el clasicismo

7

Click here to load reader

Upload: hilmer-tolentino

Post on 02-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CLASICISMO

1. EL CLASICISMO: CARATERISTICAS

Clasicismo

El clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII. El clasicismo es uno de los pilares en que se apoya el Renacimiento, con una vuelta hacia las formas clásicas

(griegas y romanas) en todas las artes. Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, es también una vuelta temática. Hay que pensar que el arte religioso había presidido el románico y el gótico, con lo que un arte más realista y cercano en la forma fue una revolución, lo que se conjuntó con temáticas más paganas, aunque a menudo cristianizadas.

Temas mitológicos pueblan las pinturas, las esculturas y la lírica desde finales del siglo XV, naciendo en Italia, pero propagándose rápidamente por Europa, también es tema clásico el bucolismo pastoril.

Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo.

2. HOMERO LA ILIADA Y LA ODISEA

INTRODUCCIÓN:

Narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos La Ilíada narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por , Agamenón, Aquiles se retira de la batalla, abandonando a sus compatriotas griegos, que sufren grandes derrotas a manos de los troyanos. Finalmente permite a su primo Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor, derrota en combate. Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, , puesto que ambos tienen que enterrar a seres muy queridos por ellos.

La odisea narra la historia de Ulises que intenta regresar tras la guerra de Troya con su mujer a Ítaca, para ello debe enfrentarse a múltiples peligros como al de las sirenas o el de lo cíclopes entre otros. En esta historia igual que en la anterior tienen mucha importancia puesto que estos castigan muchas veces a Ulises y a su tropa con múltiples instrumentos.

Con respecto al tema: en la primera obra seria el odio y la cólera de Aquiles tras la muerte de Patroclo a manos del hijo del rey, y en el de la odisea sería a veces hay que luchar aunque sea a contracorriente.

RESUMEN:

ILIADA CANTO SEXTO:

Al ver que van perdiendo Héctor ordena que las mujeres vayan a rezar al templo por Troya, para que Diomedes muera pero saben que no va a ocurrid puesto que atenea esta con los Aqueos que son los que en este momento estan venciendo . La mujer de Hector le implora qu no vaya a luchar alegando que es muy peligroso y que no la deje sola , pero Héctor no la hace caso . según sale se encuentra con Paris y ambos van juntos a luchar.

ODISEA CANTO IX − EPISODIO DE LOS CÍCLOPES

Ulises se presenta a Alcinoo y le cuenta como llegar a casa, después le cuenta como ha llegado alli tras estar en Illios y en Ismano , el pais de los lotófagos y a la tierra de los cíclopes.

ODISEA XII− EPISODIO DE LAS SIRENAS

Odiseo regresó a Eea y entierra a Elpénor. Circe le dice como manejar los problemas que se le van a presentar.

Cuando van a pasar cerca de las sirenas, les tapa los oídos con cera a la tripulación para que no oigan su canto y él mismo se amarra al mástil. Después de que huyeron de Caribdis y de Escila, llegaron a la isla del Sol.

Odiseo trató de que sus hombres obedecieran lo que Circe había dicho pero no le hicieron caso y mientras Odiseo dormía se comieron a las vacas prohibidas. Huyen de la isla pero Zeus los castiga desatando una tormenta que hace que el barco se hunda. Odiseo es el único que se salva y llega a la isla de Ogigia, donde Calipso lo retiene

INFLUENCIA DE LAS OBRAS DE HOMERO:

Homero es el padre de toda la literatura griega posterior. Para los ultimos poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible.

Para sus mas notables seguidores, la obra de Homero fue tanto modelo como objetivo esto es que muchos autores como por ejemplo Leopoldo Marechal introduce en su novela Adán Bunosayres técnicas heredadas de la épica homérica : es el caso del ´´ viaje a la oscura ciudd de Cacodelphia o por ejemplo el del escritor Derek Walcott , nacido en la isla de Santa Lucía. Su obra omeros es una extensa novela en verso en la que combina los recursos de la épica con fórmulas lingüísticas y situaciones cotidianas del ambiente antillano.

Hay que recordar que tambien se atribuyela redacción de la Batracomiomaquiea que narra parodiando los recursos de la épica aproximándose al mundo de la fábula, la lucha entre las ranas y los ratones.

BIOGRAFIA DE HOMERO:

Poeta griego del siglo 9 ac. Se le atribuyen dos libros que son la iliada y la odisea. Debido a la falta de documentación, homero ha sido uno de los personajes mas legendarios dela cultura clásica. Se dice que es de

Page 2: EL CLASICISMO

nacionalidad jonica aunque otras ciudades griegas reivindican ser la patria del poeta. Se le ha representado siempre como a un aedo ciego que recitaba sus poemas en las plazas de las polis.

Sus principales obrasson la iliada y la odisea, dos grandes poemas epicos que se convirtieron en un símbolo de la cultura griega; se utilizaron para la instrucción en las escuelas y fueron el modelo de las generaciones siguientes de los poetas epicos. La iliada explica la venganza de aquiles dureante la guerra de troya, mientras que la odisea explica el viajes que sufrio odiseo en el viaj de regreso a su pais. Muchos personajes están presentes en ambas obras pero cambiados por el paso del tiempo y en la segunda hay elementos muy diversos:

relatos populares, naufragos salvados, etc. Durante muchos siglos estas dos obras se han transmitido por via oral y tambien por las narraciones de los rapsodas. No se ralizo una edición escrita hasta el siglo 7 ac cuando lo ordeno pisistrato y su hijo Hiparco.

La existencia de homero se habia asegurado hasta quen en el siglo 17 un abad llego a la conclusión de que los dos poemas epicos estaban llenos de relatos inverosímiles y que habian de ser obras construidas por muchos rapsodas diferentes. Posteriormente alfred y Maurice Croiset distinguieron en las dos obras un núcleo central a

la que otros narradores añadieron más capítulos.

OPINIÓN:

El argumento de estas obra me ha gustado mucho, puesto que a mi me encantan los libros de aventura, como en este caso , que no he parado de leerlo hasta que ha terminado.

El personaje que mas me ha gustado de las dos obras ha sido el personaje de elena , porque me parece que ha sido muy valiente desafiando a su prometido y fugándose con Paris.

3. EL ROMANTICISMOS CARACTERISTICAS

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La de la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo

que le hace único. La de la creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

4. EL REALISMO CARACTERISTICAS

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la

realidad individual y social en el marco del devenir histórico. Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e

incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.

Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

5. FEDOR DOSTOIESKY " CRIMEN Y CASTIGO”

RESUMEN DE LA OBRA CRIMEN Y CASTIGO DE FEDOR DOSTOIEVSKIEl escritor narra el asesinato de una avara anciana usurera llamada Elena Ivanovna, cometido por el estudiante universitario Raskolnikov que tenia problemas económicos para continuar con sus estudios, Raskolnikov, después

Page 3: EL CLASICISMO

de matar a la prestamista y a su hermana con un hacha se apodera de todas las alhajas. Luego se deshace del arma homicida y esconde las alhajas en el hueco de un patio, cerca de un edificio.Los días pasan agobiando al joven criminal con delirio de persecución y pesadillas. Su conciencia vigilante se subleva y no lo deja en paz. La policía lo cita por ciertas dudas que tiene con su persona con relación al crimen de la vieja usurera y, cuando le mencionan el crimen raskolnikov se desmaya. Se agrava la salud del joven raskolnikov y sufre de insomnio por la intensa tensión nerviosa que padece.El joven se comporta como un loco y pierde los papeles con suma facilidad. El solo se va delatando por su actitud sospechosa. El cree que ya todos sospechan de su persona. En todas partes ve como alucinado un dedo acusador. Raskolnikov vive abandonado a su suerte, su amigo del alma Rasumikin, lo reconforta y le cambia los andrajos por ropa nueva.En los momentos mas difíciles, Sonia marmeladora , siempre lo esta visitando por que lo ama.En una visita cuando raskolnikov se sorprende al verla Sonia marmeladora le dice: vine a saber como te encuentras y el le responde: Sonia siempre te has portado muy bien conmigo, no lo merezco y ella le dice que no diga eso por que se siente a gusto con u compañía. Y el así mismo se dice, pobre Sonia, es tan buena. Se que me ama pero yo nada puedo ofrecerle.Se merece a alguien mejor que yo.Sonia se despide de el. Raskolnikov lleno de temor y de dudas se queda dormido, así paso el día.a la mañana siguiente salio a la calle y anduo al azar, finalmente ingreso en un cafe ayi tomo un te y leyo los periodicos de los ultimos 5 dias, buscando las nocias que hablaran sobre el crimen.En la cafeteria se encuentra con zamertoff, con quien habla sobre el crimen que se cometio con la usurera. zamertoff queda intrigado con la conducta de raskolnikov y se dice a si mismo:muy extrano su comportamiento, me dio la impresion de estar asustado y por eso esa actitud, se lo contare al inspector de policia.Se despidieron y el joven raskolnikov estvo por la calle vagando horas y horas sin rumbo fijo, sin dejar de pensar en el crimen que cometio, y cuando regresaba a su casa se encontro con su amigo dimitri y ambos fueron a su casa. alla los esperaba su madre pulquerria y su hija dunia.Luego de una conversacion, raskolnikov se desmaya y lloran las dos mujeres. raskolnikov recupera su salud que estaba quebrantada, gracias a los cuidados de su amigo dimitri razumikin y las atenciones de un medico amigo.El joven raskolnikov alterna entrevistas con su adorada madre y con su hermana. El joven universitario va a casa de sonia y juntos leen la biblia. Los dos jovenes se aman en silencio.Posteriormente raskolnikov le confiesa a sonia que el es el asesino de la usurera; ella queda tremenamente yimpresionada le dice que jamas lo abandonara y que siempre estara a su lado, el joven por fin decide entregarse a las autoridades y confiesa su culpa. um mes despues es condenado a 8 años de trabajos forzados de segunda categoria en siberia.Genero: Narrativo.Especie: Novela Psicológica.Personajes:Rodino Raskolnikov (joven estudiante de derecho).Aliovna Ivanovna (Anciana Usurera).Pulkeria Raskolnikov (Madre de Rodino).Dunia Romanovich (Hermana de Rodino).Porfiri Petrovich (Inspector).Svidiragoilov (Antiguo jefe de Dunia, a quien pretende).Sonia (Joven que se prostituye para ayudar a su madrastra).Catalina (Madrastra de sonia).Marmeladov (Padre de Sonia).Tema Principal:La desmitificación de “La teoría del superhombre”.Secundario:Descripción de una conducta criminal y del sentimiento de culpabilidad íntimamente humano.

6. EL MODERNISMO CARACTERISTICAS

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915. La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud

que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores

Page 4: EL CLASICISMO

sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. Las principales características del modernismo son:

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo.

Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

La adaptación de la métrica castellana a la latina.

El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

7. RUBEN DARIO BIOGRAFIA Y ORBAS

Escritor nicaragüense, considerado el fundador del modernismo; renovando de esta manera las letras hispánicas. Un poeta que se consagró en vida, tanto en América como en Europa; y el que más ha influenciado en la lengua española a fines del siglo XIX y comienzos el XX.

Un revolucionario de las letras hispánicas

Es el poeta de mayor influenza en la lengua española de fines del siglo XIX y comienzos el XX, y uno de los más brillantes y originales de la poesía latinoamericana. Supo revolucionar la literatura hispánica, al fundar el modernismo. éste fue un movimiento literario que se inspiró en el simbolismo francés y que supo renovar el español como lenguaje literario.

Las características de este movimiento más importantes son el preciosismo, el exotismo, la alusión a los nobles, los mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las monarquías chinas y japonesas, etc.), la mención de objetos preciosos. En resumen, el modernismo enfrentó lo latino con lo anglosajón.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867, en Metapa (hoy Ciudad Darío), Nicaragua; pero al mes de nacido su familia se mudó a León. Sus padres se separaron cuando él todavía era muy pequeño. De su educación se hizo cargo una de sus tías, que lo instruyó muy pronto en la lectura (supo leer a los tres años). Se manifestó en la literatura a temprana edad, siendo en 1880 publicados sus primeros versos "La Fe", "Una Lágrima" y "El Desengaño".

En 1886 realizó un viaje a Santiago de Chile, en donde estudió con fervor las nuevas corrientes poéticas europeas. En 1887 publicó tres libros de poemas: "Abrojos", "Canto épico a las glorias de Chile" y "Rimas". Al año siguiente apareció "Azul" (1888), la obra que llamó la atención de la crítica y que, sobre todo, sentó las bases del modernismo.

En 1891, al regresar a Managua, se casó con Rafaela Contreras, con quien tuvo su primer hijo (nacido quince meses después). En 1892 viajó a España como representante del Gobierno de su país, para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. En 1893, su esposa murió.

Page 5: EL CLASICISMO

De forma paralela a su carrera como escritor, Rubén Darío desempeñó cargos diplomáticos en varios países, entre ellos la Argentina y Francia. Residió en Buenos Aires, donde trabajó para el prestigioso diario La Nación, lo que le dio reputación internacional.

En 1898 regresó a España como corresponsal del mismo diario. Allí escribió sus primeras crónicas. Estando en Europa, alternó su residencia entre París y Madrid. En esta última ciudad conoció, en 1900, a Francisca Sánchez, con la que tuvo un hijo (Rubén Darío Sánchez, nacido en París) y con quien vivió hasta la propia muerte.

En 1907, siendo ya un gran poeta de éxito tanto en Europa como en América, fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid, razón por la que viajó mucho y de ahí que se lo consideró el "embajador del modernismo" en el mundo. Pero en 1910 la revolución de Estrada lo destituyó de su cargo.

8. MARIO VARGAS LLOSA OBRAS

Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza[7] y criolla en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú.[8] Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron meses antes de su nacimiento[8] para divorciarse luego del mismo, de mutuo acuerdo.[9] Poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y, como resultado de dicha unión nacieron dos medio hermanos menores del escritor: Enrique y Ernesto Vargas[10] (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es abogado y ciudadano estadounidense).

[Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.