el ciudadano digital nro. 137

16
Año 5 / miércoles / 24.07.2013 «EL PROYECTO DAULE-VINCES SE CONSTRUYE PARA BENEFICIAR A 180 MIL HABITANTES» EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA La Patria ya es de todos elciudadano.gob.ec EDICIÓN IMPRESA 137 Viva Guayaquil altiva y pujante MERCOSUR DEFENDIÓ LA SOBERANÍA DE LA REGIÓN ESTA ES UNA DE LAS 10 RUTAS más fascinantes a nivel mundial para el turismo, en pocos minutos se desciende 500 metros por la montaña conocida con el nombre de Cóndor Puñuna, pasando del frío al calor. Rechazó el trato que recibió el Presidente boliviano Evo Morales por varios países europeos, El espionaje y el derecho a otorgar asilo, sin presiones P3 WALTER SOLÍS: La continuidad del proyecto binacional Puyango-Tumbes . P7 La Nariz del Diablo, puso a prueba la ingeniería del Tren del Ecuador P13 Jorge Glas, Vicepresidente de la República E S P E C I E S E N P E L I G R O D E E X T I N C I Ó N O s o d e a n t e o j o s M i n is t e r i o d e l A m b i e n t e 1 ÁNGELA TENORIO: Una joven de oro que en- candila al Ecuador . P14 Ahora nuestro «norte» es el sur «La Perla del Pacífico» , símbolo de alegría, amabili- dad, y entusiasmo celebra sus 478 años de fundación española. El Gobierno Nacio- nal le rinde un merecido ho- menaje en sus efemérides. Alli shamushka, compañero Evo El Presidente boliviano, Evo Morales, fue el huésped ilustre de Ecuador, tras su visita oficial al país, con el fin de fortalecer las re- laciones bilaterales. Asistieron a la suscripción de cinco conve- nios de cooperación en salud, justicia, protección de bienes patri- moniales, gestión ambiental y comunicación. P3 Calidad y calidez en los nuevos controles migratorios de Ecuador. P11 P12 Conmoción mundial por espionaje estadounidense P10 Tiraje 100 000 ejemplares

Upload: el-ciudadano

Post on 17-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

El Ciudadano Digital Nro. 137

TRANSCRIPT

Page 1: El Ciudadano Digital Nro. 137

Año 5 / miércoles / 24.07.2013

«EL PROYECTO DAULE-VINCES SE CONSTRUYE PARA BENEFICIAR A 180 MIL HABITANTES»

EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La Patria ya es de todoselciudadano.gob.ec

EDICIÓN IMPRESA 137

Viva Guayaquil altiva y pujante

MERCOSUR DEFENDIÓ LA SOBERANÍA DE LA REGIÓN

ESTA ES UNA DE LAS 10 RUTAS más fascinantes a nivel mundial para el turismo, en pocos minutos se desciende 500 metros por la montaña conocida con el nombre de Cóndor Puñuna, pasando del frío al calor.

Rechazó el trato que recibió el Presidente boliviano Evo Morales por varios países europeos, El espionaje y el derecho a otorgar asilo, sin presiones P3

WALTER SOLÍS:La continuidad del proyecto binacional Puyango-Tumbes. P7

La Nariz del Diablo, puso a prueba la ingeniería del Tren del EcuadorP13

Jorge Glas, Vicepresidente de la República

ESP

ECIE

S

EN PELIGRO DE EXTINC

IÓN

●Oso

deanteojos ●

● Ministeriodel

Ambi

ente

1

ÁNGELA TENORIO: Una joven de oro que en-candila al Ecuador. P14

Ahora nuestro«norte» es el sur

«La Perla del Pacífico» , símbolo de alegría, amabili-dad, y entusiasmo celebrasus 478 años de fundaciónespañola. El Gobierno Nacio-nal le rinde un merecido ho-menaje en sus efemérides.

Alli shamushka,compañero EvoEl Presidente boliviano, Evo Morales, fue el huésped ilustre deEcuador, tras su visita oficial al país, con el fin de fortalecer las re-laciones bilaterales. Asistieron a la suscripción de cinco conve-nios de cooperación en salud, justicia, protección de bienes patri-moniales, gestión ambiental y comunicación. P3

Calidad y calidez en los nuevoscontroles migratorios de Ecuador. P11

P12

Conmoción mundial por

espionaje estadounidense P10

Tiraje 100 000 ejemplares

Page 2: El Ciudadano Digital Nro. 137

A los mandantes02

Libertad deEXPRESIÓN

El Vicepresidente Jorge Glasdijo que artículos publica-dos por la Revista Semana,de Colombia, y el diario El Pa-ís, de España, atentan contrala honra de Ecuador, por lasmentiras que publican.Estas supuestas noticias quepublicaron desprestigian aEcuador y a su Gobierno, in-cluso, con mentiras expre-sas, las cuales no han sidorectificadas. “Nosotros me-recemos y exigimos respetocomo cualquier país del pla-neta. Evidentemente comoecuatorianos defendemos lahonra y la reputación denuestra Patria con muchamás fuerza que antes.

Revista Semana y El País atentancontra la honra

de Ecuador

Vicepresidente Glas “Prohibido

olvidar”

La muerte del profesorBosco Wisuma, en la Ama-zonía ecuatoriana el 30 deseptiembre del 2009 fue elresultado de varios facto-res, entre ellos, el llama-miento a la violencia porparte de radio La Voz deArutam, comentó el Vide-presidente Jorge Glas.Esa radio emitía mensajesalentando a la violencia,para que los comuneroslleven armas y veneno con-sigo, explícitamente, comosi se tratara de una guerra yno de una protesta.

Debido a la alta penetración de tele-fonía móvil que existe en el país, laSuperintendencia de Telecomuni-caciones debe innovar y mejorar lacalidad de servicios,.

Así, lo expresó el Vicepresidentede la República, Jorge Glas, durante elEnlace Ciudadano 331, realizado des-de el Estadio de la Liga Luis ChiribogaParra, en el sur oeste de Guayaquil.

El Segundo Mandatario destacóque en la actualidad la Superinten-dencia de Telecomunicaciones seha provisto de tecnología para hacerlos controles respectivos sobre elservicio que prestanlas operadoresde telefonía y servicio de datos.

Es así que han adquirido un Siste-ma Autónomo de Medición de Re-des Móviles (SAM), el que georrefe-renciará cada uno de los dispositivosmóviles, con la finalidad de saber enqué sectores existe cobertura y de-terminar parámetros como señal,tiempo de envío de mensajes, entreotras.

A través de este sistema se puededeterminar en un mapa virtual enqué sectores hay buena señal, dón-de el servicio es regular y en dóndese ha caído la señal. Con esto se con-seguirá tomar correctivos y proveerservicios de calidad en todo el terri-torio nacional.

Ecuador mejora serviciode telecomunicaciones

LIE / elciudadano.gob.ec

on un monto de inver-sión que supera los200 millones de dóla-res, el Gobierno Nacio-nal construye el pro-yecto Trasvase Daule–

Vinces (Dauvin) que empezará a ope-rar desde diciembre del 2014.

Así lo anunció el Vicepresidentede la Repùblica, Jorge Glas, duranteel Enlace Ciudadano 331, difundidodesde la parroquia Febres Cordero,en Guayaquil.

En su informe, el segundo manda-tario dijo que con este proyecto be-neficiará a los agricultores que ha-cen productivas más de 200 mil hec-táreas de sembradíos y que hastaahora dependían de las lluvias, quese generaban en la época de invier-no, mientras que en verano no conta-ban con el recurso vital para produ-cir su tierra.

El Vicepresidente indicó que elDaule-Vinces es uno de los proyec-tos hídricos, que representan más de1 000 millones de dólares de inver-sión en beneficio de los agricultores.“Esto es un claro incentivo, es un sub-sidio; esta infraestructura no recupe-ra su inversión, pero garantiza riegoen época de estiaje y mejorará lascondiciones para sus actividades.

El proyecto aprovecha las aguasdel rio Daule, que luego serán regula-das por el embalse Daule – Peripa,trasvasando este caudal por un ríoartificial de aproximadamente 70 ki-lómetros de longitud. En su trayectodistribuye el agua por un sistemaque comprende más de 230 kilóme-tros de canales transversales.

En la actualidad unas mil personastrabajan en el proyecto Daule-Vinces,pero el proyecto contempla abrir entotal 2 500 plazas de trabajo, indicó elVicepresidente. Allí trabajan obrerosy técnicos especializados en 38 fren-tes de trabajo, que le darán forma alTrasvase Daule-Vinces.

Esta mega obra ecuatoriana, quetransportará más de 100 metros cú-bicos de agua por segundo, benefi-ciará directamente a los agricultoresde los cantones Balzar, Palestina, San-ta Lucía, Colimes, Daule, Salitre Sam-borondón, Vinces, Baba, y Babahoyo.

El Vicepresidente Glas pidió a losresponsables del proyecto que cum-plan con los tiempos establecidosdentro del contrato, pues los agricul-tores no pueden esperar más, puesya han pasado 40 años para que estaobra se haga realidad

El Secretario del Agua, Walter So-lis, explicó que este proyecto no pre-viene inundaciones, pero si regula elagua que viene de los ríos.

Además recalcó que los poblado-res de la zona de influencia ya no de-penderán del invierno para abaste-cerse del líquido vital que beneficia-rá a sus cosechas agrícolas.

Normalmente, en esa zona del país(Guayas y los Ríos), las cosechas ter-minan en julio de cada año, y los cam-pesinos deben esperar hasta los si-guientes seis meses a que llegue elnuevo invierno. “Estamos generandoun río artificial”, dijo Solís, en la presen-tación que efectuó junto al Vicepresi-dente de la República, Jorge Glas.

C

«El Centro de Alto Ren-dimiento contribuye a laformación integral de los

deportistas ecuatoria-nos para alcanzar más

éxitos deportivos»FRANCISCO CEVALLOS,

Ministro del Deporte

EL VICEPRESIDENTE, Jorge Glas, rindió su tercer informe de labores desde la parroquia Febres Cordero, Guayaquil

Agricultores ya no padecerán

por falta de lluvia gracias al Dauvin

El Vicepresidente Jorge Glas afirmó que el proyecto Daule-Vin-ces beneficiará a cerca de 180 000 habitantes, dotando de riego a

los cultivos en 177 mil hectáreas. Tiene un costo de $ 200 millones .

Sanciones y control

Gobierno sancionará a especuladores de gasDe forma enérgica, el Vicepresidente, Jorge Glas,advirtió a los especuladores del gas de uso do-méstico, que se iniciarán acciones penales en sucontra. Esto en relación al posible desabasteci-miento que se venía especulando en el país. El Se-gundo Mandatario pidió a la población cuidar elgas, pues se tiene la sospecha que estaría siendodesviado como contrabando a los países vecinos.Y exigió tomar las medidas de control para evitaresta situación que afecta a todos los ecuatoria-nos, al tratarse de un producto subsidiado.

ElectricidadTermoesmeraldas II regis-tra avance del 78 por ciento En la provincia verde se construye uno de losproyectos termoeléctricos más importantes delpaís, se trata de Termoesmeraldas II, así informóel Vicepresidente Jorge Glas, durante el EnlaceCiudadano 330. El proyecto está enmarcado enel Plan Nacional de Electrificación y soberaníaenergética, cuyo objetivo es implementar nue-vas fuentes de generación termoeléctrica efi-ciente, que utilice combustible de producciónnacional y disminuya la importación de diesel,precisó el Segundo Mandatario.

«Por la nueva Ley deHidrocarburos, la in-versión en obras enEsmeraldas superalos 100 millones de

dólares»CIRO MORÁN, Gerente

de Ecuador Estratégico

PolíticaEcuador con el sistema de radares más moderno de LatinoaméricaEl Vicepresidente de la República, Jorge Glas Es-pinel, destacó la versatilidad del funcionamien-to del Sistema Integrado de Vigilancia Radar Ci-vil para el control del 95 por ciento del espacioaeronáutico del país.En el Enlace Ciudadano 330, Glas dijo que el sis-tema, inaugurado la semana pasada, combinatecnología de punta, excelencia en la imple-mentación tecnológica y un modelo de gestiónque nos permite también exportar servicios.

TESTIMONIOS

Enlace Ciudadano 330 Comunidad Río Verde

Más información

en la web.www.elciudadano.gob.ec

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013

Page 3: El Ciudadano Digital Nro. 137

MNC /elciudadano.gob.ec

l Presidente de Bolivia,Evo Morales, cumplióuna visita oficial a Ecua-dor, donde suscribió consu par ecuatoriano, Ra-fael Correa, un grupo deacuerdos de coopera-

ción bilateral en salud, justicia, depor-tes y defensa de patrimonio.

Durante esta visita oficial, ambosMandatarios firmaron, además, unaalianza estratégica en temas de co-municación entre los ministerios delramo de ambos países.

En su paso por Quito, Evo Morales,también entregó una ofrenda floralen el monumento a los próceres de laIndependencia, ubicado en la PlazaGrande, frente al Palacio Presidencialdel Ecuador. Más tarde, recibió las lla-ves de la ciudad capital y fue declara-do huésped ilustre por parte del alcal-de Augusto Barrera.

El Jefe de Estado boliviano tambiénasistió a reuniones organizadas pormovimientos sociales y sindicales endesagravio al bloqueo aéreo de cua-tro países de Europa, en su retorno deMoscú a La Paz, por sospechas infun-dadas del traslado del ex agente esta-dounidense, Edward Snowden.

Morales destacó que ambos paísesestán trabajando en la lucha por el bien-estar de sus pueblos. "En las décadaspasadas parecía haber una competen-cia para sacar presidentes (...), ahora tra-bajamos junto con nuestros pueblospara ampliar nuestros mercados inter-nos, los mercados regionales", dijo.

"Si no acompañamos la liberaciónsocial con la liberación económica, denada servirá que luchemos por la ver-dadera independencia de nuestrospueblos. Estamos organizándonos ysiento que hay familias que nos mirancon confianza y esperanza. Nuestra

tarea es esa: darle esperanza a los pue-blos abandonados", recalcó Morales.

Asimismo, Morales volvió a criticara los cuatro países europeos que le im-pidieron cruzar su espacio aéreo hacealgunas semanas. "Si eso le hacen alPresidente, qué harán a los migrantes",dijo, luego de colocar una ofrenda flo-ral en el monumento a los héroes in-dependentistas ecuatorianos.

El Mandatario boliviano indicó quela actitud negativa de los países que leimpidieron el libre tráfico: España, Ita-lia, Francia y Portugal, "no es con Evo,ni con Bolivia, es con todos los pue-blos de América Latina y el Caribe".

Poco después, el alcalde de Quito,Augusto Barrera, entregó las llaves de laciudad al Mandatario boliviano, mien-tras que el canciller David Choque-huanca fue declarado huésped ilustre.

A principios de julio, España, Italia,Francia y Portugal impidieron a Mora-les el libre tránsito por su espacio aé-reo bajo la sospecha de que llevaba ensu avión al ex contratista de la Agenciade Seguridad Nacional de Estados Uni-dos, Edward Snowden. En las semanassiguientes los países se disculparoncon Morales por el incidente.

Políticael ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013 03

E

Hermandadandina se fortalece

La visita del presidente boliviano a Ecuador permitió fortalecer los históricos lazos entre las dos naciones andinas. Junto a su homólogo Rafael Correa salió al balcón de Carondelet.

LOS PRESIDENTES EVO MORALES Y RAFAEL CORREA saludan al pueblo desde el balcón del Palacio de Carondelet,el 23 de julio durante la visita oficial al Ecuador

Ecuador y Bolivia trabajan porel bienestar de sus pueblos"

Evo Morales, Presidente de Bolivia.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales,recibió las Llaves de la Ciudad de Qui-to en un homenaje que le hicieron lasautoridades de la capital como unamuestra de la hermandad entre lospueblos ecuatoriano y boliviano.

El acto se cumplió en el Salón deCiudad y fue solemnizada por el Al-calde, Augusto Barrera; por el Presi-dente del Consejo de la Judicatura,Gustavo Jalkh; el Ministro de Relacio-nes Exteriores, Ricardo Patiño; el Can-ciller boliviano, David Choquehuan-ca y otros invitados especiales.

El Alcalde Barrera recordó que lospueblos latinoamericanos viven uncambio de época, en la cual sus go-bernantes responden a los interesesde los más necesitados, deseos quese mantuvieron olvidados por siglos.

Morales representa esa nueva Sud-américa, él es el primer Mandatarioindígena en un continente, en el cuallos pueblos ancestrales estaban porfuera de las agendas oficiales. Pero elmérito de Morales no está basado só-lo en su herencia cultural; de su ma-no, la economía boliviana goza de

buena salud; los servicios básicos sehan multiplicado para abarcar a lamayoría de la población y se ha recu-perado el manejo y los réditos de susrecursos naturales a favor de los boli-vianos

También con Evo Morales, Boliviarecuperó el concepto de soberanía.Esa idea que se replica en la región,con abanderados como el PresidenteRafael Correa, quien fue el Primer Je-fe de Estado que protestó por la reten-ción que sufriera su homólogo enAustria.

El Presidente Rafael Correa dijoque este es un día de fiesta paraEcuador durante la primera visitaoficial de Evo Morales.

"Esa Bolivia, ya no es vasalla, yano es mendiga: recuperó para supueblo los recursos naturales. Lospueblos son los que despiertan eimpulsan los cambios, pero se de-be reconocer el valor de Evo Mora-les, orgullo para Latinoamérica y elmundo", dijo el Mandatario ecua-toriano.

El jefe de Estado recordó la agre-sión de la que fue víctima Evo Mo-rales y el atentado que significa elespionaje masivo que fue denun-ciado por el ex agente de la Agen-cia Nacional de Seguridad de losEE.UU., Edward Snowden.

"Fue un claro atentado contra losderechos consuetudinarios. No sedebería actuar así contra Evo Mo-rales. El señor Snowden no tieneninguna orden de captura interna-cional, lo que aquí se quiere es quese imponga el poder de la fuerza.Incluso si el señor Snowden esta-ba en ese avión, nadie tenía dere-cho de revisarlo", criticó Correa.

"El 02 de julio pasará a la memo-ria como algo inaudito, pero tam-bién que nuestra América ya no escolonia de nadie, ya no es patio tra-sero de nadie, ya no es vasalla denadie.

Solo esperamos tu decisión, Evo.Ecuador respaldará totalmentecualquier determinación que to-me Bolivia respecto a aceptar o nolas disculpas por parte de los paí-ses que cometieron esta agresión",reiteró el Presidente ecuatoriano.

El Mandatario de Bolivia, EvoMorales Ayma, agradeció la hospi-talidad del pueblo ecuatoriano du-rante su visita de un día a Ecuador.

«Un día defiesta» paraEcuador

DIPLOMA DE HONOR El Municipio de Quito entregó a Evo Morales las llaves de la ciudad como muestra de la hermandad.

Quito entregó llaves de la ciudad a Evo

Page 4: El Ciudadano Digital Nro. 137

SD /elciudadano.gob.ec

res temas principalesaprobaron los Jefes y Je-fas de Estado en la recien-te Cumbre de Mercosurllevada a cabo en Monte-video, Uruguay. Estos

son: el rechazo al trato que recibió elPresidente boliviano, Evo Morales, porparte de varios países europeos, los ca-sos de espionaje denunciados públi-camente y el derecho a otorgar asilo,sin presiones de ninguna naturaleza.

Así, el bloque condenó la agresiónque sufrió Jefe de Estado bolivianopor parte de Francia, Italia, España y

Portugal, que impidió que el aviónque lo llevaba sobrevolara su territo-rio ante la sospecha de que viajaba Ed-ward Snowden, el ex técnico de la CIA,quien denunció el espionaje mundialque ejecuta los Estados Unidos.

Concretamente, los Presidentes deArgentina, Cristina Fernández; de Bra-sil, Dilma Rousseff; de Bolivia, Evo Mo-rales; de Uruguay, José Mujica, y de laRepública Bolivariana de Venezuela,Nicolás Maduro, reunidos en Montevi-deo, decidieron llamar a consultas asus Embajadores en Francia, Portugal,Italia y España, para tratar este tema.

También elevaron un duro recla-mo a EE.UU. por las denuncias de espio-naje y rechazaron enfáticamente la in-

Internacionalel ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.201304

Mercosur defendió lasoberanía de la región

Estados partes y asociados de Mer-cosur se congratulan con los pro-cesos democráticos de la región

Congratularse por el proce-so electoral desarrollado en laRepública de Ecuador y saludaral Presidente Correa y al puebloecuatoriano. Los Mandatariosdesearon éxito en su gestión.

Reafirmar la decisión estratégi-ca de la integración regional, basa-da en valores compartidos y en elrespeto a la diversidad, la sobera-nía e independencia de los Estados.

Reiterar el compromiso con lademocracia, el orden constitucio-nal y el estado de derecho; el res-peto irrestricto, la promoción yejercicio efectivo de los DerechosHumanos y las libertades funda-mentales; y la consolidación deAmérica Latina y el Caribe comouna zona de paz.

Saludar la puesta en marcha dela Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (CELAC)en la Cumbre de Caracas

Reiterar su firme apoyo al pro-ceso de paz en Colombia, reno-vando el deseo de que se alcanceel fin de este prolongado conflicto.

RESOLUCIONES

T

Los Presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Venezuela elevaronun duro reclamo a EE.UU. por las denuncias de espionaje y rechazaron enfáti-

camente la intercepción de las telecomunicaciones y el espionaje.

Creo que una nueva agendade inserción externa podría con-templar cronogramas más ace-lerados para la negociación co-mercial entre el Mercosur y otrospaíses de América del Sur y también con la Unión Europea”

Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil

La agresión en contra del Presidente Evo Morales es la agresión contra todos nosotros»

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela

EL VICEPRESIDENTE DE ECUADOR, Jorge Glas, tercero desde la izquierda, participó en la cumbre 45 del Mercado Común del Sur, que se realizó en Montevideo, Uruguay.

EL MERCOSUR EN CIFRAS

El Mercosur tiene unPBI de 3.3 billones de dó-lares, es decir el 83% deSudamérica.

Áreas Cubre un territo-rio de casi 13 millones dekilómetros cuadrados.

Habitantes Cuenta conmás de 270 millones dehabitantes (70% deAmérica del Sur).

ComercioEste bloque co-

mercial representa el ma-yor espacio de producciónde alimentos del mundo.

Posee las tres urbesmás ricas, extensas ypobladas de Sudaméri-ca: Sao Paulo, Buenos Ai-res y Río de Janeiro.

Reservas hídricas lasnaciones de América La-tina poseen entre el 27%y el 30% del reservoriode agua del planeta, y lamayor parte del líquidovital se sitúa en los terri-torios que agrupa el Mer-cosur.

Brasil

Venezuela

UruguayArgentina

Bolivia

Paraguay

Page 5: El Ciudadano Digital Nro. 137

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013 05

tercepción de las telecomunicacionesy las acciones de espionaje en nuestrospaíses, que constituyen “una violaciónde los Derechos Humanos, del derechoa la privacidad y del derecho a la infor-mación de nuestros ciudadanos y ciu-dadanas, y a su vez forman parte deuna conducta inaceptable y violatoriade nuestras soberanías que perjudicaal normal desempeño de las relacionesentre naciones”, según reza la resolu-ción final de la reunión.

Los Mandatarios rechazaron las ac-ciones que puedan menoscabar la po-testad de los Estados soberanos de con-ceder e implementar de forma plena elDerecho de Asilo, y en ese sentido re-chazar todo intento de presión, hostiga-miento o criminalización de un Estadoo de terceros sobre la decisión sobera-na de cualquier nación de concederlo.

Sus miembros destacaron la partici-pación de los Estados asociados, queestuvieron representados por el Presi-dente de la República de Guyana, Do-nald Ramotar; del Vicepresidente deEcuador, Jorge Glas Espinel; del Canci-ller de la República de Suriname, Wins-ton G. Lackin; de los Vicecancilleres deChile, Alfonso Silva; de la República deColombia, Mónica Lanzeta, y de la Re-pública del Perú, Fernando Rojas.

En la cumbre, también participaroncomo invitados especiales, el Presiden-te de Honduras, Porfirio Lobo; el Vice-presidente del Consejo de Ministros deCuba, Ricardo Cabrisas; los Cancilleresde Costa Rica, José Enrique Castillos; deEl Salvador, Jaime Miranda; de Guate-mala, Luis Fernando Carrera, y el Minis-tro de Fomento, Industria y Comerciode Nicaragua, Orlando Solorzano.

Ecuador se unió a la tesis del MercosurEl Vicepresidente del Ecuador, JorgeGlas, destacó con firmeza que “la re-gión ya no es patio trasero de nadie”,en referencia al momento de sobera-nía que vive Latinoamérica.

Lo hizo durante su participaciónen dicha Cumbre de Jefas y Jefes deEstado, en la cual expresó que el en-cuentro fue una cita de solidaridady de denuncia, especialmente porla agresión que fuera víctima elMandatario boliviano, Evo Morales,por parte de Italia, España, Francia yPortugal.

Además, recalcó que junto a esteincidente, quedó en evidencia lasprácticas de espionaje hechas porEstados Unidos, actividades aleja-das del marco jurídico y de los Dere-chos Humanos.

“Rechazamos esta práctica de es-pionaje que vulnera cualquier prin-cipio, las leyes, las Constituciones detodos los países”, dijo el representan-te del Ecuador.

De esta forma, el Vicepresidentemanifestó que Ecuador se une al res-paldo regional del reconocimientoal derecho a conceder asilo, contem-plado en el Comunicado Conjuntoque arrojó la Cumbre. “No acepta-mos ningún tipo de presiones para la

figura del asilo político, que tambiénestá expresa en la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos”.

Finalmente, manifestó que el paísestá a la espera de las negociacionespara poder formar parte del bloque

de Mercosur. “Esperamos iniciar a labrevedad posible, para que una vezdefinidas las condiciones que seande mutuo beneficio, nos permitanpasar a suscribir los protocolos co-rrespondientes”.

59 ítems aprobó el Comunicado Conjunto

de los Presidentes de los Estados partes

del MERCOSUR

Expresar su más profundopesar por el fallecimiento delPresidente de la República Boli-variana de Venezuela, HugoChávez.

Expresar su indignación y fir-me rechazo por la revocación in-fundada de los permisos de so-brevuelo y aterrizaje previamen-te concedidos por autoridadesde algunos países europeos alavión que trasladaba al Presi-dente del Estado Plurinacionalde Bolivia, Evo Morales.

Rechazar enfáticamente lasacciones de espionaje en nues-tros países, ya que constituyenuna violación de los DerechosHumanos, del derecho a la priva-cidad y del derecho a la informa-ción de nuestros ciudadanos yciudadanas.

Repudiar las acciones quepuedan menoscabar la potes-tad de los Estados de conceder eimplementar de forma plena elDerecho de Asilo.

Felicitar al recientemente elec-to Presidente de la República Bo-livariana de Venezuela, NicolásMaduro.

Manifestar su satisfacción porel desarrollo del proceso electo-ral llevado a cabo en Paraguay ysaludaron al Presidente electode la República del Paraguay Ho-racio Cartes.

Felicitar a la República Boliva-riana de Venezuela por asumirla Presidencia Pro Témpore delMERCOSUR por primera vez.

RESOLUCIONES

Cristina Fernández , Presidente de la República de Argentina

No estamos dis-puestos a renunciar, nia abdicar (...) vamos aseguir luchando paramejorarlo (al Merco-sur), para perfeccionar-lo y para multiplicarlo".José Mujica, Presidente de Uruguay

EL VICEPRESIDENTE Glas durante su intervención en la reunión del Mercosur.

Estos logros nos tie-nen que hacer redoblaresfuerzos, no encerrar-nos, sino en unirnos, quees diferente”, expresósobre los resultados eco-nómicos de la Región.

Page 6: El Ciudadano Digital Nro. 137

Desde el 2007, el Gobierno Nacional impulsó la construcción y modernización de las entidades públicas

para otorgar a la ciudadanía calidad en los servicios.

Guayaquil avanzaa la modernidad

con obras de beneficio social

GUAYAQUIL PUJANTE., ElGobierno Na-cional con laejecución deobras contribu-ye al crecimien-to económico ysocial de la “Per-la del Pacífico”.

Actualidad06 el ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013

LIE/elciudadano.gob.ec

as obras en materia desalud, educación, segu-ridad e infraestructurapública para el serviciode la población están ala vista en Guayaquil,que cumple 478 años

de fundación.De hecho, una de esas obras em-

blemáticas son las modernas insta-laciones del nuevo complejo judi-cial, ubicado en el sector de la Flori-da Norte, donde los juzgados de In-quilinato, Trabajo y Violencia Intra-familiar, así como el Centro de Me-diación ya están prestando sus ser-vicios al público.

Progresivamente los juzgados delo Civil, Tránsito y Familia, Mujer, Ni-ñez y Adolescencia atenderán en di-cho complejo judicial, compuestopor 11 edificaciones, en el cual se pre-vé trabajarán 92 jueces en las diver-sas materias judiciales.

Para construir este grupo de edifi-cios, el Consejo de la Judicatura in-virtió cerca de 41 millones de dóla-res en infraestructura civil, ademásde $921.340 para equipamiento tec-nológico.

De igual forma, en el ámbito de lasalud el Gobierno Nacional realiz óuna fuerte inversión para remode-lar los hospitales Abel Gilbert Pon-tón y el pediátrico Francisco de Ica-za Bustamante.

Además de ello, la “Perla del Pacífi-co”, se prepara para tener dos nuevoshospitales: uno en el Guasmo, al surde la ciudad, y otro en el norte, en elsector de Monte Sinaí. Cada uno ten-drá una capacidad de 400 camas.

Para ello, el Ministerio de SaludPública invierte más de 221 millonesde dólares y está previsto que conesta fuerte inversión se renueve elsistema de salud pública, que estarácomplementado con la repotencia-ción de los centros de salud.

Otro de los proyectos que sobresa-len son los Programas Socio Vivien-da I y II, así como el Plan de ViviendaUrbana, que benefician a 19.800 fa-milias con una inversión de 307,3 mi-llones de dólares, de acuerdo a cifrasde la Secretaría Nacional de Planifi-cación y Desarrollo (Senplades).

En esta ciudad, la educación tam-

bién representa una de las obrasmás importantes, pues se construyóla Unidad del Milenio Alfredo VeraVera, así como los colegios réplicaGuayaquil, Vicente Rocafuerte,Aguirre Abad, 28 de Mayo y TécnicoSimón Bolívar.

Solo entre las 5 unidades educati-vas réplica, el Gobierno Nacional in-vitió cerca de 15 millones de dólares.Cabe mencionar que estas instala-ciones están ubicadas en sectoresurbanos marginales, donde no exis-tía infraestructura educativa ade-cuada para atender las necesidadesde niños y adolescentes.

Debido al déficit de áreas verdesque tiene Guayaquil, el Gobiernodesarrolló el proyecto GuayaquilEcológico, que tiene tres componen-tes: Parque Samanes, recuperacióndel Estero Salado y la conservaciónde la Isla Santay. Este relevante pro-yecto se realiza a un costo de 231 mi-llones de dólares.

Actualmente, en lo que corres-ponde al Parque Samanes, el área decanchas deportivas para fútbol, bás-quet, handball y tenis ya están al ser-vicio de la ciudadanía. Este parquecontiene un área de 800 hectáreas,donde se sembrarán 10.000 espe-cies distintas de plantas, con lo quese apunta a incrementar las áreasverdes en Guayaquil.

De igual forma, otro de los proyec-tos emblemáticos que el GobiernoNacional implementará es la Uni-versidad de Las Artes, que, a finalesde octubre de este año, iniciará cla-ses. Este Centro de Educación Supe-rior está orientado a formar estu-diantes en las carreras de música, ci-ne, literatura, artes escénicas y artesplásticas, que serán impartidas encinco sedes distintas distribuidas enedificios patrimoniales, entre ellosel Palacio de la Gobernación delGuayas, Parque Histórico (en Sam-borondón), Centro Cultural SimónBolívar (MAAC), el Centro Cívico, en-tre otros.

Lo cierto es que las fiestas Julianasse viven con intensidad en varios si-tios turísticos y barrios de Guayaquil,marcadas por un variado programaque mezcla lo musical con lo cultu-ral y cívico. La fundación españolade la ciudad fue una jornada cargadade música, gastronomía y hastafút-bol con sus principales clubes.

L

CIFRAS

MILLONES se invertirá enla Universidad de Las Artes

200

HECTÁREAS tendrá Parque Samanes

800

ESTUDIANTES se bene-fician con las modernasunidades educativas

4.000

NUEVAS UPC’S se cons-truirán en Guayaquil para dotar de seguridada la ciudadanía.

104

COLEGIOS RÈPLI-CA. En Guayaquil re-presentan una de lasobras más importan-tes del Gobierno.

DEPORTE. Es muycomún entre niñosy jóvenes de Guaya-quil que diariamen-te acuden a las can-chas deportivas .

Page 7: El Ciudadano Digital Nro. 137

07

MABS/@mabsegovia

inistro, cuéntenos¿cómo está la situa-ción del proyectoPuyango-Tumbes,tras el encuentro bi-nacional entre auto-ridades de Ecuador

y Perú? Efectivamente, el proyecto Pu-yango-Tumbes, suscrito en 1971, es unproyecto binacional (Ecuador-Perú)para dotar de riego a ciertas zonas delnorte del Perú y sur de Ecuador. Esteproyecto estipula la incorporación deáreas de riego, de las aguas que lleganhasta la zona transfronteriza. Allí se for-ma un gran embalse que permitirá re-gar alrededor de 22.000 hectáreas enla zona norte del Perú y 22.000 hectá-reas en la zona sur del Ecuador.¿Es un proyecto que lleva más de 42años? Sí, efectivamente es un proyec-to que lleva 42 años y, en realidad, nohubo la decisión ni técnica, ni políticade ejecutarlo. En este Gobierno, el Pre-sidente Rafael Correa tuvo la voluntadpolítica de realizar este proyecto.¿Qué se definió en la reunión bina-cional de autoridades ecuatorianasy peruanas? En esa reunión solicita-da por las Cancillerías de ambos paí-ses se definió el establecimiento deuna hoja de ruta para ver si es viable ono la ejecución de este proyecto.¿Pese a que en ese proyecto se ha in-vertido muchísimo, todavía no sesabe si su ejecución es viable o no?Exactamente. Y como es un proyectobinacional los dos países están intere-sados en su ejecución, más aún cuan-do el proyecto ya arrancó en la zonanorte del Perú donde se nota un cam-bio por la existencia de proyectos deriego, como el proyecto Olmos que yomismo he visitado. Ahí, existe untransvase de aguas, que por túnelesllevan agua desde el oriente hacia eloccidente cruzando la cordillera, talcomo lo hacemos en Ecuador. ¿Cuándo se tendrá una definicióndel proyecto binacional Puyango-Tumbes? La decisión de SI se ejecutao no el proyecto binacional Puyango-Tumbes, o si se da por concluido eseconvenio para que cada país lo ejecutede manera individual, la tomarán losPresidentes de Ecuador y Perú. Nos-otros como Secretaría Nacional delAgua con las nuevas competenciasque tenemos desde mayo pasado, yaestamos iniciando los análisis de laszonas dónde podríamos establecerlos embalses y las presas para regar nosólo las 22.000 hectáreas en el sur deEcuador sino alcanzar mucho más.¿En este momento debe definirse sise hacen o no nuevos estudios inte-grales o cada país asumirá la deci-sión? Después del análisis técnico deambos países que será presentado anuestros respectivos Presidentes, ca-da país tomará la definición de la con-tinuidad del proyecto Puyango Tum-bes, o cada nación lo ejecutará por sucuenta. ¿Hay algún plazo para una decisiónfinal? Sí. En octubre habrá un nuevoencuentro binacional. Estimo que pa-ra ese encuentro no sólo determina-remos si cada país lo hace individual-mente o en conjunto el proyecto.También tendremos análisis de pre-factibilidad de los proyectos que po-demos ejecutar, como por ejemplo, lapresa Marcabeli en la zona alta delcantón Piñas, El Oro, donde se puedeconstruir un gran embalse que permi-tirá el riego para 45.000 hectáreas deuna zona altamente productiva. Hayque recordar que Machala, capital deEl Oro, es conocida mundialmente co-mo la “capital del banano”.Dentro de las nuevas competenciasde Senagua, el Miduvi le entregó re-cientemente el proyecto Pesillo-Imbabura. ¿Qué implica que Sena-gua siga asumiendo proyectos deesta naturaleza como el Pesillo-Im-babura, que es importante para lazona norte del país? Es un proyectoque se complementa con el proyectode riego Tabacundo que lo ejecuta elGobierno Provincial de Pichincha yque es una vieja aspiración de los can-

tones Cayambe y Tabacundo, zonaeminentemente florícola, donde tam-bién se ejecuta un túnel de 12 kilóme-tros. Se retomó este proyecto despuésde haber permanecido parado alre-dedor de 12 años. Y con la firme deci-sión del Presidente Rafael Correa queentregó los recursos al Consejo Pro-vincial de Pichincha (cerca de 80 mi-llones de dólares) para la culmina-ción de este proyecto. Cuando estuvi-mos en el Miduvi continuamos con elproyecto de agua potable de Pesilloque beneficiará a 200.000 personasdel norte de Pichincha y sur de Imba-bura. Al proyecto de riego Pesillo-Im-babura, el proyecto de riego Tabacun-do le debe otorgar cierta cantidad deagua cruda para potabilizarla.¿Es decir que el proyecto de riegoPesillo-Imbabura ha sido debida-mente socializado? Sí, este proyectofue presentado ante un millar de per-sonas y estimamos, en los próximosdías, tener el resultado definitivo e in-mediatamente presentarlo al Presi-dente de la República para su deci-

sión, más aún cuando estos megapro-yectos fueron planificados hace mu-cho tiempo. Siempre tuvimos la capa-cidad instalada de nuestros técnicospara planificar estos grandes proyec-tos, lo que nunca existió fue la volun-tad política para ejecutar estos pro-

yectos. Este Gobierno tiene la capaci-dad técnica y la voluntad política.¿Qué experiencia le dejó la partici-pación de Senagua en el encuen-tro internacional realizado en San-tiago de Chile. Allí quedó estable-cido el derecho humano al agua y

ECUADOR Y PERÚ trazan hoja de ruta

por proyecto Puyango-Tumbes

M$ 2.100 millonesse invertiránhasta el 2016

al saneamiento? Es importante, pri-mero generar capacidades dentro de lainstitución, lamentablemente en nues-tro país, el área del agua estuvo descui-dada. No tenemos los institutos técni-cos o las universidades que nos gradú-en ingenieros hidráulicos o ingenierossanitarios. Le hemos pedido a la Se-nescyt que otorgue becas e incentivospara que jóvenes ecuatorianos pue-dan estudiar nuevas carreras básica-mente en el área del agua e hidráulica.Este encuentro del medio ambientenos determina el derecho al agua y elcuidado que debemos tener; no porser un recurso importante de la ver-tiente del Pacífico, es decir de la Cordi-llera de los Andes hacia el Océano Pací-fico tenemos tres veces más que la me-dia mundial, y desde la cordillera de losAndes hacia la Amazonía es de 50 ve-ces más. Estas son las enseñanzas quesacamos no sólo de este encuentro in-ternacional, sino que el equipo de Se-nagua también participó en Argentinaen una cita sobre cuencas transfronte-rizas, entre otros.

El Secretario Nacional del Agua, WalterSolís, reiteró que hasta el 2016, el Gobier-no desembolsará 2.100 millones de dó-lares para impulsar la construcción de16 megaproyectos que proveerán de lí-quido vital a decenas de miles de perso-nas: agua para riego, electricidad y con-trol de inundaciones.

En entrevista con El Ciudadano TV,Solìs sostuvo que estos proyectos con-tribuirán no sólo en el cambio de la ma-triz productiva, sino también, salva-guardar la vida de los campesinos, por-que en el momento que hay una inun-dación se pierden vidas humanas y,consecuentemente, la producción.

Según Solìs, por cada dólar invertidoen prevenir inundaciones, desastres,la CEPAL (Comisión Económica ParaAmérica Latina) ha determinado queel país deja de gastar 9.5 dólares. Todasestas obras van a reflejarse en el cam-bio de la matriz productiva.

El titular de Senagua recordó que pro-yectos como el trasvase Daule-Vinces,cuya inversión supera los 200 millonesde dólares, se ha postergado por más de42 años, por la desidia y la falta de im-portancia que le dieron Gobiernos an-teriores a estas importantes obras.

Reveló que las 177.000 hectáreas queexisten entre Guayas y Los Ríos sóloson productivas en invierno. Con Dau-vin habrá agua durante todo el año, conlo cual se duplicará la producción agrí-cola. El proyecto estará listo el 2015.

24 horas se trabaja en el multipropósito ChoneSobre la reciente termi-nación unilateral con laempresa china contra-tista que tenía a su car-go la ejecución del pro-yecto, Walter Solís expli-có que esto no ha resul-tado un inconveniente.

Puntualizó que al tra-tarse de un proyecto es-tratégico, se contratócon otra empresa inme-diatamente, a través de

Régimen Especial. Ac-tualmente, se realizantrabajos las 24 horas deldía, para entregar estaobra en octubre del2014.

Este, dijo, es uno delos proyectos emblemá-ticos más importanteque desarrolla Senagua.

El MultipropósitoChone estuvo planifica-do hace 35 años y se tra-

duce en una ansiada as-piración de los chone-ros, debido a que en ca-da invierno este cantónmanabita queda anega-do por el desborda-miento de los ríos.

Para el Multipropósi-to Chone se ha destina-do una inversión de 50millones de dólares ybeneficiará a 100 milpersonas.

WALTER SOLÍS, Secretario Nacional del Agua, «Aunque existe el interés de ejecutarlo, en octubre, los presidentes Rafael Correa y Ollanta

Humala decidirán si el proyecto lo hacen en conjunto o de manera individual».

Entrevistael ciudadano.gob.ec miércoles I 24.07.2013

Page 8: El Ciudadano Digital Nro. 137

CIT /elciudadano.gob.ec

l pasado 10 de julio, laFunción Ejecutiva remi-tió el Proyecto de Ley Or-gánica de Incentivos pa-ra el Sector Productivo,con el carácter de urgen-te en materia económica.

La normativa compensará al gremioexportador, ante la renuncia unilate-ral de Ecuador a las preferencias aran-celarias andinas, (ATPDEA) en defen-sa de la soberanía nacional.

Con la norma se busca impulsar yvelar por el comercio justo como me-dio de acceso a bienes y servicios decalidad que minimice las distorsionesde la intermediación y promueva lasustentabilidad. Por lo tanto, el Estadoecuatoriano asegurará la transparen-cia y eficacia en los mercados, tambiénfomentará la competencia en igualdadde condiciones y oportunidades.

Es que, la Comisión de Régimen Eco-nómico de la Asamblea Nacional inicióel análisis del documento, que contiene20 artículos, dos disposiciones transito-rias y dos derogatorias. El tema medulardel proyecto es la sistematización en laentrega de certificados de abono tribu-tario. Este proceso generará beneficiosprimordiales para los exportadores, yaque sirven para cancelar cualquier obli-gación de carácter fiscal, con sus res-pectivas excepciones.

El proyecto de Ley económico re-forma la Ley de Abono Tributario. Enefecto, para la aplicación de la normase establece que el Comité de Comer-cio Exterior (Comex) –presidido por elMinisterio de Comercio Exterior- ac-tuará como comité administrativo dela Ley de Abono Tributario.

Según el artículo 6 del Proyecto deLey de Incentivos para el Sector Pro-ductivo, el Comité Administrativo de

la Ley de Abono Tributario cumplirálas siguientes funciones. Elaborar lanómina de productos que deben be-neficiarse con los certificados de Abo-no Tributario; establecer los períodosque serán considerados para la con-cesión de los Certificados de AbonoTributario; y, fijar el monto máximoanual que podrá ser destinado a laconcesión de Certificados de AbonoTributario, de conformidad con el Pre-supuesto General del Estado.

El proyecto prevé la concesión deabonos tributarios a los exportadores,cuyo nivel de acceso a un determina-do mercado haya sufrido una desme-jora, ya sea por cambios en los nivelesarancelarios o imposición de sancio-nes unilaterales.

Estos abonos tributarios se otorga-rán sobre el valor FOB de cada expor-tación. Los productos que se acojan a

este beneficio serán determinadospor el Comité Administrativo de laLey de Abono Tributario, de confor-midad con el artículo 6 de la Ley, entreotros aspectos.

El Presidente de la República, RafaelCorrea, sostuvo que resulta necesarioadecuar antiguas normas que conte-nían beneficios a las exportaciones alnuevo ordenamiento jurídico, con lafinalidad de lograr un verdadero in-centivo a los exportadores del país.

Hasta el cierre de esta edición, Os-waldo Larriva, titular de la Comisiónde Régimen Económico, ha iniciadoreuniones con los representantes delos gremios exportadores y autorida-des de Estado vinculados al Proyectode Ley Orgánica de Incentivos para elSector Productivo. El objetivo serádeterminar si se afina la norma remi-tida desde el Ejecutivo.

ECUADOR renunció unilateral e irrevocablemente a la Ley de Preferencias Arnacelarias que concede Estados Unidos a los países andinos que luchan contra el narcotráfico.

Actualidad08

El proyecto económico urgente protegerá las exportaciones del sector productivo nacional, ante la renuncia de Ecuador a las preferencias arancelarias andinas, (ATPDEA). La Asamblea

inició el análisis de la norma que deberá ser aprobada hasta la segunda semana de agosto.

Arranca el debate de la LeyOrgánica de Incentivos

para el Sector Productivo

E

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013

LA CIFRA

● LOS PRINCIPALES PRO-DUCTOS ecuatorianos ex-portados a EE.UU. en 2012fueron: rosas 39.6 por ciento,atunes 38.3 por ciento, bró-coli 9.6 por ciento, textiles 2.4por ciento, piñas 2 por ciento,alcachofas 1.7 por ciento.

● SEGÚN CIFRAS del BancoCentral del Ecuador, las ex-portaciones totales hacia Es-tados Unidos fueron de10.628 millones de dólares.

● NUESTRO PAÍS HA DI-VERSIFICADO los destinoscomerciales y ha cuadrupli-cado las exportaciones en losúltimos diez años.

«Los exportadores son el grupo más importante en eldebate del proyecto de Ley,que establece un abono tri-butario para los empresa-rios que cubra las obliga-

ciones con el fisco».

Xavier Cárdenas Director General de la Senae

José GutiérrezRepresentante técnico del SRI

Oswaldo LarrivaPte. Comisión Régimen Económico

La norma plantea un benefi-cio puntual y focalizado a los

exportadores, cuyo costo beneficio ha sido analizadominuciosamente. Se debe asegurar el buen uso del

abono tributario»

“El cobro del Impuestoa laSalida de Divisas (ISD) en

materia de exportación sólo se aplicaría cuando los expor-tadores ecuatoria-nos no re-tornen al país, el monto total

de las ventas en el exterior»

LA LEY DE ABONO TRIBUTARIO compensará a los exportadores ecuatorianos ante la ausencia de las Prefrencias Arancelarias.

Page 9: El Ciudadano Digital Nro. 137

Ambienteel ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013 09

MNC/elciudadano.gob.ec

cuador posee una granriqueza de flora y faunasilvestres. Sin embargo,estos recursos natura-les han sido sustancial-mente alterados por ladeforestación, el co-

mercio ilegal, la cacería furtiva,quema de bosques, etc. Estoha ocasionado que mu-chas especies se en-cuentren seriamenteamenazadas.

Ante la indiferenciageneralizada y, debidoa que la cantidad de es-pecies en peligro de ex-tinción está creciendocon rapidez, el Ministerio delAmbiente (MAE) emprendióuna estrategia pública para provocaren la ciudadanía la necesidad de ayu-dar a salvarlas de la extinción.

¿Qué hemos hecho como socie-dad?,¿qué hacemos hoy? y ¿qué hare-mos en el futuro para preservar a lasespecies que se encuentran al bordede la extinción? son las interrogantesque, por ahora, no tienen respuesta.

EEs que hablar de extinción no sólo

se refiere a los dinosaurios de la erapasada, sino animales que en la ac-tualidad existen y corren peligro dedesaparecer del planeta, probable-mente al mismo ritmo que aumentala población humana.

La actual podría ser la última gene-ración de niños y jóvenes que pue-dieran ver la hermosura de las espe-

cies animales y vegetales en elecosistema.

Por esa razón, desdemayo pasado, el Minis-

terio del Ambientepublica en su páginaweb una reseña delas especies anima-

les que dentro de po-cos años, pudieran

desaparecer de la Tie-rra. La idea es tratar de con-

cienciar a la población sobre laimportancia de las especies anima-

les y vegetales cuya existencia estácomprometida.

La campaña denominada “ProtegeEcuador, la responsabilidad es de to-dos” tiene como objetivo informar a lapoblación sobre las especies en peli-gro de extinción y fomentar su pre-servación.

Según el Ministerio del Ambiente,un total de 1.252 especies de vertebra-dos se encuentra dentro de alguna ca-tegoría de amenaza. De estos, 217 sonmamíferos, 238 especies son aves,276 son reptiles y 521 especies son an-fibios.

¿Por qué muchas especies se en-cuentran al borde de la extinción? Lascausas directas son la destrucción yfragmentación de hábitats naturales,la sobreexplotación derivada de lapesca y caza y la extracción excesivade plantas, así como el tráfico ilegal deespecies.

Algunas causas indirectas, en cam-bio, son la pobreza generalizada, la ca-rencia de una política nacional y unmarco legal apropiado para el temade Vida Silvestre, enmarcado en elPlan Nacional del Buen Vivir, la ex-pansión de la frontera agrícola y la ca-rencia de alternativas productivassostenibles a través del uso de la VidaSilvestre, entre otros aspectos.

Un estudio del Ministerio del Am-biente sostiene que la extracción (ca-za, recolección y pesca) sobrepasan aveces los niveles de sostenibilidad ysu extracción excesiva no permite surecuperación natural. Por lo mismo,se altera el funcionamiento de las co-munidades vegetales o animales a lascuales pertenecen esos recursos.

Además, el informe indica que elaprovechamiento irracional de algu-nas especies se agrava por la ausen-cia de planes de manejo en el ámbitonacional.

También contribuye la falta de uninventario y monitoreo de la poten-cialidad científica, económica y estra-tégica de la vida silvestre y sus pro-ductos ha hecho que estos recursossean subvalorados y por lo tanto so-breexplotados en algunos casos o su-butilizados en otros.

En la actualidad, el MAE cuentacon estrategias nacionales para laconservación de algunas especies enpeligro como el oso de anteojos, cón-dor andino, águila arpía y tapir. Ade-más, cuenta con un Plan de Acciónpara la conservación del albatros. Deigual forma, busca conservar el hábi-tat de estas especies, a través del Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas(SNAP).

Pero,este proceso de conservaciónno se puede realizar sin el aporte de lapoblación. No permita que la extin-ción se propague. Sea parte del cam-bio. Infórmese.

Protejamos las especies

en peligrode extinción

Los científicos señalan al cambio climático,la contaminación ambiental y a la defores-tación como los principales factores para la

extinción de algunas especies animales.

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE puso en marcha una estrategia nacional para preservar al oso de anteojos, cuya existencia está seriamente amenazada por pérdida de habitat.

Característicasprincipales (des-cripción física)

Hábitat

Alimentación y costumbres

Su ubicación en Ecuador

Amenazas

Medidas de Conservación

Pelaje negro uniforme, largo, grueso y denso. Pre-senta manchas redondeadas, de color blanco o cre-ma, alrededor de los ojos. Vive en páramos, bosques subtropicales y templados.

Se alimenta de frutos, bulbos, savia, miel y de anima-les grandes, prefiere los cogollos de bromelias.Es diurno y nocturno, terrestre y parcialmente arbo-rícola y solitario. Es un buen nadador y trepador.

Sierra, Amazonía y en las estribaciones de los Andes.

La pérdida de hábitat y la reducción de sus poblaciones por la cacería.

Mediante Registro Oficial número 6, del 23 de enerodel 2003, se prohíbe por tiempo indefinido la captu-ra, cacería, comercialización y transporte de especí-menes vivos, elementos constitutivos y subproduc-tos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Na-cional para la conservación del oso andino.

FICHA TÉCNICA DEL OSO DE ANTEOJOS

En Ecuador está en marcha la campaña “Protege Ecuador, la responsabi-lidad es de todos”, para informar a la población sobre las especies en pe-ligro de extinción y fomentar su protección, Lorena Tapia, Ministra del Ambiente

ESP

ECIE

S

EN PELIGRO DE EXTINC

IÓN

●Oso

deanteojos ●

● Ministeriodel

Ambi

ente

1

Fotos: internet

Page 10: El Ciudadano Digital Nro. 137

VARIOS PAÍSES de América Latina han sido víctimas del espionaje tal como lo develó el joven estadounidense Edward Snowden. El mundo exige respuestas.

DEO/elciudadano.gob.ec

xiste indignación en laPatria Grande latinoame-ricana. Preocupación in-tegral entre los ciudada-nos y autoridades estata-les por desconocerquién más escucha las

conversaciones telefónicas, monito-rea las comunicaciones electrónicasy supervisa las redes sociales.

El escándalo por el programa de es-pionaje de Estados Unidos, a través deagencias como la Agencia Central deInteligencia (CIA) y la Agencia de Se-guridad Nacional (SNA, por sus siglasen ingles), ha recibido una enfáticacensura en gran parte del planeta, es-pecialmente en América Latina porla abierta violación a los DerechosHumanos y a la soberanía nacional.

Tal vez nadie imaginó que el joven

Edward Snowden, de 30 años, y ahoraconocido en todo el mundo, iba a de-velar el programa de espionaje másgrande del que la humanidad tiene

conocimiento. Con su informaciónprivilegiada, el ex técnico de la CIAabrió un abanico de sorpresas sobrela súpervigilancia que ejerció EE.UU.

desde el año 2002.Europa fue el primer punto para la

indignación generalizada. El semana-rio europeo Der Spiegel reveló queEE.UU. espió en la Unión Europea(UE) y en las Naciones Unidas (ONU).Luego se especificó que los países vi-gilados, hasta el momento, son Ale-mania, Italia, Francia y Grecia.

La información, basada en los docu-mentos de Edward Snowden, revelóque, por ejemplo, la NSA controlaba500 millones de comunicaciones enAlemania, cada mes. Según Der Spie-gel, la agencia de EE.UU. también con-trolaba 20 millones de conversacionestelefónicas y 13 millones de comunica-ción de la Internet, en el país germano.

Luego la opinión pública interna-cional conoció que EE.UU. habría es-piado al mundo entero desde 16 basesde la NSA y la CIA, las cuales, segúndiario O Globo, servían para obtenerseñales de inteligencia captadas poragentes estadounidenses que opera-ban bajo la fachada de “diplomáticos”y analizaban las informaciones reco-piladas gracias a redes de satélites.

La denuncia no termina allí. En Bra-sil existió una de las 16 bases de la CIAy la NSA hasta 2002, según diario OGlobo. Por tal motivo, la PresidentaDilma Rousseff ordenó a la AgenciaNacional de Telecomunicacionesque investigue si las compañías tele-fónicas y de datos participaron en elespionaje de EE.UU.

Según documentos publicados enestos días por el periodista Glenn Gre-enwald, de O Globo, el espionaje ciber-nético de Estados Unidos fue priorita-rio en Brasil y México. Un segundo blo-que de países vigilados fue Venezuela,Panamá y Colombia (su país aliado enla región). Finalmente el tercer grupolo integran Ecuador, Argentina, Pana-má, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,Paraguay, Chile, Perú y El Salvador.

Snowden, ex técnico de la NSA, aúnpermanece en la zona de tránsito delAeropuerto Sheremétievo de Rusia.Ahora se ve perseguido por quienesdeberían dar explicaciones a los go-biernos y ciudadanos del mundoacerca de las denuncias presentadas,pero -paradoja de la vida- ahora el de-nunciante es perseguido por el de-nunciado.

Según The Washington Post, Esta-dos Unidos ahora teme que Snowdenhaya copiado los datos sobre el espio-naje a China. ¿Cuántos países y cuán-tos ciudadanos están expuestos?

Actualidad10

La Unión Europea, Naciones Unidas y varios países de América Latinahan sido víctimas de la vigilancia de EE.UU., según los periódicos Der Espie-gel (Alemania) y O Globo (Brasil). Las informaciones provienen de Edward

Snowden, quien sigue en la zona de tránsito del Aeropuerto de Moscú.

Espionaje estadounidense

conmociona a la opinión

pública mundial

E

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013

El espionaje es un atentado contrala privacidad de las personas, Jorge Glas, Vicepresidente de la República.

LA CIFRA

“Es inaceptable que todos lospaíses, incluso los aliados de

Estados Unidos, sean espiados.Enhorabuena que hay tres paí-ses hermanos (Bolivia, Nicara-gua y Venezuela) que ya le han

ofrecido el asilo a EdwardSnowden”.

Ricardo Patiño Canciller de Ecuador

Lula da SilvaRepresentante técnico del SRI

Elías JauaCanciller de Venezuela

“Creo que Edward Snowden es-tá prestando un servicio a la

democracia al denunciar a unpaís presidido por un hombrecomo Barack Obama. Esperoque (Estados Unidos) no haya

oído mis conversaciones. Creoque ese muchacho merece

respeto".

“Queremos tener una relaciónde respeto con los Estados Uni-

dos, queremos tener relacio-nes diplomáticas al más alto ni-vel con ese país, pero estamosobligados a decir que no esta-

mos de acuerdo con que se ha-ga espionaje en el mundo”.

María Á. HolguínRelaciones Exteriores de Colombia

“El Gobierno de Colombia le pi-dió a su similar de los EstadosUnidos que le entregue un in-forme oficial sobre si existió o

no desde esa nación una estra-tegia para interceptar, de

forma ilegal, las comunica-ciones en el país”.

LAS NACIONES UNIDAS y varios países condenaron el espionaje.

Foto

: In

tern

et

Foto

: In

tern

et

Page 11: El Ciudadano Digital Nro. 137

Estudió ComunicaciónSocial en la Universi-dad Central, ha desem-peñado cargos perio-dísticos en varios me-dios de comunicacióndesde presentador deinformativos, reportero,y en los últimos diezaños como director denoticias de tres mediostelevisivos. Fue direc-tor periodístico de la re-vista internacional deinversiones Wise´nvest,con sede en Panamá.Fue Subsecretario deComunicación Políticade la Secretaría Nacio-nal de Comunicación.

El servicio de Migración ahora es eficiente; conatención de calidez tanto al turista como a losnacionales, Hiroshima Villalba, Servicio de Migración

el ciudadano.gob.ec miércoles I 24.07.2013 11

La Constitución aprobada por la ma-yoría de ecuatorianos en el 2008 pre-senta un nuevo concepto sobre la mo-vilidad humana. El artículo 40 reco-noce el derecho de las personas a mi-grar y establece que no se identificaráni se considerará a ningún ser huma-no como ilegal por su condición mi-gratoria.

En el país, el servicio migratorio hatomado un giro radical con el fortale-cimiento institucional de las Unida-des de Control Migratorio, que realizael Ministerio del Interior. HiroshimaVillalva, Gerenta del Proyecto de Inter-vención del Servicio de Migración, lle-va adelante este proceso desde haceun año.

La funcionaria precisó que hay seispuntos migratorios que han sido inter-venidos a escala nacional. “Estos pun-tos fueron intervenidos porque sonlos sitios por donde hay más flujo deentrada y salida del país”, explicó.

Ecuador ha abierto las puertas a to-dos los ciudadanos del mundo, perouna vez que están aquí y han decidi-do quedarse, más allá del tiempo quehan sido autorizados, tienen quecumplir con la normativa interna,

“quienes incumplan esta normativaserán sancionados”.

La atención que se brinda a los na-cionales y extranjeros no solo se reali-za en idioma español, sino también eninglés y francés.

Asimismo, el fortalecimiento en lospuntos de control de ingreso y salida

del país han permitido frustrar la mi-gración de presuntas víctimas de trá-fico de migrantes. El proyecto tiene unplazo de ejecución el cual concluyeen diciembre de 2014 ./ JV

«El servicio de Migra-ción realmente ha mejo-rado, porque antes habíafilas interminables y unpolicía nos gritaba para se-guir al siguiente counter. Hoyexiste una pantalla en la que se nos indica el turno. Veo incluso que está bien uniformado el personal. Me atendieron muy bien y rápido»

«El servicio muy bue-no. Años atrás era dis-tinto. Hoy incluso sa-ber que se puede hablaringlés con ellos es muypositivo porque demuestranque son profesionales. Se ve que estamosmejorando en todo sentido, eso es un orgu-llo. Se nota un verdadero cambio»

Fernando Hernández53 años (usuario)

Melva Arias,48 años (usuaria)

Consejo de Comunicación, una herramienta para defender los DD.HH.

El organismo no sólo trabajará en la regulación a la TV, radio y prensa, sino el fomento y el respeto de las actividades relacionadas con la comunicación, las industrias culturales.

CIT /elciudadano.gob.ec

os ciudadanos tendrán dosalfiles para hacer respetarsus derechos a la comunica-ción. Estos son el Consejode la Información y Comu-nicación y la Superinten-dencia de la Comunicación.

Ambos organismos tomaron vidacon la vigencia de la Ley Orgánica deComunicación, una aspiración ecuato-riana que se plasmó en la aprobaciónde Montecristi en el 2008 y en la consul-ta popular de mayo del 2011. Sin embar-go, esta norma permaneció en suspen-so por más de 4 años y solo una mayoríaen la Asamblea Nacional logró que seconcretara ese mandato ciudadano.

La esencia de la Ley de Comunica-ción es la defensa de los derechos ciuda-danos. Esta norma impulsa, además delcontrol a este tipo de medios, un manda-to vinculado con el desarrollo del dere-cho a la comunicación. Es decir, no soloimplica la regulación a la televisión, ra-dio y prensa, sino el fomento con activi-dades relacionadas con la comunica-ción, las industrias culturales, el fomen-to del talento nacional. Entre ellos musi-ca, producción audiovisual y otros tiposde producción relacionada con la cultu-ra, el arte, que también son formas de ex-presión y comunicación.

El Consejo de Información y Comu-nicación empezará a trabajar el 26 deeste mes y tendrá 11 responsabilidadesseñaladas en la Ley de Comunicación(ver recuadro). Cinco personas ten-drán la misión de cumplir con esos ob-jetivos. Patricio Barriga será el repre-

L

1 Establecer mecanismos para elejercicio de los derechos de losusuarios de los servicios de comu-nicación e información.2 Regular el acceso universal a lacomunicación y a la información.3 Regular la clasificación de con-tenidos y franjas horarias.4 Determinar mecanismos quepermitan la variedad de programa-ción, con orientación a programaseducacionales y/o culturales.5 Establecer mecanismos paradifundir las formas de comunica-ción propias de los distintos gru-pos sociales, étnicos y culturales.6 Elaborar y expedir los regla-mentos necesarios para el cumpli-miento de sus atribuciones y sufuncionamiento.7 Elaborar estudios respecto alcomportamiento de la comunidadsobre el contenido de los mediosde información y comunicación.8 Elaborar el informe vinculante,en los casos previstos en esta Ley,para la adjudicación o autoriza-ción de concesiones de frecuen-cias del espectro radioeléctrico pa-ra el funcionamiento de estacio-nes de radio y televisión abierta, ypara la autorización de funciona-miento de los sistemas de audio yvideo por suscripción.9 Formular observaciones y re-comendaciones a los informes quele presente trimestralmente la au-toridad de telecomunicaciones enel proceso de aplicar la distribu-ción equitativa de frecuencias es-tablecida en el Art. 106 de esta Ley.1 0 Elaborar el informepara que laautoridad de telecomunicacionesproceda a resolver sobre la termi-nación de una concesión de radio otelevisión porla causal de incumpli-miento de los objetivos estableci-dos en el proyectocomunicacional.1 1 Crear las instancias adminis-trativas y operativas que sean ne-cesarias para el cumplimiento desus funciones.

PUNTOS DE CON-TROL MIGRATORIOAeropuertos de Qui-

to, Latacunga y Guayaquil.Puestos de atención fronte-riza en Huaquillas (El Oro),Rumichaca (Carchi) y SanMiguel de Sucumbíos.

MINUTO demora un trá-mite migratorio de unpersona nacional y minu-

to y medio en un extranjero.

CIFRAS

PROFESIONALES se des-empeñan en distintas áreasde las Unidades de Control:coordinadores, analistas ju-rídicos, analistas tecnológi-cos, documentólogos, ana-listas de control, archivo yáreas administrativas).

400

6

1

Nuevos controles migratorios reflejanel cambio de época

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE REGULACIÒN

PatricioBarriga

Presidente del Consejode Comunicación, repre-

sentante del Ejecutivo

Es abogado. tiene unamaestría en DerechoInternacional y Dere-cho Europeo en la Uni-versidad de Bremen,en Alemania. Ha traba-jado con movimientossociales y defensa a losderechos humanos.Trabajó en Canadá ySudáfrica con grupossociales. En el 2005, es-tuvo en el Alto Comi-sionado de DerechosHumanos de las Nacio-nes Unidas en Ginebra,Suiza. Asesor en la Se-cretaría de Comunica-ción y funcionario de laAdministración Pública.

RobertoWohlgemuth

Delegado de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Es socióloga. Estuvo alfrente del Instituto dela Niñez y la Familia delMinisterio de InclusiónEconómica y Social.Entre los cargos másimportantes que ocu-pó se destaca la direc-ción del ProgramaOperación Rescate In-fantil, en los años 2007y 2008. También fueCoordinadora Generalde Desarrollo Infantilen el INFA, de enerodel 2009 a enero del2010. Ella están en elConsejo de Comunica-ción en reemplazo deDoris Soliz.

Tamara Merizalde

Representante de los Consejos

de Igualdad

Es abogada. Fue re-dactora de noticias yarticulista de diario LaHora en Santo Domin-go. Trabajó en la revis-ta Prisma. Fue asesoralegislativa en la Asam-blea Nacional. Ade-más, se desempeñócomo Secretaria Rela-tora de la Comisión deComunicación del Le-gislativo, durante elprimer debate de laLey de Comunicación.El último cargo dondeestuvo fue como ase-sora política del De-fensor del Pueblo, Ra-miro Rivadeneira.

Paulina Mogrovejo

Delegada de la Defensoría

del Pueblo

Es sociólogo y catedrá-tico universitario. Sedesempeñó como ca-tedrático en la Universi-dad Central del Ecua-dor y en la UniversidadAndina Simón Bolívar.Además ha sido colum-nista en el diario El Telé-grafo; y comentaristaen el noticiero de Ecua-dorTV. Realizó estudiosde la comunicación yha trabajado tanto enmedios públicos comoprivados. El último fuecon la Televisión Públi-ca al ser parte del Con-sejo Editorial para elperíodo 2012-2013.

HernánReyes

Delegado del Consejo deParticipación Ciudadana

y Control Social

LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE REGULACIÓN

sentante del Presidente de la Repùbli-ca. Paulina Mogrevejo actuará comorepresentante de la Defensoría delPueblo, ella hizo un llamado a la ciuda-danía para que confíe en el Consejo de

Comunicación, como una herramien-ta para reclamar sus derechos. Tama-ra Merizalde es la representante de losConsejos de Igualdad. Roberto Wohl-gemuth también estará en el Consejo,

como representante de los GobiernosAutónomos Descentralizados del país.El último delegado nombrado fue Her-nán Reyes en representación del Con-sejo de Participación Ciudadana.

EL SERVICIO MIGRATORIO ha tomado un giro radical con el fortalecimiento institucional de las Unidades de Control .

Page 12: El Ciudadano Digital Nro. 137

Ecuador busca adherirsee al Mercosur después que concluyala negociación de un Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

Rafael Correa, Presidente de la República

el ciudadano.gob.ec miércoles I 24.07.201312

El sociólogo Marcelo Medrano afir-mó que Mercosur constituye paraEcuador un gran mercado a nivellatinoamericano, con cerca de 280millones de habitantes, que se con-vierten en dinamizadores de unaeconomía con gran influencia.

Para Medrano, el Mercosur esvisto con interés por el resto de pa-íses latinoamericanos, en la medi-da de que podrían negociar conun mercado muy grande conunas economías muy fuertes.

Creo, dijo, que el Ecuador tienemucho que aportar en el MercadoComún del Sur, no sólo en el ordeneconómico, sino también político.

“Hay que tomar en cuenta que enAmérica Latina existe un procesohistórico y cultural muy complejoque ha revelado una dependenciacon las potencias hegemónicas,durante algunos siglos”, indicó.

El sociólogo destacó los proce-sos de integración que se están ge-nerando en América Latina, entrelos que mencionó la creación yconsolidación de Unasur, Celac,Mercosur, ALBA que constituyengrandes avances y hoy son reali-dades concretas.

Con integración los países lati-noamericanos pueden enfrentara los nuevos retos de este siglo, pe-ro de manera soberana, propositi-va y, sobre todo, que el ser humanoesté por encima del capital.

La conformación de bloques,como el MERCOSUR, UNASUR yALBA son avances importantespara la región, creo que de una ode otra manera hay que potenciar-los en todos los niveles, no solo anivel de gobiernos sino también anivel de la sociedad civil, de las or-ganizaciones, de la población engeneral.

Marcelo MedranoSociólogo

280 millones de habitantes dinamizarán la economía

El educador Mario Ramos afirmóque el ingreso de Ecuador a Merco-sur contribuirá al fortalecimiento deese bloque regional.

“Es importante que se fortalezca elMercosur, porque se está impulsan-do otras iniciativas que intentan fre-nar o debilitar la integración que seestá produciendo en nuestra Améri-ca, como la recientemente formadaAlianza del Pacífico, que más queuna alianza de carácter comercial,tiene objetivos de carácter político yobedece más a los intereses estraté-gicos de los EE.UU”, expresó.

Creo que es importante que se for-

talezca la integración suramericanay considero positivo que Bolivia,Ecuador, Venezuela, se integrencompletamente al Mercosur, que porcierto tiene características más eco-nómicas, más comerciales.

Según Ramos, la ventaja que elEcuador se adhiera al Mercosur esevidente, porque tiene un mercadode 400 millones de personas, obvia-mente nosotros tenemos que nego-ciar muy bien, porque hay que cuidarun poco las energías y creo que losprincipios que rigen el Mercosur per-miten que las asimetrías sean con-templadas.

Mario RamosEducador

Es necesario fortalecer laintegración suramericana

Economía

JV /elciudadano.gob.ec

cuador continúa las ne-gociaciones para ingre-sar como miembro plenodel Mercado Común delSur (Mercosur), tal comoa inicios de mayo lo sugi-

rió el Presidente Rafael Correa.Paralelamente, el Gobierno ha ma-

nifestado su voluntad política paraconcretar un acuerdo comercial conla Unión Europea, pero que no sea de"libre comercio".

Pero ¿cuáles son las consecuen-cias de esto para Ecuador? El Merco-sur es un acuerdo que pretende crearun mercado común en América delSur, es decir que haya libre circula-ción de bienes, servicios y personasentre los estados miembros y queademás se cree un arancel externocomún, entre otras metas macroeco-nómicas. En otras palabras, los paísessocios plenos de Mercosur buscan es-tar unidos hacia afuera y abiertos ha-cia adentro.

La libre circulación de bienes, ser-vicios y personas persigue, que losproductos manufacturados de Ecua-dor puedan ser vendidos en Uruguaysin que tenga que pagar ningún im-puesto.

Argentina, Brasil, Venezuela y Uru-guay conforman el bloque regional.Paraguay se encuentra suspendidodesde el 29 de junio del 2012, luego delgolpe de Estado que destituyó al Presi-dente Fernando Lugo. Como estadosasociados al Mercosur participan Bo-livia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Ecuador coincide con la visión dedesarrollo social del Mercosur, y poreso analiza la conveniencia de ingre-sar a este bloque regional. Además,podrá negociar su ingreso tomandoen cuenta las asimetrías entre las eco-nomías de los países miembros y lasuya propia.

En caso de ingresar al Mercosur, elEcuador podría mantener su políticacomercial en beneficio de todos lossectores de su población e incremen-taría su comercio intrarregional,abriendo un mercado que como blo-que representa una población de 270millones de habitantes ( 70% de Amé-rica del Sur) y tiene un PBI de 3,3 billo-nes de dólares, lo que representa el82,3% del PBI de toda Sudamérica.

Los estados parte del Mercosurcomparten una comunión de valoresque se expresa en sus sociedades de-mocráticas, pluralistas, defensoras delas libertades fundamentales, de losderechos humanos, de la proteccióndel medio ambiente y del desarrollosustentable, así como su compromi-so con la consolidación de la demo-cracia, la seguridad jurídica, el com-bate a la pobreza, el desarrollo econó-mico y social con equidad.

Ecuador tomó la decisión de iniciarel proceso de adhesión al MercadoComún del Sur tras un análisis de loscostos y beneficios.

Para el Presidente Correa el proce-so durará aproximadamente un añoy se dará "una vez que hayamos ter-minado y firmado el acuerdo con UE.

"Hasta que no se acuerde todo, na-da está acordado", dijo el Mandatarioal señalar que en caso de que no se lo-gren beneficios para Ecuador se po-drá dejar insubsistente el trámite.

El Secretario de Planificación, FanderFalconí, destacó la potencialidad de lazona Mercosur, pues "estamos hablan-do de la quinta economía del planeta",con unos 286 millones de habitantes.

Falconí resaltó por ejemplo que se-gún estudios iniciales la existencia deun arancel común con Mercosur ten-dría un "impacto positivo" en recauda-ción tributaria por más de 600 millo-nes de dólares, aunque aclaró que elfin de los acuerdos comerciales esprospectivo, es decir, tiene que ver conlos beneficios que a futuro deje para elpaís dicho convenio.

Enfatizó también que la política co-mercial de Ecuador si bien incluye apaíses como China, India, Estados Uni-dos, la Unión Europea, también re-

quiere mirar al sur pues América Lati-na es una "economía en expansión".

El titular de la Senplades subrayóque para el Gobierno el comercio es"un medio, no es un fin" por sí solo. Poreso dijo que las negociaciones comer-ciales buscarán el mejor beneficio pa-ra el país y, sobre todo, que permitan"fortalecer la producción nacional".

Falconí destacó la negociación conel Mercosur, por formar parte de unavisión Sur-sur e insistió en que la nego-ciación no debe rebasar las "líneas ro-jas" que se ha fijado el Gobierno, sobretodo si se considera que la "dolariza-ción no permite ejercer política mone-taria ni cambiaria" soberanas.

"Esta negociación es una oportuni-dad histórica para nuestra América.

Nos abre una perspectiva de futuroque deberá estar ensamblada con lasnecesidades de cambio de matriz pro-ductiva que este Gobierno ha pro-puesto", remarcó.

"Esta integración significa el impul-so a procesos de autodeterminación,sin las clásicas ataduras de las reglasneoliberales y de los tratados de co-mercio desventajosos .

1991 es la fecha de nacimientodel Mercosur

5 países: Argentina, Brasil,Venezuela y Uruguay conformanel bloque regional. Paraguay estásuspendido desde junio del 2012.

Estados Asociados al Merco-sur son Bolivia, Chile, Perú,Ecuador y Colombia.

DATOS

Ahora nuestro norte es el sur

Varios expertos consultados por El Ciudadano Radio calificaron como “positiva” la decisión de Ecuador de ingresar como socio pleno al Mercado Común del Sur, Mercosur.

E

El historiador Francisco Núñez con-sideró conveniente que Ecuador seintegre al Mercosur como miembropleno, más aún cuando forma partede la Unión de Naciones Surameri-canas, Unasur.

“Todo proceso que conduzca a laintegración de nuestros países espositivo”, dijo Núñez al recalcar queEcuador debió, desde hace muchotiempo, tener una política económi-ca y comercial de integración direc-ta con la región.

Para el académico, Ecuador per-maneció aislado del comercio inter-no sudamericano por mucho tiem-

po y sólo contemplaba como nues-tras únicas alternativas a las poten-cias hegemónicas como EstadosUnidos, tanto en lo político como enlo comercial.

El analista cree que los países denuestro continente son el área natu-ral para la integración y que puedenser perfectamente receptores de todanuestra producción, no solo materialsino también intelectual y cultural.

“Es sumamente importante queEcuador se integre al Mercosur comosocio pleno, porque podría tener ven-tajas económicas y eso lo puede lo-grar en el bloque regional”, comentó.

Francisco NúñezHistoriador

Es «positivo» que Ecuador se integre al Mercosur

Mercosur es la quinta economía del planeta

LOS PRESIDENTES DE MERCOSUR durante la última cumbre realizada en Uruguay.

Page 13: El Ciudadano Digital Nro. 137

Turismoel ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.2013 13

En su recorrido, la locomotora asciendecerca de 1000 metros, lo que permite ver

paisajes que maravillan a los turistas.

TESTIMONIOS

Emprendedor«El tren ha per-mitido quenuestra eco-nomía cambiey que poda-mos contar conun ingreso favorablepara nuestros hogares, que jamáspensábamos que podríamos teneren la estación de Sibambe. »

Galo Cazorla

Bailarina «Estosespacios quenos brindanhn permitidoque las orga-nizaciones co-munitarias ins-talemos nuestrosemprendimientos, para ademásde beneficiarnos, permitir que lavisita de los turistas sea más agra-dable y quieran regresar.»

Jessica Vacacela

Turista «Es la pri-mera vez queme subo a untren y es unaexperiencia inolvidable. Losecuatorianos de-beríamos conocer más nuestroEcuador, para valorar la riquezaque posee este hermoso país.»

Elizabeth Camposano

EFC /elciudadano.gob.ec

a ruta del Tren del Ecua-dor que demuestra la ha-bilidad e ingeniería purade la construcción del fe-rrocarril, es la Nariz delDiablo. Este recorrido esel más elegido por los tu-

ristas, quienes llegan en gran númeroa la estación de tren.

Esta es una de las 10 rutas más fasci-nantes a escala mundial para el turis-mo, porque en pocos minutos se des-ciende 500 metros por la montaña co-nocida con el nombre de Cóndor Pu-ñuna, pasando del frío al calor.

La montaña toma ese nombre por-que en este lugar vivían varios cóndo-res, que luego de la construcción de lalínea férrea desaparecieron del lugar.

El recorrido que inicia a las 08h00,en la estación de Alausí, tiene un cos-to de 25 dólares y recorre 12,5 kilóme-tros y forma parte de la historia delEcuador, la cual marcó la vida de sushabitantes. En su época, fue el puntode conexión entre la Costa y la Sierra.De allí que gracias al tren, se pudieronintercambiar productos entre estasdos regiones, así como conocerse en-

Ltre sociedades.

Mientras el tren sale de la estación,una locomotora a electro diesel, quetiene 3 coches panorámicos de lujo, sedespide de Alausí, para iniciar un re-corrido que explica el porqué de la de-nominación del tren más difícil delmundo.

Según las normas internacionalesde ferrocarriles, se recomienda queestas maquinas no tengan demasia-das curvas y que su diámetro de girono sea muy grande. Pero en esta ruta,se cuenta con 86 curvas, teniendo 5 gi-ros de 65 metros de diámetro cadauna, por lo que era supuestamente im-posible de realizar una ruta por estatopografía.

Mientras desciende el tren, se pue-den observar los postes del telégrafo,medio de comunicación de la época;además de apreciar varios atractivos co-mo el Chiripungo, que en quichua signi-fica la puerta del frío. Este es el primerencañonado que se puede observar enesta ruta. Los indígenas la denominaronasí porque decían que al llegar a estesector, ya se encontraban en la Sierra.

Al descender por una montaña seaprecian los abismos, en donde tuvie-ron que trabajar los jamaiquinos, quie-nes llegaron para construir esta ruta

CIENTOS DEECUATORIA-NOS HAN apro-vechado sus pa-seos en el ferro-carril para cono-cer la hermosurade sus paisejes.

solo con picos, palas y dinamita. Va-rias fueron las muertes que se produ-jeron por la dificultad de esta labor, lle-gando a contabilizarse más de 2000trabajadoresmuertos.

Por esta y por muchas historiasmás, la denominaron laNariz del Diablo; ya queen su tiempo, se volviómacabra la idea de que seprodujeran cientos demuertes.

Acantilados por dondeatraviesa el río Alausí, sonlos que atraen a los turis-tas, quienes observan condetenimiento todas lasmaravillas que la naturale-za brinda a los viajeros.

Otro atractivo que se encuentra eneste recorrido, es la técnica que utilizael conductor de la locomotora, ya quepara descender con una gradiente de4 a 5 grados tienen que hacerlo en zig-zag, desplazándose en reversa 800

metros. Los brequeros son quienesguían al conductor en esta maniobraque se da en dos ocasiones, porquemueven la aguja para que el tren tomela dirección necesaria.

Todos estos llamativos detalleshan convertido a la Narizdel Diablo en un recorridomuy deseado por los tu-ristas, quienes llenan loscoches en cada una desus frecuencias. De miér-coles a domingo, en treshorarios: 08h00; 11h00;15h00; dejando dos reco-rridos para el martes de08h00 y 11h00.

Es por eso que el Minis-terio de Turismo, junto con la empre-sa pública Ferrocarriles del Ecuador,espera ansioso a los turistas parademostrar la riqueza que re-presenta el Tren delEcuador, transporteicono del país.

EL TREN DEECUADOR cons-

tituye una verdade-ra maravilla que de-

be ser admiradapor los ecuato-

rianos.

La ingeniería puso a prueba lagravedad en laNariz del Diablo

Page 14: El Ciudadano Digital Nro. 137

CIT / [email protected]

ngela Tenorio es un dia-mante que se empiezaa pulir. La atleta, de 17años, alistará maletaspara participar en suprimer mundial de ma-

yores en Rusia. Esta vez estará codo acodo con los mejores velocistas delmundo, pero eso no le atemoriza a laespigada muchacha.

Tenorio tiene los ojos llenos de luz yla alegría de una adolescente. Lucenerviosa hasta cuando se apagan lascámaras y las grabadoras, en ese mo-mento se muestra más tranquila, son-ríe orgullosa por sus logros que colo-caron nuevamente a Ecuador en lamira del atletismo de élite.

Ella consiguió dos medallas en elmundial juvenil de atletismo realiza-do en Ucrania. Fue tercera en la carre-ra de los 100 metros planos y segundaen la prueba de 200 metros planos.Gracias a su veloz zancada, Ecuadorocupó el puesto 23 en el medallero yfue el tercer país latinoamericano me-jor ubicado, superado por Venezuelay Cuba; pero, dejando atrás a poten-cias como Italia, España, Brasil, Bielo-rrusia.

En las pistas de Ucrania, ella consi-guió sus mejores registros y venció ala favorita, la estadounidense, Arian-na Washington, quien es la consenti-da de las pruebas juveniles y, según laprensa de ese país, es la heredera deestrellas como Florence Griffith.

En la final de 100 metros, Tenorioobtuvo 11,30 segundos, que es récordnacional en las categorías prejuvenil,juvenil y absoluta. Mientras que en200 metros alcanzó 23,23 segundosrécord en las categorías prejuvenil yjuvenil. Gracias a estas marcas puedecompetir en el Mundial absoluto deRusia y la convierten en la joven másrápida de Latinoamérica.

La Asociación Mundial de Atletis-mo registra su evolución en las pistas.Tenorio alcanzó sus mejores tiemposen Ucrania y tiene una constante contendencia a mejorar sus registros. Elpresidente de la Asociación Ecuato-riana de Atletismo, Franklin Tenorio,ve en la muchacha un potencial paraconvertirse en una de las mejores atle-tas del deporte ecuatoriano, pero de-penderá de la preparación que tenga.

Para cumplir con sus sueños seráimportante el entrenamiento y dedi-cación. Ángela Tenorio salió desdeSucumbíos para vivir en la Concen-tración Deportiva de Pichincha y asídedicar más tiempo a su preparación.Ella sigue un régimen diario rigurosopor parte de su entrenador, el cubanoNelson Gutiérrez.

En las pistas sus mejores amigas sonYulisa Ángulo y Bruna Ortega. Las trespodrían formar un tridente que puedehacer historia en el Ecuador. Ángulo esun año mayor que Tenorio y las dos vi-ven en la Concentración, por lo que en-trenan juntas en la pista de Los Chas-quis y luego estudian a distancia en elColegio Nuevo Ecuador.

En cambio, Ortega es la principal ri-val de Tenorio en las pistas ecuato-rianas. Ambas han pulverizado losrecords nacionales y estaba planifi-cado que representen en Ecuador enel mundial juvenil. Sin embargo, Orte-ga se lesionó y no pudo ir a la compe-tencia.

El entrenador Gutiérrez explicó a laprensa que ahora la principal meta enla preparación de Tenorio será mejo-rar su técnica para correr. Tener unamarca B en 100 y 200 metros la ubi-can entre las 30 mejores atletas enesas competencias. Sin embargo, paraestar lista para los Juegos Olímpicosde Río de Janiero, debe bajar sus tiem-pos y cada centésima de segundos re-quiere un esfuerzo extra.

Por lo pronto, no está confirmadoque participará en Rusia en los 200metros. Ella será parte del equiponacional en la posta 4x100. Allí seráparte del equipo que lo conformanÉrika Chávez, Yulisa Ángulo y Sele-ne Cevallos.

Á

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 24.07.201314

La deportista ecuatoriana continúa su preparación en la pista atlética de los Chasquis para el Mundial Absoluto de atletismo en Moscú, donde competirá en la posta 4X100 metros.

SUS MARCAS

Ángela Tenorio unajoven de oro que encadila al Ecuador

100 m. Donetsk (UKR) 11 / 07 / 2013

11.41 -0.8200 m. Donetsk (UKR) 14 / 07 / 2013

23.13 -0.1400 m. Ibarra (ECU) 30 / 09 / 2012

54.284X100m Los Angeles (USA) 04/05/2013

45.074X100m Barquisimeto (VEN) 10/06/2012

3:50.37

Ránkings Mundiales All-Athletics.com200M MUJERES

Puesto 137 Puntos 1104

100M MUJERES

Puesto 191 Puntos 1097

RÁNKINGS GENERALES MUJERES

Puesto 1078 Puntos 1126

LA ATLETAde 17 años es par-

te del Plan Nacionalde Alto Rendimientodel Ministerio del De-

porte que financiasu preparación.

Page 15: El Ciudadano Digital Nro. 137

Juan Briones Quijano.RESPETO Y DECISIÓN.Excelentísi-mo señor Presidente le escribo paradecirle que veo con gran respeto la po-sición del Gobierno Nacional frente alas arremetidas mediáticas y del Go-bierno de Estados Unidos en quererchantajear la dignidad y soberanía denuestra Patria. También, estoy deacuerdo en que nuestro país debedarle apoyo a Edward Snowden.------------------------ ------------------------Luis Borchies.IMPORTANTE. A propósito dela socialización del proyecto Ya-chay en Hungría es necesario,en el Ecuador, América Latina yen el mundo entero enfatizar yoponerse al concepto mercanti-lista de la educación y estable-cer que su objetivo central es laformación del ser humano y lainvestigación científica con mi-ras al progreso, no solamente in-dustrial, sino también al engrandeci-miento social e intelectual del indivi-duo y para ello, es el Estado, el únicoorganismo responsable de su admi-nistración y planificación.----------------------------- -----------------------------Paúl Urgiles.ECUADOR AVANZA. Adelante se-ñor Ministro de Electricidad y EnergíaRenovable, Esteban Albornoz, por laconstrucción de la planta termoeléc-trica Esmeraldas II que generará 96Megawatios y 500 plazas de empleo.Es un trabajo estupendo el que se estárealizando en el sector eléctrico, acor-de con esta Revolución Ciudadana.La obra concluirá en enero del 2014,con lo que se incrementará la genera-ción eléctrica para el desarrollo na-cional. El monto de la inversión en es-ta obra es de 101 millones de dólares.Nuevamente, gracias, señor Ministro.---------------------------- -----------------------------Clara Solís González.EL GOBIERNO CUMPLE. Gracias alGobierno Nacional y, en especial, al Vi-cepresidente de la República, JorgeGlas, quien cumple con su ofrecimien-to de no descuidar la atención integrala las personas con discapacidad a tra-vés del seguimiento y monitoreo delas actividades de la Secretaria Técni-ca de Discapacidades Manuela Espe-jo. Las personas con discapacidad quereciben atención en la Secretaria Téc-nica de Discapacidades de Guayaquille agradecemos la visita del SegundoMandatario Jorge Glas. quien acompa-ñado del Secretario de Discapacida-des, Doctor Álex Camacho, saludó conel personal de la Fundación ManuelaEspejo y con todas las personas condiscapacidad que reciben atención enterapia física, lenguaje, teatro, y ma-nualidades. Creo que entre todos va-mos a construir un gran país.----------------------------- -----------------------------Enrique GranjaSOMOS PIONEROS. Son pasos agi-gantados los que está dando Ecua-dor para finiquitar 26 Tratados Bila-terales de Inversión (TBI) firmados,desde 1993, con varios países delmundo. Nuestra valerosa nación, esla punta de lanza en defensa de losderechos humanos sobre el capital.Nunca, nunca más debe prevalecerel capital, la banca sobre el ser huma-no, a innovar y legislar en favor delhombre, para que los bancos no nosaten de pies y manos si se incumpleuna prestación. El reconocimiento aesta valiente nación va a quedar es-crito en la historia. No mas al caniba-lismo de la banca.----------------------------- -----------------------------Marcelo Imbaquingo ChasipantaCOMBATE A LA DELINCUENCIA.Veo con agrado como el Ministerio delInterior, a través de la Intendenta Ge-neral de Policía, Cristina Silva, y en co-ordinación con la Policía Nacional, laDirección Nacional de Policía espe-cializada para niños, niñas y adoles-centes (DINAPEN), la Secretaría de Se-guridad de la Agencia Metropolitanade Control, las comisarías Municipa-

les de la Administración Zonal de laMariscal, planifican los operativos eneste sector de La Mariscal para contro-lar los permisos de funcionamientode bares, discotecas y centros de di-versión y la revisión de documentostanto a turistas como a la ciudadaníaen general dentro del Plan de Seguri-dad Ciudadana.. Sigan adelante.----------------------------- -----------------------------Bladimir GuevaraGRACIAS, SEÑOR, PRESIDENTE..Felicitaciones Presidente Correa , porla entrega de una casa a Julia Jama,otra de las víctimas de los hechos vio-lentos registrados el 30 de septiem-bre del 2010, cuando se registró un in-tento de Golpe de Estado y se puso enriesgo la integridad del Mandatario.Esta es una estupenda ayuda, peroque las investigaciones del 30-S conti-

núen, principalmente en el alto man-do policial y militar pues se puso enpeligro la vida del Presidente y de unpaís libre y democrático. Nuevamen-te felicitaciones Mashi Rafael. QueDios le bendiga grandemente. ----------------------------- -----------------------------Paolo QuijijeGRACIAS SEÑOR MINISTRO. gra-cias, señor Ministro del Deporte por-que junto a Marcelo Delgado, presi-dente del comité olímpico ecuatoria-no (e), Alejandro Blanco, delegadodel comité olímpico internacional,se hayan establecido varios puntosde acuerdo interinstitucional con elfin de garantizar la participación delos deportistas ecuatorianos encompetencias internacionales. conarmonía y paz, el éxito de nuestrosdeportistas está garantizado.

Espacio ciudadanoel ciudadano.gob.ec Imiércoles I 24.07.2013

ada es vez resulta másclaro que el negocio delos medios de comunica-ción en el planeta es uninstrumento del capitalpara la penetración y do-

minación cultural e ideológica denuestros pueblos. En Latinoamérica,la Sociedad Interamericana de Prensaes el cartel de propietarios que actúaconcertadamente para promover ydefender tanto los intereses del capi-tal, como los de su propio negocio.

Dado que los representantes loca-les del sistema corporativo al serviciodel capital financiero transnacionalhan perdido poder político en Ecua-dor, la estrategia se ha volcado a pre-sionar desde afuera, a través de susinstrumentos ideológicos.

En las coyunturas recientes, elabordaje de temas referidos a Ecua-dor por parte de algunos de los mayo-res medios colombianos ha adoleci-do de falta de veracidad y equilibrio yha cultivado sentimientos de ani-madversión contra el Gobierno ycontra el país en general, por la vía dela estigmatización.

El pasado 14 de junio, se produjo lapublicación conjunta en los diarioscolombianos agrupados en Andia-rios de un editorial contra la Ley deComunicación, lleno de opinionesprejuiciadas. Una publicación de estanaturaleza no se había producido nisiquiera frente a grandes problemasy decisiones de la propia Colombia.

En diario El Espectador, el editorialfue anunciado con una fotografía ma-nipulada, que el medio dijo que co-rrespondía a una manifestación con-

tra el Gobierno actual, pero en reali-dad correspondía a una manifesta-ción contra un gobierno anterior.

En general, las fuentes selecciona-das por los medios colombianos parainformar sobre la Ley de Comunica-ción han sido políticos de oposición,activistas enfrentados al Gobierno,organizaciones conservadoras. Nose mostraron argumentos favorablesa la nueva Ley.

La retórica ha sido feroz: diario ElTiempo llamó “bestia negra” al Presi-dente Rafael Correa (editorial, 15 dejunio). El 28 de junio, revista Semanapublicó a través de su portal de inter-net que “A sólo tres días de la promul-gación de la ‘Ley Mordaza’ el semana-rio Vanguardia abandona su tarea”,tratando de ligar dos eventos que notienen relación.

Cabe destacar que en el 2011 Se-mana ofreció hacer un suplementocon representaciones positivas delpaís, a un costo de 1,4 millones de dó-lares. El proyecto no se llevó a cabo ydesde entonces esta revista solo hapublicado representaciones negati-vas de Ecuador. Semana ha recibido14 pedidos de rectificación y réplicade la Embajada desde el 2011, ningu-no atendido.

La prensa mercantil pretende eri-girse a sí misma y desde sí misma co-mo un “contrapoder” cuando, en rea-lidad, es el poder mediático que ex-presa ideológicamente el poder polí-tico del capital en su conjunto. Su es-tratagema para la manipulación polí-tica disfrazada de objetividad perio-dística, nuevamente, ha quedado aldescubierto

PRENSA MERCANTIL DE COLOMBIA

CONTRA ECUADOR

C

El pueblo lo dice... Tu opinión nos [email protected] Opinión

15

Snowden y la cobertura mediática anticorreaEl consejo más escuchado cuando seva a firmar un contrato es: “cuidadocon la letra pequeña”. Esa misma ad-vertencia se debe tomar en cuentacuando abre un periódico, se escu-chan noticias en la radio o se ve un no-ticiero. Hay que tener precaución en laletra chiquita en los medios grandes.

Un lector firma un contrato con unmedio asumiendo que ha tejido todoslos hilos para reflejar lo más cercanoposible a la realidad un hecho. Pero, enese proceso siempre se cuelan princi-pios subjetivos del periodista, que serí-an los más justificables, pero tambiénlos intereses de los dueños y socios delos medios de comunicación.

En las últimas semanas, el mundose sacudió con la revelación del extécnico de la CIA Edward Snowdende un espionaje mundial ejecutadopor EE.UU. Su revelación puso al pla-neta boca arriba, pero la prensaecuatoriana se concentró en tratarde desarmar la solicitud de asilo quepidiera Snowden y atacar al gobier-no nacional.

Los grandes medios inundaron alos ecuatorianos de noticias salidasdesde Univisión, Washington Post, El

País, Revista Semana, CNN y cual-quiera otro que trate de afectar al Ré-gimen. En el correteo de informacióntrastrabillaron con un error del perió-dico británico The Guardian, que tra-dujo mal una entrevista que conce-diera el Presidente Rafael Correa.

En una revisión superficial, se pue-de argumentar que es un ejercicio vá-lido del periodismo, el de reflejar lasnoticias mundiales. Pero “sutilmente”dejaron a los ecuatorianos sin escu-char otras voces, y justamente aque-llas que apoyaban la postura que to-mó Ecuador y que condenó la esen-cia del problema: el espionaje de Esta-dos Unidos. ¿Usted conoció la cartaque firmaron centenares de acadé-micos, artistas, defensores de Dere-chos Humanos a favor de Ecuador?.¿Pudo escuchar al canciller españolJosé Manuel García que irónicamen-te decía que no se disculpará con EvoMorales?. La verdad es que no.

El tejido comunicacional se viróhacia un lado, por eso es necesariaLey de Comunicación, para equili-brar la balanza y para hacer más vi-sible la letra pequeña de los grandesmedios. / CIT

Mentiras de la prensa

Diógenes Merizalde.

Sistema de vigilancia aéreaQué grato es saber que Gua-yaquil y los ecuatorianoscuenten con el Sistema Inte-grado de Vigilancia RadarCivil, innovador sistema decontrol de transporte aéreocon el propósito de garanti-zar la seguridad y eficienciade las operaciones aéreas.Esta implementación tieneuna inversión de aproxima-damente $20 millones, puesse ha colocado un sistemade radares modo S que seubica en la última tecnolo-gía de estos equipos.

Marco Ortega Monar

Rechazo el espionaje

La intercepción de las co-municaciones no deberíaser permitida a escalamundial. Resulta detesta-ble lo que hace EstadosUnidos al espioar a paísesde América Latina. Ade-más condeno el hecho sus-citado en contra del Presi-dente de Bolivia, Evo Mora-les. El haberle negado elpermiso para que su aviónsobrevuele el espacio aé-reo de 4 países europeosme parece intolerable.

Mauricio Alcócer Tello

EL HOMBRE MÁS RÁPIDO DE SUDAMÉRICA

Felicitaciones al velocista ecuatoriano Álex Quiñónez, quien se convirtió enel más rápido del Torneo Sudamericano de Atletismo, al obtener el oro en los200 metros. Este ecuatoriano humilde ganó la competencia de los 100 me-tros. Alex confirmó su excelente momento, fruto del trabajo realizado en susentrenamientos diarios, al completar los 200 metros en 20.44, tiempo con elque cruzó en primer lugar la meta y se llevó su segundo oro en el campeona-to que se realiza en Cartagena, Colombia.Es un orgullo para el país.

COLUMNISTA INVITADO

RAÚL VALLEJO, Embajador de Ecua-

dor en Colombia

Luis Flores Haro LA QUINUA. Me alegra saber quela quinua sea considerada como elalimento para erradicar el hambreen el mundo. En 1950, nos ilustra-mos con el valor nutritivo de la qui-nua. A los estudiantes del ColegioAbelardo Moncayo de Atuntaqui senos dijo que gente de los EE.UU. lle-vó la quinua desde Imbabura y le die-ron importancia, porque las virtudesde la quinua son ampliamente cono-cidas, no solo por su calidad nutricio-nal, sino por su capacidad de adapta-ción al cambio climático y por la di-versidad genética del cultivo.

-------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------

A NUESTROS LECTORES:Les pedimos disculpas porque en la edición número 136 de El Ciudadano no se publicó el número deejemplares impresos, debido a que el periódico fue enviado a la prensapara su impresión y la nueva a Ley de Comunicación, aún no estaba vi-gente. Mandato que se lo cumple a partir de esta edición, número 137.

Page 16: El Ciudadano Digital Nro. 137

Se autoriza la reproduc-ción total o parcial de es-ta edición, bajo consen-timiento por escrito de la

©Secom Impreso por Editogran S.A

Director: Marco Antonio Bravo / Editor: Alejandro Álvarez ● Coordinador: Marco Núñez Redactores: Christian Torres, Santiago Ayala, Santiago Duque, Elena Rodríguez, Jenny Vallejo,Lorena Intriago, Cristian Caiza, Daniel Ortíz y Edison Flores ● Editor Gráfico: Mario Gallardo ● Fotógrafos: Eduardo Santillán, Santiago Armas, Miguel Romero, Mauricio Muñoz y AndrésReinoso ●Corrección: Andrea Flor ●Webmaster: Darío Jarrín ●Distribución: María José Torres16 Miércoles I 20.07.2013 I Edición 137