el castellano del siglo de oro español: arcaísmos en el cántico espiritual de san juan de la...

23
Universidad de Concepción Facultad de Humanidades y Arte Pedagogía en Español IV Año Historia de la Lengua Española El castellano del siglo de Oro Español: Arcaísmos en el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz: un problema de recepción literaria Profesor: Andrés Gallardo Integrantes: Noelia Labra - Andrea Laurie 0 | Page

Upload: josefina-margarita

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la Lengua Española

TRANSCRIPT

Universidad de ConcepcinFacultad de Humanidades y ArtePedagoga en EspaolIV AoHistoria de la Lengua Espaola

El castellano del siglo de Oro Espaol: Arcasmos en el Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz: un problema de recepcin literaria

Profesor: Andrs Gallardo

Integrantes: Noelia Labra - Andrea LaurieJosefina Pia-

Concepcin, diciembre de 2014 NDICE

1. Introduccin p. 2 1.2 Pregunta de Investigacin. p. 21.3 Objetivos.. p. 21.4 Justificacin .............. p. 31.5 Limitaciones .. p. 3

2. Bases Tericas 2.1 El Siglo de Oro espaol p. 3 2.2 El Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz p. 42.3 Palabras del Silencio: Arcasmos .. p. 42.4 Clasificacin de Arcasmos . p. 52.5 Hiptesis.. p. 7

3. Resultados de la Investigacin .. p. 74. Anlisis de Resultados p. 85. Discusin Final . p. 96. Referencias Bibliogrficas .... p. 97.- Anexos. p.107.1 Cntico Espiritual..... p.10

1.- INTRODUCCIN

Al leer el Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz nos hemos encontrado con algunas barreras para comprender el texto: una de ellas es el vocabulario, especficamente aquellas palabras que ya se encuentran en desuso y que, por tanto, oscurecen el texto. Dicho escollo no es privativo de las obras del fraile, sino que es extensible a toda la literatura del Siglo de Oro Espaol y constituye, de hecho, uno de los principales problemas que debe enfrentar el lector contemporneo al dialogar con este tipo de textos.Para corroborar la existencia de arcasmos en el Cntico Espiritual, hemos decidido investigar cuntas de las palabras que fueron identificadas como arcasmos han sido realmente registradas como voces antiguas o en desuso por el Diccionario de la Real Academia Espaola (quiz es necesario especificar cul de todos los diccionarios) en dicho poema.

Para esto hemos indagado respecto a la forma que tiene la RAE de marcar dichas voces y hemos descubierto que existe una suerte de clasificacin regida por un criterio ms bien histrico.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIN:

Es posible afirmar que el Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz es un poema que contiene abundantes Arcasmos segn la categorizacin que realiza la Real Academia Espaola de la Lengua para stos casos?

1.3 OBJETIVOS:- Descubrir si las palabras problemticas (sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios) presentes en el Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz corresponden efectivamente a Arcasmos, segn lo ha definido la Real Academia Espaola de la Lengua.- Descubrir, a partir del anlisis del Cntico Espiritual, algunas caractersticas de la lengua castellana del Siglo de Oro (s.XVI).- Comprender la importancia que tienen los Arcasmos en el patrimonio lexicogrfico de la lengua espaola y reflexionar respecto a las problemticas y soluciones que ellos pudieran ocasionar en el proceso de recepcin literaria de la obra en el siglo XXI.

1.4 JUSTIFICACINAntes de definir los aspectos distintivos y tericos que definen el trmino, es importante clarificar la importancia del estudio de los arcasmos presentes en la literatura del Siglo de Oro desde nuestra experiencia de lectoras del siglo XXI.En primer lugar, es importante destacar que la eleccin de los arcasmos no fue azarosa, mas bien corresponde a la valoracin que hemos hecho de ellos como un importante fenmeno lxico que encierra gran valor cultural para nuestra lengua. De ah que tambin la Real Academia Espaola de la Lengua haya publicado recientemente diccionarios orientados a la preservacin del patrimonio cultural de la lengua espaola, dentro de los cuales figuran Nuevo diccionario histrico y el Nuevo tesoro lexicogrfico. Sin negar, adems, el rol protagnico que stos cobran en el proceso de decodificacin de textos antiguos. Ms an al tratarse de obras enmarcadas dentro de lo que se ha definido como El Siglo de Oro espaol, poca de mayor auge en las letras hispnicas.En segundo lugar, consideramos que al realizar el anlisis de los arcasmos presentes en el Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz, estaremos dejando un claro precedente de lo que acontece en la lectura privada y silenciosa de muchos escritorios, del procedimiento que deben llevar a cabo, para bien o para mal, todos los que gustan de la lectura de textos antiguos, para llegar a comprenderlos cabalmente.Es una realidad, no siempre comentada, que los lectores del siglo XXI tienen que realizar diversas anotaciones, a la manera de antiguas glosas, para aclarar el significado de palabras y, algunas veces, de estrofas o de prrafos completos, para facilitar la comprensin de textos que forman parte fundamental del desarrollo de las artes literarias en habla hispana.Por tanto, los aportes son principalmente de naturaleza cultural y abre camino a otras posibles investigaciones que quieran profundizar en el problema de los arcasmos para los lectores del siglo XXI o bien en el anlisis de arcasmos en la literatura espaola del Siglo de Oro.1.5 LIMITACIONESUna de las principales limitaciones de ste anlisis es el estrecho campo terico que ha investigado el fenmeno lxico de los arcasmos y que los han valorado como una caracterstica importante de la lengua castellana del Siglo de Oro y/o que los reconocen como la causa de un problema de recepcin literaria en el siglo XXI.Otra limitacin importante de este estudio es que el anlisis solo se va a enfocar en ciertas clases de palabra: sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios. Los verbos quedarn excluidos del anlisis debido a su complejidad y extensin, aunque sabemos que ellos, junto con el anlisis sintctico constituyen otro factor que dificulta la comprensin en este tipo de textos.

2.- BASES TERICAS2.1 EL SIGLO DE ORO ESPAOLEl Siglo de Oro Espaol corresponde al periodo de mayor auge en la produccin literaria espaola. El concepto y cronologa del Siglo de Oro ha sido muy discutido en Espaa, pero hoy se le sita cronolgicamente entre 1519 y 1648, aunque los lmites finales son ms bien borrosos (Garca, 1999).Este auge est enmarcado dentro de un periodo histrico que se conoce como Barroco. Segn Garca (1999):Marvall considera al barroco como una poca histrica centrada entre 1570 y 1650, aproximadamente, y que ira ligada a la conciencia de crisis y a la promocin de los dos grandes poderes de la Iglesia y el Estado, sus dos grandes avaladores y subvencionadores.Los principales exponentes de este tiempo fueron Lope de Vega, Caldern de la Barca, Miguel de Cervantes, Tirso de Molina, Fray Luis de Len, Santa Teresa de vila, San Juan de la Cruz, entre muchos otros.

2.2 EL CNTICO ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE LA CRUZA grandes rasgos, el Cntico Espiritual de San Juan se la puede catalogar a dentro del rtulo de literatura espiritual, este tipo de literatura tiene relacin con dos disciplinas clsicas: la asctica y la mstica. Segn (), los escritos del fraile espaol renen en s los rasgos ms tpicos de la poesa mstica, es por eso que se ha constituido como el principal paradigma de ese linaje. La mstica es su va y se caracteriza por tratarse de una serie de experiencias directas que sostiene divinidad con el hombre (o ms bien con su alma) quien la recibe pasivamente. Si especificamos un poco ms, sus poemas se sitan en el marco de la literatura mstica de la poca. Este tipo de literatura alcanza especial auge durante el Siglo de Oro espaol, as lo seala Garca (1999) en su estudio:Sainz Rodrguez establece un periodo en la trayectoria de la literatura mstica de 1500 a 1560 que conoce como de asimilacin. Desde 1560 delimita otro periodo, jalonado por el eslabn de F. Luis de Granada, que denomina de aportacin y produccin nacional, y que contara con Santa Teresa y San Juan de la Cruz..Los lectores actuales tienen los mismos problemas que tenan los jvenes del medioevo que estudiaban los textos en latn, tienen que realizar una serie de anotaciones las glosas latinas.2.3 PALABRAS DEL SILENCIO Como primer acercamiento a la teora que nos introduce en el estudio de los Arcasmos es necesario conocer las propuestas definitorias que se proponen a partir del concepto: qu se entiende por arcasmo y cmo o cundo un trmino pasa a ser obsoleto, adems de profundizar en el concepto se abordan las dimensiones tericas que enmarcan la definicin especfica de lo que se considera un arcasmo.Por una parte, encontramos la definicin entregada por la RAE que se posiciona como la ms relevante por el prestigio y confiabilidad que merece dicha institucin. Ella se refiere a la etimologa de la palabra arcasmo: Del lat. Archaismus, y este del gr. ) () 2. m. Elemento lingstico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relacin con un momento determinado. (DRAE digital)En base a esto, y tras el anlisis de estudios referentes al concepto arcasmo se extraen ciertos postulados que relacionan los arcasmos lxicos con el idioma del cual procede. En palabras de Stmberg (2002; p. 185) citando a Corrales Zumbado (1984), hay que recordar que el arcasmo es un concepto relativo por ser la consecuencia de la comparacin de dos estados del mismo idioma. Es por esto que se avanza en la comparacin y se menciona que un trmino se convierte en arcaico cuando la mayora de los grupos que componen el idioma y sus diversas manifestaciones sociolectales, han dejado de utilizarlo. En el caso del espaol, la comparacin se realiza entre el espaol peninsular, el que origina los diversos dialectos utilizados en Hispanoamrica particularmente, para ello Stmberg (2002) plantea diversos factores que implican el uso del trmino:Si un trmino se conserva en la mayora de las variedades hispanoamericanas y, sobre todo, en las de mayor prestigio cultural, pero ha desaparecido del espaol peninsular, esta sera un falso arcasmo, o un arcasmo parcial ya que lo sera slo en relacin con el espaol europeo. Si por el contrario una palabra slo se usa en ciertas hablas de alguno o algunos pases hispanoamericanos y estas reas idiomticas son () muy poco importantes, la podemos considerar un autntico arcasmo o arcasmo general. (Stmberg, 2002; p. 185)El diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua representa, para los hablantes hispanos, una gua de los usos lingsticos adecuados de un variado nmero de conceptos. Y como hemos referido anteriormente dicha Academia ha procurado realizar una compilacin de arcasmos o trminos que han sido considerados como desfasados o en desuso por una gran parte de los grupos hispanohablantes. 2.4 CLASIFICACIN DE ARCASMOSLa compilacin de arcasmos que realiz la RAE se encuentra registrada en un Diccionario Histrico, que data de 1933 (a 1936), que paulatinamente se ampli, concretndose en un Nuevo Diccionario Histrico. La tipologa empleada para ste fin es la siguiente: Acepciones con la marcaanticuadooantiguo(abreviada en ant.), cuando su ltima documentacin no es posterior a 1500.

Acepciones con la marcadesusado(desus.), cuya ltima documentacin es posterior a 1500, pero no a 1900.

Acepciones con la marcapoco usado(p. us.), todava empleadas despus de 1900, pero cuyo uso actual es difcil o imposible de documentar. En este caso, la marca puede responder, ms que a un criterio estrictamente cronolgico, a otro de frecuencia de uso.

Acepciones con la marcagermana(germ.),correspondientes a los usos de este cdigo socialmente restringido, empleado durante el Siglo de Oro. (RAE)

El Nuevo Diccionario Histrico mencionado y descrito anteriormente, consiste en una recopilacin de informacin sobre la evolucin lxica progresiva de ciertos conceptos y formas lingsticas, presentando, por una parte, la estructura arcaica del enunciado, pasando por las diferentes modificaciones que ha sufrido a travs de la historia, retomando y ampliando los Diccionarios Histricos previos.

Adems de estos tomos histricos, la RAE presenta un diccionario que alberga alrededor de setenta diccionarios producidos a travs de la historia de la Real Academia, el Nuevo tesoro lexicogrfico, que contiene los usos de trminos empleados entre el S XIX y XX. Esto adquiere relevancia al momento de indagar en ciertos conceptos que se nos presentan como conflictos lxicos al momento de la lectura de la literatura de pocas pasadas, como por ejemplo la poca que plantea el grupo de estudio, el Siglo de Oro espaol.

Para efectos de esta investigacin tomaremos en cuenta esta tipologa por sustentarse en un criterio diacrnico-histrico que es precisamente el problema que ocasiona su actual comprensin.

Tambin se ha considerado la propuesta de Stmberg (2002), pero consideramos que, si bien su clasificacin se plantea de manera clara, no soluciona consistentemente el problema de esta investigacin.

Dicho estudio presenta, clasifica a los Arcasmos en dos grupos: los primeros son los Arcasmos de Expresin en que la expresin morfolgica se mantiene intacta pero la definicin o el uso que se hace del trmino cambian substancialmente. Los segundos son los Arcasmos de Contenido, que son llamados as porque en las normas americanas se ha conservado la voz con su significado original, aunque en la norma castellana la voz sufri un cambio de valor (Stmberg, 2002; 186-187). Finalmente, agregamos que existen arcasmos que estn completamente en desuso, es decir, que han dejado un hueco semntico en la lengua, mientras que hay otros que han sido reemplazados por sinnimos. Aunque sabemos que los sinnimos no son idnticos, al menos son semnticamente cercanos, por tanto, stos ltimos no han significado una verdadera prdida para el tesoro de nuestra lengua.Si llevamos la reflexin anterior a la experiencia lectora, aquellos arcasmos que no se han actualizado con el tiempo, resultan para el lector palabras del todo desconocidas imposibles de integrar, mientras que las otras, a pesar de ser reconocidas como extraas por el lector, al menos pueden ser descubiertas mediante marcas contextuales que sirven de ayuda.2.5 HIPTESISS, es posible afirmar que el Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz es un poema que contiene abundantes Arcasmos segn la categorizacin que realiza la Real Academia Espaola de la Lengua para stos casos. La mayora de las palabras problemticas estarn marcadas con la abreviatura (desus.), puesto que el texto fue escrito entre 1576 y 1581, y dicha marca se utiliza para categorizar el lxico cuya ltima documentacin es posterior a 1.500, pero no a 1.900.

3.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACINCuadro 1. Sustantivos, adjetivos y adverbios problemticos del Cntico Espiritual que han sido categorizados como Arcasmos por la Real Academia Espaola de la Lengua.VenturaSust. Ant.Suceso o lance extrao, aventura.

veroadj.desus.verdadero.loc.adv.Ant.de veras.

lumbreSust. Ant.: sentido de la vista.

compaasAnt.familia: nmero de criados.

Zagaadv. Ant.:detrs.

mostoSust. Ant. Pero no en la acepcin que se indica en el texto.

Doadv. l.Ant.De donde.

Cuadro 2. Sustantivos y pronombres problemticos presentes en el Cntico Espiritual que no que no han sido categorizados como Arcasmos por la Real Academia Espaola de la Lengua.Collado(Del lat. collis, -is, colina, altura).1. m. Tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte.2. m. Depresin suave por donde se puede pasar fcilmente de un lado a otro de una sierra.

Ejido(Del lat. *extus, por extus, salida).1. m. Campo comn de un pueblo, lindante con l, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.

Gamos(Del lat. vulg. gammus).1. m. Mamfero rumiante de la familia de los Crvidos, originario del medioda de Europa, de unos 90 cm de altura hasta la cruz, pelaje rojizo oscuro salpicado de multitud de manchas pequeas y de color blanco, que es tambin el de las nalgas y parte inferior de la cola; cabeza erguida y con cuernos en forma de pala terminada por uno o dos candiles dirigidos hacia delante o hacia atrs.

Raposas(De raposo).1. f. zorra ( mamfero cnido).2. f. coloq. Persona astuta.

Aqueste/Aquesta(Dellat.eccum iste).1.pron. dem.pot.Este.

Cuadro 3. Expresiones problemticas presentes en el Cntico Espiritual que no han sido categorizadas como Arcasmos por la Real Academia Espaola de la Lengua.En tanto que

En par de.

Porque la esposa duerma ms seguro

Yo le d a m

Le promet de ser

Mas no fuere vista

4.- ANLISIS DE RESULTADOSEn primer lugar es necesario indicar que para el lector hispanoamericano el trabajo con este tipo de textos es doblemente complejo puesto que tambin reconocen en ellos marcas del espaol peninsular que, aunque para efectos de esa cultura pueden seguir vigentes, para efectos de esta ladera ejercen un efecto de distanciamiento. Es el caso por ejemplo del pronombre vosotros.Todas las palabras del cuadro n1 han sido categorizadas con la marca anticuadooantiguo(abreviada en ant.) por la Real Academia Espaola de la Lengua, en circunstancias de que esa categora corresponde a los textos que fueron escritos antes del 1.500 d.C, sin embargo, el Cntico fue escrito posterior a dicha fecha, por tanto, deberan estar sealadas con la marcadesusado(desus.), cuya ltima documentacin es posterior a 1500, pero no a 1900La nica palabra que lleva la marca desusado(desus.) y que, por lo tanto, se ajusta a su poca, es el adjetivo vero, que significa verdadero.

Por tanto, hay dos posibles interpretaciones para el caso: por una parte, que el autor haya empleado el uso de palabras antiguas como recurso estilstico en su obra; por otra, que la clasificacin de la RAE no haya sido lo suficientemente rigurosa en la delimitacin histrica de ciertas palabras.De ser la respuesta el primer caso, entonces, es un dato interesante, sobre todo cuando Wagener (1811) menciona que para la academia de su tiempo:las palabras anticuadas constituan un barbarismo que atentaba contra la limpieza del texto. () emplear palabras anticuadas que ya no son de moda sera querer hacer obscuro y brbaro el estilo () aquellas palabras no se usan sino en el estilo burlesco, y algunas veces en el cmico. Bueno sera que todos los diccionarios que se componen, advirtieran siempre, tal y tal palabra est fuera de usoCurioso sera indagar si Wagener (1811) se refera a las normas de su propio tiempo aplicadas a las obras literarias de su propio tiempo o si la Academia juzgaba de esa forma a cualquier obra que hubiese empleado arcasmos.A partir de los resultados del cuadro n2 podemos concluir que, si bien es cierto, no han sido clasificadas como arcasmos por la RAE, siguen siendo problemticas pues no forman parte del vocabulario fcilmente accesible para el lector. Es el caso de las palabras collado, ejido, gamos, raposas, aqueste/aquesta. Llama la atencin que todos los sustantivos tienen relacin con el mundo natural: collado y ejido se refieren a porciones de tierra, mientras que gamos y raposas se refieren a animales cuyo hbitat son las montaas. Es sta quiz una de las razones por las cuales ese vocabulario resulta desconocido para el lector, puesto que lo que ellas refieren no forma parte del espacio fsico o de las criaturas con las que est en contacto un lector del siglo XXI. Este sobrevive en medio del trfico de la urbe que solo conoce de cemento y de postes de luz, una que otra paloma volando por un cielo estrecho, uno que otro ratn corriendo por la canaleta o uno que otro pequeo jardn. A partir de los resultados del cuadro n3 podemos concluir que en el poema hay frases o expresiones que al grupo de estudio resultaron problemticas: En par de Porque la esposa duerma ms seguro Yo le d a m Le promet de ser Mas no fuere vista. stas, lgicamente, no estn marcadas en el diccionario porque exceden la unidad de la palabra, por lo mismo, para su anlisis es necesario emplear criterios gramaticales y sintcticos que exceden los lmites de la presente investigacin, por tanto, solo quedan como precedente para futuras investigaciones que quieran abordarlo desde ese enfoque.Luego, tambin podramos a referirnos a dos palabras que no estn incluidas en nuestro estudio por tratarse de verbos, pero que nos parece interesante mencionar someramente. Es el caso de los verbos deshacellos y decillo. Segn Balbn (2012) este tipo de asimilacin consonntica en ll entre la r final del infinitivo y la l inicial del pronombre persisti a lo largo de todo el siglo XVI, es decir, es propio de su tiempo. Finalmente concluimos que ms del 50% de los sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios que fueron identificados por el grupo de estudio como problemticos, haban sido categorizados por la Real Academia de la Lengua como Arcasmos, lo que nos permite corroborar que el vocabulario de este texto efectivamente resulta complejo para los lectores del siglo XXI, puesto que presenta marcas de otras pocas histricas. Tambin es importante concluir que la expectativa del grupo 5.- DISCUSIN FINALFinalmente, se concluye que el estudio de obras que pertenecen a pocas especficas y que, adems, posee un gran nmero de trminos y expresiones que nos parece arcaicas, se complejiza en trminos del limitado conocimiento histrico del lxico. No compartimos la postura de Wagener (1811) en cuanto al desplazamiento que propone de los arcasmos dentro del canon por tratarse de trminos semnticamente oscuros para el lector, ms bien creemos que estos deben ser identificados y agrupados en manuales que sean accesibles para los estudiantes de la lengua espaola, para que de esta manera se pueden alumbrar ms espacios del entendimiento y se pueda abrir el dilogo con grandes escritores del pasado.Para el grupo de estudio resulta compleja la lectura de los textos del Siglo de Oro Espaol, como por ejemplo el recientemente analizado, pero es fundamental que la lectura se concrete, puesto que en ellos descansa el gran tesoro lingstico y literario de nuestra lengua, no por nada se le ha dado en llamar la poca urea de las letras hispnicas.En conclusin, si decidimos marginar a los arcasmos de nuestro conocimiento lxico, estamos marginando con ello tambin a una gran porcin de literatura antigua; por el contrario, si nos proponemos aprender de ellos, entonces, nuestra lectura se enriquece muchsimo ms y cobra sentido, pues se transforma en un gran vehculo para comprender la forma de pensar de otras pocas histricas y sus diversas formas de relacionarse y de comprender el mundo que los rodeaba.Por tanto, nos parece fundamental la labor que est haciendo la Real Academia de la Lengua (RAE) al publicar nuevos diccionarios que tengan por intencin resguardar el tesoro lexicogrfico de nuestra lengua. Y esperamos que se le siga dando importancia a los arcasmos, por ser tan ricos culturalmente hablando.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS- Balbn, R (2012). Garcilaso de la Vega y otros poetas cortesanos. Parkstone Internacional.- Garca Crcel, R. (1999). Las culturas del Siglo de Oro. Madrid: Historia 16.- Strmberg, M. (2002): Arcasmo como concepto. Romansk Forum XV Skandinaviske romanistkongress nr. 16. Oslo. Universidad de Gteborg-Wagener, J.D (1811). Reflexiones sobre el estilo y en particular sobre el de las cartas sacadas de los mejores autores y gramatistas con las reglas ms precisas de la Ortografa Castellana. Leipsic, EEUU: Biblioteca Regia Monacensis.

LINKOGRAFA- http://www.rae.es/publicaciones/21-arcaismos- http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=arca%EDsmo

7.- ANEXOS7.1 CNTICO ESPIRITUAL:San Juan de la Cruz (1542-1591)

Cntico Espiritual

Canciones entre el alma y el esposo

Esposa:

Adnde te escondiste,amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huiste,habindome herido;sal tras ti, clamando, y eras ido.

Pastores, los que fuerdesall, por las majadas, al otero,si por ventura vierdesaqul que yo ms quiero,decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores,ir por esos montes y riberas;ni coger las flores,ni temer las fieras,y pasar los fuertes y fronteras.

Pregunta a las Criaturas:

Oh bosques y espesuras,plantadas por la mano del amado!Oh prado de verduras,de flores esmaltado,decid si por vosotros ha pasado!

Respuesta de las Criaturas:

Mil gracias derramando,pas por estos sotos con presura,y yndolos mirando,con sola su figuravestidos los dej de hermosura.

Esposa:

Ay, quin podr sanarme!Acaba de entregarte ya de vero;no quieras enviarmede hoy ms ya mensajero,que no saben decirme lo que quiero.

Y todos cantos vagan,de ti me van mil gracias refiriendo.Y todos ms me llagan,y djame muriendoun no s qu que quedan balbuciendo.

Mas cmo perseveras,oh vida, no viviendo donde vives,y haciendo, porque mueras,las flechas que recibes,de lo que del amado en ti concibes?

Por qu, pues has llagadoaqueste corazn, no le sanaste?Y pues me le has robado,por qu as le dejaste,y no tomas el robo que robaste?

Apaga mis enojos,pues que ninguno basta a deshacellos,y vante mis ojos,pues eres lumbre dellos,y slo para ti quiero tenellos.

Oh cristalina fuente,si en esos tus semblantes plateados,formases de repentelos ojos deseados,que tengo en mis entraas dibujados!

Aprtalos, amado,que voy de vuelo!

Esposo:

Vulvete, paloma,que el ciervo vulneradopor el otero asoma,al aire de tu vuelo, y fresco toma.

Esposa:

Mi amado, las montaas,los valles solitarios nemorosos,las nsulas extraas,los ros sonorosos,el silbo de los aires amorosos;

la noche sosegada,en par de los levantes de la aurora,la msica callada,la soledad sonora,la cena que recrea y enamora;

nuestro lecho florido,de cuevas de leones enlazado,en prpura tendido,de paz edificado,de mil escudos de oro coronado!

A zaga de tu huella,las jvenes discurran al camino;al toque de centella,al adobado vino,emisiones de blsamo divino.

En la interior bodegade mi amado beb, y cuando sala,por toda aquesta vega,ya cosa no sabay el ganado perd que antes segua.

All me dio su pecho,all me ense ciencia muy sabrosa,y yo le di de hechoa m, sin dejar cosa;all le promet de ser su esposa.

Mi alma se ha empleado,y todo mi caudal, en su servicio;ya no guardo ganado,ni ya tengo otro oficio,que ya slo en amar es mi ejercicio.

Pues ya si en el ejidode hoy ms no fuere vista ni hallada,diris que me he perdido;que andando enamorada,me hice perdidiza, y fui ganada.

De flores y esmeraldas,en las frescas maanas escogidas,haremos las guirnaldasen tu amor florecidas,y en un cabello mo entretejidas:

en slo aquel cabelloque en mi cuello volar consideraste;mirstele en mi cuello,y en l preso quedaste,y en uno de mis ojos te llagaste.

Cuando t me mirabas,tu gracia en m tus ojos impriman;por eso me adamabas,y en eso merecanlos mos adorar lo que en ti van.

No quieras despreciarme,que si color moreno en m hallaste,ya bien puedes mirarme,despus que me miraste,que gracia y hermosura en m dejaste.

Cogednos las raposas,que est ya florecida nuestra via,en tanto que de rosashacemos una pia,y no parezca nadie en la montia.

Detnte, cierzo muerto;ven, austro, que recuerdas los amores,aspira por mi huerto,y corran sus olores,y pacer el amado entre las flores.

Esposo:

Entrado se ha la esposaen el ameno huerto deseado,y a su sabor reposa,el cuello reclinadosobres los dulces brazos del amado.

Debajo del manzano,all conmigo fuiste desposada,all te di al mano,y fuiste reparadadonde tu madre fuera violada.

O vos, aves ligeras,leones, ciervos, gamos saltadores,montes, valles, riberas,aguas, aires, ardoresy miedos de las noches veladores,

por las amenas lirasy canto de serenas os conjuroque cesen vuestras irasy no toquis al muro,porque la esposa duerma ms seguro.

Esposa:

Oh ninfas de Judea,en tanto que en las flores y rosalesel mbar perfumea,mor en los arrabales,y no queris tocar nuestros umbrales.

Escndete, carillo,y mira con tu haz a las montaas,y no quieras decillo;mas mira las compaasde la que va por nsulas extraas.

Esposo:

La blanca palomicaal arca con el ramo se ha tornado,y ya la tortolicaal socio deseadoen las riberas verdes ha hallado.

En soledad viva,y en soledad he puesto ya su nido,y en soledad la guaa solas su querido,tambin en soledad de amor herido.

Esposa:

Gocmonos, amado,y vmonos a ver en tu hermosuraal monte o al colladodo mana el agua pura;entremos ms adentro en la espesura.

Y luego a las subidascavernas de la piedra nos iremos,que estn bien escondidas,y all nos entraremos,y el mosto de granadas gustaremos.

All me mostrarasaquello que mi alma pretenda,y luego me darasall t, vida ma,aquello que me diste el otro da:

el aspirar del aire,el canto de la dulce filomena,el soto y su donaire,en la noche serenacon llama que consume y no da pena;

que nadie lo miraba,Aminadab tampoco pareca,y el cerco sosegaba,y la caballeraa vista de las aguas descenda.4 | Page