el cogollero preocupa en maíz y las cortadoras en …€¦ · el pasado, cuando un cultivo tenía...

1
“La diferencia con lo que ocurría en el pasado, cuando un cultivo tenía unas pocas plagas que atacaban en forma escalonada, es que hoy los ataques se presentan combinados. Si hablamos de soja, la oruga bo- lillera (Helicoverpa gelotopoeon) viene asociada con trips y arañue- las; por otra parte, ya no hablamos de ‘orugas’, sino que cada una tiene un manejo específico, al igual que las chinches, donde ahora tenemos a la de los cuernos como una pla- ga aparte”, señala Alfredo Ferzzola, gerente de Insecticidas de FMC. El técnico viene recorriendo las distintas regiones productivas del país y tiene su propio cuadro de situación sobre el ataque de las plagas en esta compleja campa- ña. “En lo que es sur de Córdo- ba y norte de La Pampa estamos viendo una importante presencia de orugas cortadoras (Agrostis sp), una plaga que sobrevive muy bien en lotes de pasturas durante el in- vierno para luego pasar a los lotes de girasol o maíz donde ataca en estadios tempranos. Es particular- mente peligrosa cuando se trata de cultivos sembrados con precisión, porque una larva puede cortar 6 a 9 plantas de girasol, y en densida- des de siembra de 50.000 plantas por hectárea eso puede implicar perder entre 10 y 15.000 plantas, y lo mismo para el maíz”, explicó en diálogo con Infocampo. Un segundo factor señalado por Ferzzola es el temprano ataque de la oruga bolillera en el cultivo de soja en la zona núcleo. “Puede hacernos perder 15 quintales de rendimiento por su ataque en las fases iniciales del cultivo”, apuntó. El tercer elemento clave de esta campaña de gruesa que está arran- cando tiene que ver con el ataque de gusano cogollero a los cultivos de maíz en el norte del país. “Se habla de que poblaciones que ad- quirieron resistencia o tolerancia a las proteínas Bt de los maíces transgénicos en Brasil, habrían llegado a la Argentina, mezclán- dose con las poblaciones locales y transmitiéndoles esa tolerancia”, explicó. Tal como publicó Infocampo en su edición anterior (ver nota con Da- niel Igarzábal), Ferzzola indica que es imprescindible llevar adelante un intenso monitoreo en los primeros estadios vegetativos. “Entre que los huevos eclosionan y la larva entra al cogollo hay una ventana de 7 días, donde debemos tratar el cultivo”, sostiene y advierte que encontrar una planta con posturas de Spo- doptera en diez revisadas ya es un umbral para decidir el tratamiento. “Nuestro producto para esta pro- blemática es Hero, que combina dos piretroides como son bifen- trin y zetacipermetrina, el último que otorga un muy alto volteo y el primero una persistencia de una semana”, explicó Ferzzola. La compañía viene trabajando paquetes de soluciones para los cultivos en todas sus etapas. Por caso en la soja tiene Fury 20 para orugas, Magic un producto de Ban- da Verde (el de menor toxicidad) mezcla de bifentrin e imidacloprid para el tratamiento de chinches, Biflex Plus (mezcla de bifentrin y novaluron) para orugas medidora y de las leguminosas, y Fury 20 EW para otras orugas como la militar o el barrenador. Finalmente, el responsable de insecticidas de FMC señaló que veía un buen avance del maíz, de acuerdo a lo que es el calendario de siembra en cada zona. “Ojo que hoy se está haciendo un 50% de maíz temprano y otro 50% tardío, con el objetivo de pasar el estrés de enero, y cada maíz tiene su problemática particular, tanto en plagas como en enfermedades”, concluyó. DE ORUGAS A CHINCHES, HAY DE TODO ESTE AÑO EL COGOLLERO PREOCUPA EN MAÍZ Y LAS CORTADORAS EN GIRASOL Alfredo Ferzzola, gerente de In- secticidas de FMC, describió que se viene una campaña compli- cada para los productores, por- que los ataques se presentan combinados. 10 | Producción | INFOCAMPO Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014 FMC brinda soluciones en todas las etapas del cultivo. Las problemáticas del maíz temprano y tardío son diferentes. El técnico coincide con Igarzábal: lo imprescindible es monitorear En el sur de Córdoba y norte de La Pampa hay una presencia importante de orugas cortadoras (Agrostis sp), una plaga que sobrevive muy bien en lotes de pastu- ras durante el invierno para luego pasar a lotes de girasol o maíz donde ataca en eta- pas tempranas. Hubo un ataque temprano en soja en la zona núcleo y se puede perder 15 quintales de rinde. El gusano cogollero com- plica al maíz en el norte del país: hay poblaciones que quebraron la tecnología Bt. PLAGA POR PLAGA Según los resultados observados a campo en ensayos de larga duración en la red de ensayos de Fertilizar Aso- ciación Civil, se confirma una res- puesta significativa a la fertilización con fósforo (P) y azufre (S) en soja. Además, de los estudios surge que para lograr los mayores rendimientos no solo debemos incrementar las do- sis empleadas, sino también aplicarlas de manera segmentada. En ese sentido, desde Fertilizar des- tacaron que las mayores respuestas se manifestaron cuando la aplicación de la dosis alta (25 unidades de P) se realizó de la siguiente manera: 70% al voleo (en invierno) y el restante 30% en la línea al momento de la siembra. “En la última campaña de la red in- corporamos la aplicación de micro- nutrientes al tratamiento de dosis altas segmentada y, como resultado, obtuvimos una respuesta de 150 kg/ ha adicionales”, destacó la Ing. María Fernanda González Sanjuan, geren- te ejecutivo de Fertilizar. Y agregó: “Queda claro que la incorporación de micronutrientes a estas dosis de P y S representa una alternativa de mejora en los rendimientos del cultivo”. Además de esto, desde Fertilizar sos- tuvieron que en los resultados del 4° año de la red de ensayos de soja, se han observado aumentos medios de rendimientos de 13% (419 kg/ha) y desde el punto de vista de la calidad de los granos, “no hemos registrado cambios relevantes en concentración de proteínas como consecuencia de los aumentos de los rendimientos”. En base a ello, se manifiesta que al fertilizar con adecuadas dosis de P y S el cultivo de soja, según los resultados de la última campaña, el efecto dilu- ción de la concentración de proteína por aumentos de rendimientos, se ve atenuada en los granos cosechados. “Si bien la calidad proteica del gra- no de soja está determinada en gran medida por la interacción genotipo y ambiente, en los tratamientos ferti- lizados con dosis adecuadas se han logrado aumentos de rendimientos, sosteniendo la calidad proteica de los granos cosechados”, agregó González Sanjuan. Coincidentemente con estos comen- tarios, los ingenieros Fernando Mí- guez e Inés Daverede, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, sostie- nen que “para una dosis de reposición y en base a las respuestas esperables, la rentabilidad de la fertilización con fósforo en soja está entre $1,8 y $2,2 por cada peso invertido. Según explican, lo relevante no es solamente la rentabilidad de la práctica en sí, sino también que el aumento en el rinde permita reducir el costo por tonelada producida al diluir los costos fijos de la siembra. “El costo de la semilla, de las labores y demás insumos, y en especial del arrendamiento (a quintales fijos), es independiente del rinde obtenido”, señalan los autores. Los técnicos reflejan que con el au- mento de costos y la baja en el precio de la soja, el rendimiento de indife- rencia es cada vez más alto. “Resulta claro que el rendimiento de un cultivo sin fertilizar (podría ser de 36 qq/ha en zona núcleo) no es suficiente para cubrir los costos en un campo arrendado y que el aumento en el rinde esperado por la fertiliza- ción permite ‘no perder’ en campo arrendado y ‘mejorar’ la rentabilidad en campo propio”, destacan los es- pecialistas. ENSAYOS DE FERTILIZAR Soja: al fertilizar con P y S se logran mayores rindes El fósforo y el azufre se deben aplicar de forma segmentada La asociación también demos- tró que se sostiene la cali- dad proteica de los granos cosechados. Una manera de que los productores sean más sustentable y rentable. COMPO MUESTRA SU PRODUCTO Fertilizante foliar para agregar zinc al maíz Estudios realizados por el Inta en toda el área agrícola nacional muestran una gran pérdida de zinc en los suelos en producción comparados con aquellos que no han sufrido cambios. El déficit de este nutriente provoca altas ineficiencias en el uso del nitrógeno, generando pérdidas de rendimiento en el cultivo de maíz. Así, la fertilización foliar complementaria es una de las formas para aportar los niveles de zinc necesarios al cultivo y poner de manifiesto su potencialidad de rendimiento. El mismo muestra excelentes resultados aplicado en forma correcta en la ventana donde el cultivo mejor lo puede aprovechar. Compo Expert posee en su cartera de fertilizantes foliares el Pack Basfoliar Zn 75 Flo más Basfoliar 10-4-7 Sl. Se trata de un aporte de zinc floable que, junto con un fertilizante foliar que contiene nitrógeno, potasio y fósforo, asegura una rápida penetración en el cultivo, cuando se lo aplica entre las tres y las seis hojas, según sea el déficit de Zn. BREVES La rentabilidad con fósforo está entre $1,8 / $2,2 por cada peso invertido.

Upload: doandang

Post on 30-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

“La diferencia con lo que ocurría en el pasado, cuando un cultivo tenía unas pocas plagas que atacaban en forma escalonada, es que hoy los ataques se presentan combinados. Si hablamos de soja, la oruga bo-lillera (Helicoverpa gelotopoeon) viene asociada con trips y arañue-las; por otra parte, ya no hablamos de ‘orugas’, sino que cada una tiene un manejo específico, al igual que las chinches, donde ahora tenemos a la de los cuernos como una pla-ga aparte”, señala Alfredo Ferzzola, gerente de Insecticidas de FMC.El técnico viene recorriendo las distintas regiones productivas del país y tiene su propio cuadro de situación sobre el ataque de las plagas en esta compleja campa-ña. “En lo que es sur de Córdo-ba y norte de La Pampa estamos viendo una importante presencia de orugas cortadoras (Agrostis sp), una plaga que sobrevive muy bien en lotes de pasturas durante el in-vierno para luego pasar a los lotes de girasol o maíz donde ataca en estadios tempranos. Es particular-mente peligrosa cuando se trata de cultivos sembrados con precisión, porque una larva puede cortar 6 a 9 plantas de girasol, y en densida-des de siembra de 50.000 plantas por hectárea eso puede implicar perder entre 10 y 15.000 plantas, y lo mismo para el maíz”, explicó en diálogo con Infocampo.

Un segundo factor señalado por Ferzzola es el temprano ataque de la oruga bolillera en el cultivo de soja en la zona núcleo. “Puede hacernos perder 15 quintales de rendimiento por su ataque en las

fases iniciales del cultivo”, apuntó.El tercer elemento clave de esta campaña de gruesa que está arran-cando tiene que ver con el ataque de gusano cogollero a los cultivos

de maíz en el norte del país. “Se habla de que poblaciones que ad-quirieron resistencia o tolerancia a las proteínas Bt de los maíces transgénicos en Brasil, habrían llegado a la Argentina, mezclán-dose con las poblaciones locales y transmitiéndoles esa tolerancia”, explicó.Tal como publicó Infocampo en su edición anterior (ver nota con Da-niel Igarzábal), Ferzzola indica que es imprescindible llevar adelante un intenso monitoreo en los primeros estadios vegetativos. “Entre que los huevos eclosionan y la larva entra al cogollo hay una ventana de 7 días, donde debemos tratar el cultivo”, sostiene y advierte que encontrar una planta con posturas de Spo-doptera en diez revisadas ya es un

umbral para decidir el tratamiento.“Nuestro producto para esta pro-blemática es Hero, que combina dos piretroides como son bifen-trin y zetacipermetrina, el último que otorga un muy alto volteo y el

primero una persistencia de una semana”, explicó Ferzzola.La compañía viene trabajando paquetes de soluciones para los cultivos en todas sus etapas. Por

caso en la soja tiene Fury 20 para orugas, Magic un producto de Ban-da Verde (el de menor toxicidad) mezcla de bifentrin e imidacloprid para el tratamiento de chinches, Biflex Plus (mezcla de bifentrin y novaluron) para orugas medidora y de las leguminosas, y Fury 20 EW para otras orugas como la militar o el barrenador.Finalmente, el responsable de insecticidas de FMC señaló que veía un buen avance del maíz, de acuerdo a lo que es el calendario de siembra en cada zona. “Ojo que hoy se está haciendo un 50% de maíz temprano y otro 50% tardío, con el objetivo de pasar el estrés de enero, y cada maíz tiene su problemática particular, tanto en plagas como en enfermedades”, concluyó.

de orugas a chinches, hay de todo este añoel cogollero preocupa en maíz y las cortadoras en girasol

Alfredo Ferzzola, gerente de In-secticidas de FMC, describió que se viene una campaña compli-cada para los productores, por-que los ataques se presentan combinados.

10 | Producción | INFOCAMPOSemana del 21 al 27 de noviembre de 2014

FMC brinda soluciones en

todas las etapas del cultivo.

Las problemáticas del maíz temprano

y tardío son diferentes.

El técnico coincide con Igarzábal: lo imprescindible es monitorear

En el sur de Córdoba y norte de La Pampa hay una presencia importante de orugas cortadoras (Agrostis sp), una plaga que sobrevive muy bien en lotes de pastu-ras durante el invierno para luego pasar a lotes de girasol o maíz donde ataca en eta-pas tempranas.

Hubo un ataque temprano en soja en la zona núcleo y se puede perder 15 quintales de rinde.

El gusano cogollero com-plica al maíz en el norte del país: hay poblaciones que quebraron la tecnología Bt.

Plaga Por Plaga

Según los resultados observados a campo en ensayos de larga duración en la red de ensayos de Fertilizar Aso-ciación Civil, se confirma una res-puesta significativa a la fertilización con fósforo (P) y azufre (S) en soja.Además, de los estudios surge que para lograr los mayores rendimientos no solo debemos incrementar las do-sis empleadas, sino también aplicarlas de manera segmentada. En ese sentido, desde Fertilizar des-tacaron que las mayores respuestas se manifestaron cuando la aplicación de la dosis alta (25 unidades de P) se realizó de la siguiente manera: 70% al voleo (en invierno) y el restante 30% en la línea al momento de la siembra. “En la última campaña de la red in-corporamos la aplicación de micro-nutrientes al tratamiento de dosis altas segmentada y, como resultado, obtuvimos una respuesta de 150 kg/ha adicionales”, destacó la Ing. María Fernanda González Sanjuan, geren-te ejecutivo de Fertilizar. Y agregó: “Queda claro que la incorporación de micronutrientes a estas dosis de P y S

representa una alternativa de mejora en los rendimientos del cultivo”.Además de esto, desde Fertilizar sos-tuvieron que en los resultados del 4° año de la red de ensayos de soja, se han observado aumentos medios de rendimientos de 13% (419 kg/ha) y desde el punto de vista de la calidad de los granos, “no hemos registrado cambios relevantes en concentración de proteínas como consecuencia de los aumentos de los rendimientos”. En base a ello, se manifiesta que al fertilizar con adecuadas dosis de P y S el cultivo de soja, según los resultados de la última campaña, el efecto dilu-ción de la concentración de proteína

por aumentos de rendimientos, se ve atenuada en los granos cosechados.“Si bien la calidad proteica del gra-no de soja está determinada en gran medida por la interacción genotipo y ambiente, en los tratamientos ferti-lizados con dosis adecuadas se han logrado aumentos de rendimientos,

sosteniendo la calidad proteica de los granos cosechados”, agregó González Sanjuan.Coincidentemente con estos comen-tarios, los ingenieros Fernando Mí-guez e Inés Daverede, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, sostie-nen que “para una dosis de reposición y en base a las respuestas esperables, la rentabilidad de la fertilización con fósforo en soja está entre $1,8 y $2,2 por cada peso invertido.Según explican, lo relevante no es solamente la rentabilidad de la práctica en sí, sino también que el aumento en el rinde permita reducir el costo por tonelada producida al diluir los costos fijos de la siembra. “El costo de la semilla, de las labores y demás insumos, y en especial del arrendamiento (a quintales fijos), es independiente del rinde obtenido”, señalan los autores.Los técnicos reflejan que con el au-mento de costos y la baja en el precio de la soja, el rendimiento de indife-rencia es cada vez más alto.“Resulta claro que el rendimiento de un cultivo sin fertilizar (podría ser de 36 qq/ha en zona núcleo) no es suficiente para cubrir los costos en un campo arrendado y que el aumento en el rinde esperado por la fertiliza-ción permite ‘no perder’ en campo arrendado y ‘mejorar’ la rentabilidad en campo propio”, destacan los es-pecialistas.

ensayos de Fertilizar

soja: al fertilizar con P y s se logran mayores rindes

El fósforo y el azufre se deben aplicar de forma segmentada

La asociación también demos-tró que se sostiene la cali-dad proteica de los granos cosechados. Una manera de que los productores sean más sustentable y rentable.

Compo muestra su produCto

Fertilizante foliar para agregar zinc al maíz✒ Estudios realizados por el Inta en toda el área agrícola nacional muestran una gran pérdida de zinc en los suelos en producción comparados con aquellos que no han sufrido cambios. El déficit de este nutriente provoca altas ineficiencias en el uso del nitrógeno, generando pérdidas de rendimiento en el cultivo de maíz. Así, la fertilización foliar complementaria es una de las formas para aportar los niveles de zinc necesarios al cultivo y poner de manifiesto su potencialidad de rendimiento. El mismo muestra excelentes resultados aplicado en forma correcta en la ventana donde el cultivo mejor lo puede aprovechar. Compo Expert posee en su cartera de fertilizantes foliares el Pack Basfoliar Zn 75 Flo más Basfoliar 10-4-7 Sl. Se trata de un aporte de zinc floable que, junto con un fertilizante foliar que contiene nitrógeno, potasio y fósforo, asegura una rápida penetración en el cultivo, cuando se lo aplica entre las tres y las seis hojas, según sea el déficit de Zn.

breves

La rentabilidad con fósforo está entre $1,8 / $2,2 por

cada peso invertido.