el cine en el exilio

Upload: manuel-benjamin-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    1/16

    Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Documento disponible para su consulta descarga en Memoria Académica! repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación "#a$CE% de laUniversidad Nacional de La Plata. &estionado por Bibuma! biblioteca de la #a$CE.

    'ara más in(ormación consulte los sitios)tt!"##$$$.memoria.%ace.unl!.edu.ar tt!"##$$$.bibuma.%ace.unl!.edu.ar

    Campo, Javier 

    Discursos rev olucionarios,

    testimonios humanitarios : Elcine documental del exilioargentino

    I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos delCono Sur en el siglo XX 

    26, 27 y 28 de septiembre de 2012 

    CITA SUGERIDA:

    Campo, J. (2012). Discursos revolucionarios, testimonios humanitarios : El cine

    documental del exilio argentino [en línea]. I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos

    del Cono Sur en el siglo XX, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. En

    Memoria Académica. Disponible en:

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2531/ev.2531.pdf 

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    2/16

    Discursos revolucionarios, testimonios humanitarios. El cine documental del

    exilio argentino

    Javier Campo

    Instituto de Investigaciones Gino Germani [email protected] 

    Los debates políticos entre los años sesenta y los ochenta estuvieron cobijados bajo dos conceptos

    marco que polariaron las posturas. !eg"n #orbert Lechner en los sesenta es la revoluci$n%

    constatada &la inviabilidad del modelo capitalista de desarrollo en 'm(rica Latina y% en

    consecuencia% la )necesidad hist$rica* de una ruptura revolucionaria+ ,-//0 123. 4ientras que en

    los ochenta su equivalente articulador de las discusiones es la democracia% aunque no como problema sino como esperana ,-//0 153. 6ropongo aquí establecer un recorrido que articule el

     pasaje entre (stos dos polos de matrices identitarias relevando la bibliogra7ía de re7erencia% para

    comentar simult8neamente las representaciones cinematogr87icas documentales argentinas del

    e9ilio ,-:;l car8cter políticostaban marcados. Luego del comprometido y decisivo paso a la lucha armada de las

    -  !e re7iere com"nmente a este período por límites cinematogr87icos y políticos. >n -;/ se estren$ una obraemblem8tica del cine militante argentino%  La hora de los hornos ,Grupo Cine Liberaci$n% -;/3% y en -:; se produjo

    el golpe de estado que determin$ la 7inaliaci$n de este tipo de producciones y la persecuci$n a los implicados en lasmismas.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    3/16

    organiaciones revolucionarias las cartas estaban echadas. !e podía vivir o morir. A% en los casos

    que aquí nos tocan% para vivir 7ue necesario salir del país. 6ablo !ir y >nrique Ju8re ,militantes de

    4ontoneros3 se quedaron y 7ueron asesinados. Baymundo Gleyer 7ue secuestrado el 1: de mayo

    de -:; y a"n contin"a desaparecido. Jorge Cedr$n 7ue la e9cepci$n a la regla% no porque se haya

    quedado y salvado% sino porque sali$ del país pero muri$ en 6arís en circunstancias todavía no

    esclarecidas.

    Cine de la ase% grupo que 7undara Gleyer% parti$ rumbo a 6er" en donde sus miembros

    realiaron Las AAA son las tres armas ,-::3% sobre la carta de Bodol7o Dalsh a la Junta 4ilitar y

    luego algunos de ellos 7ueron a Italia para hacer  Persistir es vencer  ,-:/3E Jorge Cedr$n a Francia%

    donde reali$% con la colaboraci$n de Juan Gelman%  Resistir   ,-:/3% mediante una entrevista a

    4ario Firmenich y Tango ,-:3E Gerardo allejo a 6anam8 y poco despu(s a >spaña% donde 7ilm$en el pueblo de sus abuelos Reflexiones de un salvaje ,-:/3E Bodol7o Huhn hio en >spaña dos

    7ilms% uno de 7icci$n , El señor Galíndez % -/23 y un documental ,Todo es ausencia% -/5% sobre las

    4adres de 6laa de 4ayo% los pedidos internacionales por el resguardo de los derechos humanos y

    la vuelta a la democracia3E Jorge enti% miembro del grupo Cine de la ase ya disuelto% haría una

    indagaci$n sobre los motivos de la guerra y la lucha política de los e9 combatientes de 4alvinas

    , Malvinas historia de traiciones% -/23E otros realiadores en el e9ilio hicieron producciones

    re7le9ivas y testimoniales sobre la realidad argentina como  Las vacas sagradas  ,Jorge Giannoni%

    Cuba% -::31  y  Esta voz!!! entre muchas  ,umberto Bíos% 4(9ico% -:3. 6or "ltimo% Carlos

    >cheverría% qui(n no estaba e9iliado sino estudiando cine en 'lemania% acompañ$ en su regreso al

     país a Ksvaldo ayer a 7ines de -/2% cuando la 'rgentina se encontraba convulsionada por las

     primeras elecciones libres en die años% el 7ilm en cuesti$n 7ue "uarentena exilio # regreso.

    Los estudios que se dedicaron a indagar el cine de intervenci$n política de los años sesenta y

    setenta no abordaron a los 7ilms que se enmarcaron en la misma línea desde el e9ilio y% por lo tanto%

    se ciñeron a las representaciones cinematogr87icon cuanto a los trabajos que repasaron la

    trayectoria de cineastas militantes ,6eña y allina% 1???E 6eña% 1??23% se concentraron en la

    descripci$n de las actividades de los mismos y no en el an8lisis de las películas. Inclusive las

    historias del cine argentino que se dedicaron e9clusivamente al período -:;

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    4/16

    algunos 7ilms de argentinos en el e9tranjero2. ' di7erencia de lo que podría señalar el estado de los

    estudios sobre el cine político argentino% hubo un cine del e9ilio que% aunque disperso% intent$

    testimoniar sobre las condiciones sociales y políticas argentinas para in7luir como un actor político

    m8s.

    La matriz revolucionaria

    La matri de pensamiento que se gesta desde mediados de los sesenta en la intelectualidad y

     juventud contiene m"ltiples elementos recurrentes en la historia argentina que interrelacionados se

    enmarcan en &el paradigma amigo=enemigo% el c$digo binario que impregna la cultura política

    argentina en ese período+% un marco que entiende a las disputas políticas menos como negociaci$n

    que como guerra ,Kllier% 1??0 -;3. La radicaliaci$n ideol$gica puesta en marcha% seg"n 4aría4atilde Kllier% desde 7ines de los sesenta gracias a las rebeliones críticas y violentas ,los diversos

    &aos+0 Cordobao% Bosariao% ucumanao% iborao% etc.3 e9tienden la creencia &en la violencia

    como "nico camino de resoluci$n de los con7lictos y del cambio social+ ,1??0 -3. &>l mito de la

    acci$n armada Nseg"n 'na LongoniN% la violencia% como )"nico camino*+ se hace 7uerte y director

    ,1??:0 -;3. 6or otra parte% y como destaca ugo eetti% entre -; y -:2 en la sociedad &crece

    la aceptaci$n de las acciones de la guerrilla+ ,1??0 ;13.

    >l pasaje a la radicaliaci$n política de masas de j$venes se produce cuando deciden ingresar a

    la iquierda revolucionaria% las organiaciones político militares como 4ontoneros% el >j(rcito

    Bevolucionario del 6ueblo% las Fueras 'rmadas 6eronistas o las Fueras 'rmadas Bevolucionarias%

    entre otras. Kllier destaca que &ingresar a una organiaci$n política les permite salvar la brecha

    e9istente entre la creencia en la revoluci$n social ,radicaliaci$n ideol$gica3 y la acci$n militante

     propia de un partido revolucionario ,radicaliaci$n política3+ ,1??0 -3. e la consideraci$n de la

    violencia como soluci$n a la asunci$n de la violencia como camino personal% la cone9i$n entre lo

     p"blico y lo privado. ' prop$sito de ello Kllier destaca una &doble subordinaci$n+% de lo privado a

    lo político y de lo político a lo militar Nalgo ya pro7undiado por% entre otros% 6ilar Calveiro 5 N.

    !ubordinaci$n que trans7orm$ en militares a los miembros de la iquierda revolucionaria que eran

    intelectuales% artistas y pro7esionales. >jemplo de ello en el campo del cine son los casos de los

    2 Los libros en cuesti$n son0 El cine argentino durante la dictadura militar $%&'($%)* de Fernando area ,>ditorial

    4unicipal de Bosario% Bosario% 1??;3% "ine # dictadura de 4aría 6aulinelli ,comp.% Comunic

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    5/16

    directores 6ablo !ir y >nrique Ju8re%M qui(nes dejaron de 7ilmar y pasaron a 7ormar parte activa de

    4ontoneros% empuñaron las armas% 7ueron secuestrados y desaparecidos.

    6redicar con el ejemplo es la premisa que lleva de la de7ensa de ideas radicales a las acciones

    radicales% debido a que la ra$n est8 del lado de la iquierda revolucionaria. 'unque no se trat$ de

    una ra$n establecida de 7orma arbitraria o antojadia% sino basada en la teoría del 7oco

    revolucionario. >n dicha teoría% nutrida por los aportes te$ricos y pr8cticos de >rnesto Guevara% las

    condiciones objetivas se consideran dadas% la miseria latinoamericana y la dependencia de sus

     países es un motivo m8s que su7iciente para 7undamentar la necesidad de un cambio revolucionario.

    >sas condiciones son puestas en im8genes en las primeras secuencias de  La hora de los hornos

    ,Cine Liberaci$n% -;/3% -a es tiem+o de violencia ,>nrique Ju8re% -;3%  Argentina ma#o de

    $%'%. los caminos de la li/eraci,n  ,Bealiadores de 4ayo% -;3% entre otros 7ilms queretroalimentaron a la matri revolucionaria. Con respecto a las condiciones subjetivas% para

    Longoni% &las crea el 7oco a trav(s de la acci$n. >l 7oquismo guevarista OPQ combin$ un e9tremo

    voluntarismo y un gran subjetivismo+ ,1??:0 -:2l camino de la acci$n a la teoría decanta

    en una &pura pr8ctica 7undante+ de las acciones político revolucionarias% a7irm8ndose en una

    identidad &antes que en un programa+% destaca ugo eetti ,1??0 -:23. 6recisamente para

    eetti hay una obra que &resumía ese nuevo humor revolucionario en el peronismo% La hora de

    los hornos  ,-;/3% de Fernando !olanas y Kctavio Getino% incluía un largo plano del cad8ver

    yacente del Che% en una imagen que% como es sabido% ha sido asociada a la e9tensa iconogra7ía de

    Cristo+ ,1??0 -:23. >n el 7ilm se destaca a la violencia como 7undamento de la lucha

    revolucionaria% signo de los tiempos gracias a la obra base sobre la que se asienta%  Los condenados

    de la tierra de Frant Fanon ,-;-3. >l ejemplo sacri7icial ; ya estaba presente en la obra del m(dico

    martinicano% la redenci$n ser8 s$lo por la violencia. >ste mandato mesi8nico tambi(n es advertido

     por Longoni cuando rescata una carta de un militante en la que se a7irma que &Caito% como

    Jesucristo% muri$ para que vivamos+ ,1??:0 -/3.

    Jorge Cedr$n 7ue uno de los realiadores militantes m8s activos en el e9ilio. Luego de partir de

    M >l "ltimo 7ilm de Ju8re 7ue -a es tiem+o de violencia ,-;3% mientras que !ir dej$ inconcluso el largometraje Los

    0el1z2uez % basado en el libro de Boberto Carri , 3sidro 0el1z2uez formas +rerrevolucionarias de la violencia3% luego de

    7ilmar intermitentemente entre -:- y -:2.

    ; !eg"n eetti% &el ejemplo personal y la moral del sacri7icio absoluto arrasan con la ra$n política+ ,1??0 -23. #o

    considero que necesariamente eso haya sido así para el conjunto de los militantes% la ra$n política se aplica en el

    an8lisis de las condiciones objetivas para la acci$n revolucionaria violenta que conlleva la intenci$n de ser

    ejempli7icadora.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    6/16

    la 'rgentina 7ue citado por Juan Gelman para reunirse con 4ario Firmenich ,je7e de 4ontoneros en

    el e9ilio3% el objetivo era que registrara el discurso de (ste para 7avorecer la di7usi$n de la

    &Contrao7ensiva+ que por entonces digitaba la c"pula de 4ontoneros desde el e9ilio ,6eña% 1??23.

    'cept$ la propuesta pero le imprimi$ su sello personal al 7ilm% incluyendo material de archivo. >l

    resultado0 la conducci$n de 4ontoneros se opuso a la 7inaliaci$n de la película% pero Cedr$n la

    termin$ igual. >n -:/% Resistir  tuvo su edici$n 7inal% y en la misma el director &ajust$ cuentas a su

    manera con los cortes que había tenido que hacer a 4+eraci,n Masacre O...Q% Cedr$n se las arregl$

     para introducir los te9tos y las tomas cortadas de su otro 7ilm+ ,6eña% 1??20 -M-3. 6ara resguardar su

    identidad 7irm$ con el seud$nimo Juli8n CalinRi.

    >l corto realiado por integrantes del grupo Cine de la ase en el e9ilio peruano comiena con

    una escena de 7icci$n% se trata del allanamiento ilegal de una casa en la cual golpean a una mujer yrevuelven todo. #o encuentran nada pero se la llevan. !$lo im8genes pero muchas palabras. >n el

    momento en que se estaba 7ilmando esta película ,-::3 ocurría lo mismo en muchos puntos de la

    'rgentina. ras la desaparici$n de Baymundo Gleyer% integrantes de Cine de la ase se volvieron a

    congregar en Lima% 6er". 6or iniciativa de Jorge enti realiaron  Las AAA son las tres armas . >l

    7ilm constaba de la lectura de la carta de Bodol7o Dalsh a la Junta 4ilitar% ilustrada con im8genes

    de archivo y escenas de 7icci$n. Les ocurri$ lo que a Cedr$n% tuvieron algunos &roces+ con las

    &conducciones+. #erio arberis recuerda el suceso acaecido tras el montaje 7inal0 &Como Dalsh era

    montonero% los 4ontoneros nos decían que no teníamos ninguna autoridad para usar un te9to suyo.

    6or su parte% el 6B nos plante$ por qu( us8bamos un te9to de Dalsh% que no era del 6B. A

    nosotros les dijimos a todos )v8yanse a la puta que los pari$* e hicimos la película% que luego se

    adjudicaron como propia tanto los 4ontoneros como el 6B+ ,en 6eña y allina% 1???0 1523.

     Persistir es vencer  ,Cine de la ase% -:/3 comiena con una ,7alsa3 marca espacial com"n a

    este conjunto de películas militantes realiadas en el e9ilio. >nrique Gorriar8n 4erlo anuncia% en

    campo y de 7rente% que proceder8n a desarrollar su visi$n sobre la situaci$n política argentina y de

    su partido &enterados de la presencia de periodistas e9tranjeros en el país+. La voluntad de remarcar

    que est8n hablando desde la 'rgentina justamente nos hace ver% a la distancia% lo contrario0 ese

    subrayado discursivo indica que est8n en el e9tranjero. >sto es e9tensible a  Resistir  y Las AAA son

    las tres armas% como veremos m8s adelante los relatos se encuentran sobreactuados y los símbolos

    de &lo argentino+ est8n colocados deliberadamente para &demostrar+ que en alg"n lugar de la

    'rgentina se est8 7ilmando ese testimonio y que% por lo tanto% la resistencia interna al r(gimen sigue

    7irme. >l corto 7ue realiado por 'lvaro 4eli8n y Jorge Giannoni en Boma ,Italia3 entre mediados y

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    7/16

    7ines de -::% espacio y tiempo en que se encontraban >nrique Gorriar8n 4erlo y Luis 4attini.

    Como contraparte de  Resistir & % 4eli8n y Giannoni registran el relato de Gorriar8n 4erlo y 4attini

     produciendo un 7ilm militante como los de principios de los setenta% haciendo uso del material de

    archivo que% apelando a la misma estrategia discursiva manipulatoria% se presenta% en algunos casos%

    como una ,7alsa3 re7erencia 7ilmica de moviliaciones realiadas durante la dictadura.

    La matri revolucionaria para el an8lisis de la sociedad y su accionar sobre ella &ha durado lo

    que duraron las organiaciones y la cultura Ndice eettiN% el sistema de creencias% que sostenían

    esa estrategia+ ,1??0 -2/3. >sa con7iguraci$n política y subjetiva 7ue &desmantelada+ para dar paso

    a &una nueva era+ que dej$ de entender a la política como guerra para comprenderla como

    negociaci$n ,eetti% 1??0 -1:stado% el escape del terror y la certi7icaci$n de que la dictadura no iba a durar

     poco se producen revisiones ideol$gicas que marcar8n a las identidades de los actores. Lechner%

    analiando de 7orma general el caso de los intelectuales latinoamericanos% advierte que hay una

    &revisi$n biogr87ica OPQ que 7omenta una apreciaci$n di7erente de los procedimientos democr8tico<

    7ormales+ ,-//0 13. Los intelectuales habían considerado en el período anterior a la democracia

    como instrumento &burgu(s+ manipulable% s$lo 7uncional a los 7ines de los poderes imperiales

    constituidos. La revaloriaci$n de la democracia se da por la necesidad &indispensable de instaurar

    )reglas de juego*+ ,Lechner% -//0 13. A es justamente en el e9ilio cuando se da% seg"n el mismo

    Lechner% una circulaci$n internacional de los intelectuales que les permite conocer y debatir

    e9periencias democr8ticas no revolucionarias% pero tampoco opresivas o autoritarias sino tendientes

    al establecimiento de políticas p"blicas igualitarias. La crisis de la 7e revolucionaria encontr$ a los

    e9iliados con otras e9periencias que conllevar8n un proceso de revisi$n ideol$gica crítica% como

    asimismo de producci$n de re7le9iones tendientes a la tolerancia política.

    !eg"n Cecilia Lesgart la revaloriaci$n de la democracia política result$ una &innovaci$n

    conceptual+ no e9enta de &desgarramientos personales+% trans7ormaciones identitarias traum8ticas

    : >s interesante remarcar la relaci$n 7on(tica en los títulos de ambos 7ilms% teniendo en cuenta que el documental de

    Cedr$n se iba a llamar Resistir es vencer  ,6eña% 1??23 y que es probable que Cedr$n se encontrara en Boma cuando sereali$ Persistir es vencer  las casualidades no pueden ser tomadas sino% al menos% como sugestivas.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    8/16

    ,1??50 -:-3. >n el e9ilio% precisamente en el me9icano estudiado por la autora% se producir8 un

    doble movimiento0 de acercamiento al vocabulario de un enemigo político poco tiempo antes

    combatido% el liberalismoE y de &desmontaje del vocabulario mar9ista OPQ que condujo desde el

    economicismo y los con7lictos de clase a la revaloriaci$n de una instancia especí7icamente política%

    del >stado a la sociedad civil% de la revoluci$n hacia la transici$n y desde el socialismo hacia la

    democracia política+ ,1??50 -:1l respeto del estado de derecho como el 7undamental.

    >n -: Jorge Cedr$n acus$ el golpe y reali$ Tango/% una obra personal en la que 7undi$ la

    historia del tango con la de la política nacional. !u interpretaci$n de la historia argentina propone

    una lectura legítima de los sucesos políticos ocurridos a lo largo del siglo TT% para elaborar una

    e9plicaci$n que brinde un lugar destacado a los proyectos populares en contraposici$n con los del

    complejo cívicon este 7ilm Cedr$n no ubica e9plícitamente el espacio de producci$n en

    Francia% aunque el relato over  es en 7ranc(s% y no pretende instigar a la resistencia o la lucha contra

    los poderes hegem$nicos en la 'rgentina% sino brindar una re7le9i$n m8s templada sobre los

    sucesos políticos argentinos m8s relevantes del siglo TT y de la historia del tango.

    >n -:/ Gerardo allejo reali$ en >spaña  Reflexiones de un salvaje y esa 7ue su manera de

    ajustar cuentas con su pasado. estacar algunas características de la 7ilmogra7ía y las ideas del

    director% anteriores y posteriores a -:/% puede aportarnos algunos t$picos signi7icativos para leer

     Reflexiones!!!0 allejo nunca se acot$ a un conte9to hist$rico especí7icamente determinado% nunca se

    mani7est$ a 7avor de la lucha armada ,aunque sí represent$ esa &opci$n+ en  El camino hacia la

    muerte del viejo Reales% -:-3 y siempre incluy$ numerosas secuencias de 7icci$n en sus

    documentales% algunas de relevancia crucial para el argumento.

    / 4encionada como Got1n en algunas re7erencias. 'quí nos remitimos al título que aparece en el mismo 7ilm.

      Inclusive esa vo ancla algunas descripciones re7iri(ndose al espacio de enunciaci$n como la 'rgentina y algunostestimonios se re7ieren a sucesos acaecidos en el país mediante marcas deícticas ,&aquí+ o &en este lugar+3.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    9/16

    >n primer lugar% las motivaciones del 7ilm de allejo son e9puestas por (l mismo0 &Comprender

    que mi destierro no había comenado conmigo mismo% sino mucho antes% con aquel abuelo pastor

    ,...3 que decidi$ escapar de la miseria hacia 'm(rica+ ,allejo% -/50 11?3. !u &re7le9i$n+ est8% por

    lo tanto% enmarcada en una visi$n que propone ligar todos los e9ilios como uno mismo. Uui8s por

    ello% en segundo lugar% este sea el motivo de la ausencia de re7erencias sobre la situaci$n política

    argentina contempor8nea al rodaje y a los con7lictos previos al golpe militar. ' allejo no le interesa

    re7le9ionar sobre 6er$n% idela% la violencia política y la resistencia en el e9ilioE sino% en t(rminos

    generales y casi meta7ísicos% sobre la condici$n del e9iliado hurgando en su propia historia 7amiliar

    de destierros.

    Sn papel importantísimo de los militantes en el e9ilio es el que los lleva a ser activos

     protagonistas de las denuncias en 7avor del respeto por los derechos humanos%&se presenta entonces Nseg"n KllierN la gran paradoja de la relaci$n entre violencia y

     política en la 'rgentina contempor8nea. errotada por la 7uera militar% la iquierda

    revolucionaria vuelve simb$licamente a la escena política como víctima central de la

    represi$n OPQ >s decir% el actor que había pujado por la trans7ormaci$n violenta de la

    sociedad vuelve al escenario nacional reclamando su lugar como sujeto de derechos

    humanos% y se constituye en la impugnaci$n m8s contundente a la violencia del

    r(gimen+ ,1??0 -:?3.-? 

    El exilio presiona. La nueva matriz humanitaria

    Los e9 miembros de la iquierda revolucionaria cumplieron un &papel central+ en el e9ilio% seg"n

    Kllier ,1??0 -:13% debido a que vincularon al movimiento local de denuncia por los erechos

    umanos con los organismos internacionales y los grupos de presi$n. !i en un primer momento la

    &soluci$n del e9ilio+ 7uncion$% como apunta !ilvina Jensen% como &v8lvula de descompresi$n

     política en un conte9to de represi$n masiva% plani7icada y sistem8tica+ ,1?--0 23% luego de -::

    ,año en que se produce la con7ormaci$n de las 4adres de 6laa de 4ayo y se publican las primeras

    solicitadas reclamando por los desaparecidos3 los e9iliados comenaron a presionar al r(gimen

    haciendo visibles sus denuncias gracias a organismos internacionales de relativo poder% como

    -? !ubiendo un poco la apuesta al 7inal del libro Kllier emite una consideraci$n con la que no puedo estar de acuerdo0&trans7ormados en sujetos de derechos humanos% lograron su revancha sobre las Fueras 'rmadas+ ,1??0 1:;3. odos

    somos sujetos de derechos humanos y no debemos trans7ormarnos en ello y% por otra parte% avanar en un discurso de larevancha ,que es 7also de por sí porque las identidades políticas van mutando con el tiempo% argumento central de la

    misma autora por otra parte3 7avorece la concepci$n de dos bandos en7rentados y en medio un pueblo inde7enso% lateoría de los dos demonios demostradamente una y mil veces errada.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    10/16

    'mnesty International y la Comisi$n Interamericana de erechos umanos.

    Sno de los 7actores que se repiten en los relatos de las e9periencias de los e9iliados es el &miedo

    7undado+. La mayoría no había pasado por el secuestro% la c8rcel o había recibido amenaas

    ,aunque sí su círculo íntimo% de militancia o 7amiliar3. &6ero todos quienes tomaron la decisi$n de

    e9iliarse tenían )temores 7undados* de que esa violencia podría convertirlos en )detenidos<

    desaparecidos*+ ,AanRelevich% 1??:0 1-M3. '"n así% parad$jicamente% muchos e9iliados que no

    habían tenido una participaci$n política activa en la 'rgentina la tuvieron en los países de acogida.

    6ara muchos &asumir el lugar de )resistente* permitía reconstituirse a partir de identi7icadores

     positivos y a7rontar la nueva realidad+% destaca 4arina Franco ,1?-?0 2-53. >sa voluntad permea los

    testimonios de  Esta voz5 entre muchas% un 7ilm de umberto Bíos realiado en la ciudad de

    4(9ico en -:. 'llí los e9iliados brindan su testimonio de denuncia dentro de los marcos de lodecible para la nueva matri humanitaria0 sin mencionar a las agrupaciones políticas armadas% sin

    historiar la trayectoria política de los miembros de la iquierda revolucionaria y dirigiendo el

    discurso hacia la de7ensa de los derechos humanos en pos de la transici$n hacia un >stado de

    erecho. e todas maneras% esta 7igura de la resistencia ,así como el 7ilm de Bíos3 &durante las tres

     primeras d(cadas de la postn las im8genes de Esta voz5 entre muchas se alternan los testimonios tensos con las im8genes

    de recorridas por organiaciones que agrupaban a los e9iliados como el Comit( de !olidaridad con

    el 6ueblo 'rgentino ,CK!6'3% allí se ve a los reci(n llegados de la 'rgentina que est8n instalados

     provisoriamente en los pasillos con colchones y unas pocas pertenencias. >ntre esas im8genes se

    debe destacar la gran cantidad de niños que aparecen no s$lo con sus padres sino tambi(n jugando

    entre ellos en planos independientes. !alvo para representar la miseria% las im8genes de niños no

    habían 7ormado parte de documentales políticos% la denuncia de las violaciones a los derechos

    humanos adquiere una 7uera singular cuando se los coloca a ellos como víctimas de la dictadura.

    >l lema del comieno legitima los procedimientos de este conjunto de 7ilms que apelaron a

    narrativas humanitarias0 &Cada vo que se alce puede salvar una vida en la 'rgentina+.  Esta voz!!!

    entre muchas se produjo para 7omentar la campaña de reclamo internacional por los desaparecidos.

    >n ese sentido ser8 "nica% ya que las películas que se har8n posteriormente no estar8n ya en ese

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    11/16

    estadio sino en el de la recolecci$n de testimonios en 7avor del enjuiciamiento de los responsables.

    'unque tard$ en tomar visibilidad la 7igura del e9iliado como víctima del terrorismo de >stado%

    &se ha trans7ormado en la narraci,n hegem,nica  sobre el tema en el campo de la memoria

    antidictatorial+ en el siglo TTI% a7irma Franco ,1?-?0 2-1con$mica% 1?-?N.-1 Las notas a y reseñas sobre el regreso de Huhn relevadas 7ueron0 &Begres$ Bodol7o Huhn+% iario 6opular% -- deagosto de -/5E &Bodol7o Huhn y su obstinaci$n por realiar )>l señor Galínde*+% diario La #aci$n% -M de agosto de

    -/5E &Bodol7o Huhn en 'rgentina0 >l señor Galínde y madres de 6laa de 4ayo+% diario Clarín% -1 de agosto de-/5E &Bodol7o Huhn regresa de la mano del !eñor Galínde+% diario La vo% 1: de julio de -/5.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    12/16

    actividad cinematogr87ico política comprometida% reali$ uno de los cortos que 7ormaron parte de

     Argentina ma#o de $%'%. los caminos de la li/eraci,n y con7orm$ grupos de discusi$n sobre el

    cine nacional en que la política era el tema recurrente. Luego de su salida de la 'rgentina 7ilm$ en

    >spaña El señor Galíndez  ,-/23% una 7icci$n basada en la obra hom$nima de >duardo 6avlovsRy

    que pone en escena la tortura y un documental sobre las 4adres de 6laa de 4ayo y sus pedidos

    internacionales de denuncia por los erechos umanos denominado Todo es ausencia ,-/53. Sna

    7igura reconocida del 8mbito intelectual y artístico que no se mantuvo esquiva a proyectos 7ílmico

     políticos% pero que sin embargo no milit$ en agrupaciones políticas ni tuvo e9presiones ideol$gicas

    absolutamente de7inidas Nprobablemente por ello 7uese bien recibido y publicitado su regresoN.

    La narrativa humanitaria se 7ortalece en Todo es ausencia% no hay partidos ni ideologías

     políticas de7inidas sino una lucha en 7avor de conocer el destino de los desaparecidos% encaradamediante una denuncia que hace hincapi( en los seres humanos m8s all8 de sus ideas políticas. La

    estrategia que ya había comenado a e9tenderse en el e9ilio para obtener la atenci$n de la opini$n

     p"blica mundial sobre la cuesti$n de los desaparecidos ,Franco% 1??/3 y que luego sería retomada

    con el regreso de la democracia y los juicios a las Juntas ,Crenel% 1??/3% aparecía en este 7ilm

    como un 7actor 7undamental para el reclamo humanitario. Los desaparecidos eran% ante todo%

    ciudadanos argentinos y sus actividades políticas resultaba conveniente% por una estrategia judicial<

    social% mantenerlas ocultas.

    6or otra parte% enti había comenado su carrera cinematogr87ica un poco despu(s ligado a un

    grupo de realiaci$n militante% Cine de la ase% relacionado con una organiaci$n revolucionaria% el

    6artido Bevolucionario de los rabajadoresB6. >n su e9ilio sigui$ vinculado a proyectos

    revolucionarios% reali$ en -:: en 6er" con Cine de la ase ,cuando ya había sido secuestrado

    Baymundo Gleyer% 7undador y 7igura emblem8tica del grupo3  Las AAA son las tres armas% 7ilm

     basado en la carta p$stuma de Bodol7o Dalsh a la Junta 4ilitar% y luego se radic$ en #icaragua%

    mismo destino de otros militantes del 6BB6% para trabajar en la realiaci$n de documentales

     para el gobierno de la Bevoluci$n !andinista. >n 4(9ico produjo una película sobre la guerra de

    4alvinas que% realiada desde esa ona delicada en la que se pararon muchos e9iliados criticaba al

    r(gimen militar pero a la ve de7endía una antigua causa nacional antiimperialista% pretendi$ abrir

    un debate que luego de -/2 se encontraría vedado.  Malvinas historia de traiciones  ,-/23 tuvo

    muy poca di7usi$n en la 'rgentina. enti era menos conocido que Huhn para la prensa% pero ya

    tenía una trayectoria cinematogr87ica destacable. !u militancia política era indisimulable en una

    reseña o una entrevistaE comprometido como Huhn% pero con un pasado revolucionario

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    13/16

     políticamente censurable en el momento de la transici$n democr8tica. >l regreso de enti pas$

    inadvertido.

    >n su estudio sobre Tangos! El exilio de Gardel  ,Fernando !olanas% -/;3 Jensen destaca que

    &la película con la que !olanas regres$ al país puede ser considerada un 7ilm 7undacional del

    imaginario colectivo sobre el e9ilio+ ,1??M0 -:13. La autora a7irma que en el 7ilm el conjunto de

    n"cleos y ejes problem8ticos comunes de las vivencias del e9ilio 7ueron condensados y 7unciona

    como una suerte de obra magna sobre el e9ilio. !i Tangos5  tuviese un equivalente en el cine

    documental seguramente ese sería "uarentena! Exilio # regreso  ,-/23 de Carlos >cheverría. >l

     joven director% que estaba estudiando cine en 4unich% acompaña a Ksvaldo ayer en su retorno a la

    'rgentina pocos días antes de las elecciones de octubre de -/2 y% haciendo uso de un estilo

    observacional%

    -2

      registra al historiador y periodista en su recorrido por la redacci$n del diario"larín% la plaa de 4ayo Nadonde asiste a la marcha de las 4adres y se encuentra con ebe de

    ona7ini y 'dol7o 6(re >squivel% entre otrosN% un bar en que dialoga con Ksvaldo !oriano y las

    mesas de los comit(s de campaña colocadas en Florida y Lavalle% entre otros lugares reconocibles

    de una uenos 'ires agitada.

    Tangos5% así como  "uarentena5% &mani7iesta su apuesta por la democracia% la tolerancia% la

    lucha por los derechos humanos+ ,Jensen% 1??M0 -:3. 'l mismo tiempo este retorno &es visto como

    el inequívoco 7racaso de los militares+% que habían &triun7ado+ moment8neamente cuando se

     produjo el e9ilio de millares de personas ,Jensen% 1??M0 -/M3. 'unque para el caso de >cheverría y

    su 7ilm sea necesario destacar algunas di7erencias con !olanas. >l director que regresa de 'lemania

    est8 estudiando allí y no ha sido un e9iliado% su protagonista ,ayer3 no era militante de ninguna

    agrupaci$n política aunque 7ue perseguido y su libro Los vengadores de la Patagonia tr1gica  7ue

    censurado. 4ientras que !olanas sí había salido del país como e9iliado% y había codirigido un grupo

    de cine militante ,Cine Liberaci$n3 de relaciones 7uertes con el 4ovimiento 6eronista. -5 >s decir

    que% si bien ambos 7ilms comparten sus esperanas en la democracia y en el respeto por los

    -2 La modalidad de observaci$n se caracteria porque el equipo realiador trata de pasar desapercibido siguiendo lasacciones sin intervenir ni interactuar con los protagonistas. uvo su escuela cinematogr87ica m8s representativa en el

    Cine irecto norteamericano. Primar# ,-;?3 y "risis ,-;23 realiadas por Bobert re% Bichard LeacocR% on '.

    6ennebaRer y 'lbert 4aysles 7ueron las dos obras m8s importantes del movimiento. FredericR Diseman% Baymondepardon% Johan an der HeuRen y Carmen Guarini y 4arcelo C(spedes% (stos "ltimos para el caso argentino% 7ueron

    los realiadores m8s reconocidos que apelaron a procedimientos del documental de observaci$n. 6ara m8s in7ormaci$nv(ase mi artículo0 &>l arte de la observaci$n. 'lgunos documentales latinoamericanos recientes+% revista "ine

     8ocumental % nV -% disponible en http0==revista.cinedocumental.com.ar=-=articulosW?-.html -5 an es así que la serie de reportajes a Juan omingo 6er$n%  Per,n actualizaci,n +olítica # doctrinaria +ara la toma

    del +oder  y  Per,n la revoluci,n justicialista% ambos de -:-% 7ueron 7inanciados por aportes partidarios y sindicales peronistas.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    14/16

    derechos humanos en esta nueva era% las trayectorias de sus hacedores no 7ueron id(nticas.

    "uarentena! Exilio # regreso documenta el dese9ilio y el retorno de la democracia a trav(s de la

    mirada un tanto e9trañada de ayer% el e9iliado que todavía mira a su tierra como un e9tranjero. 6or

    otra parte% este 7ilm est8 enmarcado de7initivamente en la matri humanitaria. Las historias de la

    militancia violenta no son recuperadas en ning"n momento% el discurso que domina es el de la

    narrativa de la transici$n y la militancia en 7avor de conocer el destino de los desaparecidos para

    enjuiciar a los responsables que se había echado a andar desde el e9ilio. >l que ya estaba en  Esta

    voz5 entre muchas ,. Bíos% -:3% en donde se recogían los testimonios de las historias del terror

    de los e9iliados agrupados en el Comit( de !olidaridad con el 6ueblo 'rgentino ,CK!6'3 de

    4(9ico sin historiar la trayectoria o la ideología política de los e9iliados y desaparecidos. -M 

    'simismo Todo es ausencia ,-/23% del mencionado Bodol7o Huhn% se inscribía dentro de la mismamatri de pensamiento y reproducía las mismas narrativas sobre la represi$n estatal. ampoco el

     poco aludido Jorge enti escap$ de la misma l$gica humanitaria en Malvinas historia de traiciones

    ,-/23% aunque monta algunos testimonios de j$venes soldados rebelados% que reclaman al gobierno

    militar por haberlos mandado a morir% no recupera las coordenadas revolucionarias de los 7ilms que

    había realiado pocos años antes.-;

    Los cineastas% así como otros artistas o pro7esionales de la cultura% que salieron al e9ilio en -:;

    no miraron ajenos el cambio identitario producido gracias al cimbronao que signi7ic$ la salida

    7orada del país. icieron el recorrido de 7ormarse en y ser representantes de una matri

    revolucionaria de entender lo p"blico% lo privado y lo político a la crisis de esa cosmovisi$n que se

    demostr$ no tan s$lida luego de la instauraci$n de la dictadura% que devino en la revisi$n de las

    certeas de antaño y en los nuevos aprendiajes que decantaron en la elaboraci$n de narrativas

    humanitarias. La repolitiaci$n de los caminos del e9ilio tom$ la vía de la denuncia del r(gimen

    militar por inconstitucional y terrorista. >n pocos años% pero no pocos debates% los miembros o

    simpatiantes de la iquierda revolucionaria ,sea aquellos que llegaron a la radicaliaci$n

    ideol$gica% los que 7ueron un poco m8s y avanaron hasta la radicaliaci$n política o aquellos que

    sin estar de acuerdo con la violencia de7endían la necesidad de un cambio revolucionario3 se

    encontraron con la necesidad de recalibrar sus br"julas. A los cineastas% como parte de ese enorme y

    -M  6ero% a di7erencia del 7ilm de Bíos% en "uarentena5  no presta su palabra ning"n e9 miembro de la iquierda

    revolucionaria.-;

     6ara un an8lisis del cine argentino realiado en el e9ilio v(ase mi artículo “'rgentina es a7uera. >l cine argentino dele9ilio ,-:;

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    15/16

  • 8/18/2019 El Cine en El Exilio

    16/16

    AanRelevich% 6ablo ,1??:30 &>9ilio y dictadura+% en0 Lida% Clara% oracio Crespo y 6ablo

    AanRelevich ,comps.3% Argentina $%&'! Estudios en torno al gol+e de Estado% 4(9ico% >l Colegio

    de 4(9ico.

    La 6lata 1;% 1: y 1/ de septiembre de 1?-1

    sitio eb0 http0==jornadase9ilios.7ahce.unlp.edu.ar  < I!!# 12-5