el caucho o shiringa en la amazonia peruana

9

Click here to load reader

Upload: rolando-reategui-lozano

Post on 06-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo en la cual se describe el boom del caucho en la amazonia peruano y los abusos, vejaciones, crímenes y otras atrocidades durante los años que duro.

TRANSCRIPT

EL CAUCHO O SHIRINGA, PROYECTO SOSTENIBLE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO EN LA REGION SAN MARTINDr. Rolando Retegui Lozano

Profesor universitario y dirigente Regional del MAS San Martn.

16/06/2015

Un poco de historia

La fiebre de explotacin del caucho, lo cual tambin es llamado jebe o shiringa en la amazona peruana. Vivi su auge entre 1879 y 1912 (constituy una parte importante de la historia econmica y social de pases con territorios amaznicos, como Brasil, Per, Bolivia, Colombia y Ecuador) experimentando, tiempo despus, un renacimiento entre los aos de 1942 y 1945. El descubrimiento de la vulcanizacin y de la cmara neumtica en la dcada de los aos 1850 dio lugar a una "fiebre extractiva del caucho". La explotacin del caucho, tambin llamado jebe o shiringa por los nativos de la selva, tom importancia a finales del siglo XIX y signific el despertar de ciudades amaznicas como Iquitos en Per (en 1851 era un modesto pueblo de pescadores con menos de 200 personas convirtindose, en 1900, en una pujante ciudad de 20 mil habitantes) o Manaos en Brasil.Se denomina caucho al jugo o ltex de una variedad de plantas o rboles de gran tamao. Hay diversas variedades de gomas, entre ellas jebe, balata y gutapercha. Los rboles que proveen esta sustancia son las heveas, el guayule, el ficus elstico, y la castilloa ulei, entre otras.

Los nativos de la selva usaban el caucho para sus juegos (hacan pelotas con l) o para impermeabilizar bolsas. El mundo occidental comenz a necesitarlo desde 1823 cuando Macintosh logr patentarlo para la manufactura de productos impermeables. Ms adelante, en 1839, Charles Goodyear descubri que si el caucho se mezclaba con azufre y se calentaba se obtena un producto ms fuerte, elstico y resistente tanto al fro como al calor.

A raz de ese descubrimiento, el vulcanizado, la produccin del caucho en Brasil, por esos aos el primer productor mundial, se increment notablemente para subir de 338 toneladas en 1840 a 2,673 en 1860. A finales de siglo, el caucho se convirti en un producto imprescindible para la industria automotriz cuando, en 1888, se patent el procedimiento para fabricar llantas inflables.

Fue en la Selva amaznica donde se desarroll la actividad extractora de caucho a partir del rbol del caucho o seringueira (en portugus), un rbol que pertenece a la familia de las Euphorbiaceae, tambin conocido como rbol de la fortuna. Del tallo de este rbol es extrado un lquido blanco, llamado ltex, compuesto en un 35% de hidrocarburos, destacndose el 2-metil-1,3-butadieno (C5H8), comercialmente conocido como isopreno o monmero de caucho.

El territorio peruano se extenda hasta el ro Madeira en Brasil. Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio del Acre pas al Brasil sin librarse batalla. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se remontan a que, en 1867, el presidente boliviano Mariano Melgarejo haba cedido territorios peruanos a Brasil como si fueran del pas altiplnico y lo hizo nuevamente en 1889 por el Tratado de Petrpolis, luego de una larga guerra fronteriza de casi 30 aos. Desde entonces Brasil quiso poseer por la fuerza dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el ro Purs, ro Yura, ro Ucayali y Ro Itaya.

El 25 de octubre de 1902, la guarnicin peruana de Amuheya rechaz a un destacamento brasileo que le exiga abandonar su puesto. En 1903, una lancha con personal peruano del comisariado de Chandles fue tiroteada en el Acre. En 1904, el coronel brasileo Jos Ferreira arrib al ro Santa Rosa, afluente del Purs, y saque caucho y shiringa a extractores peruanos. En noviembre de ese ao, la guarnicin de Amuheya se rindi ante fuerzas brasileras superiores despus de dos das de combates. Considerando imposible defender militarmente la regin, la prdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio Branco de 1909 y se acord un recorte territorial complementario con el Tratado Polo-Snchez Bustamante, tambin de 1909. Pero no solo perdamos territorio, sino tambin con la exuberancia econmica tambin arribaron los peores excesos del capitalismo y la industrializacin. La ostentacin se convirti en una costumbre. De acuerdo al autor Wade Davis: Los magnates del caucho prendan sus habanos con billetes de cien dlares y aplacaban la sed de sus caballos con champaa helado en cubetas de plata. Sus esposas, que desdeaban las aguas fangosas del Amazonas, enviaban la ropa sucia a Portugal para que la lavaran all. Los banquetes se servan en mesas de mrmol de Carrara, y los huspedes se sentaban en asientos de cedro importados desde Inglaterra (...) Despus de cenas que costaban a veces hasta cien mil dlares, los hombres se retiraban a elegantes burdeles. Las prostitutas acudan en tropel desde Mosc y Tnger, El Cairo, Paris, Budapest, Bagdad y Nueva York. Existan tarifas fijas. Cuatrocientos dlares por vrgenes polacas de trece aos..., pero como dice la cancin salsera todo tiene su final un da empez su decadencia y el lema de la ciudad era 'Vale Quam Tem', o "vales lo que tienes".Genocidio y esclavitud por causa del cauchoPues como si fuera poco la deforestacin indiscriminada, la prdida de una parte del territorio, la prostitucin, trata de mujeres y nios, tambin sucedi actos horrendos como el genocidio y esclavitad de las comunidades indgenas asentadas en esa parte del pas. Durante la primera fiebre del caucho, los territorios amaznicos estaban habitados en su mayor parte por etnias indgenas. La llegada de colonizadores en busca del preciado caucho a estos territorios caus un choque cultural con los nativos que en la mayora de los casos desembocaron en torturas, prostitucin forzada, pedofilia, esclavitud y masacres.

Algunos de los personajes directamente relacionados con estas prcticas de sevicia y crueldad gozan de una injusta inocencia frente a la historia. Julio Csar Arana y sus crueles capataces, entre los cuales resalta el monstruoso Miguel Loayza, los funcionarios de las multinacionales, las autoridades locales que no defendieron a los indgenas de su exterminio.

Segn clculos del escritor Wade Davis, por cada tonelada de caucho producida, asesinaban a diez indios y centenares quedaban marcados de por vida con los latigazos, heridas y amputaciones que se hicieron famosos en el noreste amaznico. Otro aspecto de la era del caucho lo constituy el desplazamiento de los nativos, sacados de sus tierras y llevados a convivir con otras etnias, a veces rivales entre s. Slo en la cuenca del Putumayo, durante la primera dcada del siglo XX, murieron 40.000 indios de los 50.000 que antes vivieron all.Fin del monopolio amaznico del cauchoCuando la lnea frrea Madeira-Mamor, fue concluida en 1912 era muy tarde: La Amazonia ya estaba perdiendo la primaca del monopolio de produccin porque los rboles del caucho plantados por los ingleses en Malasia, Ceiln y en el frica sub-sahariana, con semillas extradas ilegalmente de la propia Amazonia, pasaron a producir ltex con mayor eficiencia y productividad. Consecuentemente, los menores costos de produccin se reflejaron en el precio final, lo que les permiti asumir el control del comercio mundial del producto.

El caucho proveniente de la Amazonia, pas a tener un precio poco competitivo en el mercado mundial, reflejndose en el estancamiento de la economa regional. La crisis del caucho se profundiz por la falta de visin empresarial y gubernamental que se vio reflejada en la ausencia de alternativas que posibilitaran el desarrollo regional, lo que caus el ocaso de las otrora prsperas ciudades amaznicas.

La fiebre del caucho en PerEn 1885, empez la poca del auge del caucho (aunque su explotacin se realizaba ya desde tiempo atrs), producto cuya exportacin aument ao tras ao hasta 1915, en que se registraron 3.029 toneladas mtricas. Esta bonanza no volvera a repetirse. Iquitos experiment durante aquellos aos un auge y una prosperidad sin precedentes, bonanza que tambin alcanz a otras ciudades como Tarapoto, Moyobamba, Pucallpa, Lamas y Leticia (en ese momento an era peruana). Los patrones derrochaban el dinero que haban ganado y construan lujosas viviendas para las que importaban materiales desde Alemania y otros pases de Europa. Se impuso la moda europea y los caucheros vestan con las mejores telas y beban los ms finos licores. Muchas de las construcciones que an se conservan en Iquitos dan testimonio del efmero perodo de abundancia y de improvisadas fortunas que, al final de cuentas, se esfumaron con la misma facilidad con que se haban formado a costa de tantas vidas, abusos y sacrificios.

La fiebre del caucho en el Per, est teida de sangre y plvora, de gloria y abusos. La historia del caucho en el oriente peruano configur el territorio actual y abri los ojos a la administracin de los gobiernos de turno, que poco o nada daba por esas extensas regiones verdes. Aquella poca es posterior a las expediciones que llevaron a los conquistadores a ubicar el mtico El Dorado o un Paititi que encerraban incalculables tesoros; es tambin posterior al afn evangelizador de los misioneros que se internaron en la Amazona para fundar centros poblados y "civilizar" a los "salvajes". El explorador que entr a la selva para extraer el caucho a fines del siglo XIX lo hizo con una imaginacin libre de utpicas ciudades cubiertas de oro y sin una Biblia que justificara sus empresas.

La demanda del caucho a finales del siglo XIX, hizo que se iniciara una suerte de "fiebre del caucho", similar a la del oro de unas dcadas antes en Estados Unidos de Amrica, y Canad. Colombianos, ecuatorianos y, sobre todo, brasileos se establecieron en la desconocida frontera amaznica y compartieron un territorio sin presencia estatal. Esta ausencia permiti muchos de los peores crmenes contra los indgenas locales, explotndolos a travs de mtodos que la modernidad no demoraran en condenar para siempre: el trabajo forzado, la tortura, la prostitucin infantil, el terror.

Al inicio de aquella etapa, en 1886, el prefecto Jos Reyes Guerra, natural de Moyobamba, redact un informe que auguraba el oscuro futuro de la explotacin de aquel recurso: ...los grandes beneficios que proporcionara el caucho se veran ensombrecidos por mayores desgracias a no ser que el Estado tomara medidas....Migracin interna y colonizacinComo cualquier industria extractiva, no consideraba til la conservacin del medio ecolgico ni la del rbol productor del jebe, pues se pensaba que el recurso era inagotable (como antes pareca serlo el guano o la anchoveta). De esta manera, los rboles eran talados indiscriminadamente y los caucheros pronto se ganaron una siniestra fama frente a la poblacin nativa. Eran los portadores del mal, adems de ser transmisores de enfermedades, como el tifus o la malaria, que diezmaron seriamente a la poblacin nativa. Se calcula que unos 40 mil nativos murieron de estas enfermedades durante el boom cauchero. En 1912 se hizo pblico uno de los ms grandes genocidios de la historia peruana y colombiana, este episodio sera conocido como Los escndalos del Putumayo.

Sin embargo, la explotacin del caucho trajo otra consecuencia insospechada hasta entonces: la migracin interna y la colonizacin de distintas zonas de montaa donde pocos se haban aventurado antes. Con la extraccin de la goma fue necesario establecer zonas agrcolas para abastecer a los asentamientos. El Gobierno, foment esta migracin y corri con parte de los gastos de los pasajes, manutencin temporal y con semillas para quienes fueran a las zonas sealadas. La peruana fue superior en nmero a la inmigracin extranjera, y se desplaz principalmente de Rioja, Chachapoyas, Moyobamba, Tarapoto y Cajamarca.

Personajes relacionados al caucho

El riojano Julio Csar Arana del guila (1864-1952) en el nororiente y el sanluisino Carlos Fermn Fitzcarrald (1862-1897) en el suroriente, fueron los grandes emprendedores de la explotacin del caucho. Las leyes no eran rigurosas y permitan el ingreso de caucheros bolivianos y brasileros al departamento de Madre de Dios en el Per. Los bolivianos, por ejemplo, penetraban entre el ro Beni y el ro Mamor, pero en las pocas de menor inundacin llegaban hasta el ro Madre de Dios. Hacia 1880, un influyente cauchero era el boliviano Nicols Surez, socio en una poca de Fitzcarrald, que lleg a tener 16.000.000 de acres y 10.000 peones entre 1880 y 1910.En el suroriente peruano, las grandes bolas de caucho se llevaban por va fluvial y luego por tierra hasta el tramo ferroviario de Sanda en Puno, siguiendo un camino de herradura que llegaba hasta Marcapata. De Tirapa al Tambopata y de Sanda a Marcapata, hubo denso trfico de productos relacionados con la actividad cauchera.Nuevos vientos soplan en la amazona

Desde hace algunos aos se ha retomado en el Per el aprovechamiento del ltex de shiringa silvestre por las comunidades nativas de la Amazona peruana. El aprovechamiento del ltex de shiringa y su procesamiento para obtener el jebe de caucho para su venta genera ingresos para las comunidades nativas, y contribuye as a la conservacin de la selva amaznica. El ltex de shiringa es uno de los productos de los bosques amaznicos, cuyo aprovechamiento no deteriora los ecosistemas forestales amaznicos, al contrario, contribuye a su conservacin.

Adems, el rbol de caucho tiene la particularidad de almacenar ms CO2 que el promedio de los rboles de la selva amaznica. Algunos indicadores nos pueden ilustrar mejor de lo grandioso que es el rbol del caucho: una hectrea de caucho cultivado fi ja 1000 toneladas de CO2, mientras que una hectrea de eucalipto solo fija 317 toneladas. La biomasa de una plantacin de caucho es del orden de 50 60% de un bosque Primario.La importacin econmica del Caucho Alcanza los U$ 15.8 millones a un precio promedio de U$ 2.22 kilo. De Indonesia proviene U$ 6.1 millones (39%) del total Compaa Goodyear Del Per lidera las adquisiciones con U$ 7.7 millones (49% del total).BIBLIOGRAFA

Davis, Wade: El ro: exploraciones y descubrimientos en la selva amaznica pg, 285http://enriqueeb.pe.tripod.com/Presidentes.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_Caucho#Fiebre_del_caucho_en_El_Per.C3.BA

http://blog.pucp.edu.pe/item/28221/la-era-del-guano-los-acontecimientos

http://es.wikipedia.org/wiki/Guano

http://pepoladas.over-blog.es/article-la-infame-historia-del-guano-46983513.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_Dreyfus

http://www.slideshare.net/w57781s/el-guano-y-la-prosoeridad-econmica-del-per

Fuente: http://peruamazonico.blogspot.com/2007/09/fiebre-del-caucho-en-el-per.html

La visita de los cnsules al Putumayo publicada en Carlos Rey de Castro. Foto Silvino Santos. ltimo Retiro. "Grupo de indios huitoto-aimenes. En qu respectos sern dbiles estas indias? Se habr referido Mr. Michell al pudor? Conviene advertir que se desnudaron en presencia del cnsul ingls para fotografiarse". Foto: Exposicin Imaginario e Imgenes de la poca del Caucho

Impactante imagen donde una mujer selvtica fallece de hambre y enfermedades. Fuente: http://historiadordelperu.blogspot.com/2013/01/el-infierno-del-putumayo-1912.html

Indias Boras. Foto Rodrguez Lira. Foto: Exposicin Imaginario e Imgenes de la poca del Caucho

Los muchachos de Arana. Collier.5/9Foto: Exposicin Imaginario e Imgenes de la poca del Caucho

En ese ao llegaron a La Chorrera ms de 800 indios de Ocaima, que iban all con el fin de entregar el caucho que haban recogido. Despus de pesar y de entregar la goma, Fidel Velarde, Sub administrador de la seccin a la cual pertenecan los indios, apart 25 de stos so pretexto de que eran demasiado perezosos en el trabajo. Vctor Macedo y su cmplice Loaiza dieron orden de que cada indio fuera envuelto en un saco empapado en petrleo, el cual se prendi fuego inmediatamente. Pronto se incendiaron las desventuradas vctimas de tan atroz crueldad, y emprendiendo la fuga se arrojaron en el ro con la esperanza de salvarse, cosa que no lograron, pues todos se ahogaron. (Libro Rojo, 1913). Miguel Florez, empleado de la Casa Arana, castigaba a los indios causndoles mutilaciones de orejas, nariz, manos y pies.

- Abelardo Agero y Augusto Jimnez tenan la costumbre de practicar tiro al blanco con los indgenas que eran cautivos.

- Los capataces negros originarios de Barbados, Stanley y Lewis. Azotaron a una india hasta despedazarle los muslos, luego la fusilaron. As castigaban a los indios que no lograban extraer la cuota de caucho solicitada. Despus de rodear la choza en donde se ocultan esos desgraciados se le prende fuego; los indios que pretenden emprender fuga son fusilados inmediatamente. (Libro Rojo, 1913)

Los empleados de la Casa Arana, iban a capturar indios a las tribus. Algunos indgenas murieron por el abuso, los castigos, el hambre y las enfermedades.