el cine

4
El cine Es un medio de comunicación social que se basa en una secuencia de imágenes que porducen la sensación de movimiento. Por esta característica, se le considera como el arte de las imágenes en movimiento. Se complementa con el lenguaje verbal y no verbal, además de la música y efectos sonoros. El cine es, también, según su importancia e influencia social, un medio de expresión plástica (utiliza recursos dramáticos, escénicos y fotográficos), una manifestación artística (utiliza recursos de la pintura, arquitectura, música, literatura, escultura), un espectáculo (para entretener) y una gran industria (que se desarrolla y produce por intereses económicos y comerciales). El lenguaje cinematográfico El lenguaje cinematográfico es esencialmente icónico, es decir, utiliza la imagen visual, complementada con el elemento sonoro. Su importancia no reside en su capacidad de representar o imitar la realidad, sino de recrearla a través de su propio lenguaje. En esta recreación, juegan un papel muy importante los aspectos técnicos que le dan vida. En relación con la imagen, podemos destacar los siguientes aspectos, según el encuadre, angulación y movimiento. Encuadre: Corresponde al espacio transversal o parte del mundo visual captado y seleccionado por la cámara. Cuando el espacio captado es longitudinal se llama campo y lo que queda fuera contracampo. La imagen cinematográfica también está compuesta por lo que se conoce como escala o la superficie que ocupa la figura humana u objeto en la pantalla. La escala que se considera como estándar es la humana, es decir, la que corresponde al tamaño del ser humano. Según la mayor o menor superficie que ocupe el objeto o figura humana, se distinguen los distintos planos.

Upload: bubulina-ramirez-llera

Post on 25-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Características del cine

TRANSCRIPT

Page 1: El cine

El cine

Es un medio de comunicación social que se basa en una secuencia de imágenes que porducen la sensación de movimiento. Por esta característica, se le considera como el arte de las imágenes en movimiento.

Se complementa con el lenguaje verbal y no verbal, además de la música y efectos sonoros. El cine es, también, según su importancia e influencia social, un medio de expresión plástica (utiliza recursos dramáticos, escénicos y fotográficos), una manifestación artística (utiliza recursos de la pintura, arquitectura, música, literatura, escultura), un espectáculo (para entretener) y una gran industria (que se desarrolla y produce por intereses económicos y comerciales).

El lenguaje cinematográfico

El lenguaje cinematográfico es esencialmente icónico, es decir, utiliza la imagen visual, complementada con el elemento sonoro. Su importancia no reside en su capacidad de representar o imitar la realidad, sino de recrearla a través de su propio lenguaje. En esta recreación, juegan un papel muy importante los aspectos técnicos que le dan vida.

En relación con la imagen, podemos destacar los siguientes aspectos, según el encuadre, angulación y movimiento.

Encuadre: Corresponde al espacio transversal o parte del mundo visual captado y seleccionado por la cámara. Cuando el espacio captado es longitudinal se llama campo y lo que queda fuera contracampo.

La imagen cinematográfica también está compuesta por lo que se conoce como escala o la superficie que ocupa la figura humana u objeto en la pantalla. La escala que se considera como estándar es la humana, es decir, la que corresponde al tamaño del ser humano.

Según la mayor o menor superficie que ocupe el objeto o figura humana, se distinguen los distintos planos.

Planos próximos: tienen una función esencialmente dramática.

a) Primer plano: La imagen presenta el rostro del personaje y parte de los hombros y pecho.

b) Plano de detalle: La imagen destaca una parte del rostro humano u objeto, que tendrá importancia en el futuro.

Planos medios: tienen una función netamente narrativa.

a) Plano americano o de tres cuartos: La figura humana aparece hasta las rodillas.

b) Plano medio: En la imagen, los personajes aparecen cortados a nivel de la cintura y pecho.

Page 2: El cine

Planos lejanos: son fundamentalmente descriptivos al mostrar el espacio en que se desarrolla la acción.

a) Plano de conjunto: En la imagen se pueden apreciar más de cerca de los personajes, distinguiendo sus rasgos.

b) Plano entero: Se puede apreciar que la parte superior e inferior de la pantalla, coincide con el nivel de la cabeza y de los pies de los personajes.

c) Plano general: En la imagen destaca el ambiente o escenario. La figura humana se presenta muy pequeña.

La angulación

Es el ángulo de toma o punto de vista de la cámara en relación con el personaje u objeto que se capta o filma. Según los distintos puntos de vista, existen cuatro tipos de ángulos de toma:

a) Normal: la cámara está al mismo nivel de los ojos de los personajes o nivel del objeto.

b) Picado: la cámara se ubica por encima de la figura humana y objeto para contemplarlos desde arriba y empequeñecerlos.

c) Contrapicado: la cámara se ubica por debajo de la figura humana y objeto para captarlos desde una posición inferior y, a la vez, agrandarlos y alargarlos.

d) Inclinado: La cámara se sitúa en una posición de derecha o izquierda de la línea vertical de la pantalla. Se utiliza para acentuar el dramatismo y expresar desequilibrio o dar más dinamismo.

Movimiento

Son los distintos desplazamientos que realiza la cámara en relación con el personaje u objeto, por ejemplo:

a) Panorámico: es decir la cámara gira sobre su eje, sin desplazarse, captando todo espacio. Existe la panorámica vertical (cuando la cámara gira de abajo hacia arriba), horizontal (cuando la cámara gira de izquierda a derecha) y descriptiva (cuando explora un ambiente o espacio).

b) Travelling: se produce cuando la cámara se desplaza a través de rieles que le permite cambiar los distintos planos sin interrumpirlos. Por ejemplo, en el travelling hacia adelante, la cámara se desplaza de un plano de conjunto hasta un plano que encuadre a un personaje u objeto. En el travelling hacia atrás, por el contrario, la cámara se mueve de un plano cercano hasta alcanzar un plano de conjunto. Por último, el travelling lateral en que la cámara se desplaza en forma paralela al lugar en que se desarrolla la acción.

Otros recursos técnicos son:

Page 3: El cine

La iluminación, que dota a la imagen de un significado especial, ya sea por iluminación masiva (iluminación normal) o por manchas (iluminación parcial), para conseguir determinados efectos escénicos.

El sonido, compuesto por música, efectos sonoros y palabras que complementan la imagen.

Otros elementos que integran la creación de la realidad son: la utilización del espacio y el tiempo.

Con respecto al espacio, estos pueden ser naturales (espacios exteriores) o artificiales (espacios interiores).

En cuanto al tiempo, dependiendo de la velocidad o lentitud que se dé al desarrollo de la acción, le imprime a la película un determinado ritmo. El tiempo se ve enriquecido por la utilización de dos recursos de carácter narrativo, como son el flas-forward (salto hacia adelante) y flash-back (salto hacia atrás).

Géneros cinematográficos

Los distintos géneros cinematográficos se pueden clasificar en dos tipos. Los primeros, de carácter general, como literario, dramático, histórico, filosófico, aventuras, erótico, espectacular. Los segundos, de carácter específico, como policíaco, de ciencia-ficción, terror, musical, western, comedia, documental.