el cerebro.docx

43
«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación » ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ALUMNO : ANCAJIMA MAURI, ROSA NICOL LEON GERRERO, LUCIA STEPHANI LEON NUNURA, RONALD ANDREW PAZ FLORES, CLAUDA ISABEL SOTO BECERRA, JONATHAN MOISES TEMA : EL CEREBRO DOCENTE : LIC. AURA MEDINA SOCOLA CURSO : PSICOLOGIA GENERAL ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CICLO : IV PIURA – PERU 2015

Upload: emily-lizbet-leon-nunura

Post on 28-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CEREBRO

2015EL CEREBRO

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ALUMNO:ANCAJIMA MAURI, ROSA NICOLLEON GERRERO, LUCIA STEPHANILEON NUNURA, RONALD ANDREWPAZ FLORES, CLAUDA ISABELSOTO BECERRA, JONATHAN MOISES

TEMA:EL CEREBRO

DOCENTE: LIC. AURA MEDINA SOCOLA

CURSO:PSICOLOGIA GENERAL

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

CICLO : IV

PIURA PERU2015

DEDICATORIAQueremos dedicarle este presente trabajo a Dios que nos ha dado la vida, a nuestros padres, y a todas las personas que tengan inters por este trabajo.

NDICEDedicatoria..2ndice.. 3-4Introduccin.5Qu es el cerebro?..........................................................................................6Como es el cerebro y donde esta....7Funciones del cerebro...9El cerebro en el sistema nervioso humanoSistema nervioso..10Por qu es tan importante el cerebro y el sistema nervioso en el da a da?....................................................................................................................10Anatoma del sistema nervioso..11El sistema nervioso central....12 El encfalo....12 La medula espinal....15El sistema nervioso perifrico....15 SNP somtico...15 SNP autnomo.....16Los lbulos cerebrales....16Enfermedades neurolgicas..18Comportamiento humano: el cerebro..19Comportamiento humanoLa personalidad....21La inteligencia humana...21Cmo pensamos?............................................................................................21Conducta humana22Los procesos psicolgicos bsicos Las emociones.23 La percepcin...24

La memoria......25Conclusiones27 Anexos...28Webgrafa..30

INTRODUCCINDado que es nuestra estructura cerebral junto a nuestra qumica interna la que rige nuestro comportamiento, en todo sobre mi cerebro, exploraremos las zonas o procesos cerebrales implicados en la vergenza, las adicciones, el amor a primera vista, los fallos de la memoria, los estados de nimo y dems comportamientos del ser humano para lograr entender por qu nos comportamos de determinada manera o por qu nuestro cuerpo reacciona de una forma u otra ante diferentes estmulos o situaciones. Mientras haces un importante examen de matemticas, sabes que tu cerebro est trabajando muy duro. Pero tu cerebro hace mucho ms que limitarse a recordar frmulas. Te empiezan a sudar las manos mientras te reparten el examen? es porque tu cerebro est funcionando. Sientes un gran alivio cuando tedas cuenta de que te sabes la respuesta a una pregunta? tambin se lo debes a tu cerebro. Y si, tambin es tu cerebro el responsable de que se te vaya momentneamente el santo al cielo y empieces a pensar con logran fiesta a la que irs el prximo viernes por la noche. El cerebro es el rgano ms mandn de todo el cuerpo: da rdenes prcticamente a todas las dems partes del cuerpo sobre qu tienen qu hacer, constantemente, independientemente de que t seas consciente de ello. No solo controla lo que piensas y sientes, cmo aprendes cosas y las recuerdas y la forma en que te mueves, sino tambin muchas cosas de las que te das menos cuenta, como el latido del corazn o que a determinada hora te entre sueo o ests de lo ms despierto.

QU ES EL CEREBRO?El cerebro es una de las estructuras ms extraordinarias y complejas que existen en la naturaleza. La ciencia est avanzando mucho y ahora ya conocemos sus partes y cmo stas se relacionan entre s. Adems, en el sistema nervioso, el cerebro es el encargado de recibir los estmulos que llegan tanto del exterior (a travs de los sentidos) como del interior (preconceptos, ideas, valores, etc). Gracias a esta interaccin, los seres humanos percibimos de forma nica cada uno de los estmulos que recibimos y esto explica por qu un mismo hecho puede suscitar diferentes versiones.Cuando nos refiramos a la expresin construccin cerebral de la realidad. Cada persona interpreta el mundo a partir de lo que ve, siente, huele, oye y toca, y de la interrelacin de estas percepciones con lo que existe en su mundo interno, esto es, de lo que le interesa y lo que no, lo que hace y deja de hacer, lo que admira y desprecia, lo que cree y no cree, lo que la hace feliz o desgraciada; Por ejemplo, a los abogados no dejan de sorprenderles las distintas versiones sobre un mismo hecho que pueden tener varios testigos de un caso. En realidad, han observado, escuchado y registrado la misma informacin de manera diferente porque su cerebro y su mundo interno son distintos. Lo mismo ocurre ante cualquier acontecimiento poltico o social: como la ideologa acta como un potente filtro perceptual, un mismo hecho puede ser interpretado de forma totalmente distinta por un liberal y por un conservador, y quiz alguien a quien no le interesen la poltica y la economa lo ignorar. Te pondr un curioso ejemplo sobre este tema:Hace aos que mi mujer y yo compartimos actividades con otra pareja. Una vez nos contaron cmo se sintieron al observar el cuadro de La Gioconda: a nuestro amigo (especialmente sensible para la pintura) le fascin el arte de Leonardo, mientras que su mujer (que es ingeniera) slo se fij en todo el sistema de seguridad que envolva a la pintura en el museo.A travs de la vista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto (Anexo 1), el cerebro capta, procesa e interpreta la informacin que llega del exterior, generando las respuestas que originan pensamientos, razonamientos, decisiones, sentimientos y acciones.Por ejemplo, si de repente oyes una alarma, se activarn las neuronas de tu corteza auditiva; si lees un libro, se activar tu corteza visual; si tocas un objeto, el estmulo que recibas a travs de la piel pondr a trabajar neuronas que se encuentran en tu corteza somato sensorial primaria.En todos los casos; la informacin que captamos por los sentidos sigue su camino hacia distintas zonas del cerebro donde se procesa. Segn su contenido, puede desencadenar un movimiento, dejarte indiferente, quiz la olvides o a lo mejor pasa a tu memoria alargo plazo, contribuyendo a la formacin de los sentimientos y conceptos que tengas sobre los dems, el mundo que te rodea y sobre ti mismo, como tambin sobre lo que sientas y decidas. CMO ES EL CEREBRO Y DNDE ESTEl cerebro est dentro del crneo. Es una especie de masa gelatinosa rodeada por un lquido llamado cefalorraqudeo cuya funcin principal es sostenerlo y protegerlo. Cuando se extrae este lquido, se observa un tejido de color gris rosceo compuesto por millones de clulas nerviosas que se conectan formando las redes que controlan las funciones de la mente.Si pudieras presenciar una clase de anatoma cerebral, veras que el cerebro est dividido en dos partes, llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, unidas por una estructura que se conoce como cuerpo calloso.El cuerpo calloso acta como un puente que comunica ambos hemisferios: es imprescindible para que la informacin del hemisferio izquierdo pueda utilizarla el derecho, y viceversa.La superficie de ambos hemisferios est cubierta por la corteza cerebral, una pequea capa de unos 2,6 milmetros de espesor. Normalmente, su espesor se compara con el de un pauelo de hilo o la piel fina de una fruta, como una manzana o una pera. A pesar de su reducido tamao, en esta parte del cerebro se calcula que hay unos treinta mil millones de neuronas que forman una red que tiene aproximadamente... un trilln de enlaces!A nivel funcional, la corteza incluye reas motrices, somestsicas (sensibilidad corporal, como la que procede de la piel y los msculos), del lenguaje, sensoriales (visual, olfativa, auditiva y gustativa) y asociativas que integran la informacin. Entre estas ltimas se encuentran las reas de asociacin motrices y las que se ocupan de relacionar e interpretar la informacin que recibimos a travs de los sentidos.A un nivel ms alto, estas reas intervienen en las funciones cognitivas ms elevadas. Por ejemplo, el rea de asociacin que se encuentra en el lbulo prefrontal est relacionada con la planificacin y el pensamiento abstracto, mientras que en el lbulo parietal estn las reas que utilizamos para leer y hablar.La corteza es, sin duda, una de las ms extraordinarias creaciones de la naturaleza, y no slo por las funciones que desempea, sino por el proceso que sigue durante su formacin: justo despus de la gestacin, el cerebro y la mdula espinal parecen un diminuto tubo que se va expandiendo para formar el cerebro.Como la corteza es muy grande en relacin con el tamao del crneo, a medida que crece se pliega sobre s misma. Estos pliegues y zigzags le dan su aspecto arrugado y forman las regiones anatmicas en las que se ha dividido para estudiarla: el lbulo parietal, el lbulo temporal, el lbulo occipital y el lbulo frontal.En la corteza el cerebro procesa la informacin que le llega de los sentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto), controla los movimientos voluntarios y regula la actividad mental caracterizada por el pensamiento. Adems, realiza procesos complejos, como los relacionados con la atencin, el razonamiento, la memoria y las emociones.

FUNCIONES DEL CEREBROLa principal funcin del cerebro es mantener vivo al organismo para que pueda interactuar con el entorno. Para comprenderlo, imagnate a una persona sin cerebro: podra respirar? Y correr? Podra comunicarse o bailar?Suelo hacer esta pregunta porque es habitual que de una persona muy inteligente o con una mente gil se diga que tiene cerebro. Sin embargo, las funciones del cerebro superan con creces las capacidades intelectuales. De hecho, sin cerebro, nadie podra amar, odiar, alegrarse o deprimirse. Tampoco podra percibir aromas y sabores, reconocer las formas o jugar al golf.Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos tiene que ver con procesos cerebrales que responden a funciones especficas. Las neurociencias clasifican estas funciones en tres grandes grupos: Sensitivas: El cerebro recibe estmulos de los rganos sensoriales, los procesa y los integra para formar percepciones. Motoras: El cerebro controla los movimientos voluntarios e involuntarios del organismo. Integradoras: El cerebro genera actividades mentales, como el aprendizaje, la memoria y el lenguaje.Estas funciones nos permiten reconocer a los dems por su rostro, su voz o su manera de caminar, distinguir lo dulce de lo salado, lo fro de lo caliente, lo spero de lo suave. Tambin hacen que nos movamos o nos quedemos quietos, dormir o estar despiertos, memorizar y olvidar. En la mayora de nuestras actividades cotidianas, el cerebro realiza un trabajo en equipo, utilizando clulas y estructuras a las que asigna un rol y que estn estrechamente relacionadas entre s.

EL CEREBRO EN EL SISTEMA NERVIOSO HUMANOSISTEMA NERVIOSOEl Sistema Nervioso, el ms completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos rganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rpidas. Adems, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.Su constitucin anatmica es muy compleja, y las clulas que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.POR QU ES TAN IMPORTANTE EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO EN EL DA A DA?Si te imaginas el cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nervioso vendra a ser una red o entramado que enva mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Lo hace a travs de la mdula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en su interior, una especie de filamentos que se ramifican hacia los dems rganos y partes del cuerpo. Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro enva a su vez un mensaje a esa parte del cuerpo que le indica cmo debe reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un horno caliente, los nervios de tu piel enviarn un mensaje de dolor a tu cerebro, el cual enviar, a su vez, un mensaje a los msculos de tu mano para que la retires? Afortunadamente, esta carrera de relevos neurolgicos dura mucho menos que el tiempo que se tarda en leer su descripcin!

ANATOMA DEL SISTEMA NERVIOSOSi usted se imagina el cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nervioso vendra a ser una red que enva mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Lo hace a travs de la mdula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en su interior, una especie de filamentos que se ramifican hacia todos los rganos y partes del cuerpo. Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier lugar del cuerpo, el cerebro enva a su vez un mensaje a esa parte del cuerpo que le indica cmo debe reaccionar. Por ejemplo, si usted toca accidentalmente un horno caliente, los nervios de su piel envan un mensaje de dolor a su cerebro, el cual enva, a su vez, un mensaje a los msculos de su mano para que la retire.Componentes funcionales del sistema nervioso Componente sensorial (aferente): que recibe y transmite impulsos al SNC para su procesamiento. Componente motor (eferente):que se origina en el sistema nervioso central y transmite impulsos a rganos efectores en la totalidad del cuerpo, y ste a su vez se divide en: Sistema somtico: en el que los impulsos que se originan en el sistema nervioso central se transmiten directamente a travs de una neurona a un msculo esqueltico Sistema autnomo: recibe los impulsos del SNC y se transmite primero a un ganglio autnomo a travs de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autnomo lleva a continuacin el impulso al msculo liso, al msculo cardaco o a las glndulas.

El cerebro forma parte del sistema nervioso. Las clasificaciones anatmicas y funcionales lo dividen en dos grandes partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico (Anexo 2).

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Es una estructura muy compleja que procesa millones de estmulos por segundo, adaptando las respuestas del cuerpo tanto a las condiciones externas como internas. Comprende el encfalo (en cuyo interior se encuentra el cerebro) y la mdula espinal, que est protegida por las vrtebras y se ocupa de llevar casi todo el caudal de informacin del cuerpo hacia el cerebro. EL ENCFALOEs la masa nerviosa contenida dentro del crneo. Est envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encfalo consta de tres partes ms voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raqudeo, y otras ms pequeas. En su interior hay ventrculos cerebrales llenos de lquido cefalorraqudeo. Es parte del sistema nervioso central, situado en el interior del crneo. El encfalo es el rgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e involuntario. Tambin es el rgano del pensamiento y del razonamiento. Anatmicamente, el encfalo est conformado por el cerebro, el cerebelo, la lmina cuadrigmina (con los tubrculos cuadrigminos) y el tronco del encfalo o bulbo raqudeo.

EL CEREBRO: Corresponde a la parte anterosuperior del encfalo. Se sita apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encfalo. Est formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisfrica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamao y se aloja en su totalidad dentro del crneo. Su funcin es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente.Est protegido por elcrneo, laduramadre, lapiamadrey laaracnoides; est formado por lasustancia blanca, que es la ramificacin de las neuronas y por lasustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de 285 cm cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm).El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del total de oxgeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazn.En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas.

DIENCFALO: Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encfalo y el telencfalo y est compuesto por diferentes partes anatmicas: hipfisis, hipotlamo, subtlamo, tlamo y epitalamio. El diencfalo o cerebro medio consta del tlamo, hipotlamo, subtlamo, y epitalamo. En el diencfalo se procesan, por ejemplo, emociones como la tristeza, la alegra, y otros procesos.

TRONCO CEREBRAL: El tronco o tallo cerebral es una parte del sistema nervioso central que sirve para religar las estructuras del cerebro a la mdula espinal. En un plano anatmico est situado delante del cerebelo y justo debajo del cerebro. Se divide en varias partes: el mesencfalo arriba, el puente (tambin llamado protuberancia anular) en el medio y el bulbo raqudeo en su parte inferior. El tronco cerebral tiene diversas funciones reguladoras particularmente en el plano sensitivo con la percepcin del dolor, vegetativo con la regulacin del ritmo cardaco y de la funcin respiratoria...Del tronco cerebral nacen numerosas races nerviosas de las que dependen diversas funciones de la cabeza, especialmente sensoriales.Esta formado por:

Mesencfalo: El mesencfalo o cerebro medio constituye la porcin ms ceflica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm. Comunica al puente y cerebelo con estructuras dienceflicas, tras pasar por la abertura que existe en la tienda del cerebelo (escotadura tentorial).La curvatura ceflica aparece en el mesencfalo durante el desarrollo del SNC y permite que el prosencfalo se oriente ventralmente. Esto ocasiona que la cara posterior del mesencfalo sea ms extensa que la anterior, y que el prosencfalo se ubique anterosuperiormente al mesencfalo.Este constituido principalmente por los Pednculos Cerebrales, que en nmero de dos, deben unir los hemisferios cerebrales con el tronco enceflico.

Protuberancia: Es el segmento ms prominente del tronco del encfalo. Contiene en su ncleo, una porcin de la formacin reticular, incluyendo algunos ncleos que al parecer son importantes para el sueo y el alerta miento. Separado del bulbo raqudeo por el surco bulbo protuberancial, y del mesencfalo por el surco pontomesenceflico. La superficie anterior es convexa y muestra muchas fibras transversales que convergen hacia los lados para dar origen a los pednculos cerebelosos medios. En la lnea media presenta un surco poco profundo y amplio, el surco basilar, que aloja a la arteria basilar. Ms hacia afuera, en la cara anterolateral de la protuberancia tiene su origen aparente el nervio trigmino.

Bulbo raqudeo: Es el ms bajo de los tres segmentos del tronco del encfalo. Es llamado tambin mdula oblonga. Es la terminacin de la parte superior de la mdula espinal. Acta sobre movimientos involuntarios del corazn, intervienen en el funcionamiento de las vas respiratorias, del esfago, intestino delgado, pncreas, hgado, participa en los mecanismos del sueo y la vigilia, detecta los niveles de oxgeno y bixido de carbono. Una lesin puede producir un paro respiratorio.

CEREBELO: Est localizado en la parte posterior y por debajo del cerebro. Sirve de puente junto con el bulbo raqudeo, a los impulsos de la mdula para que lleguen al cerebro. Entre sus funciones estn: el regular, los latidos cardiacos, la presin arterial, la respiracin, el equilibrio; coordina los movimientos musculares voluntarios como la marcha y la natacin. Desde el punto de vista anatmico la corteza del cerebelo se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas clulas denominadas clulas de Purkinje. Aunque las clulas de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeo tamao, no por ello dejan de ser neuronas. Tambin se halla presente la neuroglia.

LA MDULA ESPINALLa mdula espinal es un rgano con forma de cordn, que se encuentra en el interior de la columna vertebral, protegido por las vrtebras y por las tres membranas denominadas meninges. Mide 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital del crneo ocupando casi los 2/3 superiores del conducto raqudeo labrado en el espesor de la columna vertebral.Un corte de la mdula tiene forma de H y en l se aprecian sus dos partes: la sustancia gris, que forma la parte interna, y la sustancia blanca, en la parte externa. Corte de la mdula espinal y rganos y clulas implicados en un arco reflejo. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO Est compuesto por una ramificada red de nervios formados por fibras aferentes (que envan estmulos y seales al cerebro) y fibras eferentes (que envan seales desde el cerebro al resto de los miembros o a un centro inferior de procesamiento). De hecho, incluye todas las partes del sistema nervioso que no son el encfalo y la mdula espinal.El sistema nervioso perifrico se divide en dos grandes partes: SNP SOMTICOResponde al ambiente y relaciona el organismo con l; abarca todos los nervios espinales que inervan la piel, las articulaciones y los msculos que se controlan de forma voluntaria. Por ejemplo, si tocas sin querer una superficie caliente, tus reacciones sern automticas: tu rostro expresar dolor e inmediatamente retirars la mano. En tu interior, el contacto de la mano con esa superficie se traducir en seales neurales que viajarn por los nervios sensoriales. En la mdula espinal, estas seales se transmitirn a las neuronas, ya que el sistema nervioso central y el perifrico interactan siempre. Algunas de estas neuronas conectarn con la parte del cerebro que las interpreta como dolorosas y otras con las neuronas motoras que controlan los msculos de la mano, y harn que la retires en cuanto te duela. Este ejemplo tan simple muestra cmo el sistema nervioso registra, distribuye e integra la informacin para provocar un comportamiento que responde a procesos de enorme complejidad y que se producen en milisegundos! SNP AUTNOMOTambin se llama involuntario, vegetativo o visceral, porque est relacionado con el medio interno del cuerpo. Lo forman las neuronas que inervan los rganos, los vasos sanguneos y las glndulas. Este sistema es bsicamente eferente, pues transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central al perifrico y controla actividades que no podemos dominar de forma voluntaria, como las del corazn o las de las glndulas. Tambin se conoce como sistema adrenrgico o noradrenrgico, ya que se ocupa de preparar al organismo para que reaccione ante situaciones que provocan miedo o estrs.

LOS LOBULOS CEREBRALESUn lbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro segn sus funciones. A continuacin se definen los principales lbulos cerebrales: (ANEXO 3) Los lbulos frontales:Se ocupan de las actividades cerebrales elevadas, como razonar, planificar, decidir. Por eso, hay quienes los denominan los ejecutivos del cerebro. Tambin desempean una funcin muy importante en el registro consciente de las emociones. Si se daa esta zona (como le ocurri a mi amiga), se pueden provocar cambios en la personalidad. En casos extremos, el afectado puede incluso perder la nocin de las consecuencias de su conducta. En este sentido, las neurociencias aportan varios casos de personas con daos en la regin orbitofrontal, prefrontal y en el circuito lmbico que, aunque mantienen sus capacidades cognitivas, se comportan de manera agresiva y fra a nivel emocional. Esta ausencia de registro emocional les hace tomar decisiones errneas porque, en contra de lo que se ha credo durante mucho tiempo, el cerebro emocional es un componente imprescindible para decidir bien. Los lbulos occipitales:Estn fundamentalmente compuestos por zonas de procesamiento visual. Por ejemplo, la lectura de palabras genera una respuesta en la corteza visual primaria, el lbulo occipital y las reas de asociacin del cerebro. Una lesin en la zona parieto-occipital del hemisferio izquierdo puede provocar dificultades para leer, calcular y de lateralidad. En la puedes ver cmo se procesa la informacin que captan los ojos. Los lbulos temporales:Se relacionan con el sonido, la comprensin del habla (en el lado izquierdo) y con algunos aspectos de la memoria. Por ejemplo, cuando escuchas lo que dice otra persona se activarn reas de tu corteza temporal, ya que el cerebro utiliza vas auditivas y visuales para procesar el lenguaje. Ahora bien, para analizar el significado de las palabras que escuchas, se pondr a trabajar una zona de tus lbulos frontales y las reas que se ocupan del lenguaje. Como vemos, aunque es posible identificar las funciones de cada zona, el cerebro siempre trabaja de forma orquestada. Los lbulos parietales:Se ocupan de funciones relacionadas con el movimiento, la orientacin, el clculo y ciertos tipos de reconocimiento. Si se produce una lesin, la persona afectada puede tener dificultades para realizar actividades simples, como preparar la lista de la compra u ordenar el armario.

ENFERMEDADES NEUROLGICAS El Alzheimer: La demencia es el deterioro adquirido de las funciones intelectuales (memoria, capacidad para expresarse y comprender, sentido de la orientacin, capacidad para razonar,etc,) que impide llevar acabo de manera autnoma y adecuada las actividades de la vida diaria.La Enfermedad de Alzheimer es la causa ms frecuente de demencia en mayores de 65 aos. (ANEXO 4)

La Epilepsia:La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cul las clulas del cerebro, que se llaman neuronas, transmiten a veces las seales en una forma anormal. Las neuronas envan seales a otras neuronas y msculos para producir pensamientos, sentimientos y acciones. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraos, espasmos musculares y prdida del conocimiento.

Enfermedad Corea de HuntingtonLa Enfermedad de Huntington (EH), tambin es conocida como Corea de Huntington. Es una enfermedad de carcter hereditario, neurodegenerativa y actualmente sin tratamiento curativo, que est marcada por una alteracin gentica. Aunque sus portadores conviven con esta enfermedad desde que nacen, los sntomas suelen comenzar a mediana edad, en torno a los 35-45 aos. El alcance de esta enfermedad es global, e implica un deterioro fsico y una serie de problemas motores, cognitivos, y psiquitricos de carcter progresivo. La esperanza media de vida es de unos 15-20 aos desde el inicio de sntomas.

COMPORTAMIENTO HUMANO: EL CEREBROEl comportamiento de los nios, los jvenes, y de los es obviamente, en parte, una manifestacin del desarrollo del cerebro a edades tempranas. El desarrollo del cerebro se haya fuertemente influenciado por la experiencia en el tero y en los aos tempranos del desarrollo. Algunas de las vas sensoriales como la visin, la audicin, y el tacto, tienen un perodo crtico para su desarrollo normal en la vida temprana. El desarrollo de la va SPA est fuertemente influenciado por la experiencia durante los primeros aos de desarrollo (incluso el en el perodo dentro del tero). Algunas regiones del cerebro, como el hipocampo y la memoria, as como el sistema olfativo, permanecen con su capacidad plstica a lo largo de la vida. La diferenciacin de funcin neuronal y la formacin de sinapsis son dependientes de la experiencia, que influye en qu genes se activaran y cmo ellos funcionaran. Por tanto, parece razonable concluir que el desarrollo del cerebro basado en la experiencia en los primeros aos puede establecer trayectorias para la salud (fsica y mental), el aprendizaje y el comportamiento a lo largo del curso de la vida. Es del punto de vista de la biologa, nuestra morfologa cerebral y su qumica interna son los responsables directos de nuestra conducta.El cerebro humano es una creacin perfecta que ha evolucionado a travs del tiempo formando regiones y zonas especficas, cada una de ellas con una funcin determinada. Sobre nuestro cerebro primitivo bsico, a lo largo de la evolucin, surgieron nuevas zonas sin desechar las antiguas, que siguen operando aunque ya de manera controlada por las nuevas estructuras del cerebro moderno y que son las responsables de nuestros instintos y conductas ms primarias. Nuestro cerebro funciona como una red de neuronas que transmite informacin a travs de puntos de contacto o sinapsis, enviando seales basadas en los estmulos externos que captamos a travs de nuestros sentidos.El cerebro procesa estos estmulos y da lugar a la conducta, que en todos los seres humanos comparte varias caractersticas:

-Es motivada: Siempre obedece a una causa, a un motivo.-Es singular: Distinta en cada persona a causa de las diferencias individuales.-Es constante: Una misma persona se comporta de manera constante an en distintas circunstancias.HEMISFERIOS ESPECIALIZADOS EN UNA CONDUCTAConectados entre ellos de forma permanente por una estructura llamada cuerpo calloso, formada por millones de fibras nerviosas que recorren todo nuestro cerebro. Hemisferio derechoEs el responsable de la expresin no verbal y de la conducta emocional. Este hemisferio piensa y recuerda en imgenes. Hemisferio izquierdoEst relacionado con la conducta verbal y el razonamiento lgico.

COMPORTAMIENTO HUMANO

LA PERSONALIDAD

"La forma de pensar, de sentir, de comportarse y de relacionarse nos ayudan a conocer a la persona en su totalidad e individualidad y en su desarrollo evolutivo juegan un papel muy importante la carga gentica, las experiencias personales, las relaciones interpersonales y el entorno sociocultural en el que vive; por eso, podramos decir que la Personalidad es un todo integrado, con componentes biolgicos, psicolgicos y sociales innatos y aprendidos."

LA INTELIGENCIA HUMANA

La inteligencia humana difiere considerablemente de la de los animales. Tomando su significado del lenguaje ordinario, debemos advertir no coincide exactamente con la funcin de intelecto. Nuestro intelecto no crece, no puede ser medido, no difiere cuantitativamente de un individuo a otro .sabemos, por otro lado, que la psicologa experimental estudia el crecimiento de la inteligencia humana, mide el grado de su desarrollo y puede determinar el modo como la inteligencia se distribuye en un grupo de personas Cul es, entonces, la verdadera relacin entre estos tres trminos: inteligencia animal, inteligencia humana, e intelecto humano? CMO PENSAMOS?El pensar es la operacin tpica de la inteligencia humana. Los sentidos perciben, la memoria recuerda, la imaginacin presenta objetos a la mente; la inteligencia piensa. Lo que pone en movimiento el proceso del pensamiento es siempre algn problema. Si no podemos concentrarnos, aparece la distraccin, nuestra mente deja el problema y no llega la solucin. Podemos decir que se requieren los siguientes factores para pensar con eficiencia: concentracin, lo que permite a la mente utilizar todo su poder en la solucin del problema; imaginacin creadora, lo que provee al sujeto con una gran variedad de soluciones posibles.CONDUCTA HUMANALa conducta humana es una cualidad propia de los seres vivos, se trata de una operacin vital gracias a la cual se desenvuelven activamente en su medio. La conducta no es una respuesta pasiva del organismo al medio, es una respuesta con un propsito vital, es una respuesta que tambin es propuesta. El ser vivo no responde a estimulo de forma mecnica, si no de forma intencional. Desarrollar una conducta es conducirse, alguna parte, no a cualquier parte, si no aquella exigida por los fines del organismo en compenetracin con las posibilidades que ofrece su medio. Caractersticas de la conducta humana Es una conducta motivada.- Porque siempre obedece a una causa, un motivo, un mvil. Esto es lo que se denomina la motivacin, que comprende desde los estmulos fsicos y sus respuestas fisiolgicas, hasta los ms complicados motivos psicolgicos, sociales, espirituales y culturales. Es una conducta compleja.- Por la naturaleza misma del ser humano, que es el ms complejo de todos los seres vivientes, en el cual se pueden distinguir los aspectos: 1) biolgico o corporal2) psquico3) socialPero el hombre se comporta como una compleja totalidad unitaria, en la cual las partes o aspectos, slo se pueden encontrar mediante el anlisis. Es una conducta singular.- Como hemos visto en el captulo anterior, cada uno tiene su peculiar o singular manera de comportarse, lo cual depende de su personalidad, carcter y temperamento, as como de las circunstancias de su vida habitual y de un determinado momento. Por eso se dice que el comportamiento humano es singular, peculiar distintivo de cada persona. Es una conducta constante.- No obstante la singularidad de los actos conductuales, por las mismas razones de personalidad, carcter, nivel cultural, profesin, estilo de vida, etc., las personas tienen una forma constante de comportarse, de hacer las cosas, de vivir.Factores de la conducta humana La conducta humana est determinada por tres clases de factores: biolgicos, ambientales y personales, que interactan entre s. Es decir, que se influyen y condicionan recprocamente.Los factores biolgicos son la herencia y la maduracin. Los factores ambientales son: el medio natural, el medio social y el medio cultural, que ejercen su influencia mediante el aprendizaje. El factor personal est constituido por el yo, que es producto de los dos anteriores, pero que, con variables grados de desarrollo individual, ejerce innegable influencia sobre la propia conducta.

LOS PROCESOS PSICOLGICOS BSICOS

Las emociones"Las emociones, tanto la experiencia subjetiva como la expresin objetiva de las mismas, implican el funcionamiento del sistema lmbico del cerebro. Las estructurales corticales que constituyen ste sistema forman un borde curvo alrededor del cuerpo calloso, la estructura que conecta los dos hemisferios cerebrales."Psicolgicamente, las emociones alteran laAtencin, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarqua de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiolgicamente, las emociones organizan rpidamente las respuestas de distintos sistemas biolgicos por medio de molculas distintas que activan ciertas reacciones a fin de establecer un medio interno ptimo para el comportamiento ms efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posicin con respecto a nuestro entorno, impulsndonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejndonos de otras. Las emociones actan tambin como depsito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas caractersticas invariables y otras que muestran cierta variacin entre individuos, grupos y culturas. La percepcinEs el proceso cognoscitivopor mediodel cuallaspersonas ordenan e interpretan sus impresiones sensitivas, para poder darle significado al medio que las rodea y al cual ellas rodean. (ANEXO 5)"Para comprender el comportamiento de las personas es necesario reconocer que ste est basado en la percepcin de lo que es la realidad, no en la realidad en s misma. El ser humano usa tres mecanismos para relacionarse y estructurar su percepcin del mundo: Generalizacin, eliminacin y distorsin.

Al relacionarnos con los otros el ser humano utiliza: Percepcin selectiva: en base a intereses, historia, experiencia y actitudes. Efecto de Halo: impresin general de una persona con base en una caracterstica nica. Efectos de Contraste: comparaciones con otros individuos en funcin de una misma caracterstica. Proyeccin: Atribucin de caractersticas propias a los dems. Estereotipo: Juicio basado en la percepcin del grupo al cual la persona pertenece."

LA MEMORIAEs una de nuestras principales actividades mentales. Ha sido identificada comoun proceso quepermite al individuo registrar, codificar,fortificar, obtener y guardar la informacin de manera que cuando sea requerida por alguna razn,se pueda tener acceso limitado o ilimitado a ella. Es un elemento fundamental para un adecuado aprendizajey en gran parteest conectadacon la atencin que prestemos. La memoria no es nica sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas. Los tipos de memoria son: Memoria a corto plazo:Que nos permite mantener la informacin durante un mximo de 30 segundos; se utiliza para retener la informacin segn nos va llegando con el fin de realizar con ella actividades cognitivas bsicas e inmediatas (comprensin, razonamiento, clculo). Su capacidad es limitada.

Memoria a largo plazo:Que nos permite guardar todo tipo de informacin permanentemente: recuerdos de algunas situaciones, imgenes, conocimientos generales, estrategias de actuacin y nombres de personas.Ambos tipos de memoria, hacen parte de las funciones de muchas partes de la corteza cerebral, en especial de los lbulos temporal, parietal y occipital.Se han establecido varias teoras sobre los mecanismos que intervienen en el proceso de memoria: se cree que la memoria a largo plazo consiste en una especie de engramas, grabada en la corteza cerebral. Se ha aceptado ampliamente la teora de que el engrama consiste en una especie de cambio permanente de las sinapsis de un determinado circuito de neuronas. Laconduccin repetida de un impulso por un circuito neuronal produce el cambio sinptico.Los datos ms recientes sugieren que los distintos tipos de recuerdos se pueden almacenar de forma distinta.Algunos recuerdos se pueden almacenar como cambios en las sinapsis y otros como cambios en las propias neuronas, stas se denominan 'neuronas de reconocimiento'.

CONCLUSINEl comportamiento humano tiene un gran componente biolgico, ya que el ser humano piensa, siente y se comporta, gracias a todo un proceso interno que tiene lugar dentro del cuerpo humano. Este permite que una persona pueda realizar movimientos, sentir y reaccionar ante un evento. Este no constituye un elemento final para la explicacin de la conducta humana y de los procesos mentales,Pero s una parte importante dentro del crecimiento, desarrollo y evolucin del ser humano, ya que algn fallo interno en nuestra biologa podra manifestarse en forma de deficiencias en el lenguaje, el pensamiento, el movimiento y el sentir. Es por esto que, en la actualidad, existen muchos estudios acerca de la confeccin de medicamentos que intentan estabilizar las deficiencias dentro del cuerpo del ser humano, de manera que este pueda seguir una vida cotidiana sin contratiempos.

ANEXOS

(ANEXO 1) A LA IZQUIERDO LAS PARTES DEL CEREBRO Y LA LOCALIZACION DE LOS SENTIDOS. A LA DERECHA, UNA IMAGEN DEL CEREBRO POR FUERA

(ANEXO 2) EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

(ANEXO 3) LOBULOS DEL CEREBRO

(ANEXO 4) ALZHEIMER

(ANEXO 5) PERCEPCION

WEBGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos82/sistema-nervioso-central/sistema-nervioso-central.shtml#ixzz3h8Kgkquc https://es.wikipedia.org/wiki/Telenc%C3%A9falo https://es.wikipedia.org/wiki/Mesenc%C3%A9falo http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/28/27413_Como%20funciona%20cerebro%20DUMMIES.pdf http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/5_tronco_externo_archivos/Page417.htm http://www.fundaciondelcerebro.es/enfermedades-neurologicas

Pgina 8