el ceibo.docx

6
EL CEIBO Si extendemos los brazos, no importa lo altos que seamos, es imposible abrazar un ceibo adulto, su diámetro va de uno a dos metros, generalmente, pero se han registrado de hasta cuatro. Ni hablar de subirse por cuenta propia a la copa de uno de estos árboles gigantes, pues su estatura va de los veinte a cuarenta metros, y su tronco no tiene grietas para escalar. El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que en Ecuador se encuentra distribuido principalmente entre Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja. Con mayor presencia en el Parque Nacional Machalilla y el cerro Montecristi, Manabí; Golfo de Guayaquil, isla Puná, Cerro Blanco y en la Reserva Ecológica Manglares- Churute, Guayas; y en el suroccidente de las provincias de Loja y El Oro, en la frontera con Perú. Dentro del bosque seco crece este gigante para mantener fijo ese suelo con sus enormes y fuertes raíces tablares (las principales sobresalen del suelo) y ayudar a la estabilización y control de la erosión de la tierra. Mientras, si se encuentra cerca de fuentes de agua, ayuda al mantenimiento y regulación del ciclo hidrológico, porque al almacenar líquido en su tronco en época de lluvias y filtrarla al suelo en etapa de sequía, conserva activo al suelo. Pero para ser tan grande y fuerte, un proceso que le puede tomar hasta 100 años, debe protegerse.

Upload: guiguissella

Post on 22-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CEIBO.docx

EL CEIBOSi extendemos los brazos, no importa lo altos que seamos, es imposible abrazar un ceibo adulto, su diámetro va de uno a dos metros, generalmente, pero se han registrado de hasta cuatro. Ni hablar de subirse por cuenta propia a la copa de uno de estos árboles gigantes, pues su estatura va de los veinte a cuarenta metros, y su tronco no tiene grietas para escalar.

El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que en Ecuador se encuentra distribuido principalmente entre Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja. Con mayor presencia en el Parque Nacional Machalilla y el cerro Montecristi, Manabí; Golfo de Guayaquil, isla Puná, Cerro Blanco y en la Reserva Ecológica Manglares-Churute, Guayas; y en el suroccidente de las provincias de Loja y El Oro, en la frontera con Perú.

Dentro del bosque seco crece este gigante para mantener fijo ese suelo con sus enormes y fuertes raíces tablares (las principales sobresalen del suelo) y ayudar a la estabilización y control de la erosión de la tierra. Mientras, si se encuentra cerca de fuentes de agua, ayuda al mantenimiento y regulación del ciclo hidrológico, porque al almacenar líquido en su tronco en época de lluvias y filtrarla al suelo en etapa de sequía, conserva activo al suelo.

Pero para ser tan grande y fuerte, un proceso que le puede tomar hasta 100 años, debe protegerse. Los principales mecanismos de protección que le permite al ceibo alcanzar su madurez es que en su estado juvenil, en la cuarta parte de los cerca de 150 años de vida que tiene, su tronco está totalmente cubierto de fuertes espinas cónicas, cortas o gruesas.

Lo hace porque al ser un árbol que retiene mucho líquido en su tronco, su madera es blanda, pero lo suficientemente fuerte para protegerse de los roedores que intentan rasgar su corteza. Con estas espinas evita que lo dañen en su proceso de crecimiento, para poder acoger las madrigueras de diferentes mamíferos, años después.

Con el tiempo, su tronco se ensancha en la mitad, parte que se convierte en casa de murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutos), pero continúa su ascenso con su diámetro promedio, hasta que empiezan las ramas, en invierno cubiertas por abundantes hojas, grandes flores color rojo púrpura de aspecto aterciopelado y pétalos blancos que pueden llegar a rosado.

El ceibo es un árbol que pertenece a la familia leguminosas, género eryh- trina, especie crita-galli. Este árbol crece en las zonas subtropicales y

Page 2: EL CEIBO.docx

tropicales del país, especialmente en el bosque seco. En Manabí es uno de los íconos forestales pero también crece en el valle del Chota y hasta en Guayllabamba. Es una especie que prefiere los suelos orgánicos y crece naturalmente. También es un árbol de crecimiento rápido, muy apto para jardines, donde se lo suele plantar solo. Su cultivo es ornamental y su madera es liviana. Hasta hace muy poco tiempo la lana que produce el ceibo se usaba en el relleno de colchones y almohadas.

EL TRONCO

 El tallo es simple, leñosos; es un árbol cuyo tronco se ramifica a varios metros del suelo. Hay algunos que se ramifican desde la base, en este caso tienen el aspecto de arbustos.La copa del árbol no es muy tupida. Durante el invierno la planta queda sin hojas y las ramas que nacen en primavera son verdes con hojas y flores.La corteza del tronco y ramas viejas toman la tonalidad gris oscura. Esa corteza no es dura sino esponjosa y cubierta con abundante corcho. El tronco produce una madera muy blanda, y liviana de poca resistencia y color amarillenta. 

 LA HOJA

 Puede llegar a medir 30 cm. Su pecíolo es largo y su lámina está dividida en tres folíolos. Es una hoja compuesta. 

 LA FLOR Florece en distintas épocas según la región, a comienzos de octubre, se ven ceibos florecidos en las provincias norteñas. Nacen agrupadas en las ramas verdes, es decir, las formadas en la temporada.Nacen de a una en una, dos o tres en las axilas de las hojas y están unidas a las ramas por un pedúnculo floral.Cuando varias flores nacen juntas, al conjunto se lo denomina inflorescencia. En el ceibo, las inflorescencias son de 2 o 3 flores, estos grupos suelen reunirse en los extremos de las ramas jóvenes formando "racimos" que llaman la atención por su color rojo carmín. Estos racimos se asemejan a la cresta de un gallo, razón por la cual el naturalista Carlos Linneo le dio el nombre de Erythrina crista-galli (Ery -tro = rojo, crista galli = cresta de gallo). El pimpollo está cubierto por pétalos sedosos.

Page 3: EL CEIBO.docx

 

   EL FRUTO

Es una vaina larga y encorvada, seca, chata que tiene entre 10 y 20 cm. de largo aproximadamente y de 2 a 3,5 cm. de ancho donde se alojan 2 a 6 semillas. Estas son de forma arriñonada de color castaño oscuro.

Usos: Su madera por su baja densidad sirve para la elaboración de artesanías, de la corteza de los árboles jóvenes se extrae la pasalla (fibra que se extrae de los árboles jóvenes) que sirve para confeccionar sogas o cuerdas. Las hojas, flores y frutos son forrajeros, además las flores son excelentes para la actividad melífera. La fibra de los frutos (lana) se aprovecha para confeccionar almohadas y colchones. Debido a las formas caprichosas que adoptan los árboles se utilizan como especie ornamental principalmente en los parques.

http:// www4.elcomercio.com/construir/ceibo-arbol- buen-porte-color-jardineria-planta- Construir_0_664733573.html.

http://www.eluniverso.com/2010/07/11/1/1430/ceibo-gigante-ayuda-equilibrar-ecosistema-costero.html

http://www.imperiorural.com.ar/imperio/estructura/imperiomujer/ceibo.htm

http://www.vivacatamayo.com/index.php/turismo/11-arqueologia/339-el-ceibo

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2010/03/17/arbol-de-ceibo-espol-icqa-20100317/

Page 4: EL CEIBO.docx