el cólera

7
El Cólera Introducción El cólera es una enfermedad diarreica con una gran trascendencia histórica. El agente responsable es el Vibrio cholerae, un bacilo curvo gramnegativo, del cual sólo los subtipos de serogrupo O1 y O139 han sido asociados al cólera. El primero ha sido el responsable de prácticamente todas las epidemias, y de él se han descrito 3 serotipos (Ogawa, Inaba y Hikojima) y dos biotipos (Clásico y el Tor). El segundo serogrupo, el O139, apareció en el año 1992 y hoy es el causante de la enfermedad en gran parte de Asia. (1) La bacteria del cólera se encuentra presente en aguas y alimentos contaminados por heces fecales, suele transmitirse a través de estos, y sigue constituyendo un riesgo permanente en muchos países. Se pueden producir brotes esporádicamente en cualquier parte del mundo donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o la higiene sean inadecuados. El riesgo mayor se registra en las comunidades y los entornos de refugiados sobrepoblados, donde el saneamiento es deficiente, el agua de beber, insalubre; y aumenta la transmisión de persona a persona. (2) A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas esporádicamente por brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera. (3) Por lo anteriormente expresado los autores se realizan la siguiente interrogante científica: ¿Cuál fue el impacto histórico de las pandemias del cólera? Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos empíricos y teóricos que permitieron la fundamentación de la misma: El método dialéctico-materialista fue utilizado en la investigación ya que constituye la vía científica más certera para la búsqueda de conocimientos y la dirección de la acción. Permite penetrar en la esencia de los fenómenos y determinar las vías de desarrollo. La respuesta para la investigación científica esencial como cualquier otro proceso consciente solo es posible a través del enfoque dialéctico. Lógico-histórico: Se realizó una exhaustiva revisión. Utilizado para establecer el estudio y antecedentes del objeto de investigación en su devenir histórico así como las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno. Análisis y síntesis. Inducción-deducción. Entre los métodos empíricos se utilizaron: Revisión de diferentes fuentes bibliográficas donde se pudieran acumular valiosos datos para una investigación. Criterios de especialistas (o expertos).

Upload: yanira-cohaila-la-torre

Post on 18-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermedad el colera

TRANSCRIPT

El CleraIntroduccinEl clera es una enfermedad diarreica con una gran trascendencia histrica. El agente responsable es el Vibrio cholerae, un bacilo curvo gramnegativo, del cual slo los subtipos de serogrupo O1 y O139 han sido asociados al clera. El primero ha sido el responsable de prcticamente todas las epidemias, y de l se han descrito 3 serotipos (Ogawa, Inaba y Hikojima) y dos biotipos (Clsico y el Tor). El segundo serogrupo, el O139, apareci en el ao 1992 y hoy es el causante de la enfermedad en gran parte deAsia. (1)La bacteria del clera se encuentra presente en aguas yalimentoscontaminados por heces fecales, suele transmitirse a travs de estos, y sigue constituyendo unriesgopermanente en muchos pases. Se pueden producir brotes espordicamente en cualquier parte del mundo donde el abastecimiento deagua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o lahigienesean inadecuados.El riesgo mayor se registra en las comunidades y los entornos de refugiados sobrepoblados, donde el saneamiento es deficiente,el aguade beber, insalubre; y aumenta la transmisin depersonaa persona. (2)A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas espordicamente por brotes devastadores de clera. Hipcrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su da una enfermedad que probablemente era clera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Ro Ganges conocan ya en la antigedad una enfermedad similar al clera. (3)Por lo anteriormente expresado los autores se realizan la siguiente interrogante cientfica:Cul fue el impacto histrico de las pandemias del clera?Para la realizacin de lainvestigacinse utilizaron losmtodosempricos y tericos que permitieron la fundamentacin de la misma: Elmtododialctico-materialista fue utilizado en la investigacin ya que constituye la va cientfica ms certera para la bsqueda de conocimientos y ladireccinde laaccin. Permite penetrar en la esencia de los fenmenos y determinar las vas dedesarrollo. La respuesta para lainvestigacin cientficaesencial como cualquier otroprocesoconsciente solo es posible a travs del enfoque dialctico. Lgico-histrico: Se realiz una exhaustiva revisin. Utilizado para establecer el estudio y antecedentes del objeto de investigacin en su devenir histrico as como lasleyesgenerales del funcionamiento y desarrollo del fenmeno. Anlisis ysntesis. Induccin-deduccin.Entre los mtodos empricos se utilizaron: Revisin de diferentesfuentesbibliogrficas donde se pudieran acumular valiososdatospara una investigacin. Criterios de especialistas (o expertos).OBJETIVODescribir el impacto histrico de las pandemias del clera.DesarrolloEl Cholera morbus data de los tiempos de lamedicinahumoral. Su etimologa parte de dos vocablos: morbus (del latn), que significa enfermedad y chole (del griego), que se refiere a la bilis; esto es, enfermedad de la bilis. Haeser y Celsus creyeron que el clera se derivaba de la bilis, Alejandro Trallianus que provena de los intestinos, mientras que Kraus y Littr estaban a favor de su transmisin por medio del agua de los arroyos. (4)En el siglo XIX verdadera oleadas pandmicas se propagaron desde el sur de Asia a muchas partes del mundo siguiendo las rutas delcomercio, peregrinacin ymigracin. Durante esas pandemias en todaEuropael continente americano se produjeron grandes epidemias urbanas con elevadas tasas de mortalidad. (5)Ya se tenanregistrosde epidemias en el siglo XVI que causaron gran mortalidad. La era moderna de esta enfermedad, a partir del 1800, se caracteriza por 7 pandemias que la han extendido por todo el mundo, convirtindola en la primera enfermedad infecciosa "globalizada". La primera (1811-1823) estalla en Calcuta en el ao 1817. A partir del festival tradicional Kumbh celebrado en el delta del Ganges, la enfermedad se propaga por toda laIndiay se estima que ocasiona cientos de miles de muertes. En 1826 reincidi la epidemia, la cual invadi Europa y en 1830 llega a Mosc, Berln y Londres, para en 1831 y 1832 cruzar el Atlntico y llegar a las Amricas, aplacndose para el ao 1839. (1,6)Durante la segunda y ms devastadora epidemia. entre el 1826 y el 1837, entr a Europa en 1830. En 1831 caus enEgipto150 000 defunciones. En 1843 produjo enEspaa102 500 fallecidos. InvadiItalia,Inglaterra, Canad,Estados Unidos,Mxico,Guatemala, Nicaragua yCuba. EnAmrica, el primer brote de clera se detect en Cartagena de Indias. Unos pescadores estaban mar adentro y amanecieron muertos, lo que supuestamente desat la epidemia del clera. Ms tarde se dara eldiagnsticomdico: "clera morbo". La peste se disemin por toda la ciudad y los fallecimientos masivos obligaron a las autoridades a cavar una fosa comn. En la desesperacin, cada ciertotiempose disparaban caonazos para supuestamente purificar elairecon el humo de plvora. Se dice que en Cartagena aproximadamente la tercera parte de lapoblacinmuri. (7,8)Es en la tercera pandemia (1842-1862), atac nuevamente el continente americano. En 1854 azot a Espaa donde provoc 200 000 fallecidos y 140 000 enFrancia. Para evitar, en lo posible, que la enfermedad se propagara, se crearon en los pueblos cuadrillas que recorran las calles para recoger los cadveres. En muchos cementerios se mantenan abiertas fosas "familiares" a la espera de nuevos fallecimientos entre los parientes cercanos. (8,9)En el ao 1854, cuando John Snow descubre, gracias a un estudio epidemiolgico metodolgicamente exhaustivo y acertado, que la causa de la enfermedad es unmicroorganismoque se transmite por el medio acuoso y que causa patologa cuando es ingerido. Estetrabajosignific el primer estudio riguroso de epidemiologa y es, a da de hoy, uno de los estudios desalud pblicams famosos. Sin embargo, estos hallazgos no fueron aceptados por las autoridades del momento, que preferan creer que era una enfermedad que se trasmita por va area. (1)En 1860,investigacionesefectuadas por John Snow y otros autores revelaron que lossistemasde abastecimiento de agua contaminados con aguas residuales eran la principal va de transmisin. Gracias a este descubrimiento, mucho antes de que se identificara el agente causal, el temor al clera epidmico recurrente dio lugar almovimientode "Reforma de Saneamiento" que en el mundo industrializado desemboco en un extenso mejoramiento de los sistemas de agua potable y de los mtodos de eliminacin de aguas residuales. (5)La cuarta pandemia nace tambin en India en el 1863 (1863-1875) y se extiende rpidamente por Europa y EEUU, y aunque las mejoras ensaludpblica limitan en parte sus consecuencias, las muertes se cuentan en decenas de miles. Invadi a casi todos los pases de Amrica y lleg a Cuba en 1867 por tercera. (1,8)La quinta pandemia entre 1879 y 1896 se extendi por Europa, Asia,frica, y Amrica (Estados Unidos, Argentina,Brasil, Chile yUruguay). Ya en 1883 Robert Koch haba investigado el clera en la India y Egipto e identific una bacteria a la que denomin como agente causal de la enfermedad. Esta pandemia caus menos estragos que sus predecesoras ymarcauna importante poca en la historia de esta enfermedad; se inici nuevamente en la India , de donde se disemin hacia La Meca, lleg a Arabia entre 1881 y 1882, y a travs de rutas de peregrinaje se instal en Egipto. En Europa permaneci prcticamente confinada a Francia, Italia y Espaa. (4,9,10,11)La sexta pandemia de 1899 a 1923 comenz en el subcontinente Indio y se extendi por frica, Asia Menor, y Europa. El Vibrion cholerae O1 El Tor fue descubierto por Gotschild en el contenido intestinal de muertos por clera en el campo de cuarentena de El Tor (Sina, Egipto) en 1905. No afect Amrica. Durante laprimera guerra mundial, entre los meses de julio a septiembre de 1915, el ejrcito austro-hngaro registr 26 000 casos, con 15 000 defunciones. (3,8)La sptima pandemia (1961) se inici en las Islas Clebes de Indonesia, y present una primera etapa (1961- 1966) de progresin lenta y la segunda a partir de los aos setenta, de progresin rpida, causada por V. cholerae O1 El Tor y afect Asia, frica, Europa yAmrica Latina. En esta ltima localizacin la diseminacin fue muy acelerada a partir de enero de 1991 cuando ocurrieron los primeros casos en Per. Los nicos pases de la Subregin Latinoamericana que no notificaron casos autctonos de clera hasta diciembre de 1995, fueron pases isleos del Caribe, Uruguay yParaguay. (3,8)En 1991, la epidemia lleg aLatinoamrica; el primer caso se registr en Per el 23 de enero. Se haban reportado casos previamente en Texas y Luisiana (Estados Unidos de Norteamrica); sin embargo, los casos de Per indicaron el inicio de la primera epidemia de clera en Amrica Latina del siglo XX. En las siguientes semanas la epidemia se expandi rpidamente afectando hasta 20 mil personas por semana y a pesar de la intensa vigilancia sobre el padecimiento, el clera lleg aEcuadoryColombiaen marzo de ese ao, y al mes siguiente a Brasil. Para mediados del mismo ao, el clera lleg a Mxico y de ah pas a Guatemala,Bolivia,Panam, Honduras y Nicaragua. Ya en diciembre se haban reportado casi un milln de casos de clera en Latinoamrica, excepto en Uruguay y el Caribe. (4,7)A finales de 1992 aparecieron epidemias de clera debidas al V. cholerae, llamado 0139 Bengal, las cuales se iniciaron en la India y Bangladesh, y rpidamente desplaz los casos de clera debidos al tipo 01. Para 1993 la enfermedad se encontr en Tailandia, luego en Nepal y Malasia. (4)Los desastres, naturales o provocados porel hombre, pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, al igual que las condiciones de vida en los campamentos de refugiados superpoblados. El resultado es, a menudo, brotes fulminantes, con altas tasas de letalidad. Por ejemplo, despus de lacrisisde Rwanda, en 1994, varios brotes de clera causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el intervalo de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en el Congo. Aunque rara vez son tan mortferos, los brotes siguen siendo un importante motivo de preocupacin para la salud pblica, pues causan grandes estragos sociales y econmicos y cobran numerosas vidas. Slo en 2001, la OMS y sus asociados de laRedMundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidmicos participaron en la verificacin de 41 brotes de clera en 28 pases. (7)Adems del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de clera causan reacciones depnico, desorganizan laestructura socialy econmica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. (7)Durante los ltimos 20 aos, despus de la reemergencia del clera en las Amricas, la incidencia ms alta de casos se registra en frica. En efecto, durante el 2010, se han presentado varios brotes de clera en Angola, Etiopia, Somalia, Sudn, norte de Vietnam y Zimbawe. La mayora de los pases afectados registraron una tasa de letalidad inferior al 5%. Al 31 de octubre de 2010, se diagnostica clera en Hait. El nmero de pacientes afectados asciende a 4714 con 330 defunciones. Los casos confirmados se registran en los departamentos de Artibonita, Centro y Oeste. Se registran casos sospechosos en otros dos departamentos, Sur y Norte. Ante esta situacin y dado el riesgo de reintroduccin del clera a otros pases de la regin, es que se recomienda redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de preparacin y respuesta e implementar las medidas de prevencin ypromocinde la salud. (12)Impacto econmico y socialAdems del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de clera causan reacciones de pnico, desorganizan laestructurasocial y econmica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. Las reacciones de pnico injustificadas de otros pases pueden dar lugar a restricciones de losviajesdesde los pases en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de lasimportacionesde ciertos alimentos. Por ejemplo, el brote de clera registrado en el Per en 1991 le cost al pas US$ 770 millones, debido a los embargosimpuestosal comercio de alimentos y a los daos que sufri elturismo. (3)Ante lo expuesto, se arriba a las siguientesConclusionesHan existido siete pandemias de clera en el mundo, las cules generaronla muertede millones de personas, adems de propiciar a la desorganizacin social y econmica. Cientos de pases se vieron visto afectados por la bacteria del clera a travs de las cules se investig las formas de transmisin, el agente causal y las medidas deatencinde la enfermedad que se consolidaron como logros de epidemiologa y combate de las diversasenfermedadesinfecciosas.

Restauracin borbnica (1875-1931)[editar]Artculos principales:Restauracin borbnica en Espaa,Alfonso XII de Espaa,Alfonso XIII de EspaayMara Cristina de Habsburgo-Lorena.Se conoce como Restauracin borbnica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del generalMartnez Camposen1874y la proclamacin de laSegunda Repblicaen1931. El periodo se caracteriza por la estabilidad institucional, la conformacin de un modelo liberal del Estado y la incorporacin de losmovimientos socialesypolticos, fruto de larevolucin industrial, que comienza su decadencia con la dictadura deMiguel Primo de Riveraen1923.Aunque la ex reina,Isabel IIsegua con vida, ella reconoci que era demasiado divisiva como lder, y abdic en1870en favor de su hijo,Alfonso XII. Despus de el fracaso de la Primera Repblica Espaola, los espaoles estaban dispuestos a aceptar un retorno a la estabilidad gubernamental bajo el dominio Borbn. Los ejrcitos republicanos que se resisten a una insurreccin carlista, declararon su lealtad al nuevo Rey en el invierno de 1874-1875. La Repblica se disolvi yAntonio Cnovas del Castillo, poltico e intelectual de confianza del rey, fue nombrado primer ministro en la vspera de Ao Nuevo de 1874, promulgandose el30 de junio de 1876 la nueva Constitucin.La insurreccin carlista fue reprimida enrgicamente por el nuevo rey, que tuvo un papel activo en la guerra y rpidamente se gan el apoyo de la mayora de los espaoles. Un sistema de turnos se estableci en Espaa en la que los liberales, encabezados porPrxedes Mateo Sagastay los conservadores, liderados por Antonio Cnovas del Castillo, se alternaron en el control del gobierno. La estabilidad y el progreso econmico se restableci en Espaa durante el reinado de Alfonso XII.Estatua ecuestre de Alfonso XII en Madrid (Mariano Benlliure,1909).Cabe destacar la redaccin de los proyectos de gobierno autonmico paraCubayPuerto Ricollevados a buen fin por los polticosMaura,Abarzuzay Cnovas, que cristalizaron durante el gobierno de Sagasta, conSegismundo Moreten el Ministerio de Ultramar, otorgando a la isla autonoma plena con la sola reserva del cargo de Gobernador General, ms los reales decretos por los que se estableca la igualdad de derechos polticos de los espaoles residentes en las Antillas y los peninsulares, haciendo extensivo a Cuba y Puerto Rico el sufragio universal masculino.En1885muere Alfonso XII detuberculosisdando paso al reinado deAlfonso XIIIprecedido de la regencia deMara Cristina de Habsburgo-Lorena, pero sobre todo, sera elasesinato de Cnovas del Castilloen1897, el que conmocionara a la nacin, debido a las funestas consecuencias inmediatas derivadas de laGuerra hispano-estadounidensede1898.Guerra hispano-estadounidense[editar]Artculo principal:Guerra hispano-estadounidenseEspaa pierdeCuba,FilipinasyPuerto Rico:Cubase rebel contra Espaa en el comienzo laGuerra de los Diez Aosen1868, dando como resultado la abolicin de la esclavitud en las colonias espaolas en elNuevo Mundo. Los interesesestadounidensesen la isla, junto con la preocupacin por el pueblo de Cuba, empeoraron las relaciones entre los dos pases. La explosin delUSS Mainelanz laGuerra de Cubaen1898, en el que Espaa sufri un descalabro. Cuba obtuvo su independencia y Espaa perdi sus ltimas colonias del Nuevo Mundo:Puerto Rico, junto conGuamy lasFilipinasfueron cedidas a losEstados Unidospor 20 millones de dlares. En1899, Espaa vendi su participacin restante del las islas del Pacfico, lasIslas Marianas del Norte,Islas CarolinasyPalaos, aAlemaniay las posesiones coloniales espaolas se redujeron alMarruecos espaol,Sahara EspaolyGuinea espaola, todo enfrica. El "desastre" de 1898 cre laGeneracin del 98, un grupo de estadistas e intelectuales que exigan el cambio liberal del nuevo gobierno.Alfonso XIII yPrimo de Riveraen1930.Primera Guerra Mundial[editar]Artculo principal:Espaa en la Primera Guerra MundialLa neutralidad de Espaa en laPrimera Guerra Mundialle permiti convertirse en un proveedor de material para los contendientes, lo que provoc una burbuja econmica durante los aos de la contienda. LaGuerra del Rif, el brote de lagripe espaolaen Espaa y en otros lugares, junto con una desaceleracin econmica importante en el perodo de posguerra, lleg a Espaa particularmente difcil, y el pas entr en crisis. Como intento por superar dicha situacin, el rey Alfonso XIII decidi apoyar a la dictadura del generalMiguel Primo de Rivera.Aparicin de las tesis anarquistas y comunistas, y sus partidos y sindicatos[editar]Fundacin de laCNT.78El auge de los partidos de izquierda en estos aos desat tesis anarquistas que se tradujeron en la creacin de una confederacin de trabajadores, laCNT. A diferencia de los comunistas, el sindicato de la CNT repudiaba la idea de que existieran Estados.1919: Fundacin delPartido Comunista de Espaa.79Con motivo de la celebracin de laIII Internacional, convocada porLenin. Los sectores ms radicales del partido polticoPSOE(por aquel entonces de ideologamarxista) se unieron alPCE.v