el códice borgia

2
David Gárate López 17/03/2013 El Códice Borgia El códice es conocido como uno de los más complejos manuscritos rituales del México antiguo, el Códice Borgia, dedica gran parte de sus láminas a describir la visión mesoamericana del cosmos y su dinámica. Eduard Seler, pionero en el estudio de los códices mesoamericanos y autor del más completo estudio realizado sobre las imagines del códice. El “manuscrito” es un documento de contenido eminentemente cosmológico y calendárico. La calidad de su factura y su notorio apego a las convenciones plásticas prehispánicas lo sitúan como una obra indiscutiblemente prehispánica. Debió pertenecer a un templo o, también, a un sacerdote particular, y es muy probable que durante el proceso de evangelización de la Nueva España haya sido incautado por un religioso que, por fortuna, decidió enviarlo a Europa para que fuera objeto de estudio, en lugar de quemarlo como muchos otros más. El manuscrito se encontraba en Italia ya en el siglo XVI. (Escalante, 1997) El Códice Borgia se manufacturó en forma de tira sobre piel de venado, recibió la capa de imprimación de estuco y se pliega como biombo. Consta de 76 láminas y es uno de los códices prehispánicos de mayor tamaño. Su denominación de Códice Borgia es debido a que uno de sus poseedores, en el siglo XVIII, fue el cardenal Borgia, “un culto amante de las 1

Upload: garate-d-lopez

Post on 22-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Códice Borgia

David Gárate López 17/03/2013

El Códice Borgia

El códice es conocido como uno de los más complejos manuscritos rituales

del México antiguo, el Códice Borgia, dedica gran parte de sus láminas a describir

la visión mesoamericana del cosmos y su dinámica. Eduard Seler, pionero en el

estudio de los códices mesoamericanos y autor del más completo estudio

realizado sobre las imagines del códice. El “manuscrito” es un documento de

contenido eminentemente cosmológico y calendárico. La calidad de su factura y su

notorio apego a las convenciones plásticas prehispánicas lo sitúan como una obra

indiscutiblemente prehispánica. Debió pertenecer a un templo o, también, a un

sacerdote particular, y es muy probable que durante el proceso de evangelización

de la Nueva España haya sido incautado por un religioso que, por fortuna, decidió

enviarlo a Europa para que fuera objeto de estudio, en lugar de quemarlo como

muchos otros más. El manuscrito se encontraba en Italia ya en el siglo XVI.

(Escalante, 1997)

El Códice Borgia se manufacturó en forma de tira sobre piel de venado,

recibió la capa de imprimación de estuco y se pliega como biombo. Consta de 76

láminas y es uno de los códices prehispánicos de mayor tamaño. Su

denominación de Códice Borgia es debido a que uno de sus poseedores, en el

siglo XVIII, fue el cardenal Borgia, “un culto amante de las antigüedades”, como lo

describe Eduard Seler. (Escalante, 1997)

El contenido del códice según Seler, quien dedicó parte de su vida a

entender el manuscrito, interpreto que el Borgia incluye un tona-lámatl o

calendario adivinatorio de 260 días y se refiere además a las deidades de las

horas diurnas y nocturnas, a las diosas conocidas como cihuateteo, a las

diferentes regiones del cosmos y a los postes, soportes y comunicaciones

establecidos entre los diferentes niveles cósmicos. (Escalante, 1997)

1

Page 2: El Códice Borgia

David Gárate López 17/03/2013

El Borgia dedica gran espacio en relación a otros códices a la descripción

de la estructura del cosmos y de la actuación de los dioses responsables de los

ciclos temporales. Si bien es cierto que los manuscritos Vaticano 3773 y el Cospi

tienen semejanzas con el Borgia, este último posee algunas secciones de que los

otros carecen, como una consagrada a detallar los ciclos de Venus. El Códice

Borgia al final es capaz de proporcionarnos la mejor muestra de complejidad

alcanzada por el saber cosmológico entre los antiguos pueblos de Mesoamérica.

(Escalante, 1997)

Bibliografía

Escalante, P. (1997). Los códices. México D.F: Tercer Milenio.

2