el ciclo de vida del producto y el proceso de

5
Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing Pag. 77 Edición #5 EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE EN COLOMBIA

Upload: others

Post on 08-Jan-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE

Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing

Pag. 77Edición #5

EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE

EN COLOMBIA

Page 2: EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE

Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing

PorJuan G. Jaramillo C.Especialista en MercadeoDecano de Mercadeo ESCOLME

EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Y EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

Pag. 78Edición #5

Page 3: EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE

Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing

Pag. 79Edición #5

El concepto de ciclo de vida del producto se asocia directamente con el ciclo vital (etapas) del ser humano, entendiéndose que cada ser humano nace, crece, se reproduce y muere y en mercadotecnia lo asemejamos con las etapas o fases de introducción, crecimiento, madurez y declinación de un producto o servicio. Las dos variables que se cruzan en cada etapa son: ventas y tiempo, explicando cada etapa del ciclo una relación de las ventas alcanzadas; así, en la etapa inicial: lanzamiento o introducción, las primeras (ventas) son bajas pero alcanzan su mejor nivel en la etapa de madurez; pero como dice la canción popular, nadie es eterno en el mundo, igual le sucede a los productos y/o servicios que terminan llegando a una etapa de declinación, en la cual aunque muchos duran bastante tiempo, terminan su ciclo (declinación) bien por baja demanda o porque sus propietarios los retiran del mercado.

Entendemos que el esfuerzo del actual gobierno por alcanzar a firmar la paz con el grupo guerrillero de las Farc, es casi que la estrategia de un gerente de producto por lograr que este no desaparezca (del mercado), a pesar de la publicidad negativa que le hacen muchos de sus consumidores potenciales (todo el país), pues en su voz a voz, la mayoría solo hablan mal de él (proceso).

El gráfico anterior nos ilustra el concepto reseñado; en un eje –y- se miden las ventas y en el eje x (horizontal) se mide el tiempo. Pero bien, para nuestro ejercicio, la variable del eje de las y (ventas o ingreso) no nos funciona en esos términos, y para ese eje, vamos a colocar el apoyo de la comunidad y la ciudadanía del país al actual proceso de paz, manteniendo en el eje x la variable tiempo.

Gráfico tomado de: http://www.monografias.com/trabajos69/ciclo-vida-producto/ciclo-vida-producto2.shtml

Page 4: EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE

Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing

Pag. 80Edición #5

Al principio fueron rumores de que el gobierno iba a adelantar conversaciones con la guerrilla. Este fue un producto que tuvo una introducción poco impactante, e incluso recibida con escepticismo y desconfianza por una parte del mercado, dado que un producto similar (recuérdese San Vicente del Caguan) terminó bastante mal y tuvo que retirarse –del mercado- de manera súbita (rompimiento abrupto del expresidente Pastrana ante secuestro de un avión de Aires). El paso a la siguiente etapa de crecimiento, contó con un apoyo más decidido, etapa a la se le dio mas prensa, un compromiso de los medios de comunicación, que contó además con el respaldo de diferentes personajes (líderes de opinión) y entidades de tipo internacional, que hicieron que buena parte del público se llenara de optimismo, pues aunque se ha entendido que puede que no sea el producto ideal, realmente resuelve bastante de las necesidades que actualmente hay latentes en la mayoría de ciudadanos del país.

Ahora bien, el gerente del producto (JMS) de manera decidida le ha dedicado sus mejores recursos tanto humanos (comisión negociadora), sus más sutiles fortalezas (paciencia), apuntando a que la competencia (Farc) reconozca sus debilidades (disminución militar, perdida del ideario político) y aproveche esta oportunidad (ingreso a la vida civil). Sin embargo, de la etapa de madurez que puede haber alcanzado el proceso incluso como se dice popularmente: madurado biche, puede percibirse que está pasando a la etapa de declinación. Difícilmente una negociación en medio del conflicto está blindada

frente a los comentarios negativos y a la desconfianza que genera. Una negociación en los términos actuales no cuenta con plazos amplios puesto que cada hecho negativo deteriora el proceso y finalmente termina abortándolo. El gerente de este “producto” corre graves riesgos de no alcanzar siquiera punto de equilibrio (entre lo que ha invertido y lo que va a lograr).

Page 5: EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EL PROCESO DE

Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing

Pag. 81Edición #5

El acelerar la etapa por la que atraviesa, o modificar la estrategia actual: dilatoria, poco concreta, con declaraciones permanentes de lado y lado, que no apunta al cese al fuego sino a mostrar una mayor belicosidad, en definitiva no favorece el esperado acuerdo de paz. La gerencia debe reconocer en qué etapa del ciclo de vida se encuentra el producto y cuáles son las estrategias adecuadas para ese momento; el no hacerlo, llevara a dilapidar una serie interminable de recursos y producirá desazón en la comunidad.

Sin embargo debe entender también que existe una alternativa que se llama reposicionamiento; útil cuando la imagen del producto se ha desgastado y se quiere restablecer su atractivo. Lo que pasa acá es que también se requiere de un apoyo de la contraparte pues no es de la exclusiva posibilidad del gerente del producto. Voluntad que requiere dar vivas señales de ese interés por la paz, porque es posible que se encuentre con un nuevo enemigo (congreso a posesionarse el 20 de julio). Las exigencias exageradas, el pedido de bonos extras (por ejemplo excesivas y amplias zonas de reservas campesinas) dilatarán la firma o atentarán contra su sostenibilidad y conllevara a que se decida mejor retirar el “producto” del mercado.

El apoyo de diferentes actores será necesario para que el producto alcance los objetivos que en el plan se ha trazado su gerente, pero será necesario un claro reposicionamiento de manera que pueda ofrecerle a su gerente contar con una expectativa positiva de la comunidad, que le permita obtener el tiempo necesario (segundo período) para llegar a feliz término con su iniciativa, en la cual el ganador será una gran empresa que se llama Colombia.

Los resultados de muchos procesos similares (por ej: Irlanda, El Salvador) que han alcanzado sus metas, nos dejan esa luz de esperanza que tenemos cada que lanzamos un nuevo producto al mercado: alcanzar el éxito satisfaciendo un amplio número de consumidores. Nuestros mejores deseos porque podamos disfrutar de él en un corto plazo.