el-cerebelo.docx

Upload: carlos-tremolada

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    1/27

    FACULTAD DEESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE

    MONOGRAFA

    PROBKEMAS COGNITIVOS DE LANIEZ TEMPRANA

    AUTORA:

    LIMA - PER

    2016

    1

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    2/27

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar mi trabajo de investigacin ante

    todo a Dios, por ser mi motor de vida y estar

    siempre conmigo, y de manera especial a mis

    padres por su apoyo incondicional, y su

    confianza en m, esperando retribuirles de lamejor manera posible realizando mis metas

    acadmicas.

    2

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    3/27

    AGRADECIMIENTO

    De antemano mis agradecimientos van de

    manera general a las personas que me apoyaron

    a la realizacin del mismo, brindndome

    informacin apropiada, y a mis asesores por el

    tiempo y enseanzas brindadas sin su

    colaboracin no !ubiera podido culminar mi

    trabajo de investigacin.

    3

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    4/27

    4

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    5/27

    "#$%&D'(("

    )n la actualidad, la poblacin infantil es el objeto central de muc!as

    investigaciones que !an proporcionado gran cantidad de informacin sobre su

    desarrollo, cuidado y atencin al infante.

    $odo ello en el entendimiento que conocer los factores que influyen en el proceso

    de cambio permite establecer estrategias para prevenirlos e intervenir sobre ellos

    de manera oportuna.

    $eniendo en cuenta esta temtica de estudio, es de gran importancia conocer una

    de las etapas ms relevantes del ciclo vital en la medida en que comprende un

    perodo de amplio desarrollo, crecimiento y evolucin, adems de ser justamente

    entonces cuando se da inicio a la edad escolar, la primera infancia, es en efecto

    vital y decisiva para el desarrollo individual, personal, motor, cognoscitivo y social

    que sufre el ser !umano en el transcurso de su e*istir.

    )n esa etapa, el nio comienza a e*perimentar cambios en su manera de pensar

    y resolver los problemas, desarrollando de manera gradual el uso del lenguaje y la

    !abilidad para pensar en forma simblica. )n concreto la aparicin del lenguaje es

    un indicio de que el nio est comenzando a razonar, aunque con ciertas

    limitaciones. De este modo, se puede decir que el desarrollo cognitivo en la niez

    temprana es libre e imaginativo, pero a travs de su constante empleo la

    comprensin mental del mundo mejora cada vez ms.

    5

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    6/27

    CAPITULO I

    NIEZ TEMPRANA

    1 DESARROLLO FISICO

    +a capacidad motriz de un nio dentro de esta etapa es muy importante,

    porque es un componente fundamental en los sentimientos de competencia

    para enfrentar el ambiente.

    +e permite pensar que es independiente y capaz de atender a sus propias

    necesidades o por el contrario, si tiene algn problema con la motricidad lo

    !ar sentir dependiente de la asistencia que le proporcionan las personas

    que se encuentran a su alrededor.

    +a manera en que un nio realiza dic!as tareas refleja algunas

    caractersticas del temperamento y de la personalidad, tales como el nivel de

    energa, la agresividad, socializacin y la confianza en s mismo.

    )n sta etapa los nios duermen menos, adelgazan y se alargan, mejoran en

    actividades como caminar, correr, brincar, lanzar pelotas.

    - medida que crecen, las e*tremidades brazos y piernas/ se alargan, la

    cabeza todava es relativamente mas grande que el tronco0 el crecimiento

    muscular y esqueltico contina !aciendo a los nios mas fuertes.

    )l desarrollo de los sentidos y de la motricidad permite al nio una mejor

    coordinacin entre lo que quiere y lo que puede realizar, los nios varan en

    su capacidad que, depende de la gentica y de las oportunidades que

    tengan para aprender y practicar las !abilidades motoras.

    6

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    7/27

    (omo los pulmones no se encuentran del todo desarrollados, los problemas

    respiratorios son comunes, gracias a stas enfermedades el sistema

    inmunolgico del nio se ver beneficiado.

    )n cuanto a la nutricin, resulta interesante saber que los nios en sta

    etapa comen menos en proporcin a su tamao. - los nios que se les da de

    comer cuando tienen !ambre, y no se les presiona par comer todo lo que se

    les sirve durante esta etapa, tiene mayor probabilidad de regular su propia

    ingesta calrica que los nios que son alimentados mediante un programa.

    (onforme los nios avanzan por este periodo, sus patrones de alimentacin

    muestran mayor influencia del ambiente0 mientras un nio de tres aos solo

    7

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    8/27

    comer !asta sentirse satisfec!o. los de cinco aos tienden a comer ms si

    se les sirve una porcin mas grande o si se encuentran con un nio de su

    edad o mas grande que come ms o menos que el.

    +os nios entre los tres y cinco aos deben mantenerse secos toda la noc!e,

    pero la enuresis es comn en esta etapa.

    +a mayora de los nios ya conocen la sensacin de una vejiga llena lo que

    los !ace despertar en las noc!es para ir al bao, los nios que mojan la

    cama no tienen conciencia sobre esta sensacin, la enuresis no es unproblema emocional o conductual pero puede volverse uno conforme a la

    manera en que es tratado en su familia.

    E!"#$%&%:1iccin repetida en la ropa o cama emisin de orina/.

    -!ora !aremos un anlisis ms detallado a partir de los tres aos a los cinco

    aos.

    A '(% ) *+(%

    - sta edad ya est ms cerca de el equilibrio y del dominio completo de la

    posicin erguida y pronto ser capaz de pararse en un solo pie.2a tiene pies ms veloces y puede subir escaleras alternando los pies, su

    coordinacin motriz es mejor y en consecuencia !ace mejor trabajo en

    acomodar objetos ordenarlos y arreglarlos.

    A '(% , *+(%)l nio de cuatro aos es muc!o mas independiente, se siente capaz, y lo

    es, de controlar su propia fuerza y seguridad. consigue lavarse las manos y

    8

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    9/27

    cara, tender su cama, guardar su ropa, cepillarse los dientes y guardar sus

    juguetes.

    !acia los cuatro aos la mano dominante es utilizada ms frecuentemente y

    se desarrolla la dominancia lateral.A '(% *+(%- sta edad la etapa de la niez temprana esta a punto de terminar, el nio

    es ms independiente y reservado y tendr una visin ms amplia de su

    ambiente y de s mismo.)l equilibrio es maduro y gracias a esto se sentir ms seguro para realizar

    actividades relacionadas a la motricidad y esto !ace del juego algo seguro.

    3u coordinacin fina esta pr*ima a desarrollarse completamente, y sta le

    facilita el uso de !erramientas y elementos con mayor e*actitud.

    )stos cambios coordinados a la maduracin de las funciones cognoscitivas y

    del sistema nervioso, promueven el desarrollo de una amplia gama de

    !abilidades.

    2 DESARROLLO COGNITIVO

    +os nios en la etapa de niez temprana que es la etapa precoupacional del

    desarrollo cognitivo, apro*imadamente entre los dos y los siete aos de

    edad, presentan varios progresos importantes, as como algunos aspectos

    inmaduros del pensamiento.

    +a funcin simblica permite a los nios pensar acerca de eventos, personas

    y objetos que no estn fsicamente presentes. )sto se demuestra por la

    limitacion diferida, el juego de simulacin lenguaje.

    +os nios preocuperacionales pueden comprender el concepto de la

    identidad. -l no estar limitados por la !ipotesis de la representacin dual,

    pueden realizarse juicioa ms precisos respecto a las relaciones espaciales.

    9

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    10/27

    )llos son cada vez ms competentes en la clasificacin y puden comprender

    los principios de la cantidad y de la accin de contar.-unque 4iaget sostuvo que los nios preoperacionales razonan por

    transduccin, la invetigacin ms reciente sugiere que ellos pueden pensarlgicamente acerca de las causas de los eventos fsicos familiares. 3u

    capacidad para clasificar las cosas vivas e inanimadas cuestiona la

    atribucin de animismo a los nios de esta edad por parte de 4iaget.

    +a centracin o incapacidad para descentrar, impide que los nios

    preoperacionales comprendan los principios de la conservacin. 3u lgica

    tambin est limitada por la irreversibilidad, y un mayor enfoque en los

    estados que en las transformaciones.-unque los nios preoperaciones demuestran un egocentrismo, parece que

    este es menor de los que pens 4iaget0 por ejemplo, incluso los nios ms

    pequeos, son capaces de sentir empata.

    +a teora de la mente, la cual parece tener un desarrollo considerable entre

    los 5 y 6 aos de edad, incluye la persepcin de los procesos del

    pensamiento, el comprender que las personas pueden tener creencias falsas

    y la capacidad tanto para distinguir la fantasa y la apariencia de la realidadcomo para el engao.

    O.#(% A%/$.(% $' $%*##(''( C(!&.&3(

    Durante la niez temprana, el vocabulario aumenta considerablemente, al

    parecer a travs de la representacin rpida, la gramtica y la sinta*is

    adquieren cierta sofisticacin. +os nios se tornan ms competentes en

    pragmtica a medida que participan en el aula social.

    )l aula privada es normal y frecuente. 4uede ayudar en el paso !acia laautoregulacin y generalmente desaparece al rededor de los 78 aos.

    +as causas del retardo del desarrollo del lenguaje no son claras. 3in

    tratamiento, este puede tener serias consecuencias cognitivas, sociales y

    emocionales.

    +a interaccin con los adultos puede promover la capacidad lectoescritora

    emergent.

    10

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    11/27

    P#(/&$*$% $ '* 4$4(#&* 5"$ *"4$!.* * .#*3% $ '* !&+$7 .$4/#*!*

    )n todas la edades, el reconocimiento es superior a la evocacin aunque

    ambos mejoran durante la niez temprana. +a memoria episdica es slo

    temporal0 desaparece o se transfiere a la memoria gentica, la cual elaboraun guion de las rutinas familiares para orientar el comportamiento. +a

    memoria autobiogrfica comienza apro*imadamente a los 9 aos y puede

    estar realacionada con el desarrollo del lenguaje. De acuerdo con el modelo

    de interaccin social, los nios y los adultos contruyen recuerdos

    autobiogrficos !ablando acerca de las e*periencias compartidas.

    +os nios tiene mayor probabilidad de recordar las actividades

    e*traordinarias en las cuales participan activamente. +a forma en la cual los

    adultos !ablan con ellos sobre los eventos influye en la formacin de la

    memoria y tambin en la teora de la mente del nio.

    +os recuerdos implicitos pueden afectar inconscientemente o influir en el

    comportamiento.

    E"*&8! $! '* N&+$7 T$4/#*!*+os objetivos de la educacin preescolar varan en las diferentes culturas.

    +os programas preescolares compensatorios !an arrojado resultados

    positivos, aunque sus participantes generalmente no !an igualado eldesempeo de los nios de la clase media.

    +a adaptacin al nido puede depender de la interaccin entre las

    caractersticas del nio y las de su entorno domiciliario, escolar y su

    vencidario.

    ) DESARROLLO PSICOSOCIAL

    E' *".(-(!$/.( es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. )s

    :una construccin cognoscitiva, un sistema de representaciones descriptivas

    11

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    12/27

    y evaluativas acerca del 2o : que determina la manera en que nos sentimos

    con nosotros mismos y gua nuestras acciones.

    )l sentido del yo tambin tiene un aspecto social; los nios incorporan en su

    autoimagen su comprensin cada vez mayor de cmo los ven los dems.)l autoconcepto comienza a establecerse en los nios pequeos, a medida

    que desarrollan la conciencia de s mismos. 3e !ace ms claro conforme

    adquiere capacidades cognoscitivas y enfrenta las tareas del desarrollo de la

    niez.

    A".((4/#$!%&8!9 *".(-(!$/.( *".($%.&4*

    3obre los cuatro aos, los nios pequeos se definen a s mismos por

    comportamientos y caractersticas observables.

    )s decir, mencionan comportamientos concretos como

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    13/27

    )ste sentido de s mismo comienza en la infancia. - los 7? meses los nios

    se reconocen por primera vez cuando se ven en el espejo. Despus aparece

    la autodefinicin, cuando los nios identifican las caractersticas que

    consideran importantes para describirse.

    - los cuatro aos, los nios piensan en trminos e*ternos a cerca de s

    mismos, y es a partir de los seis o siete aos cuando empiezan a definirse en

    trminos psicolgicos.

    )n la niez temprana, los nios desarrollan un yo ideal0 es decir, un concepto

    de lo que les gustara ser, y tienen problemas para reconocer que su yo real

    es diferente de su yo ideal. 4or este motivo, los nios de esta edad se

    definen como un modelo de !abilidades y virtudes.)ntre los cuatro y los cinco aos, los nios juzgan su competencia segn

    comportamientos observables y concretos, aunque suelen tener un sentido

    muy amplio de dic!as !abilidades porque an no son capaces de

    compararse con precisin con otras personas y porque los adultos tienden a

    felicitarlos por cada pequeo logro.

    4or tanto, los nios tienen una valoracin de s mismos irreal y elevada. 2

    esto es positivo para su adecuado desarrollo, porque al tener una autoestima

    alta, se vern motivados para !acer ms cosas, lo cual les permitir avanzar

    y progresar y seguir manteniendo una alta autoestima.

    A".($%.&4*

    )l nio o nia que tiene una autoestima alta confa en s mismo para

    enfrentar los retos e iniciar nuevas actividades, confa en sus propias ideas,

    establece sus propias metas, es curioso, !ace preguntas, investiga y desea

    e*perimentar cosas nuevas. 3e describe a s mismo de manera positiva y se

    muestra orgulloso de su trabajo y sus logros. 3e siente cmodo con los

    cambios, se adapta bien al estrs, puede manejar la crtica y la burla y

    persevera ante la frustracin.

    13

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    14/27

    )l nio o nia con una baja autoestima no confa en sus ideas, no se cree

    capaz de iniciar actividades o enfrentar retos, no muestra curiosidad o inters

    por e*plorar, sino que prefiere rezagarse y mirar, se retira y se sienta aparte

    de los otros nios. 3e describe a s mismo en trminos negativos y no se

    siente orgulloso de su trabajo. (uando se siente frustrado abandona con

    facilidad y ante situaciones de estrs muestra un comportamiento inmaduro.4or tanto, la diferencia entre un nio con alta autoestima y otro con

    autoestima baja parece estar en los deseos de e*plorar, niveles de

    confianza, curiosidad y capacidad para adaptarse al cambio.)stos comportamientos son similares a los que diferencian a los nios ms

    pequeos con vnculos afectivos de seguridad e inseguridad.

    14

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    15/27

    CAPITULO II

    PROBLEMAS COGNITIVOS DE LA NIEZ TEMPRANA

    21 PROBLEMAS COGNITIVOS

    Dentro de las tareas del desarrollo del nio en edad escolar sobre todo en

    esta etapa de la vida, estn las de adecuar su conducta y su ritmo deaprendizaje a las e*igencias del sistema escolar, logrando as interactuar

    socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y

    con su grupo de pares.

    )l cumplimiento de estas tareas es bsico para el desarrollo de una buena

    autoestima y acta como elemento protector de la salud mental del nio.

    )n general, el desarrollo infantil normal es bastante armnico, e*istiendo unparalelismo en las diversas reas del desarrollo, que permite que el nio se

    adapte fcilmente a las e*igencias de su medio ambiente y que su conducta

    sea en general, relativamente predecible.

    4ero, e*iste un grupo relativamente importante de la poblacin infantil en que

    este desarrollo armnico no se da, lo que determina estilos cognitivos y

    15

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    16/27

    conductuales diferentes. )ste grupo est constituido por los nios portadores

    de los denominados $rastornos del Desarrollo.

    Definimos $rastornos del Desarrollo como aquellas desviaciones en el patrn

    de desarrollo infantil que e*ceden el rango normal de variacin porque

    ocurren ya sea en un tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la

    edad del nio o etapa del desarrollo. 3uponen, por definicin, una

    inteligencia normal, ausencia de dficits sensoriales significativos y ausencia

    de lesin cerebral.

    +a incidencia de estos trastornos es muy variable y depende de las

    categoras diagnsticas en uso. 3e !a informado que afectaran a alrededor

    del 76 @ de la poblacin infantil en edad escolar. 3u intensidad tambin esmuy variable, e*istiendo un continuo de dificultad, que a veces slo se

    manifiesta ante e*igencias ambientales demasiado altas para el nio.

    4or otra parte, como e*iste una clara mayor incidencia familiar y predominan

    A>9 veces en se*o masculino lo que !acen suponer una fuerte base

    gentica/, es a veces difcil diferenciarlos de estilos cognitivos y

    conductuales distintos, propios de algunas familias, que slo representan

    variacin estadstica en una poblacin determinada,

    De acuerdo al tipo de funciones neurolgicas que e*perimenten un desarrollo

    relativo ms lento, sern las manifestaciones clnicas que mostrar el nio.

    -s, por ejemplo, una combinacin de dificultades en atencin selectiva,

    control de impulsos, control emocional y control del grado de actividad

    motora, se manifestar como una dificultad importante del nio para adecuar

    su conducta a las e*igencias de su medio ambiente.

    )sto sucede con los nios portadores de 3ndrome de Dficit -tencional >

    =iperactividad.

    (uando la variacin de funciones que e*perimenta el nio, se da en una

    combinacin de dificultades viso>espaciales, organizacin de las secuencias

    temporales, memoria, control de la motilidad voluntaria y funciones

    cerebrales superiores, la manifestacin ser un $rastorno de -prendizaje

    16

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    17/27

    4ero, adems puede desviarse el patrn de maduracin del sueo y control

    de esfnteres )nuresis nocturna primaria/, el desarrollo del !abla y lenguaje

    o el control motor Dispra*ia del desarrollo/.

    22 TIPOS DE PROBLEMAS COGNITIVOS

    )*iste una variada gama de posibilidades de combinacin de estas

    definiciones neurolgicas del desarrollo, que acompaarn al nio por

    perodos largos de tiempo, y que se e*presarn clnicamente como

    variaciones en la conducta infantil yBo el ritmo de aprendizaje

    1uc!as de ellas llevan a que el nio afectado sienta crnicamente, que no

    cumple las e*pectativas de su medio, con el consiguiente impacto emocional

    negativo.

    - continuacin se enfocar la vertiente conductual de los nios con

    trastornos del desarrollo e*presada en el as denominado

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    18/27

    !iperactividad impulsividad inatencin o labilidad atencional

    )stas manifestaciones estn asociadas a un grado variable de labilidademocional y alta resistencia al condicionamiento es decir, la capacidad

    modificar la conducta en base a refuerzos e*ternos; premios o castigos/.

    Dependiendo de su intensidad, se pueden manifestar precozmente en la vida

    del nio, siendo notorios en muc!os caso, ya en el primer ao de vida.

    ;&/$#*.&3&*

    (onsiste en una actividad motora e*cesiva y desorganizada0 el nio tiene

    dificultad para quedarse quieto en los momentos en que debe !acerlo. )l

    nio va a ser descrito como permanentemente en movimiento,

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    19/27

    3e manifiesta claramente en el estilo conductual del menor, en que a

    menudo acta sin pensar y le cuesta anticipar las consecuencias de su

    conducta. )ntra en conflictos con su grupo porque frecuentemente no

    respeta turnos en juegos o en situaciones de grupo. )n su trabajo escolar,

    tiene e*cesivos cambios de una actividad a otra, con dificultad para organizar

    su trabajo y necesidad de mayor supervisin de adultos.

    L*= es la asociada a

    $rastornos especficos de -prendizaje escolar. )l concepto de $rastorno

    )specfico de -prendizaje se refiere a nios de inteligencia normal, que no

    teniendo trastornos emocionales significativos ni limitaciones motoras o

    sensoriales, tienen dificultad para aprender algunas tareas especficas, tales

    como la lectura o el clculo matemtico, presentadas a travs de mtodos de

    enseanza convencionales.

    19

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    20/27

    +a dificultad de aprendizaje de la lectura; la disle*ia, es el trastorno de

    aprendizaje ms frecuente. 4ero un nio disl*ico frecuentemente tiene

    dificultades de aprendizaje en otras reas, tales como la escritura o las

    matemticas, o como sucede frecuentemente, problemas en el uso del

    lenguaje oral.

    )l criterio diagnstico para disle*ia ms comnmente aceptado es el de

    destrezas lectoras descendidas en A o ms aos que lo esperado para el

    curso y edad del nio. 3in embargo, este criterio tiende a subestimar la

    severidad del trastorno en nios de poca edad y cursos inferiores. -dems

    de tornar en cuenta el nivel de rendimiento en lectura, el diagnstico de

    disle*ia debe basarse en el estilo de lectura que tiene el nio, evaluando eltipo de errores que comete y las estrategias compensatorias a que recurre.

    +a incidencia actual de disle*ia es difcil de determinar y depende de las

    categoras diagnosticas en uso. +as cifras estimadas van entre 6 @ a 76>A8

    @ de la poblacin infantil.

    2) RETRASOS COGNITIVOS = SU TRATAMIENTO-unque cada nio se desarrolla a su propio ritmo y modo, vale tener en

    cuenta algunos signos de retrasos significativos en los mbitos emocional,

    mental o fsico.

    T&/(% $ #$.#*%(%

    )*isten diferentes tipos de retrasos en el desarrollo de los nios, los cuales

    pueden incluir problemas en mbitos como;

    7. +enguaje y !abla

    A. =abilidades motoras

    5. =abilidades emocionales y sociales

    9. =abilidades cognitivas

    LENGUA>E= ;ABLA

    20

    http://portalbebes.com/desarrollo/lenguajehttp://portalbebes.com/desarrollo/lenguaje
  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    21/27

    +os problemas de lenguaje y !abla son el tipo ms comn de retraso en el

    desarrollo e incluyen dificultades en la e*presin verbal y recepcin de

    informacin.

    C*"%*%

    )*posicin a ms de un idioma 4roblemas de aprendizaje 4rdida de la audicin -utismo

    S?!.(4*%

    - los 5 aos; el nio no puede elaborar frases cortas

    - los 9 aos; el nio no usa oraciones de ms de tres palabras yutiliza el

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    22/27

    - los 5 aos; el nio se cae a menudo, tiene problemas para subir y

    bajar escaleras0 y tiene problemas para trabajar con objetos pequeos - los 9 aos; no puede tirar una pelota sobre la cabeza0 no puede

    saltar en su lugar0 no puede montar un triciclo0 y tiene problemas para

    !acer garabatos - los 6 aos; parece incmodo al agarrar un crayn0 tiene problemas

    para quitarse la ropa0 no puede cepillarse los dientes bien0 y no puede

    lavarse y secarse las manos

    T#*.*4&$!.(% (!%$@(%

    )n estos casos el nio puede necesitar terapia fsica para corregir los

    retrasos de motricidad gruesa o terapia ocupacional para corregir losretrasos de motricidad fina o problemas de integracin sensorial.

    ;ABILIDADES SOCIALES = EMOCIONALES

    +os nios pueden e*perimentar problemas para interactuar con los adultos u

    otros nios.

    C*"%*%

    (rianza ineficaz $rastorno generalizado del desarrollo 4DD/. 3e trata de un grupo de

    trastornos que incluye;autismo0 sndrome de -sperger0 trastorno

    desintegrativo infantil0 y sndrome de %ett

    S?!.(4*%

    - los 5 aos; el nio muestra poco inters en otros nios0 tiene

    problemas para separarse de los padres o cuidadores0 y establece

    poco contacto visual - los 9 aos; llora cuando los padres lo dejan0 ignora a otros nios0 no

    responde a gente que no sea de la familia0 y no quiere vestirse, dormir

    o ir al bao - los 6 aos; es muy temeroso, tmido, triste o agresivo0 no se puede

    separar de los padres sin dificultad0 muestra poco inters en juegos de

    fantasa o en jugar con otros nios

    22

    http://portalbebes.com/salud/tendencias-tratamiento-autismohttp://portalbebes.com/salud/tendencias-tratamiento-autismohttp://portalbebes.com/salud/tendencias-tratamiento-autismo
  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    23/27

    T#*.*4&$!.(% (!%$@(%

    #o !ay cura conocida. 3in embargo, el tratamiento puede incluir;

    medicamentos y tipos especiales de terapia conductual.

    ;*

  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    24/27

    )*plorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas,

    buscando nuevas respuestas. "nteresarse por los !ec!os y fenmenos que ocurren a su alrededor. %econocer caractersticas en los objetos tomando en cuenta color, tamao,

    peso, temperatura, formas y te*turas. %econocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (omparar/. %econstruir uniendo partes para formar un todo. (lasificar objetos. 3eriar por ensayo y error. (omparar cantidades, muc!os, pocos. )stablecer correspondencias uno a uno. %econocer y corresponder numerales. &rdenar y establecer relaciones. -grupar, clasificar libroso cualquier otro material escrito. %elatar situaciones de los personajes. (omentar situaciones ya vividas en relacin con los relatos, sucesos

    escritos. -nticipar escenas durante los relatos. "dentificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones

    reales. 'tilizar nociones temporales tales como; primero, luego, al final, antes,

    despus, ayer, !oy, maana. (omentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro

    material impreso. Descifrar lo que sucede en los relatos a travs de la interpretacinde

    fotografas con lugares, personajes, animaleso cosas reales.

    24

    http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml
  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    25/27

    CONCLUSIONES

    )n la elaboracin de este trabajo investigativo !emos podido llegar a conocer un

    poco ms acerca del interesante tema de los nios. -nalizamos cuales son las

    principales caractersticas que poseen los nios con respecto al rea cognoscitivade su desarrollo y dependiendo de la edad de los mismo.

    4ara poderanalizar las caractersticas de los nios, en primer lugar estudiamos

    acerca de que es el desarrollo cognitivo o cognoscitivo de los nios, cuales son

    los principales procesos cognitivos y cuales son las principales caractersticas de

    manera general y global que deben de presentar los nios, con respecto al

    desarrollo cognitivo, en la edad preescolar.

    25

    http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-preescolar/evaluacion-preescolar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-preescolar/evaluacion-preescolar.shtml
  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    26/27

    4osteriormente analizamos cada una de las diversas caractersticas que se

    pueden presentar en un nio dependiendo de la edad que el mismo posea.

    (omo dato final comprendimos cuales son algunas de las muc!as actividades

    que se pueden realizar a nivel docente con los nios, para poder brindarles

    diversas actividades que estimules su desarrollo cognitivo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    7. C)%-(&)(=)- $%&("3, Hladys; +a )valuacindel nio preescolar.

    3egunda )dicin. )dicin y Distribucin&I"#-4%&. (aracas, A887.A. Hua 4rctica de -ctividades para nios 4reescolares. $omo " y

    "". HrupoDidctico A887, (.-. (aracas, Cenezuela.5. J+C-%)K F, %amiro9Para Salir del Laberinto, Cmo pensamos, sentimos y

    actuamos,)ditorial 3al $errae A878.9. (-L-++&, Cicente ), Manual de Evaluacin y Entrenamiento en

    Habilidades Sociales,)ditorial 3iglo MM". A88N

    OOO.biap.orgBbiapespagnolBesprecomA9A.!tm

    OOO.grupoalianzaempresarial.comBconsultorioespecializadoenlenguajeyapr

    endizajeBtras...

    OOO.logopedia.com

    OOO. psicopedagogia.comBartculoP

    26

    http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.biap.org/biapespagnol/esprecom242.htmhttp://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajeyaprendizaje/trashttp://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajeyaprendizaje/trashttp://www.logopedia.com/http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.biap.org/biapespagnol/esprecom242.htmhttp://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajeyaprendizaje/trashttp://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajeyaprendizaje/trashttp://www.logopedia.com/
  • 7/25/2019 el-cerebelo.docx

    27/27

    OOO.pidiatraldia.clBlenguajenios.!tm

    OOO.salud.com

    http://www.pidiatraldia.cl/lenguaje_ni%C3%B1os.htmhttp://www.salud.com/http://www.pidiatraldia.cl/lenguaje_ni%C3%B1os.htmhttp://www.salud.com/