el cluster minero peruano en accion el caso de tamboraque

Upload: cies-consorcio-de-investigacion-econimica-y-social

Post on 30-May-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    1/91

    EL CLUSTER MINERO PERUANO EN ACCIN:

    EL CASO DE TAMBORAQUE

    Juana R. Kuramoto

    Julio 2000

    Lima - Per

    La investigacin en la que se basa este trabajo fue financiada por el Consorcio de Investigacin Econmica (CIES).La autora es investigadora asociada del Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE). Se agradecen loscomentarios y sugerencias hechos por Rudolf Buitelaar y por un lector annimo. Enviar correspondencia a

    [email protected]

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    2/91

    2

    Contenido

    1. Introduccin ...................................................................................................................3

    2. Clusters industriales y aprendizaje..................................................................................5

    3. Caracterizacin tecnolgica de la minera........... ........... .......... ........... .......... ........... ..... 21

    3.1 La pequea y mediana minera en el Per ........... ........... .......... .......... ........... ........... ...... ... 23

    4. El proyecto minero de Tamboraque .......... ........... ........... ........... ........... .......... ....... ...... .25

    4.1 Antecedentes del proyecto.................. ........... ... ........... ........... .......... ....... ....... ....... ....... ... 254.2 Descripcin del proyecto........ ........... ........... .. ........... ........... .......... ........... ........... .......... . 274.3 Agentes involucrados ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ...... 284.3.1 Minera Lizandro Proao S.A. .......... ........... .......... . ........... ........... .......... ....... ....... .... 30

    4.2.2 TECSUP ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ................ 31

    4.2.3 FIMA S.A. .............................................................................................................. 32

    4.2.4 Procesadora Sudamericana S.A. .......... ........... ........... ........... ........... .......... ....... ...... . 33

    5. El proyecto Tamboraque a la luz del concepto declusters

    .............................................335.1 Los elementos del diamante de Porter ........... .......... ........... .......... ........... ........... ............ 345.2 Capacidades productivas y tecnolgicas.......... ........... ........... .......... ........... ........... ...... ..... 365.2.1 Minera Lizandro Proao S.A. .......... ........... .......... . ........... ........... .......... ....... ....... .... 36

    5.2.2 TECSUP ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ................ 50

    5.2.3 FIMA..................................................................................................................... 62

    5.2.4 Procesadora Sudamericana..... ........... ........... ..... .......... ........... ........... ........ ........ ..... 645.3 Aprendizaje y transmisin del conocimiento....... ........... ........... ... ........... .......... ........... ..... 765.3.1 MLPSA.................................................................................................................. 76

    5.3.2 TECSUP ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ................ 785.3.3 FIMA S.A. .............................................................................................................. 80

    5.3.4 Procesadora Sudamericana S.A. .......... ........... ........... ........... ........... .......... ....... ...... . 80

    6. Aproximacin a uncluster

    minero dinmico.................................................................816.1 Capacidades y transferencia tecnolgica en un clusterdinmico........................................ 816.2 Lineamientos de poltica .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... .......... . 83

    7. Conclusiones.................................................................................................................85

    8. Referencias ...................................................................................................................88

    ANEXOS

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    3/91

    3

    EL CLUSTER MINERO PERUANO EN ACCIN: EL CASO DE TAMBORAQUE

    1. Introduccin

    Los resultados preliminares del proyecto: Estudio de caso de la minera en el Per: Una Estrategia deDesarrollo Basada en Recursos Naturales (Kuramoto, 1999) sugieren que las empresas de granminera contribuyen relativamente poco al fortalecimiento de los proveedores mineros nacionalesdebido a su escaso nivel de compras nacionales. Algunos factores que contribuyen a esta situacinson la existencia de crditos atados, los contratos de desarrollo de proyectos mineros bajo lamodalidad EPCM (ingeniera, compras, construccin y gerencia) y los altos requerimientostecnolgicos de las grandes empresas mineras. Los altos montos de inversin requeridos para eldesarrollo de un proyecto minero han ido aumentando a lo largo del tiempo. Por ejemplo, laconstruccin del proyecto de Toquepala, que fue considerado como uno de los mayores proyectosmineros a fines de los cincuenta, requiri una inversin de alrededor de US$ 700 millones, mientrasque proyectos recientes como Bajo La Alumbrera (Argentina), El Teniente (Chile) y Antamina (Per)sobrepasan todos los US$ 2,000 millones. Estos altos requerimientos de capital obligan que seadquieran crditos a travs de bancos, pero tambin de proveedores y futuros clientes. Es as, que

    desde un inicio se define la compra de algunos equipos clave para la operacin.

    Del mismo modo, los contratos EPCM otorgan a las empresas de ingeniera un rol fundamental en laadquisicin de equipos. Estas empresas al gerenciar el proyecto minero deciden sobre las compras delos equipos necesarios para el minado, la planta procesadora y otras obras. Al tener una cartera deproveedores con los cuales las empresas de ingeniera trabajan regularmente, los proveedoresnacionales generalmente se encuentran en desventaja teniendo que conformarse con contratosrelativamente pequeos.

    Finalmente, los requerimientos tecnolgicos de las grandes empresas mineras pocas veces pueden sersatisfechos por las empresas nacionales. Ejemplos de esto son los equipos que son producidos slopor la empresa creadora de la tecnologa; reactivos que no son producidos en el pas, etc. Asimismo,parece que existen fallas de mercado debido a que las grandes empresas no tienen conocimiento de las

    capacidades tecnolgicas de los proveedores nacionales mientras que stos ltimos carecen de uneficiente sistema de mercadeo que le permita llegar a las grandes empresas mineras.

    Otro resultado del proyecto de investigacin indica que el aumento de la produccin minera tampocoincentiva el desarrollo de industrias que usan los minerales como principal insumo. Esto se debe allimitado nivel de procesamiento de la produccin minera nacional debido a que la mayor proporcinde sta es exportada directamente ya que hay una escasa demanda interna. Este es un problemaestructural de la economa peruana que por su incipiente nivel de industrializacin demanda pocosminerales. Ms an, la especializacin en la produccin de oro y cobre --metales para los cuales noexiste una demanda interna desarrollada-- que est caracterizando la minera peruana estaraahondando este problema.

    Finalmente, tambin se encontr que las grandes empresas mineras demandan pocos servicios

    conexos --como consultora minerolgica, geolgica, etc.--, siendo estos servicios contratadosdirectamente en el exterior, al parecer ms por razones de mejor infraestructura tecnolgica en loslaboratorios extranjeros que por la calidad de su capital humano.

    Coincidentemente, existe una intensa preocupacin nacional que se ha suscitado a raz de laconstruccin de Antamina, la mayor mina en el Per. Los anuncios de que el 40% de los US$2,300millones que se invertiran en esta mina estaran conformados por compras locales, se han vistocontrapuestos con la realidad debido a que aparentemente se estara dando preferencia a proveedoresextranjeros (Hidalgo, 1999). Sin embargo, es importante reconocer que en esta etapa del mencionado

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    4/91

    4

    proyecto se est llevando a cabo la ingeniera base del proyecto, la adquisicin de equipos que no sonproducidos en el pas, y la construccin de infraestructura.

    Como se mencion anteriormente, los proveedores nacionales tienen una dbil posicin paraparticipar en estos proyectos. Slo aqullos que se han asociado con las grandes empresas deingeniera han asegurado su participacin en esta clase de proyectos, aunque las tareas que le han sidoconferidas a estas empresas nacionales se han circunscrito a tareas relativamente sencillas como

    movimiento de tierras, construccin de carreteras, etc.

    A pesar de que lo anterior suena desalentador, tambin es cierto que las empresas nacionales hanaprendido de estas experiencias y que su ejemplo est siendo replicado por otras empresas y endistintos mbitos. Es as, que el proyecto de investigacin antes mencionado encontr que algunasempresas proveedoras de equipos e insumos mineros al asociarse con proveedores lderes en equiposmineros estn ofreciendo servicios y productos ms sofisticados, e incluso han ingresado a mercadosinternacionales. Asimismo, los centros de capacitacin industrial han lanzado programas para lacapacitacin de personal minero y estn prestando servicios de consultora. El dinamismo de estasempresas e instituciones, inducido por la recuperacin de la minera nacional, se ha visto fortalecidoprincipalmente por la demanda de las empresas mineras de estratos medianos y pequeos.

    La ejecucin del proyecto minero de Tamboraque, de propiedad de la empresa Minera LizandroProao S.A. (MLPSA), presenta caractersticas especiales que sugieren una colaboracin estrechaentre diversos agentes productivos, lo cual es favorable para la consolidacin de un clustermineronacional. En este proyecto se transforma una mina productora de plomo y zinc en una productora deoro mediante el uso de una tecnologa nueva para la minera peruana. Tamboraque recuper,inicialmente, oro --en la forma de carbn activado-- de los relaves de esta mina mediante lixiviacinbacteriana, posteriormente la empresa est procesando mediante el mismo mtodo, material minado aligual que muchas empresas mineras que producen este metal.

    Este proyecto minero se ha ejecutado siguiendo la prctica comn en la gran minera actual deinvolucrar a varios agentes, prctica que se est difundiendo entre las empresas medianas y pequeas.Es as, que adems de la empresa minera, involucra a dos fondos multinacionales de inversin(Repadre International Corp. y Global Environment Emerging Markets Fund) quienes facilitaron partedel financiamiento que ascendi a US$23 millones (Minas y Petrleo, 1999c). Como tambin, a unaempresa de ingeniera sudafricana (Gencor Limited) quien licenci la tecnologa. Pero quizs lo msimportante es la presencia de diversos entes locales que tuvieron una participacin activa en esteproyecto.

    Para la ejecucin de este proyecto se ha necesitado del trabajo conjunto de la propia empresa minera;de un centro de capacitacin minera (TECSUP) --para examinar la posibilidad de utilizar la tecnologade lixiviacin bacteriana para tratar los relaves de la mina; y de un fabricante de equipos nacional(FIMA S.A.) --que se encarg del 80% de la construcci n del complejo. Esta es una de las pocasveces en que se da este tipo de colaboracin estrecha entre varios agentes nacionales del clusterminero, ms an, tratndose de la ejecucin de un proyecto que usa nueva tecnologa.

    Por otro lado, a diferencia de la mayora de las operaciones aurferas en el Per, este proyecto ha sido

    pensado para tener una articulacin hacia delante. La empresa nacional (ProcesadoraSudamericana) procesa el carbn activado que produce la mina y lo regresa a la empresa minera en laforma de oro y plata refinados. Es importante mencionar que la mayora de las empresas productorasde oro producen barras dor --i.e. mezcla de oro y plata-- que son vendidas a refineras extranjeras.

    El objetivo de este proyecto es evidenciar, atravs de la experiencia de Tamboraque, que s hay unpotencial para el desarrollo de un clusterminero peruano que tenga como centro de articulacin a lamediana y pequea minera. Asimismo, se identificarn los principales factores que inducen altrabajo conjunto de diferentes agentes del cluster. Se buscar identificar los principales espacios deinteraccin entre los mismos, as como los principales mbitos de aprendizaje que se generan y cmo

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    5/91

    5

    estos agentes capitalizan dicho conocimiento. Finalmente, se extraern lecciones de polticaconducentes a incrementar la interrelacin de los distintos agentes del cluster minero y a propiciar latransferencia y adaptacin de tecnologa.

    2. Clusters industriales y aprendizaje

    El marco conceptual empleado en el presente estudio ser el enfoque de clusters desarrollado porPorter (1990, 1998). El trmino cluster se refiere a la aglomeracin de agentes que se concentranalrededor de actividades productivas conexas, que establecen relaciones de colaboracin y accinconjunta para innovar y elevar la calidad del producto o servicio y/o que se concentran alrededor de unazona geogrfica (Porter, 1990; Porter, 1998; Schmitz, 1997). Sin desmerecer, el aporte de Porter, latendencia hacia la globalizacin de las actividades productivas ha hecho que la concentracin geogrficasea cada vez menos importante en la definicin de un clustery que ms bien se enfatice la relacin delos agentes en un contexto de redes y de cadenas de valor agregado. Es as, que una definicin decluster ms reciente enfatiza las redes (networks) de produccin de empresas fuertemente inter-relacionadas (incluyendo los proveedores especializados), las instituciones de enlace (facilitadores obrokers, consultores) y clientes, vinculados unos a otros en una cadena de produccin de valoragregado (Boekholt y Thuriaux, 1999).

    Porter presenta un esquema llamado el diamante que establece que hay cuatro determinantes para quelas empresas mantengan e incrementen su ventaja competitiva. En primer lugar, debe haberdisponibilidad de factores productivos como recursos humanos y fsicos, tecnologa y conocimiento,capital e infraestructura. Esto implica que tanto empresas y gobiernos tienen que invertir continuamenteen el desarrollo de estos factores ya que ms ser la potencial ventaja competitiva adquirida. Ensegundo lugar, Porter sugiere que debe haber una demanda domstica dinmica y con un alto grado desofisticacin. Esto incide en el aumento de calidad y eficiencia de los productores nacionales, queposteriormente se beneficiarn de ser ms competitivos en el extranjero. En tercer lugar, la presencia deindustrias conex y de apoyo que tengan niveles mnimos de competitividad internacional. Finalmente,Porter reconoce que un ambiente intenso de competencia en el mbito nacional tambin incide en lageneracin de ventajas competitivas ya que las empresas sern ms proclives a innovar y a mejorar susproductos y servicios.

    Porter tambin reconoce dos factores adicionales. El primero es que el gobierno disee polticaspblicas destinadas a asegurar las sinergias descritas por el esquema del diamante. El segundo se refiereal rol de la eventualidad que puede generar situaciones que puedan ser aprovechadas para desarrollarventajas. Ejemplos de esto son innovaciones tecnolgicas radicalesi.e. gracias a la invencin decompletamente nuevos productos, insumos o procesos --, eventos internacionalesi.e. guerras queaumenten la demanda de algunos productos--, o cambios de regmenes polticos, entre otros.

    Adicionalmente, otros autores (Dunning, 1992; Narula, 1993) introducen como factor adicional a lasactividades de negocios internacionales. Las actividades de las empresas transnacionales son cada vezms globales y ya no dependen exclusivamente de los activos de propiedad creados en las casasmatrices sino que ahora se trata de aprovechar mucho ms las condiciones y factores del pas receptor dela inversin directa extranjera para elevar la eficiencia y competitivad de la empresa a nivel global. Esto

    es relevante para el caso de la minera ya que la mayora de las operaciones mineras en pases endesarrollo son explotadas por empresas extranjeras.

    El enfoque anterior permite identificar las distintas esferas de interrelacin que se dan entre los distintosagentes que conforman un cluster. Sin embargo, es limitado para el anlisis de clusters incipientescomo los existentes en pases en desarrollo debido a que partes del diamante estaran ausentes y noilustra cmo inducir su proceso de formacin (Narula, 1993). El principal problema radica en que Porterasume que el proceso de innovacin est implcito en las actividades de cada uno de los agentes queforman el cluster--de ah su impacto en la eficiencia y productividad global. Sin embargo, lo que ocurreen los pases en desarrollo es que las empresas se limitan a la adquisicin de equipos importados pero

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    6/91

    6

    raramente innovan o invierten en actividades que les permitan imitar o adaptar los avances tecnolgicosde los pases industrializados o, dicho de otro modo, que les permitan iniciar un proceso de aprendizajetecnolgico. Como resultado, la mayora de clusters en pases en desarrollo tienden a estancarse y semantienen a nivel de subsistencia (Albu, 1997).

    El proceso de aprendizaje tecnolgico requiere de esfuerzos especficos por parte de las empresas y noes un subproducto automtico de la transferencia de tecnologas. Bell y Pavitt (1993) y Bell y Albu

    (1999) sostienen que la diferencia entre pases desarrollados y los que no lo son radica en lascapacidades tecnolgicas que los primeros han logrado acumular. Estas capacidades son los recursosnecesarios para adaptar, cambiar y crear tecnologas que se crean inicialmente a travs de la experienciade produccin --aprender haciendo-- y que luego se tienen que generar mediante la copia de diseos,replicacin ingenieril, experimentacin por prueba y error, etc., y que en su conjunto conforman lo quese denomina investigacin y desarrollo (Albu, 1997; Bell y Albu, 1999; Ernst, Mytelka, y Ganiatsos,1998). Las capacidades tecnolgicas se diferencian de aquellas habilidades, conocimiento y recursosnecesarios para hacer funcionar eficientemente un equipo o una planta industrial, las cuales sondenominadas capacidades de produccin (ver Cuadro 1).

    La adquisicin de capacidades tecnolgicas requiere de un proceso de aprendizaje que puede serdefinido como una recoleccin sistemtica de informacin sobre la propia experiencia de produccin ydel uso de esta informacin para generar conocimiento sobre los procesos tecnolgicos subyacentes enla produccin (Albu, 1997). Dicho de manera ms sencilla, el aprendizaje tecnolgico tiene comoobjeto saber cmo y por qu funcionan las cosas. Es as, que cuando una empresa incorpora una nuevatecnologa --mediante, por ejemplo, la compra de equipos-- slo se est experimentando un proceso decambio tcnico, en el cual la empresa se vuelve un usuario de dicha tecnologa. Mientras que si laempresa se embarca en un proceso, por ejemplo, de rplica ingenieril obtendr un conocimiento que lepermitir adaptar dicha tecnologa a sus necesidades e, incluso, mejorarla. El resultado es que laempresa podr embarcarse en un nuevo proceso de cambio tcnico basado en el aprendizaje anterior.

    La literatura sobre este tema ha acuado diferentes trminos para identificar las distintas formas deaprendizaje. Entre ellos se destacan: aprender haciendo, aprender usando, aprender por interaccin,aprender a aprender, etc. (Ernst, Mytelka, y Ganiatsos, 1998; Lundvall, 1988). Esto se debe a que lascapacidades tecnolgicas pueden referirse al mbito de la produccin como la gerencia y la ingeniera deproduccin, y la reparacin y mantenimiento del capital fsico. Al mbito de la inversin, como lacapacidad para generar proyectos de inversin o de ejecutarlos. Al mbito de las modificacionesmenores en procesos y productos. Al mbito del desarrollo de nuevos mercados, el establecimiento decanales de distribucin y la provisin de servicios al consumidor. Al mbito de sus relaciones con elentorno que facilita la transferencia de conocimiento. Al mbito de la capacidad de crear nuevosproductos y/o procesos (Ernst, Mytelka, y Ganiatsos, 1998).

    El que dependa enteramente de las empresas hacer esfuerzos para acumular estas capacidadestecnolgicas lleva a formular la pregunta por qu algunas empresas --y eventualmente industrias ypases-- destinan recursos para realizar estos esfuerzos tecnolgicos y otras no. Al parecer esto dependede una serie de factores de oferta y de demanda1 que emanan del ambiente en el cual se desenvuelven lasempresas. Entre ellos se pueden mencionar el ambiente econmico2, el grado de competencia y, por

    1

    Esta es una traduccin libre de los trminos demand pull y supply push usados en la literatura de cambiotcnico. El primer trmino se refiere a factores como la demanda de las empresas por encontrar procesos y/oproductos nuevos que les permitan reducir sus costos o insumos y/o maquinaria necesarios para producir un

    determinado producto. Mientras que el segundo se refiere a avances cientficos o tecnolgicos que ofrecen alas empresas posibilidades para producir nuevos y mejores productos y procesos. Un ejemplo de supplypush son los avances cientficos en superconductividad que posibilitaron la creacin de semiconductores

    (chips) y sentaron las bases p ara la creacin y difusin de la computadora. Por otro lado, la demanda delas empresas que fabrican computadores por la creacin de semiconductores ms pequeos y con mscapacidad de memoria impulsa la continua innovacin en stos.

    2La fase expansiva del ciclo econmico al favorecer el aumento de ventas y de utilidades de las empresaspuede influir en que stas inviertan en esfuerzos tecnolgicos.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    7/91

    7

    tanto, la estructura de mercado3, la tasa de cambio de la frontera tecnolgica internacional

    4, algunas

    polticas del gobierno dirigidas a regular los regmenes de comercio5

    y los parmetros fiscales ymonetarios

    6, y las inversiones gubernamentales para la creacin de una infraestructura en ciencia y

    tecnologa a travs de inversiones en investigacin y desarrollo y de educacin tcnica para la fuerzalaboral7 (Romijn, 1996). Por su parte, Albu (1997) distingue dos tipos de factores o estmulos.Aquellos que nacen principalmente de las estrategias empresariales y de la percepcin de las tendenciasde largo plazo en la industria, los cuales inducen a buscar mejoras que a largo plazo incrementarn la

    capacidad de las empresas para aumentar sus capacidades para generar y gerenciar el cambio tcnico.As como, aquellos que nacen de las presiones competitivas de corto plazo y que slo inducen aaumentar y/o mejorar la capacidad productiva.

    De todo lo anterior, se desprende que al utilizar el enfoque de clusters sea importante identificar losmecanismos que operan para la realizacin de un aprendizaje de las empresas as como los espacios deinteraccin entre los agentes que permiten que ese aprendizaje se difunda entre ellos. Asimismo, esimportante identificar los mbitos de intervencin del gobierno que mediante regulaciones y programaspuede contribuir a este aprendizaje. Diferentes autores destacan la accin del gobierno en la provisinde una infraestructura tecnolgica para elevar las capacidades tecnolgicas de un sector (Ernst, Mytelka,y Ganiatsos, 1998; Teubal et al., 1996).

    El enfoque de capacidades tecnolgicas pone nfasis en la capacidad de aprender y en la transmisinde conocimiento entre las distintas empresas de un cluster, y tambin entre aquellas que se encuentranfuera del mismo. La mayora de estudios sobre clusterslas cadenas de produccin, es decir, en latransaccin de bienes y servicios entre los diferentes agentes. Sin embargo, aquellos estudios, principalmente en pases en desarrollo, en los cuales se analizan clustersincipientes se aprecia quelas ventajas de aglomeracin fsica son limitadas si es que no hay una transferencia de tecnologa oconocimiento entre los distintos agentes que generalnte toma la forma de accin conjunta o laexistencia de instituciones cuyo propsito sea difundir conocimiento. Mientras que en aquellosclusters en los cuales se aprecia un gran dinamismo, las relaciones sociales y/o empresariales sonestrechas --al estilo de los distritos industriales en Italia-- y existen una serie de instituciones --privadas y pblicas-- que brindan asistencia tcnica en distintas reas.

    3Este es uno de los factores presentados en el diamante de Porter.

    4(Pavitt, 1984) clasific las industrias de acuerdo a la velocidad y direccin del cambio tcnico quepresentaban. Una descripcin de esta clasificacin se da pginas ms adelante en el texto.

    5Mucho se ha escrito sobre el impacto de los regmenes de comercio en la acumulacin de capacidades

    tecnolgicas. Algunos sostienen que esquemas de sustitucin de importaciones o proteccionistas permitenque se desarrollen industrias que de otra manera no surgiran en un pas. De hecho, pases como Brazil yKorea, en sus primeros aos de industrializacin, desarrollaron buena parte de sus industrias intermedias al

    amparo de regmenes proteccionistas de comercio. Por otro lado, tambin se ha atacado a estos regmenesde disminuir la competencia interna y de brindar mercados cautivos quitando los incentivos para innovar.Asimismo, se dice que los regmenes de libre comercio permiten la transferencia internacional de tecnologa

    pero pueden inhibir la formacin de capacidades tecnolgicas que favorezcan el cambio tcnico.6

    Las restricciones monetarias o fiscales pueden impedir la importacin de tecnologas --ya sea a travs de lalimitacin del crdito o de la restriccin de divisas-- obligando a las empresas a recurrir a fuentes internas

    para solucionar sus problemas tecnolgicos.7

    La inversin pblica en investigacin y desarrollo se justifica en aquellas reas en las que haya un bajo nivelde apropiabilidad de los resultados de la investigacin y desarrollo privados, solucionando de esta manera, la

    falla de mercado que se da cuando los beneficios sociales son mayores que los privados. Lo mismo ocurrecon la capacitacin de la fuerza laboral.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    8/91

    8

    Cuadro 1

    Capacidades tecnolgicas por tipo y actividades asociadasCapacidades de produccin Capacidades tecnolgicas

    Inversin Construccin de plantas deproduccin

    Suministro de equipos

    estandarizados

    Bsqueda, evaluacin y seleccin detecnologa para la puesta en marchade nuevos proyectos

    Organizacin de laproduccin y procesos

    Operaciones de rutina y

    mantenimiento

    Mejoramiento de eficiencia de tareasexistentes

    Mejoramiento de la disposicin

    fsica de equipos

    Mejoramiento de los procedimientosde mantenimiento

    Adaptacin y mejora de procesos

    productivos

    Cambios en diseo organizacional

    Actividades centradas enla produccin

    Rplica de especificaciones fijas ydiseos

    Control de calidad rutinario

    Adaptacin de productos acondiciones de mercado cambiantes

    Mejora de la calidad de producto

    Diseo de nuevos productos

    Suministro de bienes decapital

    Rplica de equipos y maquinaria

    estndar

    Reemplazo de piezas originales

    Copia de nuevos tipos de

    herramientas y equipos

    Adaptacin de diseos existente yespecificaciones

    Diseo original de herramientas y

    maquinaria

    Oferta de insumos(encadenamientos haciaatrs)

    Suministro de insumos por

    proveedores establecidos

    Bsqueda y absorcin de nueva

    informacin sobre materiales atravs de proveedores e institucioneslocales

    Orientacin al cliente

    (encadenamientos haciadelante)

    Venta de productos estndar a

    clientes existentes y nuevos

    Bsqueda y absorcin de nueva

    informacin a travs de clientes einstituciones locales

    Bsqueda de nuevos mercadospotenciales

    Fuente: (Albu, 1997).

    Lo anterior pone de relevancia que en el tema de clusters industriales es necesario pensar tambin ensistemas de conocimiento. Tradicionalmente se ha analizado a los clusters industriales de acuerdo alos materiales que usan y los tems que producen o, dicho de otro modo, de sus sistemas deproduccin. Es as, que se habla de clusters horizontales si es que las empresas que los conformanproducen bienes similares --por ejemplo, el cluster del calzado en Brazil--, mientras que los clustersverticales son aquellos en donde se da un flujo de materiales y bienes entre empresas --i.e. el cluster

    del cuero en Italia, donde no slo sobresalen las empresas de calzado sino las productoras de insumosy maquinarias necesarios para esta industria. Sin embargo, este enfoque no explica por qu en elBrazil, el cluster del calzado no ha evolucionado hacia la produccin de maquinaria y otros insumoscrticos para esta industria, los cuales se siguen importando desde Italia. La respuesta segn Bell yAlbu (1999) radica en que la descripcin de los sistemas de produccin no revela nada sobre laevolucin de las empresas o clusters que se basa en el conocimiento pasado y presente que tienen laspersonas, organizaciones e instituciones sociales. Por el contrario, el estudio de los sistemas deconocimiento tienen que ver con los flujos y stocks de conocimiento, adems de los sistemasorganizacionales involucrados en la generacin de cambios en los productos, organizacin o procesosde produccin. Todos estos flujos y cambios son fuentes que pueden contribuir a la acumulacin de

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    9/91

    9

    capacidades tecnolgicas. Al igual que en el caso de empresas individuales, en el mbito de clustersindustriales tambin se puede hacer una diferenciacin entre aquellas fuentes que aumentan lascapacidades para usar el conocimiento --o que aumentan las capacidades de produccin--, de aquellasque aumentan las capacidades para generar cambios en el conocimiento. Estas fuentes pueden darseinternamente en las empresas, entre distintos agentes dentro del mismo cluster y/o mediante lainteraccin de agentes del clustery otros externos (ver Cuadro 2).

    Cuadro 2

    Algunas fuentes que incrementan las capacidades en los sistemas de conocimientoFuentes de aumento de capacidadespara la utilizacin de conocimiento

    Fuentes de aumento de capacidadespara el cambio de conocimiento

    \clvertalt Fuentes intrafirma Experiencia pasiva de produccin

    (aprender a hacer)

    Esfuerzos activos para adoptar omejorar tecnologas especficas

    Mejoramiento de prcticas derivadas

    de experimentacin tipo prueba yerror en tareas especficas

    Aplicables generalmente al

    entendimiento tecnolgico ganado alrealizar inversiones (aprendermientras se invierte)

    Intuicin tecnolgica ganada al

    adaptar y mejorar la tecnologa en uso(aprender mientras se hacencambios

    Fuentes intracluster Movilidad intracluster de mano deobra calificada

    Entrenamiento promovido por losagentes del cluster en habilidades y

    procedimientos operativos

    Difusin de know-how entre

    productores del cluster y los usuariosde maquinaria o servicios

    relacionados con la produccin

    Entrenamiento promovido por losagentes del cluster en planificacin,

    diseo y gerencia de tecnologa

    Colaboracin intracluster en pruebasy experimentos para adaptar

    maquinaria o desarrollar diseos de

    producto

    Fuentes fuera delcluster

    Clientes y comercializadores de

    conocimiento, especificaciones yasesora de producto y/o proceso

    Proveedores de maquinaria y otros

    insumos, (conocimiento operacional,asesora y entrenamiento)

    Asesora tcnica y consultoras

    contactadas fuera del cluster

    Comercializacin y servicios demercadeo contactados fuera del

    cluster

    Entrenamiento en planificacin,

    diseo y gerencia de tecnologabrindado por agentes externos

    Experiencia adquirida en el trabajo en

    el diseo e ingeniera con proveedoresde maquinaria y otros insumos

    Pruebas y/o desarrollo de tecnologas

    con instituciones tecnolgicas ofirmas fuera del cluster

    Fuente: (Bell y Albu, 1999).

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    10/91

    10

    Cuadro 3

    Clasificacin tecnolgica de las empresasCategora de la empresa

    Caractersticas Dominada por losproveedores

    Intensiva eneconomas de

    escala

    Basada en ciencia Proveedoresespecializados

    Sectores tpicos Agricultura

    ManufacturatradicionalServicios privados

    Acero, vidrios

    Bienes duraderosAutomvilesIngeniera civil

    Electrnicos

    Qumicos

    Bienes de capital

    InstrumentosSoftware

    Tamao de

    empresa

    Pequea Grande Grande Pequea

    Tipo de usuario Sensible al precio Mixto Mixto Sensible alfuncionamiento

    Foco de actividadestecnolgicas

    Reduccin decostos

    Mixto Mixto Mejoramiento deproducto

    Fuentes de

    acumulacintecnolgica

    Proveedores

    Aprendizaje en laproduccin

    Servicios deasesora

    Ingeniera de

    produccinAprendizaje en la

    produccinProveedoresDiseo

    Investigacin y

    Desarrollo (I&D)Investigacin

    bsicaIngeniera deproduccinDiseo

    Diseo y desarrollo

    Usuariossofisticados

    Direccin de laacumulacintecnolgica

    Tecnologa deproceso y equiporelacionado(hacia atrs)

    Tecnologa deproceso y equiporelacionado(hacia atrs)

    Productostecnolgicosrelacionados(concntrico)

    Mejoramiento deproducto

    (concntrico)

    Canales deimitacin y detransferencia

    tecnolgica

    Compra de equiposy de otros serviciosrelacionados

    Compra de equiposLicencia de knowhow y capacitacin

    relacionadaRplica ingenieril

    Rplica ingenierilI&DContratacin de

    ingenieros ycientficosespecializados

    Rplica ingenierilAprendizaje deusuarios

    sofisticados

    Mtodos deproteccin contra laimitacin

    No tcnicos(comercializacin,marcas)

    Secreto industrialDiseo y know howoperativo

    Know how en I&DPatentesDiseo y know how

    operativo

    Know how endiseoPatentes

    Conocimiento delas necesidades delos usuarios

    Tareas gerencialesestratgicas

    Uso de tecnologasdesarrolladas por

    terceros para

    reforzar susventajascompetitivas

    Integracinincremental de

    nueva tecnologa

    en sistemascomplejosMejoramiento y

    difusin demejores prcticas

    Aprovechamientode las ventajas delas tecnologas deproceso

    Desarrollo deproductos

    relacionados

    Aprovechamientode la ciencia bsicaObtencin de

    activoscomplementarios

    Reconfiguracin delas responsabili-dades de lasdivisiones

    Monitoreo de lasnecesidades de los

    usuarios

    Integracin denueva tecnologasen los productos

    Fuente: Basado en (Bell y Pavitt, 1993).

    Uno de los factores que influyen en la decisin de las empresas de embarcarse en esfuerzostecnolgicos, mencionado por Romijn (1996), adquiere relevancia en el contexto de los sistemasde conocimiento. Este es el referido a la velocidad y direccin del cambio tcnico en las diferentesindustrias ya que esto afecta directamente las posibilidades de innovacin dentro de un cluster

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    11/91

    11

    industrial y define, de alguna manera, el rol que cumple cada uno de los agentes. Segn Bell yPavitt (1993), en las industrias dominadas por los proveedores, el cambio tcnico se genera atravs de los proveedores de maquinaria y otros insumos como en el caso de los textiles donde lasmejoras tecnolgicas se han dado en las industrias de bienes de capital y qumica. Lasoportunidades de acumulacin tecnolgica para las empresas de estas industrias estn en lasmejoras y modificaciones de los mtodos de produccin y de los insumos, y en el diseo deproductos. En las industrias intensivas en economas de escala, como la extraccin de

    materiales, la industria automotriz y algunos bienes duraderos, la acumulacin tecnolgica segenera en el diseo, construccin y operacin de complejos sistemas de produccin. En lasindustrias basadas en ciencia, como la de productos qumicos y electrnicos, la acumulacintecnolgica emerge de los laboratorios privados de investigacin y desarrollo y es altamentedependiente en conocimiento, habilidades y tcnicas que nacen de la investigacin cientfica. Enlas industrias de proveedores especializados, como instrumentos, software y bienes de capital, lasempresas acumulan capacidades para satisfacer los requerimientos de los usuarios. Es decir, quelas relaciones de comprador-vendedor tienen una importancia crucial para poder definir lasmejoras que se deben incorporar a los diseos de los productos (ver

    EL CLUSTER MINERO PERUANO EN ACCIN:

    EL CASO DE TAMBORAQUE

    Juana R. Kuramoto

    Julio 2000

    Lima - Per

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    12/91

    12

    La investigacin en la que se basa este trabajo fue financiada por el Consorcio de Investigacin Econmica (CIES).

    La autora es investigadora asociada del Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE). Se agradecen los

    comentarios y sugerencias hechos por Rudolf Buitelaar y por un lector annimo. Enviar correspondencia [email protected]

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    13/91

    13

    Contenido

    1. Introduccin ...................................................................................................................3

    2. Clusters industriales y aprendizaje..................................................................................5

    3. Caracterizacin tecnolgica de la minera........... ........... .......... ........... .......... ........... ..... 21

    3.1 La pequea y mediana minera en el Per ........... ........... .......... .......... ........... ........... ...... ... 23

    4. El proyecto minero de Tamboraque .......... ........... ........... ........... ........... .......... ....... ...... .25

    4.1 Antecedentes del proyecto.................. ........... ... ........... ........... .......... ....... ....... ....... ....... ... 254.2 Descripcin del proyecto........ ........... ........... .. ........... ........... .......... ........... ........... .......... . 274.3 Agentes involucrados ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ...... 284.3.1 Minera Lizandro Proao S.A. .......... ........... .......... . ........... ........... .......... ....... ....... .... 30

    4.2.2 TECSUP ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ................ 31

    4.2.3 FIMA S.A. .............................................................................................................. 32

    4.2.4 Procesadora Sudamericana S.A. .......... ........... ........... ........... ........... .......... ....... ...... . 33

    5. El proyecto Tamboraque a la luz del concepto de clusters.............................................33

    5.1 Los elementos del diamante de Porter ........... .......... ........... .......... ........... ........... ............ 345.2 Capacidades productivas y tecnolgicas.......... ........... ........... .......... ........... ........... ...... ..... 365.2.1 Minera Lizandro Proao S.A. .......... ........... .......... . ........... ........... .......... ....... ....... .... 36

    5.2.2 TECSUP ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ................ 50

    5.2.3 FIMA..................................................................................................................... 62

    5.2.4 Procesadora Sudamericana..... ........... ........... ..... .......... ........... ........... ........ ........ ..... 64

    5.3 Aprendizaje y transmisin del conocimiento....... ........... ........... ... ........... .......... ........... ..... 765.3.1 MLPSA.................................................................................................................. 765.3.2 TECSUP ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ................ 78

    5.3.3 FIMA S.A. .............................................................................................................. 805.3.4 Procesadora Sudamericana S.A. .......... ........... ........... ........... ........... .......... ....... ...... . 80

    6. Aproximacin a un clusterminero dinmico.................................................................81

    6.1 Capacidades y transferencia tecnolgica en un clusterdinmico........................................ 816.2 Lineamientos de poltica .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... .......... . 83

    7. Conclusiones.................................................................................................................85

    8. Referencias ...................................................................................................................88

    ANEXOS

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    14/91

    14

    EL CLUSTER MINERO PERUANO EN ACCIN: EL CASO DE TAMBORAQUE

    1. Introduccin

    Los resultados preliminares del proyecto: Estudio de caso de la minera en el Per: Una Estrategia deDesarrollo Basada en Recursos Naturales (Kuramoto, 1999) sugieren que las empresas de granminera contribuyen relativamente poco al fortalecimiento de los proveedores mineros nacionalesdebido a su escaso nivel de compras nacionales. Algunos factores que contribuyen a esta situacinson la existencia de crditos atados, los contratos de desarrollo de proyectos mineros bajo lamodalidad EPCM (ingeniera, compras, construccin y gerencia) y los altos requerimientostecnolgicos de las grandes empresas mineras. Los altos montos de inversin requeridos para eldesarrollo de un proyecto minero han ido aumentando a lo largo del tiempo. Por ejemplo, laconstruccin del proyecto de Toquepala, que fue considerado como uno de los mayores proyectosmineros a fines de los cincuenta, requiri una inversin de alrededor de US$ 700 millones, mientrasque proyectos recientes como Bajo La Alumbrera (Argentina), El Teniente (Chile) y Antamina (Per)sobrepasan todos los US$ 2,000 millones. Estos altos requerimientos de capital obligan que seadquieran crditos a travs de bancos, pero tambin de proveedores y futuros clientes. Es as, que

    desde un inicio se define la compra de algunos equipos clave para la operacin.

    Del mismo modo, los contratos EPCM otorgan a las empresas de ingeniera un rol fundamental en laadquisicin de equipos. Estas empresas al gerenciar el proyecto minero deciden sobre las compras delos equipos necesarios para el minado, la planta procesadora y otras obras. Al tener una cartera deproveedores con los cuales las empresas de ingeniera trabajan regularmente, los proveedoresnacionales generalmente se encuentran en desventaja teniendo que conformarse con contratosrelativamente pequeos.

    Finalmente, los requerimientos tecnolgicos de las grandes empresas mineras pocas veces pueden sersatisfechos por las empresas nacionales. Ejemplos de esto son los equipos que son producidos slopor la empresa creadora de la tecnologa; reactivos que no son producidos en el pas, etc. Asimismo,parece que existen fallas de mercado debido a que las grandes empresas no tienen conocimiento de las

    capacidades tecnolgicas de los proveedores nacionales mientras que stos ltimos carecen de uneficiente sistema de mercadeo que le permita llegar a las grandes empresas mineras.

    Otro resultado del proyecto de investigacin indica que el aumento de la produccin minera tampocoincentiva el desarrollo de industrias que usan los minerales como principal insumo. Esto se debe allimitado nivel de procesamiento de la produccin minera nacional debido a que la mayor proporcinde sta es exportada directamente ya que hay una escasa demanda interna. Este es un problemaestructural de la economa peruana que por su incipiente nivel de industrializacin demanda pocosminerales. Ms an, la especializacin en la produccin de oro y cobre --metales para los cuales noexiste una demanda interna desarrollada-- que est caracterizando la minera peruana estaraahondando este problema.

    Finalmente, tambin se encontr que las grandes empresas mineras demandan pocos servicios

    conexos --como consultora minerolgica, geolgica, etc.--, siendo estos servicios contratadosdirectamente en el exterior, al parecer ms por razones de mejor infraestructura tecnolgica en loslaboratorios extranjeros que por la calidad de su capital humano.

    Coincidentemente, existe una intensa preocupacin nacional que se ha suscitado a raz de laconstruccin de Antamina, la mayor mina en el Per. Los anuncios de que el 40% de los US$2,300millones que se invertiran en esta mina estaran conformados por compras locales, se han vistocontrapuestos con la realidad debido a que aparentemente se estara dando preferencia a proveedoresextranjeros (Hidalgo, 1999). Sin embargo, es importante reconocer que en esta etapa del mencionado

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    15/91

    15

    proyecto se est llevando a cabo la ingeniera base del proyecto, la adquisicin de equipos que no sonproducidos en el pas, y la construccin de infraestructura.

    Como se mencion anteriormente, los proveedores nacionales tienen una dbil posicin paraparticipar en estos proyectos. Slo aqullos que se han asociado con las grandes empresas deingeniera han asegurado su participacin en esta clase de proyectos, aunque las tareas que le han sidoconferidas a estas empresas nacionales se han circunscrito a tareas relativamente sencillas como

    movimiento de tierras, construccin de carreteras, etc.

    A pesar de que lo anterior suena desalentador, tambin es cierto que las empresas nacionales hanaprendido de estas experiencias y que su ejemplo est siendo replicado por otras empresas y endistintos mbitos. Es as, que el proyecto de investigacin antes mencionado encontr que algunasempresas proveedoras de equipos e insumos mineros al asociarse con proveedores lderes en equiposmineros estn ofreciendo servicios y productos ms sofisticados, e incluso han ingresado a mercadosinternacionales. Asimismo, los centros de capacitacin industrial han lanzado programas para lacapacitacin de personal minero y estn prestando servicios de consultora. El dinamismo de estasempresas e instituciones, inducido por la recuperacin de la minera nacional, se ha visto fortalecidoprincipalmente por la demanda de las empresas mineras de estratos medianos y pequeos.

    La ejecucin del proyecto minero de Tamboraque, de propiedad de la empresa Minera LizandroProao S.A. (MLPSA), presenta caractersticas especiales que sugieren una colaboracin estrechaentre diversos agentes productivos, lo cual es favorable para la consolidacin de un clustermineronacional. En este proyecto se transforma una mina productora de plomo y zinc en una productora deoro mediante el uso de una tecnologa nueva para la minera peruana. Tamboraque recuper,inicialmente, oro --en la forma de carbn activado-- de los relaves de esta mina mediante lixiviacinbacteriana, posteriormente la empresa est procesando mediante el mismo mtodo, material minado aligual que muchas empresas mineras que producen este metal.

    Este proyecto minero se ha ejecutado siguiendo la prctica comn en la gran minera actual deinvolucrar a varios agentes, prctica que se est difundiendo entre las empresas medianas y pequeas.Es as, que adems de la empresa minera, involucra a dos fondos multinacionales de inversin(Repadre International Corp. y Global Environment Emerging Markets Fund) quienes facilitaron partedel financiamiento que ascendi a US$23 millones (Minas y Petrleo, 1999c). Como tambin, a unaempresa de ingeniera sudafricana (Gencor Limited) quien licenci la tecnologa. Pero quizs lo msimportante es la presencia de diversos entes locales que tuvieron una participacin activa en esteproyecto.

    Para la ejecucin de este proyecto se ha necesitado del trabajo conjunto de la propia empresa minera;de un centro de capacitacin minera (TECSUP) --para examinar la posibilidad de utilizar la tecnologade lixiviacin bacteriana para tratar los relaves de la mina; y de un fabricante de equipos nacional(FIMA S.A.) --que se encarg del 80% de la construcci n del complejo. Esta es una de las pocasveces en que se da este tipo de colaboracin estrecha entre varios agentes nacionales del clusterminero, ms an, tratndose de la ejecucin de un proyecto que usa nueva tecnologa.

    Por otro lado, a diferencia de la mayora de las operaciones aurferas en el Per, este proyecto ha sido

    pensado para tener una articulacin hacia delante. La empresa nacional (ProcesadoraSudamericana) procesa el carbn activado que produce la mina y lo regresa a la empresa minera en laforma de oro y plata refinados. Es importante mencionar que la mayora de las empresas productorasde oro producen barras dor --i.e. mezcla de oro y plata-- que son vendidas a refineras extranjeras.

    El objetivo de este proyecto es evidenciar, atravs de la experiencia de Tamboraque, que s hay unpotencial para el desarrollo de un clusterminero peruano que tenga como centro de articulacin a lamediana y pequea minera. Asimismo, se identificarn los principales factores que inducen altrabajo conjunto de diferentes agentes del cluster. Se buscar identificar los principales espacios deinteraccin entre los mismos, as como los principales mbitos de aprendizaje que se generan y cmo

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    16/91

    16

    estos agentes capitalizan dicho conocimiento. Finalmente, se extraern lecciones de polticaconducentes a incrementar la interrelacin de los distintos agentes del cluster minero y a propiciar latransferencia y adaptacin de tecnologa.

    2. Clusters industriales y aprendizaje

    El marco conceptual empleado en el presente estudio ser el enfoque de clusters desarrollado porPorter (1990, 1998). El trmino cluster se refiere a la aglomeracin de agentes que se concentranalrededor de actividades productivas conexas, que establecen relaciones de colaboracin y accinconjunta para innovar y elevar la calidad del producto o servicio y/o que se concentran alrededor de unazona geogrfica (Porter, 1990; Porter, 1998; Schmitz, 1997). Sin desmerecer, el aporte de Porter, latendencia hacia la globalizacin de las actividades productivas ha hecho que la concentracin geogrficasea cada vez menos importante en la definicin de un clustery que ms bien se enfatice la relacin delos agentes en un contexto de redes y de cadenas de valor agregado. Es as, que una definicin decluster ms reciente enfatiza las redes (networks) de produccin de empresas fuertemente inter-relacionadas (incluyendo los proveedores especializados), las instituciones de enlace (facilitadores obrokers, consultores) y clientes, vinculados unos a otros en una cadena de produccin de valoragregado (Boekholt y Thuriaux, 1999).

    Porter presenta un esquema llamado el diamante que establece que hay cuatro determinantes para quelas empresas mantengan e incrementen su ventaja competitiva. En primer lugar, debe haberdisponibilidad de factores productivos como recursos humanos y fsicos, tecnologa y conocimiento,capital e infraestructura. Esto implica que tanto empresas y gobiernos tienen que invertir continuamenteen el desarrollo de estos factores ya que ms ser la potencial ventaja competitiva adquirida. Ensegundo lugar, Porter sugiere que debe haber una demanda domstica dinmica y con un alto grado desofisticacin. Esto incide en el aumento de calidad y eficiencia de los productores nacionales, queposteriormente se beneficiarn de ser ms competitivos en el extranjero. En tercer lugar, la presencia deindustrias conex y de apoyo que tengan niveles mnimos de competitividad internacional. Finalmente,Porter reconoce que un ambiente intenso de competencia en el mbito nacional tambin incide en lageneracin de ventajas competitivas ya que las empresas sern ms proclives a innovar y a mejorar susproductos y servicios.

    Porter tambin reconoce dos factores adicionales. El primero es que el gobierno disee polticaspblicas destinadas a asegurar las sinergias descritas por el esquema del diamante. El segundo se refiereal rol de la eventualidad que puede generar situaciones que puedan ser aprovechadas para desarrollarventajas. Ejemplos de esto son innovaciones tecnolgicas radicalesi.e. gracias a la invencin decompletamente nuevos productos, insumos o procesos --, eventos internacionalesi.e. guerras queaumenten la demanda de algunos productos--, o cambios de regmenes polticos, entre otros.

    Adicionalmente, otros autores (Dunning, 1992; Narula, 1993) introducen como factor adicional a lasactividades de negocios internacionales. Las actividades de las empresas transnacionales son cada vezms globales y ya no dependen exclusivamente de los activos de propiedad creados en las casasmatrices sino que ahora se trata de aprovechar mucho ms las condiciones y factores del pas receptor dela inversin directa extranjera para elevar la eficiencia y competitivad de la empresa a nivel global. Esto

    es relevante para el caso de la minera ya que la mayora de las operaciones mineras en pases endesarrollo son explotadas por empresas extranjeras.

    El enfoque anterior permite identificar las distintas esferas de interrelacin que se dan entre los distintosagentes que conforman un cluster. Sin embargo, es limitado para el anlisis de clusters incipientescomo los existentes en pases en desarrollo debido a que partes del diamante estaran ausentes y noilustra cmo inducir su proceso de formacin (Narula, 1993). El principal problema radica en que Porterasume que el proceso de innovacin est implcito en las actividades de cada uno de los agentes queforman el cluster--de ah su impacto en la eficiencia y productividad global. Sin embargo, lo que ocurreen los pases en desarrollo es que las empresas se limitan a la adquisicin de equipos importados pero

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    17/91

    17

    raramente innovan o invierten en actividades que les permitan imitar o adaptar los avances tecnolgicosde los pases industrializados o, dicho de otro modo, que les permitan iniciar un proceso de aprendizajetecnolgico. Como resultado, la mayora de clusters en pases en desarrollo tienden a estancarse y semantienen a nivel de subsistencia (Albu, 1997).

    El proceso de aprendizaje tecnolgico requiere de esfuerzos especficos por parte de las empresas y noes un subproducto automtico de la transferencia de tecnologas. Bell y Pavitt (1993) y Bell y Albu

    (1999) sostienen que la diferencia entre pases desarrollados y los que no lo son radica en lascapacidades tecnolgicas que los primeros han logrado acumular. Estas capacidades son los recursosnecesarios para adaptar, cambiar y crear tecnologas que se crean inicialmente a travs de la experienciade produccin --aprender haciendo-- y que luego se tienen que generar mediante la copia de diseos,replicacin ingenieril, experimentacin por prueba y error, etc., y que en su conjunto conforman lo quese denomina investigacin y desarrollo (Albu, 1997; Bell y Albu, 1999; Ernst, Mytelka, y Ganiatsos,1998). Las capacidades tecnolgicas se diferencian de aquellas habilidades, conocimiento y recursosnecesarios para hacer funcionar eficientemente un equipo o una planta industrial, las cuales sondenominadas capacidades de produccin (ver Cuadro 1).

    La adquisicin de capacidades tecnolgicas requiere de un proceso de aprendizaje que puede serdefinido como una recoleccin sistemtica de informacin sobre la propia experiencia de produccin ydel uso de esta informacin para generar conocimiento sobre los procesos tecnolgicos subyacentes enla produccin (Albu, 1997). Dicho de manera ms sencilla, el aprendizaje tecnolgico tiene comoobjeto saber cmo y por qu funcionan las cosas. Es as, que cuando una empresa incorpora una nuevatecnologa --mediante, por ejemplo, la compra de equipos-- slo se est experimentando un proceso decambio tcnico, en el cual la empresa se vuelve un usuario de dicha tecnologa. Mientras que si laempresa se embarca en un proceso, por ejemplo, de rplica ingenieril obtendr un conocimiento que lepermitir adaptar dicha tecnologa a sus necesidades e, incluso, mejorarla. El resultado es que laempresa podr embarcarse en un nuevo proceso de cambio tcnico basado en el aprendizaje anterior.

    La literatura sobre este tema ha acuado diferentes trminos para identificar las distintas formas deaprendizaje. Entre ellos se destacan: aprender haciendo, aprender usando, aprender por interaccin,aprender a aprender, etc. (Ernst, Mytelka, y Ganiatsos, 1998; Lundvall, 1988). Esto se debe a que lascapacidades tecnolgicas pueden referirse al mbito de la produccin como la gerencia y la ingeniera deproduccin, y la reparacin y mantenimiento del capital fsico. Al mbito de la inversin, como lacapacidad para generar proyectos de inversin o de ejecutarlos. Al mbito de las modificacionesmenores en procesos y productos. Al mbito del desarrollo de nuevos mercados, el establecimiento decanales de distribucin y la provisin de servicios al consumidor. Al mbito de sus relaciones con elentorno que facilita la transferencia de conocimiento. Al mbito de la capacidad de crear nuevosproductos y/o procesos (Ernst, Mytelka, y Ganiatsos, 1998).

    El que dependa enteramente de las empresas hacer esfuerzos para acumular estas capacidadestecnolgicas lleva a formular la pregunta por qu algunas empresas --y eventualmente industrias ypases-- destinan recursos para realizar estos esfuerzos tecnolgicos y otras no. Al parecer esto dependede una serie de factores de oferta y de demanda que emanan del ambiente en el cual se desenvuelven lasempresas. Entre ellos se pueden mencionar el ambiente econmico, el grado de competencia y, portanto, la estructura de mercado, la tasa de cambio de la frontera tecnolgica internacional, algunas

    polticas del gobierno dirigidas a regular los regmenes de comercio y los parmetros fiscales ymonetarios, y las inversiones gubernamentales para la creacin de una infraestructura en ciencia ytecnologa a travs de inversiones en investigacin y desarrollo y de educacin tcnica para la fuerzalaboral (Romijn, 1996). Por su parte, Albu (1997) distingue dos tipos de factores o estmulos.Aquellos que nacen principalmente de las estrategias empresariales y de la percepcin de las tendenciasde largo plazo en la industria, los cuales inducen a buscar mejoras que a largo plazo incrementarn lacapacidad de las empresas para aumentar sus capacidades para generar y gerenciar el cambio tcnico.As como, aquellos que nacen de las presiones competitivas de corto plazo y que slo inducen aaumentar y/o mejorar la capacidad productiva.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    18/91

    18

    De todo lo anterior, se desprende que al utilizar el enfoque de clusters sea importante identificar losmecanismos que operan para la realizacin de un aprendizaje de las empresas as como los espacios deinteraccin entre los agentes que permiten que ese aprendizaje se difunda entre ellos. Asimismo, esimportante identificar los mbitos de intervencin del gobierno que mediante regulaciones y programaspuede contribuir a este aprendizaje. Diferentes autores destacan la accin del gobierno en la provisinde una infraestructura tecnolgica para elevar las capacidades tecnolgicas de un sector (Ernst, Mytelka,y Ganiatsos, 1998; Teubal et al., 1996).

    El enfoque de capacidades tecnolgicas pone nfasis en la capacidad de aprender y en la transmisinde conocimiento entre las distintas empresas de un cluster, y tambin entre aquellas que se encuentranfuera del mismo. La mayora de estudios sobre clusterslas cadenas de produccin, es decir, en latransaccin de bienes y servicios entre los diferentes agentes. Sin embargo, aquellos estudios, principalmente en pases en desarrollo, en los cuales se analizan clustersincipientes se aprecia quelas ventajas de aglomeracin fsica son limitadas si es que no hay una transferencia de tecnologa oconocimiento entre los distintos agentes que generalnte toma la forma de accin conjunta o laexistencia de instituciones cuyo propsito sea difundir conocimiento. Mientras que en aquellosclusters en los cuales se aprecia un gran dinamismo, las relaciones sociales y/o empresariales sonestrechas --al estilo de los distritos industriales en Italia-- y existen una serie de instituciones --privadas y pblicas-- que brindan asistencia tcnica en distintas reas.

    Cuadro 1

    Capacidades tecnolgicas por tipo y actividades asociadasCapacidades de produccin Capacidades tecnolgicas

    Inversin Construccin de plantas deproduccin

    Suministro de equipos estandarizados

    Bsqueda, evaluacin y seleccin detecnologa para la puesta en marcha

    de nuevos proyectos

    Organizacin de laproduccin y procesos

    Operaciones de rutina y

    mantenimiento

    Mejoramiento de eficiencia de tareaexistentes

    Mejoramiento de la disposicin fsica

    de equipos

    Mejoramiento de los procedimientosde mantenimiento

    Adaptacin y mejora de procesosproductivos

    Cambios en diseo organizacional

    Actividades centradas enla produccin

    Rplica de especificaciones fijas ydiseos

    Control de calidad rutinario

    Adaptacin de productos acondiciones de mercado cambiantes

    Mejora de la calidad de producto

    Diseo de nuevos productos

    Suministro de bienes decapital

    Rplica de equipos y maquinari

    estndar

    Reemplazo de piezas originales

    Copia de nuevos tipos de

    herramientas y equipos

    Adaptacin de diseos existente yespecificaciones

    Diseo original de herramientas ymaquinaria

    Oferta de insumos(encadenamientos hacia

    Suministro de insumos porproveedores establecidos

    Bsqueda y absorcin de nuevainformacin sobre materiales a travs

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    19/91

    19

    atrs) de proveedores e instituciones locales

    Orientacin al cliente(encadenamientos haciadelante)

    Venta de productos estndarclientes existentes y nuevos

    Bsqueda y absorcin de nuevainformacin a travs de clientes einstituciones locales

    Bsqueda de nuevos mercadospotenciales

    Fuente: (Albu, 1997).

    Lo anterior pone de relevancia que en el tema de clusters industriales es necesario pensar tambin ensistemas de conocimiento. Tradicionalmente se ha analizado a los clusters industriales de acuerdo alos materiales que usan y los tems que producen o, dicho de otro modo, de sus sistemas deproduccin. Es as, que se habla de clusters horizontales si es que las empresas que los conformanproducen bienes similares --por ejemplo, el cluster del calzado en Brazil--, mientras que los clustersverticales son aquellos en donde se da un flujo de materiales y bienes entre empresas --i.e. el clusterdel cuero en Italia, donde no slo sobresalen las empresas de calzado sino las productoras de insumosy maquinarias necesarios para esta industria. Sin embargo, este enfoque no explica por qu en elBrazil, el cluster del calzado no ha evolucionado hacia la produccin de maquinaria y otros insumoscrticos para esta industria, los cuales se siguen importando desde Italia. La respuesta segn Bell y

    Albu (1999) radica en que la descripcin de los sistemas de produccin no revela nada sobre laevolucin de las empresas o clusters que se basa en el conocimiento pasado y presente que tienen laspersonas, organizaciones e instituciones sociales. Por el contrario, el estudio de los sistemas deconocimiento tienen que ver con los flujos y stocks de conocimiento, adems de los sistemasorganizacionales involucrados en la generacin de cambios en los productos, organizacin o procesosde produccin. Todos estos flujos y cambios son fuentes que pueden contribuir a la acumulacin decapacidades tecnolgicas. Al igual que en el caso de empresas individuales, en el mbito de clustersindustriales tambin se puede hacer una diferenciacin entre aquellas fuentes que aumentan lascapacidades para usar el conocimiento --o que aumentan las capacidades de produccin--, de aquellasque aumentan las capacidades para generar cambios en el conocimiento. Estas fuentes pueden darseinternamente en las empresas, entre distintos agentes dentro del mismo cluster y/o mediante lainteraccin de agentes del clustery otros externos (ver Cuadro 2).

    Cuadro 2

    Algunas fuentes que incrementan las capacidades en los sistemas de conocimientoFuentes de aumento de capacidadepara la utilizacin de conocimiento

    Fuentes de aumento de capacidadespara el cambio de conocimiento

    \clvertalt

    Fuentes intrafirma Experiencia pasiva de produccin(aprender a hacer)

    Esfuerzos activos para adoptar omejorar tecnologas especficas

    Mejoramiento de prcticas derivadas

    de experimentacin tipo prueba yerror en tareas especficas

    Aplicables generalmente alentendimiento tecnolgico ganado alrealizar inversiones (aprendermientras se invierte)

    Intuicin tecnolgica ganada al adaptar

    y mejorar la tecnologa en uso(aprender mientras se hacen cambios

    Fuentes intracluster Movilidad intracluster de mano deobra calificada

    Entrenamiento promovido por losagentes del cluster en habilidades yprocedimientos operativos

    Difusin de know-how entre

    Entrenamiento promovido por losagentes del cluster en planificacin,diseo y gerencia de tecnologa

    Colaboracin intracluster en pruebas yexperimentos para adaptar maquinariao desarrollar diseos de producto

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    20/91

    20

    productores del cluster y los usuariosde maquinaria o servicios

    relacionados con la produccin

    Fuentes fuera decluster

    Clientes y comercializadores de

    conocimiento, especificaciones yasesora de producto y/o proceso

    Proveedores de maquinaria y otrosinsumos, (conocimiento operacional,asesora y entrenamiento)

    Asesora tcnica y consultoras

    contactadas fuera del cluster

    Comercializacin y servicios demercadeo contactados fuera del

    cluster

    Entrenamiento en planificacin, diseo

    y gerencia de tecnologa brindado poragentes externos

    Experiencia adquirida en el trabajo enel diseo e ingeniera con proveedoresde maquinaria y otros insumos

    Pruebas y/o desarrollo de tecnologas

    con instituciones tecnolgicas o firmasfuera del cluster

    Fuente: (Bell y Albu, 1999).

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    21/91

    21

    Cuadro 3).

    Esta tipologa ayuda a identificar las principales interacciones que se dan entre empresas de distintasindustrias y de ah su importancia para poder identificar las interacciones que se dan entre los distintosagentes de un cluster. Asimismo, permite identificar y evaluar las fuentes de dinamismo de un clusterindustrial en funcin a cmo y en que direccin acumula capacidades tecnolgicas, al mismo tiempoque brinda una idea de la velocidad de difusin tecnolgica y las estrategias que adoptarn lasempresas que los forman. De acuerdo a esta tipologa, los agentes que intervinieron en la puesta enmarcha del proyecto Tamboraque pueden clasificarse en una empresa intensiva en economas deescala

    8(Minera Lizandro Proao S.A.), una institucin cuya actividad est basada en ciencia

    (TECSUP), y dos empresas car acterizadas por ser proveedores especializados (FIMA y ProcesadoraSudamericana).

    3. Caracterizacin tecnolgica de la minera

    La minera es una actividad econmica que depende de la ubicacin y extraccin de recursos minerosque se encuentran en el subsuelo. El atractivo de un yacimiento minero se da por dos factores: la ley

    de mineral y el tonelaje de mineral que contiene. En el caso de la ley, mientras mayor sea sta menorser el esfuerzo que se tenga poner para producir el metal que luego ser comercializado. Por suparte, el tonelaje es importante ya que determina la escala de operacin y la vida til de la mina y, porlo tanto, define el flujo de ingresos que se generarn los cuales tienen que ser contrastados con losaltos montos de inversin que se requieren para explotar un yacimiento.

    El proceso minero cuenta con etapas claramente definidas (ver Figura 1). En primer lugar, laprospeccin y exploracin, etapas en las cuales se identifican los yacimientos y los minerales que seencuentran contenidos en ellos. Esta etapa depende del muestreo y anlisis de minerales, el estudio defotos satelitales, anlisis geofsicos, geomagnticos y ssmicos, entre otros. En segundo lugar, laexplotacin minera en s que consiste en la extraccin del mineral ya sea de manera subterrnea --enaquellos yacimientos en que el mineral se encuentra distribuido en vetas que se encuentran alejadas dela superficie-- o superficial tambin llamado a tajo abierto --cuando el mineral se encuentra

    diseminado en amplias extensiones de terreno. Para ello, se requiere la perforacin de las paredes delyacimiento para que luego sean rellenados con explosivos y volados. Una vez que el mineral ha sidofracturado en pedazos, se pasa a la tercera etapa minera o concentracin. El mineral es chancado yluego molido en partculas muy finas. Este polvo es llevado a unos recipientes en los cuales se leaaden agua y reactivos qumicos que faciliten la separacin de los metales. Mediante un proceso deflotacin, el mineral se adhiere a las burbujas creadas por los reactivos y la adicin de aire. El mineralseparado es secado, produciendo lo que se llama el concentrado que contiene proporciones variables --entre 25% a 70%-- de uno o varios metales. En cuarto lugar, el concentrado es fundido en hornospara lograr una mayor concentracin de metal y una mayor pureza --alrededor del 98%. Finalmente,en la refinacin pirometalrgica los metales son sometidos nuevamente a la accin del calor paraeliminar las ltimas trazas de impurezas y lograr una barra de metal del 99.99% o ms de pureza.Alternativamente, se utiliza la refinacin electroltica que consiste en la utilizacin de energaelctrica y un medio acuoso para lograr una transferencia inica que permita obtener un metal puro.

    Figura 1

    8Aunque las empresas de mediana y pequea minera no se adecuan perfectamente a esta clasificacin, como

    se ver ms adelante, si mantienen una estrategia competitiva de expansin de produccin y reduccin decostos, tpica en empresas que gozan economas de escala.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    22/91

    22

    Fuente: Elaboracin propia

    En la actualidad, tambin se estn utilizando mtodos hidrometalrgicos para producir metales. Estemtodo es similar al anterior hasta obtener un mineral chancado. Posteriormente, este mineral esrociado con una solucin cida que disuelve al mineral y lo libera del material no valioso. A la nuevasolucin cargada de mineral se le aade una serie de reactivos qumicos que permiten una tranferenciade iones hacia un medio cido. Esta ltima solucin pasa por un proceso similar al de refinacinelectroltica, llamado electro-deposicin, del cual se obtiene un metal con una pureza de 99.99% o

    ms. Una ruta alternativa es la precipitacin de la solucin cargada de mineral sobre chatarra de fierro--en el caso del cobre--, o sobre polvo de zinc --en el caso del oro. Se produce as un precipitado queluego tiene que ser enviado a fundicin y prosigue su tratamiento en la va pirometalrgica.

    A pesar de la sofisticacin de los procesos mineros descritos anteriormente, la esencia de los mismosno dista mucho de aquellos procesos utilizados hace varios siglos. La gran diferencia se encuentra enla gran dependencia de economas de escala y en los niveles de mecanizacin. Por un lado, elempobrecimiento relativo de los yacimientos mineros --es decir, la reduccin de las leyes promedio--incentiv la bsqueda de mtodos masivos de explotacin que permitiesen producir metales deyacimientos menos ricos mediante el procesamiento de mayores volmenes de material. Por otrolado, la homogeneidad del producto final permiti que el proceso de produccin dependiese de unflujo continuo de materia prima a ser transformada y, por lo tanto, dio posibilidad a que las diferentesetapas de produccin se mecanicen y fuesen integradas en sistemas complejos. Un ejemplo relevante

    es la incorporacin de chancadoras primarias al lugar e minado9

    , logrndose un ahorro de tiempo ypermitindose que se facilite el transporte de mineral hacia la planta --usualmente mediante fajastransportadoras.

    9Normalmente el mineral es transportado en camiones de gran capacidad --i.e. 100 a 250 TM -- hasta la planta

    concentradora en donde se proceda a chancarlo para reducir el tamao de la roca y proseguir hasta lamolienda.

    Proceso Minero

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    23/91

    23

    De ah, que ah que las capacidades tecnolgicas en minera se centren en la ingeniera de produccin(Ala-Hrkonen, 1997; Pogue, 1998)

    10. Las empresas mineras ms exitosas son aquellas que logran

    alcanzar niveles de eficiencia altos en cada una de las etapas mineras principalmente a travs de unproceso de aprender haciendo. Sin embargo, debido a que una operacin minera es un sistema deproduccin muy complejo, se requieren de capacidades en ingeniera de produccin para podercompatibilizar cada uno de los sistemas evitando que se creen cuellos de botella 11. Por otro lado, laminera es un sector que depende mucho de maquinaria e insumos crticos, por lo cual los proveedores

    tienen un rol fundamental en la difusin del cambio tecnolgico en este sector. Son estos agentesquienes protegen sus tecnologas de proceso mediante el uso de licencias --ya sea en el caso deequipos, como por ejemplo, modelos de celdas de flotacin u hornos para fundicin; o en el caso deknow how, como en el caso de prcticas de seguridad minera. Finalmente, el proceso minero a pesarde ser relativamente estandarizado depende mucho de la especificidad de su yacimiento que define eltipo de mineral y la topografa en la que se trabaja. Esto requiere que las empresas mineras tenganque adaptar tcnicas y procesos a sus necesidades particulares.

    Las caractersticas tecnolgicas del proceso minero --economas de escala y altos niveles demecanizacin-- influyen en las estrategias de las empresas mineras. Como resultado, stas compitenreduciendo sus costos y aumentando su produccin

    12. Para ello, se valen de dos medios, por un lado,

    explotando yacimientos ricos que permitan reducir sus costos de produccin logrando as ser menosvulnerable ante variaciones cclicas en los precios internacionales sobre las cuales tienen poco control.Por otro lado, dominando cada etapa del proceso productivo con el fin de elevar la eficiencia globaldel mismo. Por esta razn, las empresas ms exitosas desarrollan capacidades tecnolgicas que secentran en el dominio del proceso productivo para mejorar sus operaciones.

    3.1 La pequea y mediana minera en el Per

    La gran riqueza minera del Per permite que se desarrollen grandes yacimientos minerales de cobre --como Toquepala, Cuajone, Cerro Verde y Tintaya--, de oro --como Yanacocha y Pierina-- y de zinc --como Antamina--, pero tambin pequeos y medianos yacimientos cuya ventaja es tener leyes demineral ms altas que compensan el limitado tonelaje de reservas. Estos yacimientos son losdesarrollados por las empresas de pequea y mediana minera, generalmente de propiedad de grupos

    mineros nacionales.

    Las empresas pertenecientes a la pequea minera son aquellas que procesan como mximo 350 TMde mineral al da en sus plantas concentradoras. Los yacimientos que generalmente explotan sonpolimetlicos con contenidos de zinc, plomo, plata y oro. Estos, generalmente, se encuentranubicados en la zona andina entre los 3,800 y los 5,000 metros sobre el nivel del mar. El mtodo de

    10Ala-Hrkonen (1997) en un trabajo sobre los tipos de diversificacin en que se embarcan las empresasmineras, estableci que aquellas empresas que se diversifican dentro del mismo sector minero --ya sea de

    manera horizontal, es decir, hacia la produccin de otros minerales; o de manera vertical hacia la incursin aetapas anteriores o posteriores del proceso minero-- tienden a dominar sus procesos productivos. Esto es loque les permite generar las sinergias para obtener mayores niveles de rentabilidad. Por su parte, Pogue

    (1998) sugiere que las empresas mineras sudafricanas se desarrollaron bajo el modelo de casas financieras,es decir que su funcin principal era asegurar el financiamiento de nuevas operaciones mineras. Sinembargo, el financiamiento siempre iba acompaado por una gran capacidad tecnolgica e ingenieril que se

    pona al servicio de los nuevos proyectos.11

    De ah, que sea crucial la importancia de las empresas de ingeniera que hagan el diseo de las operaciones.As como, la importancia de la capacidad ingenieril dentro de las mismas empresas mineras para poder

    interpretar los planos que adquieren.12

    Tambin se puede argir una causalidad inversa entre la manera de competir y las caractersticas del procesominero: debido a que las empresas compiten a travs de reduccin de precios y aumentos de produccin, el

    cambio tecnolgico de la minera se ha centrado en la explotacin de economas de escala y en una mayormecanizacin.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    24/91

    24

    explotacin que usan es subterrnea, ya que la mayora de los yacimientos tienen vetas angostas conaltas leyes de mineral.

    En 1998, estas empresas produjeron el 0.06% del cobre, 1.96% del plomo, 0.89% del zinc, 1.06% dela plata y 2.45% del oro producidos en el pas. Sin embargo, a esta ltima cifra habra que agregar23.95% correspondiente a la produccin en lavaderos y de productores artesanales. En trminos deempleo, slo 4% del personal ocupado en minera, o 2,367 trabajadores. Sus bajos niveles de

    productividad les han impedido aprovechar el dinamismo que goza el sector minero nacional ya quelos inversionistas nacionales y extranjeros estn interesados en explotar yacimientos mayores yprincipalmente de metales preciosos. Otra limitacin de estas empresas es que la meritoria labor quecumplan en la exploracin de nuevos yacimientos est siendo realizada por empresas de exploracinextranjeras --i.e. junior--, desplazando as a estas empresas nacionales. Como resultado, este estratominero se ha descapitalizado y muchas de sus operaciones han sido paradas. De acuerdo al Ministeriode Energa y Minas, el nmero de empresas de pequea minera operando en 1985 era de 26 mientrasque en 1999 slo alcanzaba a 10.

    Debido a su baja produccin, los niveles de mecanizacin utilizados por estas empresas son bastantebajos. Lo cual no quiere decir que estas empresas no acumulen capacidades tecnolgicas en loreferido a su proceso productivo. Todo lo contrario, estas empresas tienen una amplia experiencia enel procesamiento de minerales polimetlicos, esto se puede apreciar por la complejidad de sus plantasconcentradoras que cuentan con diferentes circuitos para poder recuperar los diferentes metales quecontiene el mineral explotado.

    Las empresas medianas tienen una capacidad de tratamiento de mineral de 350 TM a 5,000 TM porda. Los yacimientos que explotan son similares a aquellos explotados en pequea minera. El nivelde mecanizacin es diverso, dependiendo de la capacidad de tratamiento de la planta. Es as, que unaempresa que procesa niveles cercanos a 350 TM por da tendr un nivel de mecanizacin menor y suratio capital-trabajo ser menor comparado con una empresa que procesa cerca de 5,000 TM diarias.Esta ltima utilizar mtodos de explotacin ms mecanizados y, por lo tanto, pondr mayor atencinen aumentar la eficiencia de cada parte del proceso minero. Al igual que en el caso de la pequeaminera, se aprecia una gran capacidad para procesar minerales complejos.

    En 1998, las empresas de mediana minera produjeron el 5.27% del cobre, 69.91% del plomo, 74.90%del zinc, 79.87% de la plata y 25.88% del oro producidos en el pas. Asimismo, estas empresascontrataron 31,462 personas, o sea que captaron el 53% del personal ocupado en minera.

    Por el tamao de los yacimientos que explotaban, las empresas medianas, al igual que las empresaspequeas, tenan dificultades para beneficiarse de las economas de escala, sin embargo, estasempresas tenan una ventaja competitiva al explotar yacimientos polimetlicos y/o de metalespreciosos que les permitan estabilizar sus ingresos ya que los ciclos econmicos en cada metal suelenvariar. Asimismo, es importante mencionar que los grupos mineros propietarios de estas empresas

    suelen tener mantener varias operaciones mineras (ver Cuadro 4), de tal manera que si bien no esposible hablar de economas de escala en el mbito de la operacin, si es posible hablar de economasde escala en gerencia y, eventualmente, en comercializacin.

    En las condiciones actuales, algunas empresas medianas han logrado un gran dinamismo mediante unaumento de inversin en la modernizacin y ampliacin de sus operaciones. De hecho, el nmero deempresas operando en este estrato ha pasado de 33 empresas en 1985 a 40 en 1999. Asimismo, losgrupos mineros nacionales tambin se han modernizado dejando de lado su carcter familiar

    13y

    tornndose en corporaciones de mayor tamao mediante adquisiciones y/o fusiones con otros gruposnacionales e incluso extranjeros. Grupos mineros como Buenaventura, Volcan y Milpo (antes grupo

    13Una de las principales caractersticas de los grupos mineros nacionales era su carcter familiar, el cual

    pretenda mantener el control de la empresa aun cuando se limitaba las posibilidades de conseguirfinanciamiento para expandir sus operaciones.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    25/91

    25

    Picasso) han iniciado esfuerzos agresivos por conseguir fuentes de financiamiento externas --ya sea atravs del establecimiento de joint venturescon empresas extranjeras

    14o de la cotizacin de acciones

    en la bolsa nacional y de Nueva York o Toronto15. Estos tres grupos mineros han dado los primeros

    pasos para operar en el estrato de gran minera --Buenaventura explotando Yanacocha conjuntamentecon Newmont, Volcan adquiriendo el tajo abierto Parashga, y Milpo adquiriendo la mina Ivn Zar enChile.

    Cuadro 4

    Principales grupos mineros de la mediana minera en 1979Nombre del grupo Tipo de empresa Procedencia del

    capitalNmero deoperaciones

    Arias-Balln

    BenavidesBresciaVolcan-Castrovirreyna

    Del CastilloFernandiniFlorez Pinedo

    Galjuf-UkovichGubbins

    Hochschild

    Loret de MolaMitsuiPicasso

    ProaoRizo Patrn

    Familiar

    CorporacinCorporacinCorporacin

    FamiliarFamiliarFamiliar

    FamiliarFamiliar

    Corporacin

    FamiliarCorporacinCorporacin

    FamiliarCorporacin

    Nacional

    NacionalNacionalNacional

    NacionalNacionalNacional

    NacionalNacional

    Extranjero

    NacionalExtranjeroNacional

    NacionalNacional

    2

    322

    222

    32

    7

    223

    22

    Nota: Corporacin denota que el grupo tiene entre sus accionistas a diez o ms accionistas no

    Relacionados familiarmente, en caso contrario, el grupo minero se considera familiar.Fuente: (Becker, 1983).

    4. El proyecto minero de Tamboraque

    La riqueza minera del Per no slo se ve reflejada en los grandes yacimientos cuprferos y aurferosexplotados por las grandes empresas transnacionales, sino tambin en una infinidad de yacimientosmenores con altas leyes. El caso de Tamboraque muestra claramente la riqueza de un yacimientopequeo cuya explotacin puede realizarse plenamente para aprovechar todos sus recursos. Por otrolado, este proyecto sugiere que la mediana y pequea minera tienen un espacio importante en laindustria minera actual, pero que se tienen que realizar esfuerzos para adaptar las tecnologasnecesarias para la explotacin eficiente de sus recursos. Estos esfuerzos deben involucrar no slo alas empresas mineras sino tambin a aquellas empresas que les prestan servicios y les proveen debienes e insumos. Es decir, que estos esfuerzos deben involucrar al clusterminero en su conjunto.

    4.1 Antecedentes del proyecto

    La empresa Minera Lizandro Proao S.A. produca concentrados de plomo y zinc. Los residuos delproceso productivo --i.e. relaves-- tenan altos contenidos de oro --i.e. 0.113 onzas de oro por TM-- y,por ello, representaban alrededor del 60% de los recursos de la mina. Sin embargo, MLPSA no podarecuperar el oro por los altos contenidos de arsnico. Se haba tratado de producir concentrados de

    14El joint venture ms destacado es el de Minas Buenaventura con Newmont que opera la mina de oroYanacocha. En exploracin, destacan los joint ventures formados por Buenaventura y Southern Per(proyecto Tantahuatay), y por SIMSA, Bitterrout Resources y Billiton Exploration (prospecto Las Lomas).

    15Minas Buenaventura est cotizando en la Bolsa de Nueva York y el Grupo Milpo est iniciando trmitespara cotizar sus valores en la bolsa de Toronto.

  • 8/14/2019 El Cluster Minero Peruano en Accion El Caso de Tamboraque

    26/91

    26

    arsenopirita con oro, pero los castigos por el arsnico eran demasiado altos16. Ante la imposibilidad

    de recuperar el oro, se decide almacenar los relaves en la cancha de Tamboraque hasta que se pudieseaplicar alguna tecnologa que recuperase el metal de manera rentable.

    A mediados de los ochenta, el avance tecnolgico en el tratamiento de minerales de oro concontenidos de arsnico se da en dos lneas. Por un lado, estos concentrados se estaban tratandomediante tostacin, es decir, la exposicin del mineral a altas temperaturas --en hornos-- para lograr

    cambios qumicos que permitan liberar el arsnico contenido en el mineral. La desventaja de estemtodo es su capacidad contaminante ya que los polvos que se liberan son difciles de captar enchimeneas. Una aplicacin de esta tecnologa se da en la mina El Indio, en Chile, que instala unaplanta de tostacin y cuyo producto de venta eran los concentrados de oro. Por otro lado, se estabandesarrollando diversos mtodos de lixiviacin --bacteriana y mediante cianuro-- para el tratamiento deminerales de oro que estaban dando buenos resultados. Uno de ellos era la planta Fairview enSudfrica que haba inaugurado una planta de lixiviacin bacteriana (BIOX) con una capacidad detratamiento de 10 TM por da.

    Hacia 1984, el gerente de Operaciones y el asesor metalrgico de MLPSA contactan a un ingenierometalurgista que trabajaba en investigacin metalrgica en Centromin. Este mismo ingeniero habaido a Rusia para seguir un curso sobre lixiviacin bacteriana y, en ese pas, haba trabajado en unaplanta piloto en donde se trataban concentrados de arsnico y oro. Los ingenieros de MLPSA le danuna muestra del concentrado y se empiezan a hacer pruebas de lixiviacin bacteriana. En stas selogra una recuperacin del oro del 75%. Sin embargo, estos resultados no fueron considerados comobuenos por MLPSA y se archiva el informe.

    Entre 1986 y 1988, la cooperacin tcnica belga dona unos hornos de tostacin al Instituto Nacionalde Geologa, Minera y Metalurgia (INGEMMET). Mediante un acuerdo con esta institucin seempiezan hacer estudios para tostar los concentrados de MLPSA con el fin de eliminar el arsnico.Los ingenieros de MLPSA van a visitar esta planta. Al mismo tiempo, se envan muestras de losconcentrados a un laboratorio canadiense para hacer pruebas de tostacin y de lixiviacin a presin.En la primera, se logra un nivel de recuperacin de tan slo 60%, mientras que en la segunda larecuperacin es del 75%. Estos resultados hacen que se opte por seguir buscando opcionestecnolgicas en el rea de la lixiviacin.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, MLPSA haba estimado con