunsegundomomentoensudimensióncualitativa.

2.1. Una primera visión de conjunto

Un buen comienzo pues para analizar cómo in-fluye la crisisal consumidorpuedeserestudiarlaevolucióndelIndicadordeConfianzadelCon-

2.www.publico.es/dinero/357619/refundar-el-capitalismo-aquella-broma-macabra3.Justocuandosecerrabalaredaccióndeestecapítulo,laorganizaciónIntermónOxfamhaciapúblicoslosresultadosdeunaencuestarealizadaenEspañayenotros16paísesdeloscincocontinentes,dentrodelmarcodesucampañamundialCRECE.Enellaseconfirmaquelacrisisafectamuydirectamentealconsumo:un54%delaspersonasencuestadasaescalaglobalafirmaronnocomerlomismoquehace2años,justoantesdequeempezaralacrisisactualdelospreciosdelosalimentos.EnelcasodeEspaña,elporcentajesesitúaenel46%.Aescalaglobalel39%explicóquesudietahabíacambiadoporquelosalimentosseestánencareciendoyun33%esgrimiórazonesdesalud.Denuevoenelcasoespañol,un33%delasylosentrevistadosafirmóhabercambiadosudietapormotivoseconómicosyun21%porrazonesdesalud.El aumento del precio de los alimentos está cambiando los hábitos alimentarios en todo el mundowww.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2005&ui=12308

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Foto: Cáritas

Page 49: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

48

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

sumidor (ICC), calculado y publicado por el ICO(InstitutodeCréditoOficial4)enbaseaunaen-cuestamensualrealizadatelefónicamenteaunamuestrade1.000individuosmayoresde16años,representativosdelconjuntode la sociedades-pañola.Esteindicadorpermiteaproximarsealasintenciones degastode los consumidores,pre-guntándoles por su percepción actual y sus ex-pectativasde futuropara laeconomíadelpaís,sueconomía familiaryelempleo.El ICC reflejalapercepciónquelosciudadanosespañolestie-nenacercadelaeconomíaactual(mejoropeorquehaceseismeses)ysusexpectativasparalospróximos seis meses (la situación será mejor opeorquehoy).Elrangodevaloresquepuedeto-marvade0,cuandotodoslosencuestadoshancontestadoconlaopción“peor”,a200,cuandolaopciónelegidaportodoslosencuestadoshu-bierasido“mejor”.Así,unICC

• Entre100y200suponeunaPercepciónfavo-rable sobre la actividad económica.

• Igual a 100 supone una Percepción neutral acerca de la actividad económica.

• Entre0y100suponeunaPercepcióndesfavo-rable sobre la actividad económica.

Losdosgráficossiguientesmuestranclaramenteestaconfianzadelosconsumidores.Enelprime-rodeellossereflejalaevolucióndeesteíndice,trimestralmentecalculado,entre2004(quefuecuandoempezóacalcularse)yelprimertrimes-trede2011.Enélsevecómoenningúncasolapercepción ha llegado a ser siquiera neutral einclusocómoa finalesde2008yprincipiosde2009 el panorama era francamente negativo.Sin haber llegado a los niveles pre-crisis, sí seobserva una subida notable a finales de 2009que,conalgunospicos,parecemantenersees-tablehastahoy.

Por lo que respecta al segundo de los gráficos,sepuedecomprobarcómoengeneralseesmáspesimistaenloreferidoalasituacióneconómicageneraldelpaísyalaevolucióndelempleo.Sinembargo,enloreferidoalhogar,laspuntuacio-nes son sensiblemente más elevadas. Es decir,queentérminosmuygeneralespodríainterpre-tarsecomosi lacrisisfuerauntemaque afecta más a los otros.

Dosindicadoresmás,publicadosestavezporelINE,ayudanaacabardedarunavisiónpanorámi-cadelconsumoentiemposdecrisis.Talycomosepuedeobservarenlasiguientetabla,el Gasto en Consumo Final de los Hogares5hadisminuidosensiblementedesde2005y,aunqueparecere-cuperarsetímidamente,lastasasdecrecimientonosonniconmucho lasquehabíaen losañospreviosa2008.

4.www.ico.es/web/contenidos/209/index5.www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35/p009&file=inebase&L=0

Preguntas usadas para el cálculo del ICC

1.¿Consideraustedquelasituaciónactualdela

economíaespañolaesmejoropeorquehaceseismeses?

2.¿Consideraustedquelasituacióneconómicaactualdesufamiliaesmejoropeorquehaceseismeses?

3.¿ConsideraustedquelasituaciónenEspañaparaencontrar/mejorarunpuestodetrabajoesmejoropeorquehaceseismeses?

4.¿Consideraustedquelasituacióndelaeconomíaespañoladentrodeseismesesserámejoropeorquelaactual?

5.¿Consideraustedquelasituacióneconómicadesufamiliadentrodeseismesesserámejoropeorqueenlaactualidad?

6.¿ConsideraustedquelasituaciónenEspañaparaencontrar/mejorarunpuestodetrabajodentrodeseismesesserámejoropeorqueenlaactualidad?

Además,sehacenotrascuatropreguntasadicionalessobrelasexpectativasdeevolucióndelosprecios,lostiposdeinterés,elahorroylacompradebienesduraderosenelplazodeunaño.EstascuatropreguntasnosontenidasencuentaparaelcálculodelICC.

Page 50: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

49

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Por otra parte, la Encuesta de Condiciones deVida(sustitutadelPaneldeHogaresdelaUE)re-cogeenunadesuspreguntas–cuyosresultadossereflejanenlasiguientetabla-elporcentajedehogaresquetienedificultadparallegarafindemes, también comparando entre 2004 y 2010.Así,vemoscómoacercadeun60%deloshoga-

reslescuesta,enmayoromenormedida,llegarafindemesmásenlaactualidad(primertrimestrede2011)queen2004.Sehaincrementadoenunpreocupante13,4%elnúmerodehogaresqueloestápasandomuymalyenun17%elquelopasamal.Escierto,porotrolado,queun16%deloshogaresdicenestarmejorqueen2004.

Variación anual 2011(1T) 2010 2009 2008 2007 2006 2005

Gasto en consumo final 3,6 1,1 -2,0 5,9 7,3 8,8 7,3

04-I

V

05-I

05-I

I

05-I

II

05-I

V

06-I

06-I

I

06-I

II

06-I

V

07-I

07-I

I

07-I

II

07-I

V

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

11-I

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

Elaboraciónpropiacondatosdewww.ico.es/web/descargas/paginas/8873834_ICC%20mayo%2011.xls

90,9

94,9

91,285,6 84,9

88,8

89,9

93,486,4

74,9

73,6

57,349,1

49,3 50,8

64,0

75,3 74,2

67,2

70,873,8

73,169,7

90,4 88,8 86,8

ICC

Indicador de Confianza del Consumidor (ICC)

Situacióneconómicapaís

180,0

160,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

Elaboraciónpropiacondatosdewww.ico.es/web/descargas/paginas/8873834_ICC%20mayo%2011.xls

Situaciónhogar

Empleo Evoluciónprecios

Tiposdeinterés

Ahorro Consumoduradero

2004 2005 2006 2007 2008 2010 20111ertr.

Indicadores de expectativas y otras variables económicas 2004-2011

Page 51: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

50

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Enconclusión,podríadecirseque,aunquelapre-ocupaciónporlacrisisalcanzaaunagranmayoríade los consumidores, también se observa cómoaumentapocoapocoelnúmerodelosquevivenconalgodeoptimismolasituaciónactual.Sinem-bargo,algunosestudiosrealizadosenlasprimerasetapas de la crisis muestran cómo los consumi-dores han llegado a reducir sus gastos hasta enun83%,hanpospuestolascomprasimportantes(70%)ysehanconvertidoenbuscadoresdepre-cios(84%).En2009secalculabaquelasventasdeviviendashabíabajadoun34%,lasmatriculacionesdevehículosun45%,lacompradeelectrodomés-ticos un 25,7% y los gastos en turismo hasta un19,2%.Elcomerciominorista,porsuparte,sufrióunrecortedel8,4%respectoalañoanterior6.Dis-minuyenelocio,lassalidasdelhogary,engeneral,todoloextraordinario,alavezque,paraelconsu-mobásico(alimentación,etc.),sebuscalamarcadeldistribuidory/oeldescuentoyelpreciobajo.SegúnlaconsultoraKantar,hadisminuidoun6%elgastoporcestayhaaumentadocasienun50%elnúmerodepersonasqueplanificansucompraydicenllevarlista.Engeneralsecomprancestasmáspequeñasperoconmayorfrecuencia7.

Porotraparte,lasempresasparecenresponderagresivamente a estas situaciones: descuentosdehastaun40%por la comprademásdedosunidades, publicidad comparativa, precios deventa por debajo del precio de coste8. Un 70%

deltextiladquiridoenelprimertrimestredelaño2009lofueconalgúntipoderebajay,enelcasodelaventadeproductosenoutlets,losdescuen-toslleganaserdeun70%.

2.2. Percepciones y cambios de actitud

Dicen los estudios que este periodo de crisis hahecho cambiar prioridades y comportamientos.Así, el consumidor ahora compra más frecuen-temente,buscalomásbarato–aunquenosiem-pre-ytratadehacerunconsumomásútil.Algu-noshanllamadoaestosmart shopping(ocomprainteligente):elconsumidoresahoramásreflexivoycrítico,cuestionamáselprecioylarelaciónca-lidad-precio,yesmásestrictoconnosalirsedelalistadelacompra(GFK,2009).Esmássensiblealas ofertas y promociones, más exigente con laspromesas de las marcas y (siempre de acuerdoconestamismafuente)esmás“solidario”alcom-partir trucosparacapear lacrisis.Elconsumidorenestostiempossetienequepararapensarenquéycómocompra,hatenidoqueadaptarseeco-nómicamente. Va probando (productos, marcas,establecimientos), aprendiendo y evolucionandohaciaposturasmáscríticas,másreflexivas.

Sihastahaceunpardeañoslosprincipalesmoto-resdelconsumoeranlasalud,laconveniencia,elplacery,enmenormedida,elprecio,conlacrisisparecenhaberseidentificadonuevastendenciasenelcomportamientodecomprayconsumodelaspersonas9: lacompra inteligente,quesepo-dríaresumirnotantoenlabúsquedacontinuadepreciosbajos,sinoenlamaximizacióndelesfuer-zorealizadoparaadquirirunproductooservicio(no pago ni un céntimo más por algo que no me ofrezca un diferencial);lasegundatendencia,nodirectamente relacionada con la crisis, es la hí-

Evolución (2004-2010) de las dificultades para llegar a fin de mes

Conmuchadificultad 13,4

Condificultad 17

Conciertadificultad 28,2

Conciertafacilidad 25,2

Confacilidad 14,8

Conmuchafacilidad 1,2

Noconsta 0,1

6.Yo se lo vendo más barato.ElPaís,Domingo14dejuniode2009,pp4-77.Kantar.Desayunos con el consumidor.Madrid,23denoviembrede20108.La caída del consumo desata la guerra más salvaje entre los híper.ElMundo,añoXXI,nº68.Domingo1demarzode2009,pp14-159.Kantar.Op. cit.

Page 52: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

51

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

per-conectividad, reflejadaencifras talescomoqueel59%deloshogaresespañolestieneaccesoainternet,el17%comprahabitualmenteonlineyquecasiun6%deesoshogarescompraregular-menteloqueseconocecomoFMCG (fast moving consumer goods) oproductosdeconsumomasi-vo (alimentación, bebidas, etc.); la tercera ten-denciaeslasostenibilidadenlascompras(delaquesehablarámásprofundamenteenelaparta-dosiguiente)yquesereflejafundamentalmenteenunamayoreducaciónypreocupaciónmedio-ambiental (generación de residuos: un 84% de

los consumidores dice separar los residuos endiversoscontenedores)oenlaapuestaporpro-ductos de alimentación y cosmética orgánicos,aunqueestoúltimaquizásestémásenfocadoauna cuestión de cuidado de la salud individualquedepreocupaciónporelPlaneta.

TNSConsumer,porsuparte,harealizadouninte-resanteestudiollamadoDMC-Trackacercadelasactitudesdelosconsumidoresfrentea lacrisis,identificandoalgunasconclusionesinteresantes.Así,haidentificado6posiblesposturas10:

10.CADOR,Bárbara,Las seis respuestas del consumidor frente a la crisis,MK:Marketing+Ventas,Nº253enero2010.Pág.36

• Analistas(44,7%delasylosconsumidores). Me preocupa la crisis y necesito información para

tomar decisiones inteligentes sobre mi gasto. Planificansuscomprasenellargoplazo,y

demandancalidadygarantíaademásdeprecio.Lespreocupalacoyunturaeintentanbuscarinformaciónyoptimizarsusgastos.Sonvulnerablesydeseanseguridadenlasituación,poresoplanificansuscomprasdemaneracontroladaeinteligente:quierenproductosyserviciosquelesdenmásvalor,peroquenosupongansolamenteahorroenelprecio.

• Líderes(16,4%).Esta crisis es una prueba, pero soy fuerte y la superaré.

Noestándispuestosacambiarsuformadevidaporlacrisis.Sefijanenlasmarcasquesemuestranajenasalacrisis,quejustificansuprecioconunvalorañadidodiferenciadoryquenoparticipanenlasguerrasdeprecios.

• Optimistas(15,1%).La crisis me aburre y quiero vivir día a día.

Sonlosquemásseresistenalaideadeestarviviendounacrisis.Tienenunosingresosdemásde2.500eurosmensuales,vivenenhábitatsmetropolitanosyseenfrentanaldíaadíasinpensarenelfuturo.

• Miedosos(10,7%).Hay que prepararse para lo peor y será necesario hacer sacrificios.

Semuestranmuypreocupadosporelfuturo.Sureacciónanteestasituaciónesprepararseparasacrificarseygastarsóloenlobásico.

• Luchadores(8,5%).La crisis pronto pasará y es el mejor momento para aprovechar las oportunidades que ofrece.

Rechazanlaideadeservíctimasdelacoyunturayquierenaprovecharlasoportunidadesquerepresenta.Suactitudfrentealasdecisionesdecompraesclara:buscansóloelahorrosignificativo,yestándispuestosapediruncréditoparapoderseguirinvirtiendo;dehecho,creenqueahoraeselmomentoidealparahacergrandescompraseinversiones.

• Colaboradores(4,6%).Esta crisis nos afecta a todos, pero poniendo todos de nuestra parte podremos superarla.

Sonlosconsumidoresmásimplicadosyconungransentidodelaresponsabilidadcolectivacomocaminoparasalirdelacrisis.Lorepresentanloshogares.Estáncomprometidosaayudaralosdemásenlosmomentosduros,yrenuncianacomprarparasímismos,peronoparalosdemás.

Page 53: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

52

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

formación)sinotambiénnegativos(lasdecisionesdeconsumoquesetomanporpartedeloshabi-tantesdelospaísesdelNortetienenimportantesrepercusiones sobre los recursos naturales delPlaneta,sobrelaproduccióndemateriasprimas,lacontaminaciónosobrelascondicionesdevidadeloshabitantesdelospaísesdelSur).Porúltimo,laRadical,segúnlacualelconsumismoestomadocomoelsíntomadetodoslosmalesqueafectanalmundo:lasociedaddeconsumosería,porsupro-pianaturaleza,perversaydebeserabolida.

Obviamente,lasdosprimerasposturasnotienencabida en estas páginas salvo por lo apuntadomásarriba.Sinembargo,merecelapenaprofun-dizaralgoen lasotrasdos,especialmenteen laresponsable.

Elconsumidorquesepodríallamarresponsableesunapersonaconscientedequedetrásdecadaactodeconsumoquerealizaponeenmarchaunamaquinaria compleja y que, precisamente conese consumo, puede estar favoreciendo o bienahondandomásendeterminadasdesigualdades.Elconsumidorresponsableesalguienque,anteuna determinada elección de compra, se plan-teauna seriedecriterios éticosoprincipiosdeactuación que le hacen inclinar su elección. EsaquellapersonaqueantedosaerosolesadquiriráaquelquedañemenosalmedioambientepornocontenerCFC;queante lacompradeuna lava-doraeligeaquellaquemenosenergía consume(oagua);quealahoradecomprarunazapatilladedeporteseinformadedóndefuehechayporquémanos.Esunapersonaquesepreocupanoporbuscarelproductomásbarato,másoriginalo más atractivo, sino que antepone lo que haydetrás,elvalorsocialdeloquecompra.

El consumidor responsable es, ante todo, uncomprador consciente, para el cual con sus ac-tuaciones de consumo se pretende llegar a unestadoenelcualseestémejorqueahora,peronoanivel individualsinoparatodalasociedad.

Endefinitiva,parecequelasactitudesycompor-tamientosdelconsumidorestáncambiandoyseatisban ciertas preocupaciones cercanas a losplanteamientos de consumo responsable. Cabela duda de si este cambio, propiciado en granmedidaporlaspropiasempresas,noessinounamaneradeaprovecharsedeciertas inquietudesquetenemoslaspersonasparallevarlasasute-rreno.Enunaépocadifícilcomolaactual,enlaquehayquebuscarformascreativaseinnovado-rasparaatraer,mantenerynoperdercuotademercadonicifradeventas,elgreenwashingyelsocialwashingpuedenser(ydehechoamenudoloestánsiendo)excusaspublicitariasparaello.

3. ¿Está en crisis el consumo responsable?

3.1. Antes de nada, de qué consumo res-ponsable hablamos. Algunas aclaracio-nes necesarias

Alahoradeacercarnosaunfenómenocomoelqueseestádescribiendoenestaspáginas,sepue-denencontraralmenoscuatroposturas:laLibe-ral,queplanteaqueen lasociedaddeconsumonohaynadaerróneoyqueloúnicoquedebepro-curarnosesgarantizarlalibertaddelconsumidorparaelegirracionalmente;laReformista,segúnlacualciertascostumbresseríanerróneasyhabríaque cambiarlas pero sin poner en tela de juicioelsistemaglobal; laResponsable,para laqueelconsumoseríapartedeuntodomuchomáscom-plejoconconsecuenciassocialespositivasynega-tivas,loqueplantearíalanecesidaddereflexionaracercadeloscomplejosvínculosexistentesentrelasociedaddeconsumoyeldesarrollohumano,pues pueden tener no sólo efectos positivos (amedida que los niveles de consumo aumentan,mayorporcentajedelapoblacióntieneaccesoalaalimentación,alasalud,alaeducación,alain-

Page 54: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

53

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

ciaoelchocolatedeunagranmultinacional,quenoofreceráapriorigarantíassociales.

Esposibleprofundizaraúnmásyproponerunatipologíadeconsumidorescomolaquesereflejaenlasiguientefigura,segúnlacualsepodríade-cirqueexistenalmenostrestiposdeactitudesbásicashaciaelconsumoresponsable.

Actitudes frente al consumo responsable

1.El tradicional,quenoreconocenisiquieraelproblema y que por tanto no está dispuesto arealizarningúnesfuerzoadicionalpormanteneruncomportamientomínimamenteresponsable.Nosepuedehablardecomportamientonideac-titudhaciaestetipodecompraysolamenteenaquelloscasosenlosquesefavorezcalacompraporimpulso(mercadillos,etc.)puedequelleguea adquirir algún producto de Comercio Justo,porqueleparezcaatractivooexótico.

2. El cómodo, mezcla de “negociador” y ecolo-gistade“boquilla”,sabequehayproblemasperosólosecomportademaneraresponsablesiesonolehacecambiardehábitosycostumbres.

3. El comprometido, o militante, verdaderoconsumidor responsable que no circunscribe elámbito de su comportamiento al de la comprasino que tiene interiorizado un estilo de vida yunosvaloresquelehacentratardetransformarelmundoatravésdesuconducta.

No puede haber verdadero consumo responsa-blesincambiodehábitosysinuncompromisomilitante.Poreso,ejercerunconsumoresponsa-blepasaprimeroporelejerciciodeunconsumoconsciente,cosaque,aprioriyconlossistemasmodernos de distribución comercial, no parece

Setratadequelasatisfaccióndeunanecesidadyelpasodeunestadoaotronoperjudiquenanadieyalavezsehagadeformaconsciente.Encierto sentidoseríapasardel ‘ya que no puedo poseer todo aquello que deseo, me conformaré con lo que tengo’ al ‘puedo vivir mejor si aprendo que la felicidad no viene de la mano de las pose-siones, el consumo y el dinero’11. Si seentiendeque,comodiceelprofesorAlfonsoRebollo,delconsumodependelaposibilidaddecumplirconunproyectodevida12,parecequeelanálisisdeloqueunapersonanecesitaparavivires,preci-samente,unmagníficopuntodepartidaparalaconstruccióndeesteproyecto.

Haydoscasosen losqueelconsumidorprefie-repensarantesqueelegir.Elprimeroescuandoteme que su consumo le perjudique. En la ma-yoría de los países desarrollados los productosdeben llevar una etiqueta con la descripcióndelproductoysusposiblesefectossecundarios(de ahí las inscripciones en el tabaco sobre losefectos perjudiciales, etc.). El segundo caso escuando se sospecha que determinadas prácti-casempresarialesnocumplencriterioséticosy,porlotanto,sedecideboicotearelconsumodeesosproductos:productosqueproveníandeSu-dáfricaenlaépocadelApartheid,productosdelaShellcuandopretendióhundirunaplataformapetrolíferaenelMardelNorte,etc.

Elconsumidor,encualquieradelosdoscasosan-teriores,anteponesuresponsabilidadasucapri-cho.Ahorabien,aunqueamboscomportamien-tos son susceptibles de reportar ingresos a lasorganizaciones deComercio Justo,no son igualderesponsables.Loquesepretendeesconvertiralsegundotipodecompradorenuncompradorinformadoyconscientedeloquecompra.Sinofueraasí,mañanapodríagustarlemáselescapa-ratedeenfrente,losproductosdelacompeten-

11.ARRIZABALAGA,Alicia,yWAGMAN,Danny(1997),Vivir mejor con menos,Madrid,Aguilar12.REBOLLO,Alfonso(2001),La estructura del consumo en España,Madrid,InstitutoNacionaldelConsumo

Page 55: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

54

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

quedadepreciobajohaceque laspreocupacio-nessobreladignidad,elpreciojustoporloquesecompra,etc.hayanquedadorelegadasdemanerageneral para aquellas personas que no estabandeltodoconvencidas,quenoeranmilitantes.Siseabreunpocolamiradayserelajanloscriterios,elconsumoresponsable,amedidaquevaentrandoenladinámicadelsistema,enlosmecanismosdemercadoysevaadaptandoyformandopartedelaofertageneralizada,parecenosólonohabersevistoafectadoporestacrisis,sinoestardemodayconvertirseinclusoentendenciadefuturoyclavedemensajespublicitarios.

3.2. Razones para pensar que Sí está en crisis (amenazas)

• LabajadadeventasdeproductosdeComercioJus-todelasentidadesdelaCoordinadora,talycomosereflejaenotroscapítulosdeesteinforme.

• Elcierredetiendasyorganizaciones.Lapérdidadeempleosenelsector.

• La relajación de costumbres y el trasvase deconsumidores para los que antes de 2008 sí

que se facilite, pues las herramientas de mer-chandising,animacióndelpuntodeventaytécni-casdemarketingdeladistribuciónengeneralloquetratanes,precisamente,fomentarlacompraporimpulso,pocopensada,pococonsciente.Deahíquelamayoríadelosproductosconcompo-nentesolidarioquesevendenenestosestable-cimientosutilicenunfuertereclamoemocionaleinmediatoqueprovocanreaccionesafectivasenelcomprador.Deahíqueelconsumidorcómodo,queestáenlafrontera,pareceseractualmenteel consumidor en el que las grandes empresashan puesto su foco para atraerle y mantenerleensusdominios.Elconsumidortradicionalyalesesfiel;mientrasqueelcomprometidoomilitan-teestádemasiadoideologizadoyconvencidodeloquehace.

Acontinuaciónsevanaofrecer,demaneraconci-saycasitelegráfica,unaseriederazonesyeviden-ciasquehaceninclinarlabalanzahaciaunladouotrosobresielconsumoresponsableestáonoencrisisdependiendode laperspectivaconquesemire.Sisepartedeunavisiónmásortodoxa,esciertoqueelconsumoresponsablesufrelacrisisdemaneramuchomásacentuada,yaquelabús-

Gradodeconcienciación

Niveldecompromiso

Esfuerzodecompra

Lugardecompra

Productos

Tradicional

Medio-bajo

Ninguno

Nulo(ocasionalporimpulso)

Entodocasoporimpul-soenferiasymercadi-llosconciertocompo-nentede“exotismo”

HabitualesenlacestayentodocasoproductosdeComercioJustoqueleparecenexóticos

Cómodo

Alto

Adhesiónsimbólica.Nohacenadaquelesupon-gaunesfuerzoadicional

Bajo

Sólosiloencuentraensuestablecimientohabitualyaunprecioadecuado.Ocasional-menteentiendasdeComercioJusto

Productosdelacestahabitualperoconelreclamo“verde”oproductosdeMarketingconCausa.Ocasional-menteComercioJusto

Comprometido

Alto-Muyalto

Militanciaactiva(nosóloenconsumosinoenotrosmovimientosociales)

Alto

TiendasespecializadasdeComer-cioJusto,cooperativasdeconsumo,etc.

Consumoecológicoybio-lógico,productosdeCo-mercioJusto,productosdecanalesalternativos

Page 56: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

55

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

• Elaumentodelacifradeventasdeproductocertificado (fundamentalmente con el SelloFairtrade) queagrandes rasgoscompensa lacaídadeventasantedicha.

• Losdatosglobalesdelaeconomíasocial,espe-ranzadores: importantepesoen laeconomíaespañola(másde200.000entidades,116.000millones de euros de facturación –el equiva-lenteal10%delPIB-y1,2millonesdeempleosdirectos,quesumadosalosindirectoseindu-cidos superan los 2 millones de empleos enEspaña,esdecir,másdel10%delapoblaciónocupadatotal)13.

• La comprobada tendencia de los consumido-resapreguntaryalacompraracional, inteli-gente,comosehavistoenelpunto2deesteartículo.

• LafidelidaddelcompradorentiendasdeCo-mercioJusto,sualtogradodeconcienciacióny laresistenciaalcambioapesarde lacrisis,segúnsedesprendedelaencuestadelaCoor-dinadoraEstataldeComercioJustoyacitadaanteriormente.

• Elfindelaeradel“consumoostentoso”,dela“era dorada del lujo” y de la “idea de mere-cimiento”.SegúnreflejaunartículoescritoenWharton,prestigiosauniversidadnorteameri-cana14,estefenómenonovaasercoyunturalsinoque las incertidumbresy lagravedaddelaactualcrisisvaasuponerqueestoscambiosseanprolongadoseneltiempo.

• Elcrecientedesencantoyhastíoconlassitua-cionesqueseestánviviendoy,sobretodo,conlosquenosabenreconducirlas(políticos)olascrean(mercados).Enestesentidohayalgunasevidencias,entreotraselmovimiento15Mo

entrabaensucestade lacompra,demaneramás o menos anecdótica, algún producto deComercioJustoyhoy,debidoaesaorientaciónaprecio,yano.

• Lasrebajas,lossaldos,lacarreraporofertasyprecioscadavezmásbajosquesuponentrasla-darhaciaotroseslabonesdelacadena(produc-tores)esasdepreciaciones.

• La creciente asunción del discurso sostenible,responsable, ético, por parte de las empresastradicionalesqueimplicaquecadavezmáslosconsumidoressevuelvancómodos,encuentrenensustiendasproductosconetiquetasmásomenos responsables y no se planteen así losfundamentos y las razones últimas, la esenciadelsistemadelquesonpartícipes,cómplicesyademáslohacenpensandoqueestánhaciendounbienalasociedadyalPlaneta.

Esta última razón de este bloque es, a su vez, laprimeradelsiguiente,pueseldebateestáabierto:si bien para los más ortodoxos la apropiación deprácticasy,sobretodo,deplanteamientosrespon-sables(amenudoconmermas)esunfracaso,paraaquellosconunavisiónmásposibilistaesuntriunfoquedemuestraqueelmensaje,aunaligeradodesusradicalidades,haidocalandoenlasociedad.

3.3. Razones para lo contrario (oportunidades)

• La creciente asunción del discurso sostenible,responsable, ético, por parte de las empresastradicionales,quehaceque,pocoapoco,hayamásproductocercademásconsumidores.Per-sonasquenuncaseacercaríanaunatiendadeComercio Justooaungrupodeconsumoen-cuentranasualcanceunaofertasuficienteparacolmarsusinquietudessocio-ambientales.

13.www.observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=1595&PHPSESSID=066f5288463ec9959a0b4ec25826bd4214.La crisis cambia la mentalidad del consumidorwww.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1674

Page 57: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

56

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

establecieranalgunasideasqueayudaranapen-saryactuar,notantoparasalvarentidadesuor-ganizacionesdesituacionesparticulares,sinoparaimpulsarunconsumomásresponsableycompro-metido.Así,dossonlaslíneasdetrabajoque,amijuicio,sedeberíanreforzar:

1 LaapuestaporunmodeloclarodeComer-cioJustoyconsumoresponsable.Aúnmás,porunmodelodesociedadyeconomía.Sólosepo-dráavanzarhaciaélsisesabehaciadóndeseca-mina. El que se ha venido a llamar consumidor cómodoenestaspáginaseselprincipalpolodecrecimiento, no solo económico sino tambiéndeideas,compromisos,etc.peronoselepuedeconfundirniatraerconcantosdesirena.Esecon-sumidorpreocupadoperoquenoestádispuesto(onosabe)porahoracómocanalizarsuspreocu-pacioneseselmayorpotencialdeprogresodelconsumoresponsable.Lasempresasconvencio-nales lo sabeny loestánatrayendohaciaellas.Es urgente, necesario e imprescindible para la

movimientodelos“Indignados”,peronosóloellos,quepuedenrecogerestedescontentoeindignación,sembrarinquietudesysermotordecambiodeunsistemaquenoestáteniendoencuentaalciudadano(enelámbitopolítico)nialconsumidor(enloeconómico).

4. Recomendaciones para capear el temporal

Lejosdemiintencióntenerlavaritamágicaolám-paradeAladinoquedescubraclaves,cambie lastornasyconcedadeseos.Lejostambiéndemiin-tenciónerigirmecualcatedráticoensucátedrayhablardesdelalejaníadelosproblemasylareali-daddelsector,desdelateoríanocomprobadanivividaydesdelaprepotenciadelarecomendacióndelexpertoexternoquenoestáimplicadonipar-ticipadelaspreocupacionesnidelasdificultades.Sinembargo,esteartículonoparecíaquedarce-rradosi,alhilodelasreflexionesanteriores,nose

Foto: Ideas

Page 58: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

57

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

deusocotidiano,invertirsusahorrosdemaneratransformadoray,depaso,tomaruncaféyocu-parsuociodemaneracreativa.ElComercioJustonacióenelsenodelacooperacióninternacional,comounamaneradetransformarlarealidaddelospaísesdelSurmediantecomercioenvezdeayuda.Sinperdersuesencia,sídeberíamiraral-rededoryverquéotrasrealidadeshaymásalláde la cooperación internacional caminando endirección parecida, para caminar con ellas. Hayqueabrirse(seguirabriéndose,quehaymuchasiniciativasenmarcha)aalianzasestratégicasconcolectivoscercanos:economíasolidaria,feminis-mo, indignados del 15M, banca ética, ecología,soberanía alimentaria, derechos humanos, lu-chadoresporlasalud,etc.

No es sino desde los valores y creencias firme-menteasentadasenunindividuodesdedondesepuedenplantearmodelosdeconsumoyestilosdevidaacordeconsusideasquenoleprovoquenin-felicidad.Así,elconsumodeberíaserlaexpresiónmásacabadadelademocraciaeconómicaydelaautonomía personal, ya que el consumidor votaconcadacompra.Unaconsumocraciabienenten-dida,participativa,nomeramenterepresentativa,que nos haga protagonistas como compradoresdelasdecisionesquetomamos,coninformaciónverazyaccesible,paraqueconnuestrosactosfa-vorezcamosloquecreemosjusto(limpio,respon-sable)yreprobemosloquenoloes.

Enestaspáginassehatratadodedarrespuestaalapreguntadesielconsumoresponsableestáencrisis.Siseentiendequetodacrisisesmotordecambio y transformación, entonces ¡bienvenidasea!(apesardelossacrificios).Quizásnoestéaúntodoperdido:sólounadelasorganizacionesdelaCoordinadoraEstatalquecontestabalaencuestaveíaelfuturoconoptimismoyopinabaquelacrisisestabateniendounimpactopositivo.Sifuéramoscapacesdevermásalládelacuentaderesultadosdelejercicio,veríamos,comoesaorganizaciónve,queelfuturoesesperanzadoryprometedor.

supervivenciadelsectoryparalatransformacióndelmundoatraerloscadavezmáshacialastien-das de Comercio Justo, los grupos de consumocolectivos, el pequeño comercio de barrio, endefinitiva,haciamodelosalternativosdeconsu-mo.Paraelloesfundamentalconsensuarelmo-deloyemitirunmensajeclaro,concisoyunitarioquenotengamiedoaladenunciay,porlotantoyderivadodeesto,garantizar la independenciadelmovimientomediantelaconstruccióndeunabasesocialampliaymilitantequepermitanode-penderdeotrasfuentesdeingresosqueaveceshanhechoqueelmensajenosonaratanaltonitanclarocomodebería.

2 La construcción de un verdadero mercadosocial,entendiendocomotalunareddeproduc-ción,distribuciónyconsumodebienesyserviciosque funcione con criterios democráticos, ecoló-gicosysolidariosenunterritoriodeterminado,yqueestéconstituidatantoporempresassocialescomoporconsumidoresindividualesycolectivos,comosonAyuntamientos,escuelas,etc.Losbie-nesyserviciosquecirculanenelmercadosocialcumplentrescriterios:sersocialmenteútiles,eco-lógicamentesosteniblesyhabersidoproducidosconequidadydemocracia.Enélcadacomponen-te,yaseaentidadoconsumidor individual,tratade maximizar su consumo de bienes y serviciosproducidosporel restode los componentesdelmercadosocial y contribuyea crearnuevasem-presassocialesvinculadasalmercadosocial,afindeircompletandoycerrandociclosproductivos.

Enestesentido,enloquesequierehacerhinca-piéesa salirdel corporativismoqueamenudoel Comercio Justo ha mantenido para abrirse aotras muchas realidades paralelas. Café, cacao,artesaníasytextildediseñoétniconopuedennidebenserelúnicopilardelComercioJusto.Hayqueofreceralconsumidorsolucionesconcretasde consumo cotidiano. Convertir las tiendas deComercioJustoentiendasdelaresponsabilidaddonde las personas puedan adquirir productos

Page 59: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

La crisis financiera global y el sector artesanal en Bangladesh. Impactos y respuestas desde una organización productoraMilton Suranjit RatnaActivistaporunComercioJustoyresponsablededesarrollodeCORR-theJuteWorks

Suele decirse que cuando Estados Unidos estor-nuda,lospaísesdetodoelmundocontraenlagri-pe.Observandocómosehaextendidopor todoelglobo la crisis financiera iniciadaenestepaís,pareceevidentequeestedichosehacumplido.

Consusmásde14billonesdedólaresdePIB(lamayoreconomíadelmundo,sóloigualadaporelconjunto de la Unión Europea), Estados Unidospudohacerfrentealimpactodeestacrisisyadu-raspenasempezarasalirdeellatrasuntiempo,mientrasqueotrospaísesconeconomíasmuchomenospotentes(elPIBdeBangladeshasciendea70.000millonesdedólaresaproximadamente)estánsufriendobastantemástratandodehacer-lefrente.

Enelmundodehoyproductosymercadosestáninterconectadosatravésdelfenómenodelaglo-balización.Aunasí,pocospaíseshanrebajadosusbarrerasalcomerciointernacional.Ladesacele-ración económica global tiene consecuenciasdrásticasenpaísesendesarrollocomoBanglade-sh.AquellosquedependíandeEstadosUnidos,laUniónEuropeaoJapóncomomercadosalosqueexportarsusproductos,seenfrentanahoraagravesdificultadesparamantenersusnivelesdecrecimientoeconómico.Estohaafectadoasuvez a los ingresos de divisas y a la creación deempleoenlospaísesendesarrollo.

LacrisismundialestáafectandonegativamenteaBangladeshentressectoresespecialmente:las

exportaciones,el flujodeayuda internacionalydeinversionesextranjerasdirectas(IED),ylasre-mesasdelostrabajadores.Alrededordel75%delasexportacionesdeprendasdevestirytextiles,ydel80%delasexportacionesdeartesaníastie-nenpordestinoEstadosUnidosoEuropa.Peroestasexportacioneshancaídoenunprimermo-mentodebidoalaausenciadedemanda.Enres-puesta a la crisis, las y los consumidores de enestospaíseshandesviadoelgruesodesusgastosasatisfacernecesidadesbásicas,endetrimentodebienesnoesenciales.

Alcomienzodelarecesión,laseguridadeconómi-cadeBangladeshsevioamenazada.Nadiepodíaestarsegurodeloqueentoncesestabaporvenir.Think-tanksyagentesdelsectorprivadoaconse-jaronalgobiernosobrecómoabordarladesace-leracióndelcrecimientoeconómicoenelpaís.LainestablesituaciónconstituíaparaBangladeshalavezunretoyunaoportunidadparaanteponerlainnovaciónylacreatividadantelosposiblesefec-tosadversosdelacrisisinternacional.

Sinembargo,amediadosdejuliode2009lacrisiseconómicaredujolaparticipacióndeBangladeshenelmercadomundial.Lasestadísticasdeexpor-tacionesrevelanquemientrasquelosproductosmanufacturadosconsiguieronsobreponersealarecesión, lasventasdeartesanías rurales resul-taronsinembargogravementeafectadasporlacrisisinternacional.

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

58

Nuestra crisis también es la suya. Miradas desde el Sur (I)

Page 60: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Enlamayoríadelospaísesendesarrollo,laela-boracióndeartesaníasesunodelosprincipalessectorescomplementariosdelaeconomía,ade-másdeunode losmásrespetuososconelme-dioambienteenlamedidaenqueseencuentraentre los medios de producción más eficientesenergéticamente. Las artesanías de Bangladeshsiempreestuvieronbienvaloradasenelmercadomundial,apesardecontarconalgunaslimitacio-nesdecomercializaciónycomunicación.

Peroapesardesusefectosadversos,larecesiónempuja a los agentes del mercado a rediseñarcuidadosamente estrategias mixtas de marke-ting, centrándose en los valores perseguidospor losclientesparasacarelmáximoprovechodelassituacionesdifícilesquesurgenasupaso.LosmercadosdeartesaníasdeBangladeshtam-pocohanescapadoalosestragosdelarecesiónmundial. Generalmente considerada como unaindustria casera, las artesanías de Bangladeshhan dejado atrás esta imagen para convertirseenunsectorconunrápidocrecimientoyconunvolumendenegociosquehapasadode2millo-nes dedólaresen1990a10millones en2006.Yaen2007,laexportacióndeartesaníasdeBan-gladesh mostró un incremento del 10,02% y seesperabaqueduplicaseestacifraparafinalesde2009.Sinembargo,debidoalacrisislasexporta-cionesdeartesaníascrecierontansólocercadel2%durante2009-10, facturandountotalde12millonesdedólares,deacuerdoconlascifrasdelaEPB(OficinadePromocióndeExportaciones).

En cualquier caso, sigue habiendo un aumentodelademandadesdelosmercadosoccidentales,comoEE.UU.yEuropa,talycomoindicanlosco-mercialesallípresentes.

Recesión económica y Comercio Justo

Siemprehayunresquiciodeesperanzaenmediode latormenta.Frentea larecesióneconómicamundialyenplenabatallaporsuperarla,elCo-mercioJustopuederepresentaruninstrumentodedesarrolloentrelasnaciones.

Frutodelosestragosdelaeconomía,losconsu-midoressevuelvenmásconscientesensuscom-pras.Puedequenotenganningúncontrolsobrelacrisiseconómicamundial,perosílotienenso-brecómogastansudinero.Puedenelegirnoli-mitarsesimplementeacomprar,sinocomprardeformamásresponsable.Ahoramásquenunca,lagentequieresaberadóndevasudinero.Loscon-sumidorespuedentomardecisionesy,enfunciónde cómo gasten su dinero, ayudar a otros. Porejemplo,creandooportunidadeseconómicasdu-raderasparalosartesanosdedecenasdepaísesen desarrollo. Comprar un producto artesanalauténticoesmuchomásqueunasimplecuestiónde estilo: es elegir ayudar a las y los producto-resartesanosagenerarnegociossosteniblesenel tiempo que permitan sacar a sus familias delapobreza.Y,conello,seaseguraunademandacrecientedeproductosdeComercioJusto.

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

59

Foto: Juan Alonso / Fundación Vicente Ferrer

Page 61: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

60

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

CORR – The Jute Works: medidas adoptadas para reducir el impacto de la desaceleración en el sector de la artesanía

2009y2010hansidoañosdifícilesparalasylosar-tesanospobresdeBangladeshquebuscanuntra-tojustoparasusproductos.Lamayoríadeorgani-zacionesproductorasdelpaíshanvistodescenderdesdeeliniciodelacrisiseconómicainternacionalsusventasdeartesaníaalmercadointernacional:9,9%en2009y6,9%en2010.DesdeCORR–TheJute Works (CJW), sin embargo, hemos conse-guido contraponernos a esta caída generalizadaymantenerunosnivelesdeventasosteniblesenplenacrisis.Analicemosalgunosdeloselementosquehanestadodetrásdeestosresultados.

Conlavistapuestaendemostrarlaviabilidaddeunaestrategiadecrecimientoydesarrolloinclusi-vosquerespondiesea laveza ladesaceleracióneconómica y a las dos grandes crisis mundiales,financierayclimática,CJWhaapostadoalolargodelosúltimosañosporseriesexclusivasdearte-saníasyporunimportantedesarrollodesuspro-ductos.Nuestroenfoqueesdotaralasmujeresar-tesanasdeherramientasquemitiguenelimpactodeestadoblecrisismedianteelaccesoanuevosmercadosyeldesarrollodenuevashabilidades.

Parareducirelimpactodelacrisisenlasvidasdesus más de 4.000 artesanas miembros, CJW haforjadounaintensaalianzaentresusdistintascon-trapartes,desdelasmujeresartesanasruraleshas-ta loscompradoresde losproductosexportados,entre losqueseencuentrantantoorganizacionesdeComercio JustodelNorte, comodel comercioconvencionalodiseñadoresinternacionales.Atra-vés de esta alianza, las prendas textiles de yute,algodón y seda, así como las capacidades localestradicionales, se conectan con los nuevos merca-dosglobalesdeacuerdoconlosgustos,tendenciasyestilos internacionales,perosalvaguardando lasvidasyelsustentodelasylosproductores.Lain-novacióndenuevosproductoshasidofrutodeuntrabajopreviodeidentificaciónysegmentacióndelmercado,apartirdelcualsedesarrollarondistintaslíneasdeartesanías,rangosdepreciosyproductos:mercadodegamaalta,mercadoprincipalymerca-dodeproductosdeprimeranecesidad.

Esteesfuerzocontinuoen investigaciónydesa-rrollogarantizaquelasartesaníaselaboradasseajusten a las distintas demandas existentes, sinporelloperdersucarácterúnico.Además,estainnovación no se limita al carácter ‘decorativo’delasartesanías,sinoquebuscatambiénrefor-zar su utilidad y sostenibilidad, por ejemplo in-

1.Entreestasotrasorganizacionesseencuentran:Prokritee,YWCA,Rishilpi,Tarango,Valerian,JCI,TSDS,MWC,PUP,DhakaHandicrafts.

Exportaciones de artesanía de CORR – The Jute Works (CJW) y de otras organizaciones de Bangladesh1 (US $, 2002-2010)

20102002

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

02003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CJW

Otros

Page 62: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

61

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

troduciendo una gama de artículos elaboradosconproductosreciclados.Todoellocontribuyeaque,apesarde lacrisis, lasy losconsumidoressiganinteresándoseporestetipodebienes.

Porotro lado,durante losañosmásdurosCJWformóa lasartesanasendiferentesactividadesgeneradoras de ingresos y complementarias ala producción artesanal: cría de aves de corral,horticultura, elaboración de alimentos, crianzade animales, desarrollo de pequeños negocios,etc.CJWtambiénlesproporcionóelcapitalparalanzarestasiniciativas,deformaquelosingresosde los hogares se mantuviesen estables en losañosdeescasezycaídadelasexportaciones.Elprogramafueunéxitoabsoluto.

En fin, la diversificación ha sido otro elementoclaveenelmenorimpactodiferencialprovocadoporlacrisisenlasventasdeCJWfrentealasdeotrosproductoresartesanalesdeComercioJustodeBangladesh.Estadiversificaciónafectótantoa los países destinatarios de las exportacionesdeCJWcomoa loscanalesdecomercializaciónde sus productos. Y sus orígenes se remontanmuchoantesde laactual crisiseconómica.Fuetraslosatentadosdel11deseptiembrede2001yelconsiguientecierrerelativodelosmercadosdeEEUUy,mástarde,delReinoUnido(losdosprincipalesdestinosdelasartesaníasdeCJWenaquelmomento)quelasventasdeCJWsevieronsignificativamente afectadas. Aquello supusounalecciónparanosotros,animándonosatomaruna serie de medidas preventivas para respon-derafuturaseventualidades.Medidasque,alapostre,sehandemostradomuyeficaces frentealaactualcrisiseconómicayqueincluíanlabús-quedadenuevosmercadosasícomounamayorprofesionalización que nos permitiese vendertambiénalmercadoconvencional,noúnicamen-teatravésdeorganizacionesdeComercioJusto.

Nosformamosymejoramosnuestrascompeten-ciasenetapasdelacomercializacióntalescomo

el controldecalidad,elempaquetadooelem-barque.Igualmente,pusimosmayorénfasisenelcontrolrigurosodelasmateriasprimasydeotrascomprasyrecursosutilizados,loquenosayudóamejorarlaproducción,lagestióndeltiempoyelcontroldegastos.

ActualmenteCJWexportasusartesaníasamásde70compradoresde24paísesdiferentes.Ita-lia,EstadosUnidos,ReinoUnidoyJapón,poresteorden,seencuentranentrelosprincipalesdesti-nos.Aproximadamente,el75-80%delasventastotales se realizaaorganizacionesdeComercioJusto,mientrasqueel20-25%restantesedirigealmercadoconvencional.Tenemosconstanciadeque algunas de las organizaciones de ComercioJustodelNorteque importannuestrosproduc-toshancomenzado,araízdelacrisiseconómica,a distribuir en grandes superficies comerciales,loqueleshapermitidoaumentarsusnivelesdeventas.OtrasorganizacionesproductorasdeCo-mercioJustodeBangladeshtambiénhanempe-zadorecientementeaincluirelmercadoconven-cionalentresuscanalesdeexportación.

Asípues,CJWharecorridoyaunadistanciacon-siderableenel largocaminode laconstruccióndeunmodeloexitosodeorganizacióndeComer-cioJusto.Unaorganizacióndirigidaporlasylospropios artesanos como empresa social soste-nible. Ése será el camino que seguiremos en elfuturoyqueesperemosque,enelmedioplazoy a pesar de la desaceleración económica, nospermitacumplirnuestroobjetivodecrecimientointeranualdelasventasentornoal25%.

Y para lograrlo, no estamos solos. Las gentesde Bangladesh cuentan con un inquebrantableespíritu de lucha y superación. Cada año, las yloshabitantesde las zonascosteras tienenqueempezardesdecerodebidoa las inundaciones,ciclonesotsunamis.Peronuncasedanporvenci-dos:tienenunsueñoytratandealcanzarlo.

Page 63: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

El presente artículo tiene dos objetivos: pre-sentarunmapeogeneral sobre la situacióndelComercio Justo de América Latina, poniendo elacentoenlasrepercusionesdelacrisis interna-cionaldesatadaen2008y,porotrolado,presen-tarlosprincipalesdesafíosalosqueseenfrentaactualmenteelmovimientoaescalaregional,enunasuertedemiradaprospectiva.Evidentemen-te,ambosobjetivosdesbordanlasposibilidadesrealesdeunarAtículo,porloquesuconsecuciónesmeramenteaproximativayenningúncasoex-haustiva.

Un contexto marcado por la crisis internacional

LosúltimosañosfueronintensosenelcampodelComercioJustoylaEconomíaSolidariaenAmé-ricaLatina1.Unelementocentralloconstituyeelimpactodelaactualcrisiseconómica.Lasventasde lasorganizacionesdeComercio Justosufrie-rondescensosmuyimportantes,principalmenteen el campo de la artesanía. Las informacionesaportadas por los miembros de WFTO-Latino-américaindicanqueestadisminucióndeventasvaenaumentodesde2008.Diversascausascon-fluyenenestareduccióndramáticadelasventasregionales:porunlado,desdeantesinclusodel

iniciodelacrisislosmercadosdelNortevienenreorientandomayoritariamentesuscomprasdeComercio Justo al sector alimenticio en detri-mentodelasartesanías;porotro, loscostesdeproducciónytransportesoncomparativamentemásaltosenLatinoaméricaqueenotras regio-nesproductoras.

Lamentablemente,noexistenestadísticassobrelatotalidaddelaproducciónyventasdeComer-cioJustoenAméricaLatinaquepuedanserutili-zadasparalecturasgeneralesyanálisiscompara-dos.Losúnicosdatosdisponiblesserefierensoloa productos alimenticios certificados relativosa las compras realizadas con el Sello Fairtrade,quedando fuera los alimentos no certificados ytodalaproducciónartesanalqueaúnnocuentaconcertificacióndeComercioJusto.

Frente a esto, la Secretaría Regional de WFTO-LAhainiciadounprocesodeobtenciónyanálisisdedatos.Aunquesusresultadosnosonaúnde-finitivos,resultaposibleconstataryaloscambiosoperadosenlosvolúmenesdeventasdurantelosúltimos años. En 2007, 45 miembros de WFTO-LAcomercializaronartesaníasyalimentosporunvalordeUS$47.180.708;mientrasqueen2009,35miembros(estoesel70%deltotaldemiem-bros)lohicieronporunvalordeUS$27.708.262.

La crisis y el Comercio Justo en y desde América LatinaGabriela Frers y Vladimir Velázquez PresidenciaEjecutivayAsesordeWFTO-Latinoamérica(sederegionalparaAméricaLatinadelaOrganizaciónMundialdelComercioJusto),respectivamente

62

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Nuestra crisis también es la suya. Miradas desde el Sur (II)

1.EnAméricaLatinaexisteunaprogresivaarticulaciónentrelosmovimientosdeComercioJustoydeEconomíaSolidaria,deahíqueambosconceptosyrealidadesapa-rezcanhabitualmentejuntos.

Page 64: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Extrapolando sobre el total, es posible concluirqueladisminuciónenambosgruposdeproduc-tossesituóentornoal25%.Esmás,apartirdelainformaciónaportadaporalgunosmiembros,enelcasode laartesaníaestedescensopodríallegaral50%,existiendocasosenlosquelasex-portacionesdeComercio Justosehabrían inte-rrumpidototalmente.

Una caracterización del contexto latinoamericano2

HacetiempoquelasprincipalesredesdeComer-cioJustoyEconomíaSolidariadeAméricaLatinaconstataronelcaráctersistémicodelacrisis:ade-másdefinanciera,comportaunacrisisambiental,unacrisisalimentariay,paramuchosenestecon-tinente, una crisis cultural. Pero este fenómenonoesvistoporpartedelmovimientodeComer-cio Justo latinoamericanoúnicamentecomounaamenaza, sino también como una oportunidad,enlamedidaenquesusconsecuenciasponenenevidencialascontradiccionesylainsostenibilidaddelcapitalismofinanciero.Lacrisisestambiénunacrisisdelegitimidaddelcapitalismoneoliberal,loque implica la oportunidad de desarrollar y for-talecerelComercioJustoylaEconomíaSolidariacomoalternativasalmodelodominante.

Diferentesrelatosprovenientesdelasylospro-piosproductoresmiembrodeWFTO-LAilustranlasdificultadesporlasqueestánpasando:

“(…) Al no tener mucho pedido, los artesanospierdensusayudantesporquelagentetienequevivirdealgo.Ennuestrocaso,muchosartesanosestántrabajandoenconstruccióndecarreteras,edificios,casasyelúnicoquehaquedadoeneltallereselartesanoconsufamilia.”

“(…)Lastiendasconlasqueteníamosuntrabajoempezadonoestánvolviendoacomprar,porquelamayoríaestácerrandootransformándose(pa-sando de tienda física a simplemente virtual, odejandosólolosnegociosmayoristasycerrandolosminoristas),oporquevanarealizarcomprasenlasegundamitadde2011.Laeconomíaestávisiblementeafectadayaunquenosehablamu-cho,estáimpactandoalaspequeñastiendasconlasquehacíamosnegocios.”

“(…) Losproductos secaracterizanpor sucali-dadydiseño.Fuimosseleccionando losartícu-losyconcentrandolosesfuerzosenfuncióndelos requerimientosde las tiendasdeComercioJusto.Nuestraactualpropuestageneralyelde-sarrollo de algunos artículos en particular sonfrutodelaseleccióndelospropioscomprado-

63

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

2.EstacaracterizaciónfuehechaenlosdosencuentrosconsecutivosdeINTER-REDES,espacioquereúnearedesdeEconomíaSolidariayComercioJustodeAméricaLa-tina,WFTO-LA,RELAT(RedLatinoamericanadeTiendasdeEconomíaSolidaria),RELACC(RedLatinoamericanadeComercializaciónComunitaria),EMS(EspacioMercosurSolidario)yCLAC(CoordinadoraLatinoamericanayelCaribedePequeñosProductores).

Foto: Estación A

Page 65: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

64

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

res de Comercio Justo según las posibilidadesdesusmercados,orientadosentodosloscasosapreciosbajos.”

El modelo económico dominante en la regiónespartedeuncapitalismoglobalquenotieneencuentalosderechoshumanosdemillaresdepersonasquequedanexcluidasdelsistema.Laconcentración de los medios de comunicaciónenmanosdesectoresconservadoresconstituyeunaamenazaparaelComercioJustoylaEcono-míaSolidaria,sibiencontrastaoescompensa-daporlasnuevastecnologíasdecomunicación,potencialesherramientasparalosmovimientossocialesprogresistas.Otraamenazaqueesvis-taconmuchapreocupacióneslaapropiaciónyresemantizaciónconservadoradelosconceptosde Comercio Justo y Economía Solidaria, estoessuusooportunistayaparenteporpartedeciertosgruposempresariales, inclusive,ciertosgobiernos.

Proliferan, por otro lado, las oportunidades,comenzando por el crecimiento progresivo enAméricaLatinadelinterésdeciudadanosycon-sumidores por lo “propio y lo étnico”, “lo bio-lógico y lo natural”. Crecen pues en el propiocontinentemercados(onichosdemercado)po-tencialmentefavorablesparaelComercioJustoy la Economía Solidaria, otrora sólo existentesen países del Norte. Son nuevos o potencialesmercadosque,sumadosa losyaexistentesenelNorte,presentanunmapacadavezmásde-safiante. Y es que el eje Sur–Sur forma partedesde hace unos años de la agenda estratégi-cade lasorganizacionesdeComercio JustodeAméricaLatina.

Por su parte, el MERCOSUR es un proceso queempieza a adquirir cada vez más relevancia enlaregión,delamanodeundebatepúblicofavo-rablealasuperacióndelsesgomercantilqueledioorigen.LaReuniónEspecializadadeCoopera-tivistasyel FondoComúnEstructuraldelMER-

COSURconstituyenoportunidadesqueyaestánsiendoabordadaspormásdeunared.Otrasins-tanciasdeintegración,comoelALBAoUNASUR,tambiénaparecencomoescenariospolíticosquepuedenseraprovechados,cuantomenosindaga-dos.Debedestacarselaimportanciaque,contratodopronóstico,haadquiridoestaúltimainstan-ciaregionalenelúltimoaño.

Según varios dirigentes del espacio INTER-RE-DES,existehoyunaofensivaabiertadirigidaaeliminar la producción campesina y la econo-míatradicionalvíatratadosdelibrecomercioytratadosbilaterales.Resulta,porlotanto,estra-tégicoparaelmovimientodeComercioJustoyEconomíaSolidariaacercarseaotrosmovimien-tossociales,talescomoelagroecológicoyeldefinanzas solidarias,así comoaexperienciasdeturismoalternativo.Ysibienhay,comoseverámásadelante,muchosavancesentérminosdearticulaciónintra-movimiento,aunesincipienteeldiálogointer-movimientos.

Peronotodoslosavancesdelaregiónenlosúl-timosañosprovienendelasociedadcivil.VariosEstados latinoamericanoshanconfiguradopolí-ticasyprogramasqueincentivanoreconocenalComercioJustoy/oa laEconomíaSolidaria (verelrecuadro).

Enfin,estosesfuerzostantodelasociedadcivilcomodelosgobiernosconfiguranelactualcon-textolatinoamericanoenloreferentealacons-truccióndeunaalternativaalmodeloeconómicodominanteo,cuantomenos, laconstruccióndemedidas complementarias, de compensación ycomplementariedad.Yenuncontextodecrisis,dichasiniciativassugierencómoestecontinenteseestápreparandoparaunescenarioeconómi-coalavezglobalizadoydealtoriesgo.

Page 66: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

65

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Articulación de redes de organizaciones civiles

Repasemos las principales experiencias de tra-bajoconjuntoycoordinadoaescalacontinentalqueincumbendirectaeindirectamenteaorgani-zacionesdeComercioJusto,analizandoparaellobrevementeelestadoactualdecadaunadeellasysusavancesmásrecientes.

INTER-REDES.EsunespacioemergenteenAmé-ricaLatinaquepretendefortalecerelprocesodearticulaciónalinterioryentrelosdistintosmovi-mientossocialesdeEconomíaSolidariayComer-cioJusto,asícomofortalecerlaparticipaciónla-tinoamericanaenelmovimientoglobal.Setratade un espacio abierto, cuya construcción tomóinicioen juniode2009yquenopretendecon-vertirseenunanuevaestructuraorganizacional,sinomásbienfuncionarcomounmecanismodecoordinaciónentrelosactoresyaexistentes.Par-ticipandeestaexperiencia:CLAC,EMS,RELACC,RELATyWFTO-LA.

CLAC (Coordinadora Latinoamericana y Del Ca-ribe de Pequeños Productores de ComercioJusto). Ha realizado avances importantes en elfortalecimientoderedesnacionalesyenelfun-cionamientoformaldealgunasdeellas(México,Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Colom-bia).Noobstante,sehaenfrentadoadificultadesimportantesdebidoalacompetenciadeslealporpartedelasorganizacionesquenopertenecenaCLACyquecomercializanbajoelSelloFairtrade.El ingreso de plantaciones (fincas, haciendas ograndesextensionesdecultivos)ydemultinacio-nalesalsistemaFairtradehasuscitadoconflictosydebates.

EMS (Espacio Mercosur Solidario). Actualmenteenetapadeconsolidación.LaFeriaAtlántida,ce-lebradaanualmenteenUruguay,seerigecomounreferentearticuladorimpulsadoporestees-pacioqueyacaminahaciasudécimoencuentro

enelpresenteaño,contandoconunrol impor-tante en el fortalecimiento de relaciones entrelos países del Mercosur. La histórica Feria deSantaMaría,realizadaapocadistanciaespacialy temporal del Foro Social Mundial, constituyeotro espacio de referencia para el EMS. Debedestacarse igualmenteelpapel importantequehajugadoestainstanciaenelPrimerForoSocialMundialdeEconomíaSolidaria,realizadoelañopasadoenelmarcodelos10añosdelForoSocialMundial.

RELACC (Red Latinoamericana de Comercializa-ción Comunitaria). Ha desarrollado una agendadiversaeintensaqueincluyóvariosforosregio-nales:ForoSocialdeAtacama,ForoSocialOtraEconomía es Posible, Encuentro de EconomíaSolidaria en Bahía Blanca, Encuentro Centro-americano,EncuentroMéxico-EE.UU,EncuentroAndino de Turismo Alternativo, Encuentro Cen-troamericanodeRELACC.Enlosúltimosaños,laagendadeestaimportanteredestuvomarcadapor el Encuentro Latinoamericano RELACC y lapuestaenfuncionamientodeLaEscueladeEco-nomíayAsociaciónComunitaria,tantoenEcua-dorcomoenColombia.

RELAT(RedLatinoamericanadeTiendasdeEco-nomía Solidaria y Comercio Justo, antes ELAT).Hadadorecientementepasosfundamentalesensuconsolidación.Ademásdeconsolidarsuorga-nización y objetivos, ha formulado e iniciado laejecucióndeunsistemadeautocertificación.

WFTO-LA. Está caminando hacia el fortaleci-miento regional, como parte de una estrategiageneraldeWFTOGlobalbasadaenladescentra-lización. En América Latina, el Directorio Ejecu-tivoylaSecretaríaRegionalsehanconsolidadocomo instancias conductoras y articuladoras,contando, además, con una oficina Comercial.Y,en términosdearticulación,esdestacableelprocesodeconformacióndeplataformasnacio-nales.PaísescomoEcuador,PerúyArgentinahan

Page 67: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

66

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

El cuadrode lapáginasiguienteofreceunami-radageneralaescalacontinentalenloreferenteaesteámbito,pluralydiverso,delasdiferentespolíticaspúblicasquepodríanauspiciarmejorasenlosdistintoscontextosnacionales.

Cuatro desafíos a modo de conclusión

Apartirdelmapeorealizadotantodelosactorescomodelosprincipalesdesafíos,resultaintere-santedestacar,amododeconclusión,aquellosqueresultanfundamentalesenlaactualidad,sinporelloquereragotarelespectrodeposibilida-des.Ponemoselacentoenciertaslíneasestraté-gicas,resultantestodasdelasargumentacionesprecedentes.

Estas líneas prospectivas pueden clasificarse encuatrograndesejes,cadaunodeellosplausiblesdeunanálisisespecíficodadalacomplejidadqueentrañan.Éstosson:a)incidenciaenpolíticaspú-blicasnacionalesyregionales;b)articulaciónentreorganizaciones,redesymovimientosdeComercioJustoyEconomíaSolidaria;c)incrementodelaco-mercialización;d)promocióndetemasemergen-tes.Veamoscadaunodeestosejesporseparado.

Incidencia en políticas públicas nacionales y regionales

Enelámbitodelaspolíticaspúblicasanivelnacio-nal,numerosospaíseslatinoamericanoshandado,comohemosvistoanteriormente,pasosmuyim-portantes en esta dirección, aunque en nivelesdiferentes dependiendo de cada caso concreto(EcuadoryBrasil,porejemplo,destacanpositiva-mente).Elbalancenotiene,sinembargo,lamismavaloración en lo que respecta a las políticas pú-blicasaescalaregional,lascualesaúnseencuen-tranenunafase,porasídecirlo,deacercamientoydiálogo(taleselcasodelarelacióndelEMSconelMercosur,porcitarsolounejemplo).

logradocrearsuspropiasplataformas,generan-doasíinstanciasenlasquesusmiembroscoordi-nansusaccionesanivelestatal.

Paralelamente, WFTO Global (la OrganizaciónMundial del Comercio Justo a escala planetariaquereúnealasdistintasramasregionales)estáactualmente inmersa en un proceso internoque tiene repercusión en varias organizacioneslatinoamericanas, y cuyo desenlace afectará elmovimiento global del Comercio Justo: se tratadel diseño y desarrollo de un sistema de acre-ditación de Comercio Justo para entidades ter-ceras, llamado SFTMS, que complementaría alsistema de membresía vigente de WFTO. En sufase actual, esta herramienta está inmersa enunprocesoparticipativodediálogo,discusiónyejecucióndeexperienciaspiloto.WFTO-LAvienepromoviendoalinteriordesumembresíainten-sasdiscusionesconmirasadarcontinuidadalaactiva participación que viene desarrollando laregiónlatinoamericanaenlasdeliberacionesglo-balesdeWFTO.

Procesos nacionales: políticas públicas y movimientos locales

Aunque las ventas han sufrido una importantedisminuciónaraízdelacrisisdesatadaen2008,afectandoamilesdepequeñosproductoresdetoda la región, los últimos tres años fueron sinembargo fructíferos en diferentes países deAméricaLatinaenloquerespectaalaconfigura-cióndepolíticaspúblicasvinculadasalComercioJustoy/oa laEconomíaSolidaria.Lanaturalezadelasmismasvaríasegúnelcaso,desdeaquellasque tienen un vínculo directo y explícito hastaotrasqueguardanunarelaciónmásindirectaconlatemática.Algunassondecarácterestratégico,mientrasqueotrassoncomplementarias.Ciertospaísesestánimpulsandoprogramasambiciosos,otrosestánenunaetapatímidaeincipiente.

Page 68: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

67

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

País

Colombia

Venezuela

Brasil

Bolivia

Ecuador

México

Argentina

Perú

Paraguay

Guatemala

Uruguay

Experiencias

Se creó el Consejo Nacional de Economía Solidaria de Colombia (CONES), la Superin-tendenciade laEconomíaSolidaria,yelDepartamentoAdministrativoNacionalde laEconomíaSolidaria(DANSOCIAL)

MinisteriodelPoderPopularparalaEconomíaComunal

Eldía17denoviembrede2010constituyóunhitohistóricoeneldesarrollodelComercioJustoysolidarioenBrasil:durantelareunióndelConsejoNacionaldeEconomíaSolida-ria(CNES)serealizóenelPalacioPresidenciallasesiónplenariaenlacualfuefirmadoelDecretoqueestableceunSistemaNacionaldeComercioJustoySolidario(SCJS).EstaimportantevictoriaparaelmovimientodeComercioJustoy laEconomíaSolidariaenelpaísseconvierteasíenunareferenciayunaexperienciapioneraenelmundo.Debedestacarse,asimismo,lapromociónenestepaísdeuna(auto)certificacióndeComercioJustoySolidario.

SecrearonnormasfavorablesalaEconomíaSolidariaenelPlanNacionaldeDesarrollo,enlanuevaConstitucióndelEstado,asícomoprogramasdecomprasestatales.EllanzamientodeunaagendadeEconomíaSolidariaenBoliviaconactivaparticipacióndelMinisteriodeDesarrolloProductivoyEconomíaPluralconstituye,porotraparte,unhitofundamentalde2010

LaEconomíaSolidariafueincorporadaenlanuevaConstitución,creándoseelInstitutodeEconomíaPopularySolidaria.En2010,unacartade intenciones fuesuscritaentre redesdeEconomíaSolidariadelEcuadoryelMinisteriodeInclusiónEconómicaySocialparaavanzarenlainstauracióndeunapolíticapúblicadeEconomíaSolidariaenEcuador.Desdelasociedadcivil,elMESSEseconstituyecomounactorprotagónicoendiálogoconelgobierno.EssededelaOficinaComercialdeWFTOLA

LeydePromocióndelCooperativismo,a laquesehasumado lapropuestade leydepromocióndelaEconomíaSocial

EstánenfuncionamientolaSecretaríadelaMicro,PequeñayMedianaEmpresa,elMi-nisteriodedesarrolloSocial,el InstitutoNacionaldeAsociativismoyEconomíaSocial(INAES),elFondodeCapitalizaciónSocial(FONCAP),elInstitutoNacionaldeTecnologíaIndustrial(INTI)yunaComisióndeEconomíaSolidaria,ComercioJustoyDesarrolloRe-gionalenelConsejoConsultivodelaSociedadCivildelaCancilleríaArgentina.

Leyesdereconocimientodelasorganizacionessocialesdebase,Leydelartesano,LeydelcooperativismoylarecientecreacióndelGrupodeTrabajoParlamentario“Coope-rativismoyEconomíaSolidaria”

ElaboracióndelPlanNacionaldeDesarrolloSocialydelPlandeDesarrolloEconómicoconinclusiónsocial.SedeRegionaldeWFTO-Latinoamérica

ExisteunacomisióninterinstitucionaldeComercioJustoSolidarioqueesteañohafor-muladoelPlanEstratégico2009–2013paraimpulsarelComercioJustoylaEconomíaSolidaria

PromulgacióndelaLeyGeneraldeCooperativismoqueincluyeporprimeravezenuntextolegalelconceptodeEconomíaSolidaria.ExperienciasdegobiernoslocalesconpolíticasdeapoyoalaEconomíaSolidaria(casosdeCanelones,FloridayPaysandú)

Page 69: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

68

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Varias organizaciones y redes tienen entre susobjetivos estratégicos la incidencia, destinandorecursosimportantesatalefecto.SibienelCo-mercioJustoylaEconomíaSolidariatienenunaparticipación incipienteen laspolíticaspúblicas(aunque aún marginal, complementaria o com-pensatoriaalaspolíticaseconómicas‘duras’),loslogrosobtenidosseñalan,cuantomenos,doshe-chos:unaciertarapidez,visibleenalgunospaí-ses, en la incorporación de esta temática en laagendapúblicay,porotraparte,lavocaciónre-gionaldeestaincorporación.Sonexcepcionaleslospaísesque,desdeelsectorpúblico,noacuña-ronyadoptarondealgunamaneraelconceptodeComercioJusto.

¿Seránpolíticaspúblicascompensatoriaso,porel contrario, se erigirán realmente como estra-tegiasdedesarrolloeconómicoalternativo?Estapreguntaseñalaelmeollodelacuestión.

Articulación inter-redes / dimensión política

Los últimos años han sido prolíficos en la con-figuración de redes de organizaciones, a niveltantonacionalcomoregional.Esunatendenciaque,afortunadamente,sehaacentuadoenAmé-ricaLatina,ampliandolaperspectivainter.Estasredes no sólo se encuentran y dialogan (en losmúltiplesforosquesesucedenalolargodelaño,porejemplo),sinoqueestánempezandoacon-figuraragendascolectivas.Aunquesetrataaúndeun proceso emergente, constituye una líneaestratégicadeenormespotencialidades.

ElComercioJustoylaEconomíaSolidariaaludenauntemapolíticocomplejo:cambiosestructura-lesoreformasdelmodeloeconómicoexistente.Laarticulaciónde losdiferentesactores,en losdistintos niveles territoriales o en las distintasarenas políticas, representa una condición sine qua nonparagenerarexpectativassobreciertoscambios.

Laarticulación internosereduceal interiordelmovimiento (o de los movimientos) de Econo-míaSolidariayComercioJusto,sinoqueimplicatambién la articulación con otros movimientossociales.Estoesaúnmuyincipiente,sibienestá,afortunadamente, en la agenda de más de unaredimportantedelcontinente.

Comercialización

Esteejeessindudasensible,puesbuenapartedelamotivaciónyenergías–ensusdiferentessentidos–delmovimientopasaporlasituacióndelasventas.Los aspectos políticos, como los anteriormentedesarrollados, no movilizan a todos de la mismamanera.Milesdeproductoreslocalesluchanporlasupervivencia.Laventaonodesusproductossonhechosquedefinen,sinoestasupervivencia,alme-noslacalidaddevidainmediata.

Y la sensibilidad del tema pasa también por elhechodequeladisminucióndelasventas,prin-cipalmente de artesanías, viene en aumento,empujandoalasorganizacionesabuscarnuevosnichosdemercadoonuevasestrategiasdepro-moción.Estarealidadinvitaatodoelmovimien-todeComercioJustoareflexionar,sinoacues-tionarse,sobresussustentosteóricosyprácticascomerciales como alternativas para superar lapobreza,loscualesnoestánlograndoevitarquemilesdeproductoressequedensintrabajodebi-doaladisminuciónosuspensióndefinitivadelascompras.Dicharealidadtambiénponedemani-fiesto la fragilidaddelmercadoalternativoysudependenciadelmercadoconvencional.

Variasredes,entreellasWFTO-LA,ejecutanpro-yectos cuyo principal objetivo es el incrementode lacomercialización.Hayexperiencias intere-santeseneldiseñodenuevosmercados,lapar-ticipaciónarticuladadeorganizacionesenferiasinternacionales y el desarrollo de relaciones decomercializaciónSur-Sur.

Page 70: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

69

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Temas emergentes: valorización cultural

Recientemente,enlaAsambleaGeneralrealiza-daenMombasa(Kenia,mayode2011),yaraízdeunapropuestadenuestrafiliallatinoamericana,WFTOGlobalhaincorporadoladimensióncultu-ralensutercerestándar–relativoalasPrácticasComerciales-atravésdelsiguientetexto:“ElCo-mercio Justo reconoce, promueve y protege laidentidadculturalylashabilidadestradicionalesdelospequeñosproductorescomosereflejaensusdiseñosartesanales,productosalimentariosy otros servicios relacionados”. De esta forma,elComercioJusto(oalmenosestaredmundial)asume,entresusdiversoscriterios,lapromocióndelasidentidadeslocales.

Serequeriríaunartículoespecíficoparadesarro-llar este tema concreto. Queremos simplemen-tedestacarellogroquesuponeestepasodadoporWFTO,asícomoeldesafíoquetieneahoraWFTO-LApordelante,ensucalidaddepromo-tora de esta propuesta que, aunque aprobada,seencuentraaúnenunafasepiloto.Numerosasorganizacionesmiembrovienentrabajando,des-dehacetiempo,ladimensiónculturaldelComer-cioJusto,porloquenosetratasólodediseñarnuevosmecanismos,sinoderecuperarocapita-lizarprácticasyaexistentes.ParaAméricaLatina,continente marcado por la diversidad cultural,esteejeresultafundamental.

Foto: Intercrafts

Page 71: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

Introducción

En su calidad de red mundial de proveedores,distribuidores y consumidores que compartenuna serie de principios y prácticas comunes, yen su apuesta por impulsar el trabajo digno deproductores marginados de los países y regio-nes más empobrecidas, el Comercio Justo re-presentahoyendíaunmovimientoúnicoen laluchacontralapobreza.Dentrodesuamplitud,elComercioJustocontemplatambiénunaenor-me diversidad organizativa, de tamaños, tiposdeactividad,orientaciónestratégica,productosdesarrollados o mercados destinatarios. Dichadiversidadseexpresaigualmenteenlosdistintosefectosyconsecuenciasquelacrisiseconómicainternacionalhatenidosobrecadaunadeestasorganizaciones.Impactosdiferenciadosquepre-cisanrespuestasdiferenciadasygenuinas.

MangoTrueMirageesunejemploclarodelasdi-ficultadesqueestánsufriendomuchasorganiza-cionesproductorasdeComercioJustoaraízdelacaídadelasventasdesusproductosenlosmer-cadosdelospaísesmásdesarrollados.Creadaen1998porartesanasyartesanosdegruposeco-nómicamentemarginados,empleaactualmenteaunas3.000personasen19gruposdistintos.Suobjetivocomerciales labúsquedademercadosde exportación sostenibles para los productos

elaborados por estos grupos, como estrategiapara la reducción de la pobreza. A nivel social,suobjetivoesproporcionarunosmediosdevidadignos y sostenibles que eviten el éxodo rural,tanhabitualenKenia.

Impacto de la crisis económica mundial en los productores de Comercio Justo en Kenia

Lacrisiseconómicamundialhatenidosindudaunimpacto fundamental en África, afectando espe-cialmentealospequeñosproductoresquevendenprincipalmentealosmercadosoccidentales.Juntoaesto,lastensionessocialesdelnortedeÁfrica,lasequíaqueafrontaKenia,laescaladadepreciosdelosalimentosydelpetróleo,eldebilitamientodelchelín keniata, la reducción del poder adquisitivoyunaumentodelainflación,queactualmente1sesitúaenel14%,representanotrosfactoresquevie-nenasumarsealacrisisinternacional.Todosestoselementosapuntanaunagravamientoaúnmayordel contexto en el que se mueven los pequeñosproductores,marcadoporunadrásticareduccióndesusventasalmercadointernacional.

Como era de prever, dada su naturaleza multi-causalypluri-dimensional,lacrisismundialhate-nidodiversosefectosenlasvidasyactividadde

1.Esteartículofueredactadodurantelaúltimasemanadejuniode2011

70

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Kenia: crisis internacional, pequeños productores y respuestas desde el Comercio JustoBeth WambuaDirectoradeMangoTrueMirage(Kenia)

Nuestra crisis también es la suya. Miradas desde el Sur (III)

Page 72: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

las y los productores keniatas. Veamos algunosdeestosimpactosendetalle.

• Sostenibilidad comercial

DadoquelamayoríadelasylosproductoresdeComercio Justo suministran principalmente almercado europeo y norteamericano, regioneséstasenlasquelacrisisglobalimpactóenprimerlugar, lasventasdeproductosdeComercioJus-toaestosmercadossehanvistodrásticamentereducidas.DesciendeelvolumendelascomprasregularesquelasimportadorasdelNortehacena las organizaciones productoras, otras quedanreducidas a pequeños pedidos muy espaciadoseneltiempoodirectamenteseanulanporcom-pletoenmuchoscasos.

Estacaídadelasventasconllevaunaausenciademercadosparalosproductosy,porlotanto,dein-gresosparamantenerasusfamilias.Conlareduc-cióndepedidos, lasy losproductoreshantenidoque buscar fuentes alternativas de ingresos paramantenerasusfamilias.Peroaquellosqueoptaronporlaagriculturasufrieronunnuevogolpedebidoalafaltadelluviasyalasequíaqueasolaalpaís.

• Precios justos

La crisis económica mundial ha afectado a loscostesypreciosdelosbienesyservicios.Asisti-

mosaunaumentoconstantedelcostedelasma-teriasprimas,deltransporte,delosproductosdeprimeranecesidad,talescomolosalimentosolavivienda. A través de esta combinación de au-mentodecostes,reduccióndelpoderadquisiti-voycrecienteinflación,lospaísesendesarrolloestáncomenzandoasentirelimpactodelacrisiseconómicamundial.

Todoslosactoresdelacadenadesuministrosehanvistoafectadosporlacrisiseconómicamun-dial.Sinembargo,esteaumentodeloscostesdeproducciónnopuedetrasladarsesiemprealpre-ciofinaldelproductodeComercioJusto,yaqueenmuchoscasoséstesefijaconbastanteante-laciónenelmomentodefirmarlaventa.Deestaforma, los precios de estos productos tuvieronquemantenerseestablesenuncontextodecos-tesyprecioscrecientes,afectandodirectamenteal perseguido precio justo de los productos deComercioJusto.Losproductoreshantenidoquerecortarsusmárgenesdebeneficio,trabajandoacostecerooinclusoasumiendopérdidas.

• Impacto económico

La inflación en Kenia ascendió al 14% a media-dos de 2011. Esto ha llevado a un aumento delos precios de los alimentos y de los costes deproducción.Lamayoríadelapoblaciónluchaporsobrevivirmientras lospreciosde losalimentossiguenaumentando,másaúndadalaactualse-

71

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

Foto: Intermón Oxfam

Page 73: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

72

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

quía.Conlacaídadelasventasydelaproducción,lasempresascierranorecurrenmasivamentealos despidos. Si añadimos el debilitamiento delchelínkeniatafrentealasmonedasextranjeras,significamáspresiónaúnparalaciudadaníaylasempresas.

• Impacto social

En respuesta al aumento del desempleo y enbúsquedademejorespreciosdeventaparasusproductos o de otras fuentes alternativas deingresos, la mayoría de las y los artesanos hanabandonadolosentornosdetrabajoruralesparadesplazarse a zonas urbanas. Entre otras con-secuencias, la migración se traduce en familiascadavezmásseparadas,mientrasquelapérdidade ingresosconllevaunaumentodelabandonoescolarantelaimposibilidaddeafrontarelpagodelastasasodelosuniformes.

Por otro lado, muchas organizaciones e inicia-tivas ya no pueden participar en proyectos so-ciales debido a la falta de fondos provenientesdeventasodonaciones,loquehaafectadoasuplanificación,debiendoreducir susoperacionesalmínimo.

• Financiación para el desarrollo de negocios

Los productores de Comercio Justo se basanprincipalmenteensusventasparaapoyarsusactividades.Lacaídaactualdelacomercializa-ciónmotivadaporlacrisiseconómicalimitalosproyectosyesfuerzosdestinadosalacapacita-ción.DadoqueelComercio Justo trabajaconcomunidades pobres, el margen de maniobraes muy reducido y las soluciones no puedentardar mucho en llegar. Resulta pues funda-mentalasumirelcontroldeestasituaciónysi-tuarenprimeraplanaelimpactoquetodoestoestáteniendoparaelComercioJusto.

Soluciones para mitigar el impacto de la crisis mundial en los pequeños productores

El movimiento por un Comercio Justo dependede la fuerzadesucadenadesuministro,por loquedebetrabajarparaasegurarqueelmercadoaseguraunmínimoparasusproductos.Estable-ciendounvolumenmínimodepedidos,lasylosproductoresseaseguraríanciertos ingresosdu-ranteépocasdifícilescomolaactualcrisis.EstorequiereunaestrategiademarketingqueinsistaaúnmásenlosbeneficiosqueofreceelComercioJustoalasylosproductorespobres.Uncomerciocuyoobjetivoprincipalesmejorar lacalidaddevidadeestaspoblaciones,quelespermiteobte-neringresosdirectos,ynoatravésdeayudasenocasionesmalgestionadasyutilizadasporregí-menescorruptos.

En el futuro, los precios justos podrían incluirunaprimaporencimadelprecioacordado.Éstapodría ser pagada por separado o estar direc-tamente incluida en el precio. Constituiría esemargen de riesgo tan necesario en momentosdecrisiseconómicacomoelactual,asegurandocierto colchón a las comunidades productorasfrentealencarecimientodelasmateriasprimasyalainflación,permitiendoasíqueelsuministrodebienesnosevea interrumpidoenmitaddelproceso productivo. Los pedidos deben distri-buirsealolargodelaño,detalformaquetantoeltrabajocomolos ingresosnosedetenganenningúnperiodo.

Lasylosclientesdebentrabajarparamanteneroincrementareltrabajodelosproductores.Sintrabajo,lagentenotieneotraopciónquelami-gración. Es necesario un Comercio Justo paraapoyar proyectos de desarrollo comunitario, sibienestonosehaceagranescalaporelmomen-to. Con tantos donantes apoyando proyectosenÁfrica, con suspropias redesy líneasdeac-tuación,eshoradequeelComercioJustoentre

Page 74: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

73

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

encontactoytrabajeconestosactores.Involu-crandoalasylosproductores,estaparticipaciónayudará a fortalecer sus comunidades y dará aconocerelComercioJustoenmuchasotras.Estacolaboraciónconelámbitodelacooperaciónaldesarrollo podría concretarse en ayudas y con-tribuciones en forma de asistencias técnicas eintercambios de capacitaciones destinados amejorarlacomercializacióndelosproductos,lagestióndepedidos,etc.

Conclusiones

LanoblemisióndelComercioJustoysusbene-ficios deben destacarse aún más con el fin desalvaguardarlosderechosobtenidosporlasylos

productoresempobrecidos.Dadoqueéstosde-penden en gran medida de los pedidos que lesllegandesdeotrospaíses,debemosentenderelpapelquejueganlasdinámicasdelaofertaylademandaenelmercado.Esnecesariosalvaguar-dar la cadena de suministro para proteger losbeneficios que el Comercio Justo reporta a lascomunidadesdondetrabaja.

A medida en que la crisis global se vuelve másglobal,hayunanecesidadurgentedebuscarso-lucionesencaminadasaevitarquelasylospro-ductorespobresseancadavezmáspobres.Másurgente aún si cabe si tenemos en cuenta queestosproductorestienendetrásacomunidadesenterasqueprecisanapoyoduranteestostiem-posenlosquelaeconomíaseresquebraja.

Foto: Intermón Oxfam

Page 75: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

74

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

Page 76: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

75

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Capítulo3

Salidas justas para una crisis injusta

Crisis y comercio internacional. ¿Aquí no ha pasado nada?Ricardo García Zaldívar

La CECJ frente a los Acuerdos Comerciales de la Unión Europea con los países en desarrolloCoordinadora Estatal de Comercio Justo

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

Foto: Albert Uriach / Fundación Vicente Ferrer

Page 77: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

Crisis y comercio internacional. ¿Aquí no ha pasado nada?

Ricardo García ZaldívarDoctoreneconomíayPresidentedeAttacEspaña

Enlosaños50y60,traseltriunfodelliberalis-mosobreelfascismo,volvióadesarrollarseenlos países ricos un capitalismo industrial foca-lizadoen incrementar laproduccióndebienesy servicios como forma de acumular capital yriqueza. Aunque forzado, el sistema económi-coaceptóenEuropaelgran pacto socialdemó-crata,basadoenunrelativorepartoderentasatravésdelabúsquedadelplenoempleo,conunos salarios dignos y unos servicios públicosprogresivamente universales (educación, sani-dad,pensiones…).Muchospaísesdeloqueen-toncesse llamabaTercerMundocreyeronquepodríanimitaryalcanzaresemodeloeuropeosiintensificabansucrecimientoeconómico.Peroa partir de los años 70 este capitalismo pro-ductivofueprogresivamentesustituidoporuncapitalismo cada vez más especulativo, hastaconvertirse,yaenelsigloXXI,enlagigantescaeconomía casinoqueacabóprovocandoelgrancrackfinancierode2008.

Elneoliberalismofuelaideologíaquepermitióaestecapitalismosustituirel“mitodelcrecimien-toparatodos”porla“feenlosmercados”comomecanismoparapermitiraunoscuantospaíses,los llamadosemergentes,destacarsede losde-másygraciasalabúsquedadecompetitividadde

susproducciones,acercarseal clubde los ricosydesarrollados.Hastaqueel sistemaeconómi-co centrado en Wall Street colapsó en 2008, laglobalizacióndelaeconomíaylasfinanzasseña-labaelcaminoquedebíanseguirtodoslospaísessi querían resolver sus problemas de pobreza,hambre,miseriaydesempleogeneralizados.LaspolíticasaaplicareranlasqueelFondoMoneta-rioInternacional(FMI),elBancoMundial(BM)ylaOrganizaciónMundialdeComerciorecomen-daban… o imponían como ajuste estructural almenoratisbodecrisisfinancieraenlaquecons-tantementecaían lospaísespobres.Unode lospilaresdetalespolíticaseralaliberalizacióndelcomerciointernacional.

Esta nefasta mutación del sistema económico enlospaísescentralesenuncapitalismoquenopro-duce,quenodistribuyebienesoservicios,quenocreapuestosdetrabajoencondicionesdignas,quenocontribuyefiscalmentealashaciendasdelosEs-tados,yquesólobuscaacumularcapitalyriquezaapartirdeunautilizaciónestratégicayprivilegiadadeldineroensusdiversasformas,esloqueseconoceencadavezmásespaciosacadémicosdereflexióncomoprocesodefinanciarización1delaeconomía,queenparaleloalaglobalización2,seconvirtieronenunfenómenodecarácterplanetario.

76

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

1.NotadelosEditores.Configuracióndelasrelacionesentrelosámbitosfinancieroyproductivoapartirdelacualelprimeroseapartaprogresivamentedesufuncióntradicionaldecanalizadoreintermediarioentrelosrecursosahorradosporunosagenteseconómicosylasnecesidadesdecapitaldeotros,pasandoadominarydeterminarelfuncionamien-todelámbitoproductivo.Prevalenciadelcapitalfinancieroy,porlotanto,desusintereses,formasydinámicaseconómicassobreelsistemaproductivoycomercial.2.NdlE.Ensuacepciónmáseconómica,elfenómenodelaglobalizaciónhacereferenciaalascrecientesinterrelacionesyalamultiplicaciónderedesmundiales(deproducción,distribución,financiación,transporteeinformación,seanéstasformalesoinformales)entredistintospaísesyregionesdelPlanetaqueconducenalaconsolidacióndeunmercadoaescalamundial,quedesbordaelámbitoestrictamentecomercial.

Page 78: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Conelestallidodelacrisis,muchosnoscomenza-mosahacerpreguntasdeltipo¿lacrisisvaasupo-nerelfindeestosprocesosdefinanciarizaciónyglobalización?,o¿vaaserinminenteenlospaísesdelNortelavueltaauncapitalismomás“produc-tivo”, comocontraposiciónaestecapitalismo fi-nanciarizadoquehaestadoapuntodecolapsar?Hoypodemosrespondernegativamenteaambaspreguntas,trasconstatarquetalesprocesosavan-zanabuenritmo,porejemploenloqueserefierealadeslocalizaciónproductivayalaconsiguienteescasezcrónicadeempleonoprecarizadoenlospaíses industrializadoscomoEuropa.Setratadepasosaparentementeirreversibles.

Porqueaunquenospuedasorprender,lospaísesricosy losdefensoresde laglobalización finan-cierasiguenafirmandopesealacrisisquelame-jorformaderesolverlosproblemaseconómicosparacualquierpaísconsisteenaplicarlalibertadde intercambios de capitales y también de losbienesyserviciosqueconstituyenelcomercioin-ternacional,loquesetraduceenseguirforzandoalospaísesmáspobresaunacompletaaperturadesusfronteras.Graciasaello,losproductosdelosricospuedenpenetrarsindificultadesensusmercados,mientrasque,enelcolmodelcinismo,losricosprotegensusfronterasyprohíbenalospobresquehagan lomismo. Las consecuencias

las conocemos, los ricos lo son cada vez más acostadelospobres.

Repasemos algunos datos relevantes para en-tender losprocesosdefinanciarizaciónygloba-lización en los que se enmarca la liberalizacióndel comercio internacional antes y después delestallidodelacrisis:

• SegúnfuentesdelaConferenciadelasNacio-nesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNC-TAD), 65.000 empresas transnacionales y sus850.000 filialescontrolanel27.5%de laacti-vidad económica global, pero sólo absorbenen 0,74% de la fuerza laboral empleada. Sinembargo, acaparan dos tercios del comerciointernacional3.

• Las 500 mayores megaempresas son las res-ponsables del 25% de la producción mundialydel70%delcomerciomundialaunquesóloaportanel1%delapoblaciónactiva.

• Las cinco mayores empresas transnacionales(ETN)controlanel50%delaindustriaautomo-vilística,aeroespacial,electrónicaydelacero,ademásdel70%delosbienesdeconsumodu-radero4.

77

IMP

AC

TO

SD

EL

AC

RIS

ISS

OB

RE

EL

CO

ME

RC

IOJ

US

TO

3.TomKruse:Reglas de Inversión y el ALCA.ArtículoPrimero,nº13,junio2003Cejis.www.cejis.org/pub/revsepcaart/cejis-articulo-primero-13-nuevo-orden-alca-y-bolivia.pdf4.Ídem

Foto: SETEM

Page 79: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

78

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

• Enelaño1990elvolumendeventasnaciona-lesyelde lasexportacionesde lasfilialesdelas transnacionales coincidían, mientras queya en el presente siglo las ventas nacionalesduplicanalasexportaciones.Esdecir:lasfilia-lesdelasmultinacionalesseestánapoderan-dodelosmercadosnacionales.

• Elcomercioquedesarrollaelconjuntodees-tasempresastransnacionalesasciendeaproxi-madamentea8.000millonesdedólaresanua-les,un terciodel cualestáconstituidoporelcomercioentre lassociedadesdeunamismaempresa multinacional (denominado comer-cio intrafirma) y otro por el comercio entreempresas.

• En2008,lasexportacionesmundialesdemer-cancías se habían multiplicado por 57 conrespecto a las de 1969, mientras que el PIBmundialsólosehabíamultiplicadopor22.Elcomercioentrelastresregionesmásricasdelmundo(AméricadelNorte,EuropaOccidentaly el Sudeste Asiático) representa el 80% delcomerciomundialysólolazonaeuroprotago-nizael39%deestecomercio.

La defensa de la liberalización comercial utilizade forma insistente un argumento no contras-tadosegúnelcualquienlapracticaestáfavore-ciendosucrecimientoeconómico.Setratadeunargumento de fuerte carga ideológica que estámuylejosdeseruniversalmenteaceptadoenelplanoestrictamentecientífico.

ComoloseñalannumerososespecialistasenCo-mercioInternacional,ycontrariamentealateo-ríaclásicaqueseenseñaenlasuniversidades,elaugedellibrecomerciocoincidióenelsigloXIXcon los períodos de depresión económica, delos que fue probablemente la causa, mientras

que el proteccionismo estuvo en el origen delcrecimientoeconómicoyeldesarrollodelama-yor parte de los países que se consideran hoydesarrollados. La única excepción fue el ReinoUnido que resultó beneficiado con la prácticadellibrecambio,perocomoacertadamentese-ñalaPaulBairoch5,cuandoelImperiobritánicoliberalizóelcomercioen1846,Inglaterra,comocunadelarevoluciónindustrial,poseíaungranavancesobreelrestodelospaísesquelesiguie-ron en la senda del crecimiento, y sobre todoungranpodermilitarypolítico,avanceypoderque le permitieron aprovecharse del proceso.UnaafirmaciónqueBairochcomplementaconotraigualmentedesmitificadoraenlaquease-guraque laprácticadel librecomerciosupusolaaceleracióndelprocesodesubdesarrolloeco-nómico para los amplios espacios del planetaquedespuéssedenominaronTercerMundo.

Elestudiodelaexperienciahistóricaenrelaciónalcomerciopodría llevaraotraconclusión,nomenos constatable en muchos casos, sobre lainterrelación del proteccionismo con el creci-miento económico y del libre comercio con elestancamiento.Sibienesciertoquehayotroscasos de conjunción entre liberalismo comer-cialyfuertecrecimientoeconómico,comoporejemploelqueseprodujoenlaspotenciasoc-cidentales en el período posterior a la Segun-daGuerramundial,hayotrosmuchosmásqueapuntan a la dirección contraria. En todos loscasosdeliberalizacióncomercialquefavorecióelcrecimiento,setratódepaísesquepudieronobtener beneficio de una posición aventajadaen su capacidad productiva industrial. Sin em-bargo,esunhechohistóricamenteprobadoqueel libre comercio siempre ha tenido para lospaíses más vulnerables consecuencias abierta-mente negativas en los intentos de favorecersu industrialización e impulsar su crecimientoeconómico.

5.Bairoch,Paul:Mithes et paradoxes de l’histoire economique.Ladecouverte.París,1995

Page 80: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

79

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Almargendeestacontrovertidaexperienciahis-tórica,interesaresaltaralgunasgrandes parado-jas que afectan al comercio internacional en laactualidad:

• Lospaísesmásempobrecidos,congravespro-blemasdedesnutrición,sonexportadoresne-tosdealimentos.

• En estos países, se cierran empresas localesy los pequeños productores agrícolas aban-donanelcampocomoconsecuenciadelaim-portación sin trabas de productos que ya sefabricabanenelpropiopaís,causandoparoydesarraigosocial.

• Se proporcionan ayudas millonarias a hiper-mercadosyempresasdealimentaciónperte-necientes a grandes cadenas internacionalesde comercialización que acaban destruyendoel pequeño comercio local y sus puestos detrabajo.

• Los países más pobres reducen sus gastossociales para subvencionar la construcciónde infraestructurasqueacabanutilizando lasgrandes compañías exportadoras y los gran-des terratenientes para realizar sus exporta-ciones.

• Las normas comerciales internacionales vi-gentes ponen dificultades a que estos paísesregulen las condiciones en que las empresasextranjerasexplotansusrecursosnaturalesnorenovables,loqueexplicaqueporejemploaca-benexpoliandosuspesqueríasymanglares.

• El93%delpreciodelcaféseloquedanlasem-presas transnacionales y los intermediarios ysóloun7%vaaloscampesinos6.

Lacrisis financiera iniciadaen2008estádemos-trandoquelasimpleaperturadefronterasamer-cancías y capitales no basta, ni mucho menos,paratraerprosperidadyriquezaaquienesmáslonecesitan.Antesalcontrario,losmercadosdeca-pitalesdesreguladoshansecadoelcréditoparalaproducciónyelcomercio,hansumidoalospaísesmásdesarrolladosenlacrisisyhanfrenadosucre-cimientoeconómico,yconél,elcomerciodebie-nesreales.Lospaísesmenosdesarrollados,sobretodolosmerosexportadoresdemateriasprimas,sehanvistoarrastradosa la recesión.Mientras,lospaísesricoshancaídovíctimasdesuspropiasreglas,ylejosderegularlalibrecirculacióndemer-cancíasycapitales,hanforzadoasustrabajadoresacompetirensalariosconlospaísesemergentes,sinpreguntarsecuálserálaclasemediamundialcon capacidad de consumir la sobreproducciónmundialdemercancías,sitodasestánsometidasaunagranfrugalidadsalarial,yelendeudamientoprivadoestádesbocado.

Sehaconsumadoasíunpoderdesmesuradodelos mercados financieros, que ha propiciado ladesregulaciónylalibertadabsolutadeloquesedenominadinerofinanciero.Sieldinerobanca-rio estaba bajo control del Estado, ¿quién con-trolaahoraaldinerofinanciero?Nadieyporesoelsistemaquedaexpuestoacrisissucesivas.Por-queantesdelafinanciarización,losEstadosyloscapitalesproductivosbajosucontrolteníanunosinteresescomunesalbuscareldesarrolloeconó-miconacional.Peroelcapitalfinancieroactualespor naturaleza transnacional, y defiende única-mentelosinteresesprivadosdesusposeedores,utilizandomasivamenteparaellolosmal llama-dosparaísosfiscales.

Sin embargo, algunas cosas sí podrían cambiarenelpanoramadelcomercio internacional tras

6.OXFAMINTERNACIONAL:Pobreza en tu taza.Laverdadsobreelnegociodelcafé.Intermón,Madrid,2002

Page 81: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

80

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

lacrisis,siseconsigueavanzarhaciaunsistemaeconómicomenoscentradoydirigidoporeldi-neroylasfinanzas.Porquemientrasdurólaeu-foria de los mercados financieros “autorregula-dos”ylacrisisnohizosudramáticaaparición,loseconomistasdelFMIyelBMyotrosgurúsneo-liberalesquepontificabansobreunosgobiernosque seguían sus recomendaciones al pie de laletra,siguieronhablandodelcrecimientoeconó-micocomoobjetivosupremo.Peroelmomentohallegadodecomenzarahablarderepartoalavez que de crecimiento. Y los impuestos globa-les,comolaTasaTobin,handejadodeconstituirutopíasdelaizquierdapolítica“antisistema”,in-viablestécnicaypolíticamente,paraentrarenlaagendapolíticadelaUEydelG20.

Un impuesto sobre las transacciones finan-cieras implicaría un control efectivo sobre losmovimientos especulativos de capitales, y enconcretosobrelastransaccionesdedivisas,conun doble resultado: en primer lugar, acabar oal menos frenar la tremenda especulación enlos mercados financieros; y en segundo lugar,obtener recursos económicos para atacar lascrecientes desigualdades que la globalizaciónneoliberalgenera.Repartoendefinitiva.Sinol-vidarsuefectopositivoenlasupuestavoluntaddelosEstadosencombatirlaevasiónfiscalylaeconomíasumergidaqueposibilitalaexistenciadelosparaísosfiscales.

Que las cosas puedan cambiar no significa porsupuestoquevayanacambiar,peroesaposibi-lidad permite a las fuerzas sociales movilizadasen la transformacióndel sistemaalbergaralgu-nasesperanzasdefuturoyreforzarsuconviccióndequeotromundoesposible.Tambiénenelco-merciointernacional.

Enestesentido,esderesaltarqueenlosúltimosañosalgunospaísesemergentesestánreorien-tando sus inversiones y producción hacia sumercadointerior(China,India,Brasil),endetri-

mentodelComercioInternacional,ypodríaserinclusoqueestasnacionestomasenelrelevoenel liderazgomundialeconómicoenmateriadecomercio.Elproblemaesque,porloobservadohasta el presente, están aplicando las mismasreglasdeljuego.Porello,siqueremosconstruiruna alternativa más justa y equilibrada entreclasessociales,nacionesymedioambiente,esurgente replantearse dichas reglas del juego,incluyendo lógicamente lasdelcomercio inter-nacional.

LaconclusiónprincipalquesepuedesacartraslacrisisesquehacefaltadesmontarlaOMCyhacerque sea sustituida por otro organismo interna-cionaldecomerciomuchomássujetoaNacionesUnidas.UnaONUigualmentereformadaenlaquetengamayorparticipación laciudadaníamundialcon sus organizaciones políticas, sindicales y so-ciales.Elnuevoorganismo tendráque favorecerqueserenegocienlosacuerdoscomercialesapro-badosenelmarcodelaOMC,parahacerlosmásrespetuosos tanto con los Derechos HumanoscomoconelmedioAmbiente.Enconcreto,

• Los países ricos deben ser forzados a ponerfina las restriccionesnoarancelariasque lespermitenbloquearlaentradadeproductosdefueradesusfronteras(sobre labasedecon-sideraciones sanitarias, medioambientales yotras), y sobre todo acabar con los subsidiosalaagriculturaquearruinanaloscampesinosdelospaísesempobrecidos.

• Las grandes compañías farmacéuticas debenverse obligadas a poner fin al monopolio delosmedicamentosmásbásicosparaforzaralabajalospreciosdemercadodelospreparadosfarmacéuticosenelplaneta,dejandovíalibrealafabricacióndegenéricosporlospaísesem-pobrecidos,deformaquelespermitaprotegerlasaludpúblicaensusterritoriosypromoverelaccesoalosmedicamentosatodos,sinres-triccionesderenta.

Page 82: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

81

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

• Debeentendersequeelcomerciointernacio-nal,así comotoda laeconomía,estánal ser-viciodelserhumanoynoalrevés.Poreso,lavida, la salud y la alimentación no deberíanestarreguladosporlas leyesdelmercadosinmás: hay unos mínimos vitales que hay querespetar, como son, entre otros, el acceso alagua, la seguridadalimentariay laobtencióndemedicamentosvitalesapreciosdecoste.

• ParalelamentealdesmantelamientodelaOMCysusacuerdosbásicos,esurgentedesarrollaryaplicarunanormativainternacionalquecon-dicioneyregulelafirmadeTratadosdeLibreComercio(TLC)cuyopropósitoesjustamentelograr condiciones aún más favorables a lospaísesricos(comoEEUUolaUE)quelasquepodríanobtenerdesdelasnegociacionesmul-tilateralesenelmarcodelaOMC.

• Frentea laofensiva liberalizadoradelcomer-cio,esconvenientedarapoyosocialaalterna-tivasqueempiezanadesarrollarseenAméricaLatina,comoeslaAlianzaBolivarianaparalosPueblosdeNuestraAméricaylosTratadosdeComerciodelosPueblos(ALBA-TCP),acuerdoque centra su atención en la lucha contra lapobreza,laexclusiónsocialylosaltosíndicesde analfabetismos al tiempo que otorga unaimportancia crucial a los derechos humanos,laborales y de la mujer, a la defensa del am-bienteyalaintegraciónfísicadelospueblos.

• Noestamoshablandodeacontecimientos le-janosyajenosanuestrasvidas.Alcontrario,laevoluciónrecientedelcomerciointernacionallas está afectando aquí y ahora. El aumentoespectacular del desempleo, la precarizacióny deterioro de las condiciones de trabajo, elcrecimientodelasmigracionesSur-Norteylasalteracionesambientalesyclimáticas,sonfe-nómenosquesufreelplanetaquenosonaje-nosalaofensivadeliberalizacióndelcomerciointernacional.

Cambiar lasreglasdel juegoexigeincrementarlapresiónsocialyapoyarpropuestasalternati-vascapacesdeconvenceralaciudadaníamun-dialdequeotromundoesposible.Propuestasprácticas,concretasyviables,comoporejem-plo las que viene defendiendo el movimientopor un Comercio Justo desde hace ya más de40años,conunainsistentedenunciadelasin-justas reglas que rigen el comercio mundial, yunaapuestadecididaporunsistemacomercialinternacional alternativo y equitativo, basadoenlatransparencia,eldiálogoyelrespetoentrelaspartes,capazdeanteponerlajusticiasocial,lasostenibilidadmedioambiental,laequidaddegénero,losderechosyeldesarrollohumanoporencimadelbeneficioeconómico.Endefinitiva,otra forma de comerciar que incluye prácticasfinancierasyeconómicasalternativas,como laprefinanciación,ladurabilidaddelasrelacionescomerciales entre las distintas contrapartes ola apuesta por proyectos productivos establescon criterios sociales y medioambientales encontraposiciónalavolatilidadquecaracterizaalasinversionesespeculativassinotrofinquelamaximizacióndelbeneficioeconómico.Otrasfi-nanzasparaotrocomercio.Otrocomercioparaotromundoposible.

Page 83: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

La CECJ frente a los Acuerdos Comerciales de la Unión Europea con los países en desarrollo

Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ)

1. Introducción

En una economía global caracterizada por elaumentode la competencia, laemergenciadenuevos actores y desafíos, y las directrices delos organismos supranacionales para adaptarlos distintos tratados comerciales existentes ala normativa internacional, la Unión Europeaviene replanteando desde hace unos años susrelacionescomercialesydecooperaciónconlospaísesendesarrollo.ElAcuerdodeCotonou,fir-madoen2000,modificólosacuerdoshastaen-toncesvigentesconmuchasdesusex-colonias(los países ACP –África, Caribe y Pacífico), po-niendofinalasrelacionespreferencialesbasa-das en concesiones unilaterales. Desde enton-ces, una parte considerable de la cooperacióninternacionaleuropeaconestosyotrospaísesdelSurseenmarcadentrodeAcuerdosComer-cialesbasadosenrelacionesdereciprocidadenfuncióndelosnivelesdeingresoydesarrollodelascontrapartes.

Apesarde la inclusión formaldeelementosdecooperaciónydiálogopolítico,numerosasvocesse han alzado en los últimos años contra estosacuerdos y las diferentes negociaciones que sevienen desarrollando, denunciando su similitudenlaprácticacontratadosdelibrecomercioqueabriríanlasfrágileseconomíasdelSuralacom-petenciadesigualdelmercadoglobal,alallegadamasivadelasexportacioneseuropeasyalaen-trada de empresas transnacionales en distintos

ámbitos de actividad de estos países: comerciode mercancías, servicios, finanzas, recursos na-turales,etc.

Comprender en profundidad el contenido y lasherramientas que conforman los acuerdos co-mercialesentrelaUniónEuropeaylospaísesdelSur,tantolosactualmentevigentescomoaque-llos que se encuentran en negociación, resultafundamental para dotarnos de instrumentosteóricosyprácticosquenospermitanincidirenunaproblemáticacapitalyactualqueatraviesaal conjunto del movimiento del Comercio Jus-to. La Coordinadora Estatal de Comercio Justo(CECJ) no puede estar ausente de este debatefundamental para nuestro movimiento y, másextensamente, para aquellos que trabajan porun construir un mundo más justo, igualitario ysostenible.

Conscientedelanecesidaddeobtenerunposi-cionamiento común al respecto, la CECJ realizóa comienzos de 2011 una investigación sobrelanaturalezae impactosdeestosAcuerdosCo-mercialeseuropeosconel findedocumentaryapoyarsupostura.Elpresentedocumentoreco-gelosprincipalesresultadosobtenidos,asícomonuestro posicionamiento conjunto al respecto,aprobadoen laAsambleaGeneralde laCECJel27demarzode2011.Laversiónoriginalaproba-dapuedeencontrarseenlawebdelaCECJ1.Paraunanálisismásexhaustivoydetallado,nosremi-timosalaversióncompletadelcitadoinforme2.

82

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

Page 84: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

Pero,¿porquéincluirestedocumentoenunapu-blicaciónsobrelosimpactosyalternativasfrentealaactualcrisiseconómica?Senosocurrenva-riasrazones.Enprimerlugar,porlaactualidadyvigenciadelasnegociacionesdeestosacuerdoscomerciales,quejustificanporsísolascualquieraltavoz y difusión complementaria que puedadarse a esta temática. Por otro lado, como yasehaseñaladoenotrosartículosdeeste infor-me, la actual crisis económica internacional re-presentaparamuchospaísesendesarrollounanuevavueltade tuercaqueseañadea lacrisismásprofundaquevivendesdehacedécadas,yenlaquesusituacióndedependenciacomercialconlasgrandespotenciasdelNortehajugadounpapeldeterminante.Estosacuerdoscomercialesvendríanareforzarlosimpactosqueestasotrascrisisendémicashantenidoparaestospaíses.Enfin,cualquiersalidaalternativaalactualcontextodedesaceleracióny/orecesióneconómicaparaestos países se vería hipotecada si se mantie-nenlasdesigualesrelacionescomercialesconelNorte.Situacióndedesigualdadqueestosacuer-dos comerciales corren el riesgo de agravar enla medida en que responden primordialmente,enelcasodelaUniónEuropea,alaexpansiónyconsolidacióndesusinteresesempresarialespri-vadosdentrodeunmarcomásampliodefortale-cimientodelacompetenciacomunitariaenuna

economíacadavezmásglobalizada.Interesesdeunospocosendetrimentodelosderechossocia-les, de las conquistas históricas, del medioam-bienteyde laspersonas,tantodelNortecomodelSur.

EnesteInformebuscamoshablardeimpactosydealternativas,a laactualcrisis internacionalyaotrasmásprofundasquemillonesdepersonasen el mundo sufren desde hace décadas. Crisissistémicasenlasquehantenidomuchoqueverlasinjustasreglasyrelacionescomercialesinter-nacionalesqueelmovimientoporunComercioJustovienedenunciandodesdesusorígenes.Losacuerdos comerciales negociados actualmenteporlaUniónEuropeanisiquierarepresentanunafalsasalidaalacrisis,sinoquevienenareforzary perpetuar el mismo modelo económico y co-mercialquea todasvistasha fracasado.Lasal-ternativaspueshabráquebuscarlasenotrositio,enotrasformasdecomerciar,enuncomercioalservicio del desarrollo humano y sostenible, enunaeconomíaalserviciodelaspersonas.Sobranporlotantolosmotivos.

1.www.comerciojusto.org/mm/Acuerdos%20Comerciales%20UE%20resumen.pdf2.www.comerciojusto.org/mm/Acuerdos%20Comerciales%20UE%20completo.pdf

83

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

Foto: SETEM

Page 85: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

84

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

2. Los Acuerdos Comerciales de la Unión Europea

Los procesos que rigen las relaciones econó-micas entre los distintos países y regiones delmundo constituyen un elemento determinan-te en un contexto internacional cada vez máscomplejo,abiertoyglobalizado.Elaumentodelintercambio y movilidad de bienes, servicios,capitales, conocimientos o personas a escalaplanetaria supone un desafío sin precedentes.Aprovechar las oportunidades que se abrenpuede brindar la posibilidad de reducir la po-brezaylasdesigualdadesanivelmundial,avan-zando conjuntamente hacia un mayor y mejordesarrollo humano y sostenible. Pero tambiénpuede ahondar en los desequilibrios y asime-tríasexistentes,beneficiandoúnicamenteaunconjuntoreducidodepaíses.

A pesar del avance en las últimas décadas delmultilateralismoydelaaparicióndeinstitucionesymarcosdegobernabilidadmundialquerespon-dan a los desafíos que plantea la globalizacióneconómica, la realidad es que sólo unos pocosEstados(directamenteoatravésdeorganismossupranacionalesenlosquedisfrutandeunaam-pliasobre-representación)cuentanconunpoderrealdedecisióneincidenciaanivelglobal.EsteesprincipalmenteelcasodeEstadosUnidosylaUniónEuropea,aunquetambiéndeotrospaísescomoJapón,China,India,RusiaoBrasil.

ElpesodelaUniónEuropea(UE)enlaeconomíamundialeshoydíaincuestionable.Conlaterce-ra población del Planeta, constituye la primerapotenciacomercial(el20%detodoelcomerciomundial pasa por la UE) y rivaliza con EstadosUnidosporelprimerpuestodelrankingeconó-mico internacional. Muchas de las decisionesadoptadasenelsenodelaUnióndesbordansuspropiasfronteras.Ésteeselcasodelaspolíticascomerciales comunitarias, cuyo impacto afectaa la vida de millones de personas, muchas de

lascualesni siquieravivenenalgunodesus27Estadosmiembro.UnejemploclaroeseldelospaísesdelSuro‘endesarrollo’,quecuentanconeconomíasconunpeso relativomuy inferioraldelaUE.

Lacentralidaddelcomercio,lacompetitividadyel libreintercambioenunmundocadavezmásabiertotambiénhacondicionadolaacciónexte-riorde laUniónEuropeaenelcampode laco-operaciónaldesarrolloconestospaíses.Desdelaconviccióndequeelcomercioesfuentedecre-cimientoeconómicoy,por lotantodedesarro-llo, lacooperacióninternacionalcomunitariahaestadoestrechamenteligadadesdesusorígenesalestablecimientoderelacionescomercialesconlospaísesdelSur.DesdelafirmadelosAcuerdosdeCotonou(2000)semodificóelmarcoderela-cionescomercialesconmuchasdesusantiguascolonias(paísesACP),abriendounnuevocontex-todecooperacióncomercialampliabletambiénaotrospaísesendesarrolloyenprincipiocohe-renteconlasreglasdelcomerciointernacionalyconlosnuevosdesafíosglobales.

Dichos acuerdos comerciales se diseñaron so-bre tres ejes de actuación: comercio, coopera-ción al desarrollo y diálogo político. Sin embar-go, a día de hoy las negociaciones establecidasy los acuerdos alcanzados se han centrado casiexclusivamente en la apertura comercial de laseconomíasdelSuralmercadointernacional,fa-voreciendoasílaentradadeproductosycapitalprivadoeuropeo.

En teoría los países firmantes deben eliminarprogresivamente de sus mercados nacionalestodos los aranceles y cuotas a los que estuvie-sensujetosenesemomentolosproductosdelacontrapartedelacuerdo.En lapráctica,esta li-beralizaciónsedirigeprincipalmentealospaísesdelSur,enbeneficiodelosproductosycapitaleseuropeos,yaqueelmercadocomunitariosiguealtamenteprotegidograciasa lasasimetríasde

Page 86: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

85

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

productividad, las elevadas subvenciones y elmantenimientodebarrerasnoarancelarias.

2.1. Los Acuerdos de Asociación Económica con los países ACP

Los Acuerdos de Asociación Económica consti-tuyen actualmente el principal instrumento decooperacióncomercialentrelaUniónEuropeaylospaísesACP,yrepresentanlatransicióndelosantiguosacuerdospreferencialesvigentesdesdeladécadade1960alnuevomarcoderelacionesestablecidoenCotonou.

Lasnegociacionesdedichosacuerdosdurantelosúltimosañoshansidomuycomplejasynohanes-tadoexentasdetensioneseimposicionestempo-rales,engranpartedebidoalcompromisorecogi-doenelpropioAcuerdodeCotonouporelcualseestablecíaexplícitamenteelmandatodecerrarlafirmadeestosacuerdosantesdeenerode2008.

Enlaúltimadécadasehanestablecidonegocia-ciones con los 6 grupos de países que reúnengeográficamenteaestos78Estados:4enÁfrica,laregióndelCaribeyelPacífico.Sinembargo,adíadehoysolamentesehafirmado(en2008)unAcuerdodeAsociaciónEconómicatotal(quein-cumbealcomerciodemercancías, losserviciosy las inversiones)con14paísesdelaregióndelCaribe.Mientras tanto, sehan firmadoalgunosAcuerdos parciales (restringidos únicamente alcomercio de mercancías) y por separado conalgunos países de las otras cinco regiones. Entodosloscasos,lasnegociacionessehanacom-pañadodenumerosascríticas,complicacionesyunafuerteoposición.

Lafechaestablecidahaceunadécadacomolími-te para concluir satisfactoriamente todas estasnegociaciones (1 de enero de 2008) queda porlotantoyamuylejos.ElmenorinteréscomercialdeestospaísesparalaUniónEuropea(aexcep-

ciónde lasmateriasprimas,para lasqueÁfricasiguesiendoelterrenodejuegoprimordialparalaUE)encomparaciónconotrasregionescomoCentroaméricaolaComunidadAndina,asícomolasresistenciasdelasociedadcivilygobiernosdeestospaísesantesestosacuerdoshanjugadounpapelimportanteenladesviaciónestratégicadelosesfuerzosnegociadorescomunitarios.

2.2. Los Acuerdos de Asociación entre la Unión Europea y América Latina

Paralelamente al establecimiento y puesta enmarcha de los Acuerdos de Asociación Econó-mica(AEE),laUniónEuropacomenzóanegociaracuerdoscomercialesconotrospaísesendesa-rrollofueradelgrupoACP.Laherramientadise-ñadaparamaterializarestosacuerdoscomercia-lesconentidadesregionalesygruposdepaísesfueronlosAcuerdosdeAsociación.Enrealidad,con el nombre de Asociación la Unión Europeabuscabaprincipalmentedesvincularestosacuer-doscomercialesdelosTratadosdeLibreComer-cio(TLC)impulsadosporEEUUconalgunospaí-sesdelaregióndurantelosañosprecedentes.

Enmayode2010sefirmóunAcuerdodeAsocia-ciónconCentroaméricadespuésdeunasdurasy largasnegociaciones. LasnegociacionesentrelaUEylaComunidadAndina(Bolivia,Colombia,EcuadoryPerú)tuvieronlugarentre2007y2008a lo largode tres rondas.Durante laVCumbreAméricaLatinayCaribe-UEde2008,lasdospar-tesllegaronaun“acuerdomarcoflexible”paralaasociacióndeambosbloques.Elacuerdoseeri-gesobrelostresejescitadosanteriormente:co-mercial,políticoydecooperación.CadaunodelospaísesdelaComunidadAndinapodríaelegirsiquierenegociarcadaunode losaspectosdelacuerdo en función de sus posibilidades, inten-sidades, plazos y velocidades. En 2010, conclu-yeronlasnegociacionesconColombiayPerú,sibienningunodeestosacuerdoshaentradoaún

Page 87: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

86

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

envigor,estandoaúna laesperade laaproba-ción por parte de los respectivos Parlamentos.Por suparte, lasnegociacionesconMERCOSUR(Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay), estanca-dasdesde2004,seretomaronprogresivamentealolargode2010.En2011estánprevistasdiver-sasrondasdenegociaciones.

3. Posicionamiento de la CECJ

ElobjetivoúltimodelmovimientodelComercioJustoeslatransformaciónsocialapartirdeunaestrategiabasadaenlajusticiaeconómica.DesdelaCoordinadoraEstataldeComercioJusto(CECJ)trabajamosparacontribuira laconstruccióndeunnuevoordeneconómicomundial,denuncian-doelmodeloneoliberaldecomerciomundialyluchandoparareemplazarloporunmodeloalter-nativodecomerciomultilateraljusto,sostenibleyparticipativo.Desdelanecesariarelaciónentrelas distintas dimensiones que integran el movi-miento del Comercio Justo (comercialización,sensibilizacióneincidencia)esnecesariopromo-very fortaleceraccionesdedenunciaypresiónpolítica frentea las injustas reglasquecaracte-rizan al actual sistema comercial internacional.EstoconllevatrasladaralosgobiernosdelNortela exigencia de que realicen transformacionesefectivasensusrelacionesyprácticascomercia-les,asícomoincidirparaqueseincorporencrite-riosdejusticiasocialymedioambientalentodaslasprácticasypolíticascomercialesdelrestodeactoresyesferasdeactividad.

Los acuerdos comerciales propuestos por laUniónEuropeaa lospaísesdelSurrepresentanactualmenteunaherramientafundamentalenlacooperación internacional y comercial comuni-tariaconestospaíses,alavezqueunelementodecisivoparalarelacióndeéstosconelmercadoeuropeo y, por extensión, con una economía-mundoglobalizada.

Es desde esa importancia que desde la Coordi-nadoraEstataldeComercioJustohacemosnues-trasmuchasdelasdemandas,análisis,temores,denuncias y propuestas que se están haciendodesde distintas organizaciones y movimientosdelasociedadciviltantodelSurcomodelNorte,dadoqueentendemosqueniestosacuerdosnilamaneraenqueestánsiendonegociadosrespon-denauninterésmutuoporeldesarrollosocialyhumanodeambaspartes,teniendosinembargounimpactonegativoparalospueblosdelSur.

De manera genérica, frente a cualquier negocia-ción comercial por parte de la Unión Europea con los países del Sur recogemos como propia la necesidad de:

• Reconocer las asimetrías económicas, socia-les, culturalesyambientalesexistentesentrelaspartesnegociantes,respetandoyvaloran-doaquellasdiferenciasquenoseanfuentededesigualdad.

• Anteponerunaagendadedesarrollo integralhumanoysosteniblequepongaalaspersonas,alospueblosyalmedioambientepordelantedelosbeneficioseconómicos,yquetengaporobjetivoreducirlapobreza,lasdesigualdadesy cualquier tipo de explotación y discrimina-ciónlaboral.

• Promoverprocesosdenegociaciónparticipati-vos,transparentesyresponsablesenlosquelaciudadanía seadebidamente informada, con-sultadaeincorporada.

EnelcasoconcretodelosAcuerdosdeAsociaciónEconómicaconlospaísesACPydelosAcuerdosdeAsociacióncondistintasregioneslatinoameri-canas,actualmenteenfasedenegociación,trashaber analizado sus posibles y reales impactosdenunciamos que:

Page 88: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

87

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

• Lasasimetríasydistintosnivelesdedesarrolloe inserción comercial internacional existentesentre la Unión Europea y estos países no hansidotenidosencuentaalahoradediseñaryne-gociarestosacuerdos,sibiensueventualfirmaprofundizaría dichos diferenciales y agravaríasuposiciónmarginalenlaeconomíamundial.

• Lasnegociacioneshanestadomarcadasporla

agendadecompetitividadeuropeaysuspro-piosintereseseconómicos,ademásdeporunafirmecreenciaen losefectospositivosdel li-brecomercioparaelcrecimientoeconómico,el desarrollo armonioso de los pueblos y lareduccióndelapobrezaenlospaísesdelSur,apesardequemásdetresdécadasdeexpe-rienciamuestranprecisamentelocontrario.

• Elcondicionamientodecualquierayudaalde-sarrolloydiálogopolíticoconlospaísesdelSuralaaceptacióndeunosacuerdoscomerciales,queen laprácticareleganestascuestionesaunsegundoplano,poneencuestiónloscom-promisosdelaUniónEuropeaenlaluchacon-tralapobrezaenelmundo.

• ElprocesonegociadorsehacaracterizadoporsuasimetríaylaimposiciónporpartedelaUEdelastemáticas,condiciones,plazosypautasdelasdiscusiones,ademásdeporlaopacidaddelainformaciónylaexclusióndelasociedadcivildelmismo.

• Los eventuales acuerdos futuros, algunos deellos ya en vigor, reforzarían las condicionesde vulnerabilidad económica de estos paísesal someterlosa lacompetenciaasimétricadelmercadoglobal,enelqueperderíanlosingre-sosaduanerosyelcontrolsobreampliasesfe-rasdesupropiaactividadeconómica,mientrasquenopodríanhacerfrentealasexportaciones(máscompetitivasysubvencionadas)delNorte,resintiéndose tanto sus balanzas comercialescomoelconjuntodesuseconomías.

• Enausenciadeprofundas reformasen lago-bernabilidad de las instituciones globales, lareduccióndelespaciopolíticodeactuacióndelosEstadosenbeneficiodelmercadomundialydelainiciativaprivadaconllevaráunempeo-ramientoylimitacióndelasesferasdepartici-paciónycontroldemocráticosde laciudada-nía,asícomounapérdidadesoberanía.

• El estancamiento del marco de negociacionesmultilateralenelsenode laOMC,ademásdelas reformas exigidas por esta institución a laUniónEuropeaparaquemodificasesurelaciónconsusantiguascoloniashansidoutilizadasporéstaparaminaraúnmáscualquieravancehaciaun verdadero sistema multilateral equilibradoyparticipativo,ganarposicionesenelmercadointernacionalyaprovechar lasasimetríasexis-tentesconsuscontrapartesparaestablecerunmarcobilateraldenegociación.

• Lainclusiónenlasnegociacionesdeliberaliza-cióndenuevasesferasdeactividadeconómica(como,porejemplo,lacontrataciónycompraspúblicasolapropiedadintelectual)quenitansiquierahabíansidoplanteadasenelsenodelaOMCsuponeunanueva ‘vueltade tuerca’librecambistaquecorreelriesgodeaumentarla vulnerabilidad internacional de estas eco-nomíasylaprivatizacióndeserviciospúblicosesencialesparaelbienestarsocialdesuspo-blaciones.

• Ningún proceso de integración regional, pordeseadoquepuedaser,puedevenirimpuestodesdeelexterior,niensuformaniensusrit-mos.LosacuerdoscomercialespropuestosporlaUEjueganprecisamenteencontradeunare-gionalizaciónendógena,autónoma,equilibradaybeneficiosaparasusverdaderosactores.

• ElmantenimientodesubvencionesybarrerasnoarancelariasenelsenodelaUEamuchasde las exportaciones provenientes de países

Page 89: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

88

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

endesarrollo con losqueseestánnegocian-doestosacuerdossuponeuna incongruenciayunaposturahipócritaporsuparte.Además,laexportacióndeestosproductossubsidiadosaestospaísesponeenpeligrosusmercadoseindustrias locales,ademásde irencontradecualquierlógicamedioambientalyprincipiodesoberaníaalimentaria.

Frenteaestosimpactosydenuncias,exponemos y demandamos a la Unión Europea que estos acuerdos comerciales:

• Tengan en cuenta las asimetrías regionales ylosdiferencialesdedesarrolloexistentesparaotorgartratamientosdiferenciadosyespecia-lesacadaunodeestospaísesconelobjetivodecombatir lapobrezay lasdesigualdadesyasegurar su desarrollo social, humano y eco-nómicodemanerasostenible.

• Protejan del libre comercio internacional loscultivos y productos de especial sensibilidad(tanto económica como por su valor culturalparalavidacampesina)paralaseconomíasdeestos países, garantizando especialmente suseguridad alimentaria y capacidadesendóge-nasdedesarrollo.Recursoscomolatierra,elagua,labiodiversidadylosrecursosnaturalesescasosdebenquedarfueradelasnegociacio-nesenarasdeundesarrollosostenible.

• Ninguna reforma destinada a ganar compe-titividad en el mercado global debe atentarcontra losderechoshumanosni laboralesdelas poblaciones del Sur, debiendo adecuarsealmenosalorecogidoenlanormativainter-nacionalfundamentalenmateriadederechoshumanosylaborales.Ningunaconquistasocialpuede negociarse a la baja para favorecer lainversiónextranjera.

• Losserviciosdebienestarfundamentalestalescomolasalud,laeducación,elaccesoalagua

potable,elsaneamientobásico, laenergía,eltransporte,lascomunicacionesolaprotecciónsocial son un derecho y por lo tanto debenquedarexcluidosdelalógicadellibremerca-do.Estosacuerdosdebengarantizarelaccesouniversalefectivoalconjuntodelapoblaciónaestosserviciospúblicos.

• LascláusulasdelaOMCquerigenlosporcen-tajesdeexportacionessujetasaarancelesde-beninterpretarsefavorablementealasregio-nesempobrecidas.

• Los procedimientos de negociación de estosacuerdos deben garantizar los principios detransparencia e información a la ciudadaníaconcernidaporellos.

• Esnecesarialaaperturadecanalesefectivosdeconsultayparticipaciónparaquelasocie-dadcivilpuedamostrarsusinquietudesype-ticionesenelprocesodenegociaciónde losacuerdoscomerciales, ynocuandoéstosyaestén cerrados y aprobados. Los gobiernosgarantizarán que las consultas que hagan asusciudadanosseantenidasencuentaenlasnegociacionesyqueseestablezcanmecanis-mosefectivosderendicióndecuentasyrevo-cabilidad.

• Esimprescindiblecontarconevaluacionesdeimpactoindependientesydiseñarunsistemadeseguimientoymonitoreosocialparaverifi-carquelaaplicacióndeestosacuerdoscomer-cialesnoprovocaimpactosnegativossobreeldesarrollointegralhumanoysostenibledelospueblos.

• Es fundamental garantizar la coherencia en-tre las políticas comerciales y de desarrollode laUniónEuropeacon lospueblosdelSur,conelfindequeestosycualquierotroacuer-do comercial se subordine a los objetivos dedesarrolloycompromisosque lapropiaUEy

Page 90: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

89

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

susmiembrosasumensobreelpapel.Enestesentido,apoyamosqueestosacuerdoscomer-cialesseestructurenrealmenteentornoalostresejesprevistos (diálogopolítico, coopera-ciónaldesarrolloycomercio),facilitandodes-delaUEasistenciatécnica,ayudasalcomercio(cumplimiento de medidas no arancelarias:fitosanitarias,etc.)yapoyoparaeldesarrolloenotrosámbitosmásalládeleconómicoyco-mercial.

Foto: Ideas

Page 91: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

COORDINADORAESTATALDE COMERCIO JUSTO

Organizaciones miembro de la Coordinadora

ADSIS-EQUI MERCADOc/Katuarri,9.Pol.IndustrialAnsoain31013Ansoain(Navarra)Tel:902151962www.equimercado.org

ALTERNATIVA 3C/Cra.Castellar,52608227Terrassa(Barcelona)Tel:937869379www.alternativa3.com

AYUDA EN ACCIÓN C/EnriqueJardielPoncela,6,1ªplanta28016MadridTel:902402404www.ayudaenaccion.org

CÁRITAS - RED INTERDIOCESANA DE COMERCIO JUSTOCalleEmbajadores,16228045MadridTel:914441000www.caritas.es

ECOSOLC/ArzobispoMayoral,446002ValenciaTel:963709158www.ecosol.ongd.es

EMAÚS FUNDACIÓN SOCIALC/Gurutzegi,16(Pol.Belartza)20018SanSebastiánTel:943367534www.emaus.com

ESPANICA C/PuertodeBarcelona,428821Coslada(Madrid)Tel:[email protected]/espanica

FEDERACIÓN ARAGONESA DE SOLIDARIDADC/Mayor,34-36,1ºG50001ZaragozaTel:976290301/976396386www.aragonsolidario.org

FUNDACION COPADE C/CardenalSilíceo,22local28002MadridTel:914155405www.copade.org

FUNDACIÓN FUTUR JUST EMPRESA D’INSERCIÓ SLPassatgedelaVíaTrajanaB,1308002BarcelonaTel:933021927www.fundaciofutur.org

FUNDACIÓ GRUP TERCER MÓN MATARÓC/Barcelona,5008301Mataró(Barcelona)Tel:97960087www.gruptercermon-mataro.org

FUNDACIÓN VICENTE FERRERC/Murillo,1907013PalmadeMallorcaTel:971220109www.fundacionvicenteferrer.org

IDEAS-Comercio Justo (Tiendas Solidarias) C/ElCarpio,parcela55,PolígonoDehesadeCebrián14420VillafrancadeCórdoba(Córdoba)Tel:902107191www.ideas.coop

IEPALAC/GarcíaNoblejas,41bis28037MadridTel:914084112www.iepala.es

INTERMON OXFAMC/LuisPasteur,6(ParqueTecn.)46980Paterna(Valencia)Tel:961366275www.intermonoxfam.org

KIDENDAC/ViudadeEpalza,648005BilbaoTel:944792862www.kidenda.org

Enlaces y direcciones

90

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

Page 92: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

91

SA

LID

AS

JU

ST

AS

PA

RA

UN

AC

RIS

ISI

NJU

ST

A

EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010

LA CEIBAC/Embajadores,35,local628012MadridTel:659380282www.laceiba.org

MEDICUS MUNDI ALAVAC/LosIsunza,9-1ºdcha.01002VitoriaTel:945288031www.medicusmundi.es/alava

MERCADECO FUNDACIÓNPza.SanFelicísimo,148014BilbaoTel:944763055www.mercadeco.es

MUNDO MC/SanMarcelo,12,local7bis28017Madridwww.mundom.org

O.C.S.I. C/Ercilla,48-1ºB28005MadridTel:914745702www.nodo50.org/ocsi

PETJADESAvda.TresCruces,4946018ValenciaTel:963830099www.petjades.org

PROCLADEC/CondedeSerrallo,1528029Madridwww.fundacionproclade.org

PROYDEC/MarquésdeMondéjar,3228028MadridTel:913560607www.proyde.org

RED DE COMERCIO JUSTO Y CONSUMO RESPONSABLE DE CASTILLA-LA MANCHA C/CiudadReal,1(ElForo)19200AzuquecadeHenares(Guadalajara)Tel:949277310www.comerciojustoclm.org

S’ALTRA SENALLAC/31deDesembre,4407004PalmadeMallorcaTel:971291231www.saltrasenalla.org

SETEMC/Gaztambide,50bajo28015MadridTel:[email protected]

SODEPAZC/Palma,69bajo28015MadridTel:915228091www.sodepaz.org

SOLIDARIDAD INTERNACIONALC/Jaén,13bajo28020MadridTel:915986290www.solidaridad.org

TALLER DE SOLIDARIDADC/RamónMontenegro,17-19bajo27002LugoTel:982804736www.tallerdesolidaridad.org

LA-TENDA DE TOT EL MÓNPasajeVicenteMoliner,4bajo46520PuertodeSagunto(Valencia)Tel:962679026www.la-tenda.org

TIENDA DE COMERCIO JUSTO MÁLAGAC/MurodelaPuertaNueva,7-929005Má[email protected]

TRABAJO Y DIGNIDADC/Quintiliano,19,2º28002Madridwww.trabajoydignidad.org

XARXA DE CONSUM SOLIDARIC/SanAgustíVell,15bajos08003BarcelonaTel:932682202www.xarxaconsum.net

Otros

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTOwww.wfto.com

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO – EUROPAwww.wfto-europe.org

FAIRTRADE INTERNATIONALwww.fairtrade.net

FAIRTRADE ESPAÑAwww.sellocomerciojusto.org

CORR-THE JUTE WORKSwww.cjwbd.com

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO AMÉRICA LATINAwww.wfto-la.org

MANGO TRUE MIRAGEwww.mangotrue.net

ATTAC ESPAÑAwww.attac.es

Page 93: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

LaCoordinadoraEstataldeComercioJusto(CECJ)in-

tegraalamayoríadelasorganizacionesdeComercio

JustodeEspaña

Desdesunacimientoen1996,laCECJtienecomofin

potenciarelComercioJustoentrelaciudadanía,reali-

zandoparaellocampañaspúblicasdesensibilización

social, difusión e incidencia política. Estas acciones

incluyen estudios e investigaciones que mejoren el

conocimientodelasociedadespañolasobrelaspro-

blemáticasdelComercioJustoyelConsumoRespon-

sable,yquecontribuyanaunamodificaciónsustancial

de las reglas y prácticas del comercio internacional

convencional.EnlaactualidadlaCECJestácompues-

tapor34entidadesyesmiembrodelaOrganización

MundialdelComercioJusto(WFTO).

“ElComercioJustoesunsistemacomercialbasadoen

eldiálogo,latransparenciayelrespeto,quebuscauna

mayorequidadenelcomerciointernacionalprestando

especialatenciónacriteriossocialesymedioambien-

tales.Contribuyealdesarrollo sostenibleofreciendo

mejores condiciones comerciales y asegurando los

derechosdeproductores/asytrabajadores/asdesfa-

vorecidos,especialmenteenelSur.”

(DefinicióndelaOrganizaciónMundialdelComercio

Justo)

Santísima Trinidad 30, 1º Puerta 828010 Madrid91 299 38 60www.comerciojusto.org

Entresusobjetivosdestacan:

- Coordinarycanalizarlacomunicaciónentrelasor-

ganizacionesdeComercioJusto

- Velarporelcumplimientodeloscriteriosacordados

porlaOrganizaciónMundialdelComercioJusto

- Representar a sus miembros ante los organismos

estataleseinternacionales

- Fomentareldebatesobreloscriterioséticosenlas

prácticascomerciales

- Promover y participar en actividades e iniciativas

quecontribuyanafomentarelComercioJusto

- Informarysensibilizaralasociedadsobrelasprácti-

casyvaloresdelComercioJustoennuestropaís

Page 94: El Comercio Justo en España 2010...hace ya más de 40 años. Una crisis de la que el propio Comercio Justo no ha quedado exento; cuyas consecuencias vivimos a diario las y los consumidores

EDICIÓN: Coordinadora Estatal de Comercio Justo (www.comerciojusto.org)

CONSEJO EDITORIAL: Mónica Gómez (SETEM), Elena de Luis (Cáritas), Simona Basile (Intermón Oxfam)

DIRECCIÓN: Marta Lozano

COORDINACIÓN TÉCNICA: Gonzalo Donaire

CORRECCIÓN DE TEXTOS Y TRADUCCIONES: Gonzalo Donaire

FOTOGRAFÍAS: Portada y contraportada www.shutterstock.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: más!gráfica / Nosune Diseño

IMPRESIÓN: ADVANTIA – Comunicación Gráfica

DISTRIBUCIÓN: Icaria Editorial

DEPOSITO LEGAL: ?

ISBN: 978-84-9888-379-4

Madrid, julio de 2011

Impreso en papel ecológico (FSC)

LICENCIA

Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Para ver una copia de esta licencia, visite creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es

El informe ‘El Comercio Justo en España’ fue una iniciativa de la Federación SETEM que editó la publicación desde

sus orígenes en 2003 hasta el año 2009 en que la CECJ asume esa responsabilidad. Desde la CECJ queremos agra-

decerle especialmente a SETEM el trabajo realizado mientras estuvo a cargo de la coordinación de este informe

en sus anteriores ediciones. Con esta publicación que ahora presentamos recogemos su testigo y esperamos

mantener la excelente calidad que nos precede.

Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional

para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores y autoras

y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

Foto

: SE

TEM

/ C

ampa

ña R

opa

Lim

pia