el carrusel de la esperanza - la red del...

79
OBJE Fusagasugá [2009] EL CARRUSEL DE LA ESPERANZA EL CARRUSEL DE LA ESPERANZA

Upload: buiminh

Post on 07-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBJE

Fusagasugá 

[2009] 

EL CARRUSEL DE LA ESPERANZA 

EELL CCAARRRRUUSSEELL DDEE LLAA EESSPPEERRAANNZZAA  

1

MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ. Baudilio Páez Castro. Alcalde. Edgar Cruz García Jefe Oficina de Participación y Desarrollo Comunitario. José Orlando Guzmán. Secretario de Educación y Cultura. Consultores: Carlos Vladimir Cobo Ramírez. Fabián Enrique Rojas Martelo.

Consultor Externo Ministerio de Educación Nacional-Tecnológico de Antioquia:

Adriana María Sánchez Henao Colaboraron las siguientes entidades en la mejora de la estructura y los contenidos del documento Comisaria de Familia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ministerio de Educación Nacional. Secretaria de Salud.

Fusagasugá Cundinamarca Año 2009

2 Contenido. 1. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………….………………………….3 2. CONTEXTUALIZACIÓN NACIONAL…………………………………………………………..............................................5

2.1. Situación de los niños y niñas de cero a seis años y mujeres gestantes…………………………………..….8 2.1.1 Salud………………………………………………………………………………………………….…....9

2.1.2 Nutrición………………………………………………………….……………………………….……10 2.1.3 Pobreza…………………………………………………………………………………………….…...11 2 .1.4 Desplazamiento……………………………………………………………………………………...12 2.1.5 Violencia al interior de la familia y abandono…………………………………………………..13 2.1.6 Educación…………………………………………………………………………………………..…13 2.1.7 Identificación………………………………………………………………………………………..…13 2.2 Contextualización “Análisis y realidades Locales”……………………………………………………………………...14 2.2.1 Identificación poblacional Fusagasugá………………………..............................................................15 2.2.2 Hogares por lugar de ubicación………………………………...............................................................16 2.2.3 Características de los hogares………………………..……………………………………………………….17 2.2.4 Migración, movilidad y desplazamiento…………………….………………………………………………...22 2.2.5 Salud………………………………………………………………………………………………………………..29 2.2.5.1 Nutrición…………………………………………………............................................................…30 2.2.5.2 Limitaciones……………………………………….….….……………………………………………..32 2.2.5.3 Fecundidad……………………………………………….……………………………………………...34 2.2.5.4 Defunciones………………………………………………………………………………………….…..39 2.2.5.5 Vacunación…………………………..…………………………………………………………………..43 2.2.5.6 Educación………………………………………………………………………………………….........43 2.2.5.7 Seguridad para los niños y las niñas…………………………………………………………….…54

2.2.5.8 Otras Cifras significativas……………………………………………………...……..57 3. ACTORES ESTRATÉGICOS PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ…………………………………………………….………………………………………………………………………….61

3.1 Actores institucionales del Sector Publico……………………………………………………..…61 3.2 Organizaciones Privadas………………………………………………………………………….….61 3.3 Organismos, Consejos y Comités…………………………..……………………………………...61

4. PLATAFORMAS DE GESTION……………………………………………………...…………………………………………62 5. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL PAI………………………….…………………………………….…63

5.1 Objetivo Global………………………………………………………..................................................63 5.2 Objetivo General…………………………………………………………………………………….…..63 5.3 Objetivo Especifico……………………………………………………………………………….....….63

6. MISIÓN Y VISIÓN………………………………………………………………………………………………………………....64 7. POLITICAS.…..……………...………………………………………………………………………………………………….….65 8. PRINCIPIOS………….…..…………………………………………………………………………………………………………72 9. LINEAS Y CATEGORIAS DE ATENCION………………………………………………………………………………...72

3 1. Presentación.

La infancia constituyen un momento de la vida particularmente importante, en la que se sientan las bases de sus potencialidades y capacidades; de las oportunidades que propiciemos durante la vida de nuestros(as) niños y depende en gran parte que éstas se desarrollen y consoliden. Por eso, la prioridad de esta administración es mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas menores de 5 años que viven en Fusagasugá. El proceso de formulación de la política de infancia y adolescencia del municipio de Fusagasugá, cursó por diferentes etapas: en primera instancia establecimos un acuerdo sobre el sentido que debería orientarla, un sentido basado en la garantía de los derechos, en la promoción de la calidad de vida y en la reorganización de las formas de analizar y actuar de los distintos sectores sociales, de tal manera que avanzáramos en una comprensión más integral del ser humano y ante todo, en acciones más estructurales. El punto de partida, lo constituyó el diagnóstico de infancia y adolescencia presentado en el plan de desarrollo de Fusagasugá 2008-2011 “Gerencia con compromiso social”. En un segundo momento, revisamos los resultados de los encuentros realizados durante noviembre de 2008 con servidores públicos, niños y niñas, educadores y educadoras, madres comunitarias, comunidad organizada y particulares, adelantados con la participación de más de 300 ciudadanos y ciudadanas, y realizamos un ejercicio de reagrupación de las situaciones adversas para la infancia, buscando entre ellas una conexión causal. De la misma manera se realizó un análisis de los principales problemas y recomendaciones identificadas por los propios niños, niñas en el marco de los encuentros realizados durante noviembre de 2008. Posteriormente, en una tercera fase, hicimos un análisis de esas causas comunes y planteamos las líneas estratégicas de la política, es decir, definimos que la acción debería estar orientada por la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección; por la movilización responsable y solidaria de amplios sectores de la sociedad, por la construcción de una cultura que reconozca, respete y promueva sus derechos, y por una gestión pública diferente capaz de reorganizarse en función del reconocimiento de la integralidad del sujeto en sus diferentes territorios sociales.

4 Finalmente, construimos acuerdos sobre temas fuertemente convocantes de todos los sectores y actores sociales, que al abordarlos permitieran incidir en muchos de los factores determinantes de la calidad de vida de los niños; y definimos sus componentes y las líneas de acción. En sentido amplio, citando a Eduardo Bustelo, podemos afirmar que la política social puede entenderse como “la política destinada a construir sociedad y sobre todo, a construir democráticamente una sociedad justa” (Bustelo, 1999), de donde deriva su sentido moral. En otras palabras, el verdadero sentido de la política social, de acuerdo con Marshall, es el desarrollo de procesos de expansión de la ciudadanía y de ampliación de las oportunidades para los ciudadanos, garantizando a todos igualdad de derechos y obligaciones. La Convención Internacional de los Derechos del Niño proporciona el marco de referencia mundialmente aceptado para la definición de los propósitos y la razón de ser de la política pública de infancia, la cual, a partir de ese documento, debe comprometerse con la defensa y promoción de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, promoviendo de esta manera la equidad y la inclusión social. Adicionalmente, la Convención introduce el interés superior del niño como principio rector de las decisiones de la política, en su sentido más general. Ciudadanas y ciudadanos, les invito a edificar una Fusagasugá que reconoce a sus niñas y niños como ciudadanas y ciudadanos plenos de derecho. Un municipio en el que ocupen el primer lugar en todas las agendas. BAUDILIO PÁEZ ALCALDE MUNICIPAL

5

2. CONTEXTUALIZACIÓN NACIONAL. La construcción de la política pública para la primera infancia, surge como respuesta a un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. La movilización por la primera infancia a nivel nacional tuvo origen en el 2002, en la Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF. Las nuevas realidades sociales, a las cuales se viene enfrentando la primera infancia, los desarrollos conceptuales, los modelos de desarrollo económico y las tendencias surgidas de los procesos de globalización, modernización del Estado y descentralización, han marcado transformaciones importantes en la formulación de las políticas públicas del país y, en particular, de las orientadas a la primera infancia. De manera concisa, se presenta un análisis de las acciones de política dirigidas a la primera infancia que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas en el país. En febrero de 1985 se adopta por decreto presidencial El Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil –SUPERVIVIR–, con el cual la política pública reconoce, de manera explícita, la importancia de promover el desarrollo infantil, a la vez que se busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños. Este plan fue innovador en varios sentidos: la concepción del proceso de salud, el papel que se atribuye a las prácticas y conocimientos de las personas, su perspectiva intersectorial y sus estrategias metodológicas, asuntos que por primera vez se introdujeron en las acciones estatales y sociales a favor de la infancia. En materia de desarrollo infantil, SUPERVIVIR acentúa el papel de la vinculación afectiva, la estimulación adecuada y el juego, promoviendo así nuevas formas de relación entre adultos y niños.

La perspectiva intersectorial de SUPERVIVIR posibilitó comprometer varias acciones del sector educativo, entre las que se destacan dos programas, el de "Vigías de la Salud”, con estudiantes de educación media, y el de “Educación Familiar para el Desarrollo Infantil” – PEFADI– (Convenio MEN-ICBF- UNICEF, 1985) dirigido a la población rural. Estos programas adoptaron, como estrategia básica, la educación de la familia y la promoción de cambios en los conocimientos y prácticas de los adultos responsables del cuidado y la educación de los niños menores de 6 años.

6

El Programa de Educación Inicial (1987–1994) constituye otra expresión de la institucionalización del tema de en el sector de educación. A través de él, los esfuerzos se orientaron a promover la idea de desarrollo de la primera infancia, en un sentido más integral, ampliando la perspectiva, hasta entonces centrada en la educación preescolar. PEFADI y otros proyectos, como el de "Apoyo al componente pedagógico de los Hogares Comunitarios de Bienestar" y "Grado Cero" en su fase de experimentación, fueron articulados al Programa de Educación Inicial. A finales de 1986 el ICBF adoptó el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar –HCB– como la principal estrategia de atención a los niños y a las niñas menores de siete años. Esta decisión estuvo antecedida por la experiencia de más de diez años en la estrategia de Hogares Infantiles (antiguos CAIPS) y el reconocimiento e impulso de otras estrategias para el desarrollo de la primera infancia, en varias regiones del país. A este último proceso se le conoció como Nuevas Modalidades, por su énfasis en la búsqueda de alternativas menos formales, para potenciar las formas tradicionales de atención a los niños y a las niñas, con participación de la familia y la comunidad. Desde su formulación, el programa de hogares comunitarios incorporó, como propósito central, la perspectiva del desarrollo de la primera infancia, orientándose a los niños y niñas menores de 7 años en condiciones de pobreza, entre las cuales se propiciaría el desarrollo psicosocial, moral y físico. A 2006 los HCB se encuentran a lo largo del país, alcanzando una cobertura de 1.342.865 niños y niñas de los estratos más pobres12.

Durante la década del noventa, el ICBF incorporó una nueva estrategia de promoción del desarrollo infantil, orientada a las madres gestantes o con hijos menores de dos años: el programa Familia, Mujer e Infancia –FAMI. Esta modalidad incorpora actividades educativas, tanto con los niños y las niñas, como con sus madres y otros familiares, algunas de las cuales se realizan conjuntamente con el sector salud.

Como resultado de las acciones intersectoriales y del fortalecimiento del trabajo del sector salud, se establece el programa de Crecimiento y Desarrollo, el cual ha venido incorporando concepciones de desarrollo integral, trascendiendo el énfasis en la enfermedad y promoviendo una atención más integral del bienestar de niños y niñas, a la vez que ha permitido la asimilación de propuestas con el enfoque del ciclo vital. Su evolución se ha dado de tal manera que pasó de una fase inicial en la década de los sesenta, en que el énfasis era en el control de peso y talla, hacia una mirada integral de la salud y el desarrollo infantil.

7 Las políticas nacionales y sus cambios, se dan paralelas a los desarrollos que en materia de

infancia se dan a nivel internacional. En 1989 el país suscribe la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño la cual posteriormente se adopta con la Ley 12 de 1991. Igualmente, en 1990 la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en la cual se suscribió la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de los niños del mundo. Esta última compromete al país a desarrollar Planes de Acción orientados a dar vigencia a la Convención y a asumir la perspectiva de derechos como marco ético para la planeación de políticas y programas en beneficio de la infancia. Con esto, el niño y la niña dejan de ser mirados como un conjunto de necesidades por resolver, para hacerlo como sujetos legítimos de derechos.

Durante el período 2002- 2006, el Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario enfatiza la ampliación de cobertura en la población más pobre, con énfasis en los niños y niñas de 0 a 5 años, por medio de programas de desarrollo infantil, y adopta los Consejos para la Política Social, creados en el cuatrienio anterior, como mecanismo para asegurar la coordinación entre las diferentes instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en las Entidades Territoriales. El ICBF estableció una serie de acciones de política para la infancia, entre otras: el desarrollo de programas con la participación de los municipios, la construcción participativa de política pública de infancia; la adopción de la modalidad de hogares múltiples con la confluencia de distintos estamentos de la sociedad; la implementación de “Creciendo y Aprendiendo” como uno de los ejes misionales de la política institucional, para cualificar los programas de atención de los niños y niñas desde su gestación; la implementación de estrategias de capacitación (a padres, agentes educativos y cuidadores). De otro lado en coordinación con la Procuraduría General de la Nación, UNICEF e ICBF, llevaron a cabo el proceso de diseño e implementación de la Estrategia “Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia”, a partir del cual se compromete a los gobernantes locales con el cumplimiento de objetivos y metas dirigidas a mejorar las condiciones de la infancia y la adolescencia en sus territorios.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010, Estado comunitario, desarrollo para todos, se da continuidad a los programas dirigidos a la infancia y la adolescencia ampliando cobertura y criterios para mejoramiento de la calidad de los mismos; se fortalece la construcción de los hogares múltiples; se continua la estrategia “Hechos y Derechos” con la Procuraduría y UNICEF; se establece la importancia de aprobar la Política de Primera Infancia, entre otras. Adicionalmente a estos programas, y respondiendo al mandato entregado por el Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 29, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional han suscrito un convenio dirigido a ofrecer atención integral a la primera infancia mediante diferentes modalidades de atención. Paralelamente, se vienen adelantando acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de la atención, con programas como “Fiesta de la Lectura” el cual busca fomentar los lenguajes, la literatura y la expresión artística en los hogares infantiles y comunitarios.

8 Igualmente, es importante resaltar que en la actualidad se vienen adelantando algunos programas de desarrollo infantil temprano a nivel local, para mencionar sólo algunos, se resaltan: (i) el Movimiento niño de Guatapé en el Departamento de Antioquia, financiado con recursos del municipio y cofinanciado por el ICBF. Tiene como eje fundamental el bienestar de los niños y niñas, es un modelo de educación inicial en el que participan todos los niños y niñas entre 3 y 5 años, que incorpora iniciativas en materia cultural, deportiva y de promoción de la salud. (ii) Nidos Nutrir en Pasto (Nariño), como programa de recuperación nutricional y promoción del desarrollo infantil. (iii) Güipas saludables en Neiva (Huila), desarrollado mediante convenio entre la Alcaldía y varias entidades, cubre 770 niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes en condiciones de pobreza. (iv) El programa Haz paz del ICBF en Sampués (Sucre), que tiene por objetivo la prevención del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar. (v) El programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, que busca promover el desarrollo integral, reconociendo la diversidad y la necesidad de inclusión de los niños y niñas menores de 6 años, además de la intervención psicoterapéutica, tanto para el niño como para su familia. (vi) la Red de Jardines Sociales del Distrito, como un claro ejemplo de prestación de servicios con la mejor calidad a las poblaciones más vulnerables, (vii) El programa Quiéreme bien, quiéreme hoy (Bogotá), apunta a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

2.1. SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS Y MUJERES GESTANTES

2.1.1 Salud

En lo que respecta a la mortalidad materna, el país ha desarrollado diferentes iniciativas y estrategias para la intervención y reducción de los factores que la propician14, las cuales han tenido efectos positivos en la reducción de esta en los últimos años. En el año 2000, la tasa nacional estimada fue de 104 por 100.000 nacidos vivos, mientras los resultados en el 2005 mostraron una disminución a 73 por 100.000 nacidos vivos. No obstante estos resultados, es necesario que el Ministerio de la Protección Social, conjuntamente con todos los actores del Sistema de Seguridad Social en Salud, continúe fortaleciendo las diferentes estrategias dirigidas a su disminución.

9 La mortalidad neonatal disminuyó en los últimos cinco años, pasando de 15% en el 2000 a

12% en el 200516, esta reducción se relaciona con el aumento, tanto de la asistencia al control prenatal, como de la atención institucional del parto. La mortalidad infantil (menores de 1 año) presentó una tasa de 21 muertes por 1.000 nacidos vivos en el 2000 y en el 2005 disminuyó a 1917, su descenso está relacionado con diversos factores, entre los que se destacan el mejor nivel educativo de las mujeres y un mayor acceso a los servicios de salud. Se conservan, sin embargo, diferencias regionales muy marcadas18 y factores de riesgo asociados a la pobreza y a la inequidad.

La mortalidad en la niñez (menores de 5 años) se redujo de 25 a 22 por mil nacidos vivos19. Las enfermedades transmisibles prevenibles (Infección Respiratoria Aguda, Enfermedad Diarreica Aguda, otras enfermedades infecciosas y parasitarias) seguidas de los accidentes, son las principales causas de muerte de este grupo. Las diferencias regionales son marcadas, al tiempo que en Bogotá la tasa alcanza en 2005 niveles de 23 y de 16 por mil en la subregión conformada por los departamentos del eje cafetero20, en el Litoral Pacífico las tasas alcanzan niveles del 65 por mil. Por nivel de riqueza, mientras entre los más pobres estas tasas son de 39 por mil, la tasa para la población con mayor nivel de riqueza es de 16 por mil21. La falta de acceso a servicios de salud con calidad y a información relacionada, las barreras geográficas, sociales, económicas y culturales, constituyen factores de riesgo para el desarrollo de la primera infancia e inciden en las diferencias en la mortalidad de niños y niñas.

La garantía del derecho a la atención en salud hace parte de las responsabilidades que el Estado, por medio de políticas y estrategias, busca dar a las madres gestantes, niños y niñas menores de 6 años. El acceso al cuidado primario de la madre gestante y del menor de un año, reduce los riesgos asociados a la mortalidad y morbilidad. La atención institucional alcanzó en el 2005 el 93.5% de las madres gestantes. En el mismo año el 92% de los partos tuvo lugar un establecimiento de salud. En el caso de las madres en la población más pobre del país, solo el 73.7% de los partos tuvo lugar en un establecimiento, frente al 99.2% en las madres pertenecientes a la población más rica22.

Otro de los componentes importantes en la atención de salud es la cobertura en vacunación de enfermedades inmunoprevenibles, entre el 2001 y 2006 las coberturas de vacunación en los biológicos que conforman el Plan Ampliado de Inmunizaciones viene aumentando paulatinamente. En el caso de polio, la vacunación creció de 84% a 86.5%, la triple viral de 81% a 86% entre el 2001 y el 2006. De otro lado, es preciso señalar que a pesar del aumento de las coberturas de vacunación, la ENDS de 2005 muestra que los niños entre 12 y 23 meses de edad que tienen el esquema completo de vacunación equivalen al 58%.

10Así mismo, el contagio por VIH/SIDA se ha extendido a la primera infancia. Por ejemplo,

entre 1983 y junio de 2003 se notificaron 40.072 casos de Infección por VIH/SIDA, de los cuales el 3,2% se presentan en niños y niñas por transmisión materno - fetal23. Se ha registrado un incremento de casos de VIH/SIDA, reportados en niños y niñas de 0 a 4 años presentándose 99 casos en el primer semestre de 200324.

Es preciso señalar que el aseguramiento se constituye en una estrategia para garantizar el acceso y el uso a los servicios. Por ejemplo, los niños y niñas con aseguramiento en el régimen contributivo presentan mayores niveles de coberturas en vacunación que aquellos que no se encuentran asegurados. En 2005, el 75.5% de los niños y niñas afiliados al régimen contributivo tenían esquemas completos de vacunación; mientras que para los afiliados al régimen subsidiado llego a ser del 70% y para los no asegurados del 68%.25

En 2005, alrededor del 2% de los niños y niñas menores de 5 años presentaba algún tipo de

discapacidad 26

(para moverse o caminar, usar brazos o manos, para escuchar, ver a pesar de usar lentes o gafas, entender o aprender, relacionarse con los demás por problemas psicológicos y emocionales). La detección temprana de la discapacidad, el acompañamiento y preparación de la familia, y la oferta adecuada para superar las barreras del entorno, tienen mayor relevancia en la primera infancia27. 2.1.2 Nutrición

Si bien en el país la práctica de la lactancia materna exclusiva ha venido aumentando, ya que pasó de 11% en el período 1995-2000 a 26% en el quinquenio 2000-2005, es importante resaltar que aún el 53% de los menores de 6 meses no recibe esta atención28. Por su parte, la duración mediana de la lactancia materna con alimentación complementaria pasó de 13 meses a 14.9 para el 200529.

Aunque los indicadores de lactancia han tenido un incremento moderado en los últimos años, no ocurre lo mismo con el inicio temprano de la lactancia, práctica que depende del manejo médico en el postparto inmediato y que favorece una adecuada adaptación neonatal y la salud de la mujer. En Colombia, el inicio temprano de la lactancia materna es del 49% dentro de la media hora siguiente al parto, aunque se espera que por lo menos el 80% de los niños y las niñas, sean colocados en contacto directo con sus madres.

Un indicador central del nivel de vida de la población de un país, lo constituye el nivel de

nutrición de los menores de 5 años. La desnutrición tiene efectos que se acumulan a lo largo del tiempo; sus efectos son negativos sobre el rendimiento escolar y el desarrollo físico y cognitivo, sobre las posibilidades de generación de ingresos en la edad adulta, y sobre los niveles de mortalidad. En 2005, el 12,1% del total de menores de cinco años del país presentó desnutrición crónica o retardo en el crecimiento.

11 Este hecho se relaciona con la situación de exclusión y pobreza. Así, mientras el porcentaje

de desnutrición total31 entre los menores pertenecientes al nivel más bajo de riqueza, es de 19,8%, la proporción entre el nivel más alto de riqueza no alcanza el 1%32. Entre los menores de 5 años, el 1,8% padeció durante 2005 desnutrición aguda o emaciación33. Los niños y niñas más afectados por desnutrición crónica o por desnutrición aguda, son los menores de 3 años, período clave del desarrollo en el cual el cerebro infantil se encuentra en crecimiento, de allí la importancia del amamantamiento. Finalmente, la tasa de desnutrición global en la que se combinan efectos de corto y largo plazo, ascendió a 7% en 2005, presentándose los niveles más altos en La Guajira con 15%, Boyacá y Córdoba, con tasas alrededor del 12%. Uno de los programas del ICBF, dirigido a mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas de cero a cinco años, es el de desayunos infantiles, el cual inició en el año 2002 atendiendo 78.152 niños y niñas y a la fecha, cuenta con 1.125.185 beneficiarios.

De otro lado, desde abril de 2001, el gobierno nacional viene adelantando el programa

Familias en Acción, en los municipios de menos de 100 mil habitantes. Mediante este programa se entregan subsidios de nutrición a los niños y niñas menores de siete años, pertenecientes al primer nivel de SISBEN. A octubre de 2007, el programa beneficia un total de 1.194.908 niños y niñas menores de 7 años, de los cuales 125.277 se encuentran en condición de desplazamiento34. La evaluación de impacto del programa ha mostrado cambios en los patrones de alimentación, incremento de frecuencia de consumo de alimentos que proporcionan proteínas de origen animal y hortalizas en los niños y niñas, y el consecuente mejoramiento de sus condiciones nutricionales

2.1.3 Pobreza

En cuanto al derecho a una vida digna de los niños y niñas menores de seis años, es importante destacar que un ambiente seguro y confortable, es determinante para que la primera infancia logre su potencial máximo de desarrollo. Sin embargo, las discapacidades físicas, la enfermedad, los problemas de aprendizaje y todas las desventajas generadas en la primera infancia, recaen sobre los niños pertenecientes a los grupos socioeconómicos más pobres. Mientras en 2006 el 45.1% de la población total del país percibía un ingreso por debajo de la línea de pobreza, la proporción de menores de 6 años en condiciones de pobreza alcanzó un 59.3%36. En la medida en que buena parte de las oportunidades de bienestar futuras se determinan antes de llegar a los 6 años de edad, estos patrones de pobreza implican su reproducción, y por tanto la presencia de un círculo vicioso sobre el cual se debe actuar.

12 Durante 2005, del total de personas (658.864) residentes en viviendas, cuya principal fuente de evacuación de excretas es un inodoro sin conexión, una letrina, o no cuenta con servicio, el 16.8% corresponde a niños y niñas menores de 6 años. Su participación en la población total en ese año apenas supera el 12%.37. Las muertes de niñas y niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas agudas (EDA) y respiratorias agudas (IRA) permiten apreciar las consecuencias de la exposición a un medio ambiente insalubre. Para 2005 la primera alcanzó un 13.4 y la segunda 25 por cien mil menores de 5 años.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, implementa el programa “Vivienda con Bienestar”, cuyo objetivo es incorporar a la política de vivienda del gobierno nacional, acciones complementarias para brindar a las familias colombianas beneficiarias de subsidios de vivienda, principalmente aquellas con niños y niñas menores de 18 años y de 0 a 6 años, herramientas que contribuyan a una convivencia sana y facilitar su vinculación a los servicios institucionales y comunitarios en su sitio de residencia, generando y adoptando comportamientos que propicien entornos saludables en interrelación con su entorno. La meta para el año 2007 fue atender a 40.000 familias, a octubre se cuenta con una cobertura de 38.091 familias beneficiarias.

2.1.4 Desplazamiento

Las condiciones del ambiente familiar en el que se desarrollan los niños y niñas de cero a seis años, son de gran importancia. En este sentido, es necesario visibilizar la situación de desplazamiento, de violencia intrafamiliar y de abandono, que afectan el desarrollo integral de estos. En el caso del desplazamiento, según el Registro Único de Población Desplazada –RUPD- de Acción Social, a 3 de julio de 2007, han sido desplazados 113.499 niños y niñas menores de seis años, de un total de 2.119.079 personas desplazadas, lo que equivale al 5.3% del total. 2.1.5 Violencia al interior de la familia y abandono

En cuanto a la información sobre los niños y niñas a quienes se les han vulnerado sus derechos por acciones de violencia al interior de la familia, a pesar del subregistro, se puede anotar que durante 2006 se registraron un total de 10.681 denuncias de maltrato a niñas y niños de 0 a 17 años, de los cuales 1.945 fueron causados a menores de 4 años, (1.103 niños y 842 niñas), es decir el equivalente a un 18% del total de casos. De estos, el 33% es cometido por el padre y el 29% por la madre40. En cuanto al abuso sexual, en el 2006 se reportaron un total de 14.840 dictámenes en menores de 18 años, De estos, 2.133, es decir el 14.3%, corresponden a menores de 4 años (1.700 niñas y 433 niños).

13 Frente al abandono de los niños y niñas por parte de sus padres, entre el 2000 y el 2006 se llevaron a cabo procesos de adopción con un total de 15.353 familias, de las cuales 7.445 eran colombianas. En el mismo período, se entregaron en adopción un total de 15.353 niños, de los cuales, 10.857 fueron menores de 6 años

2.1.6 Educación

La atención a la primera infancia en instituciones educativas en el país, ha correspondido principalmente hasta el momento a la educación preescolar, que tiene como propósito preparar al niño y a la niña para ingresar en el sistema educativo formal. La Ley General de Educación –ley 115 de 1994-define la educación preescolar como la “ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”42. En el 2006, la cobertura en preescolar, que corresponde a niños y niñas de 5 y 6 años, los cuales son atendidos por las instituciones educativas, presenta una tasa de cobertura bruta del 86% en el grado de transición43. Por su parte, en lo que corresponde a la atención con algún componente educativo, dirigida a los niños y niñas menores de 5 años, que son atendidos, lo están en un 44% por los hogares comunitarios del ICBF44, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2003.

2.1.7 Identificación.

El nombre marca la identidad de la persona. Pero, a lo largo del país se encuentra un

número no despreciable de niños y niñas que no han sido inscritos en el registro civil al nacer, vulnerando así su derecho a la identidad. Las consecuencias se extienden a la exclusión de toda clase de servicio o prestación social que exige el registro civil. Mientras que al 2000 la cobertura del registro civil llegaba al 81,6% de los menores de 5 años, para el año 2005, un 92,5% de ellos fue registrado civilmente. La mayor proporción de menores de 5 años sin registrar se encuentra en ambas costas del país. En ellas, entre un 10% y 14% de menores en ese rango de edad no han sido todavía registrados civilmente45.

14 22..22 CCOONNTTEEXXTTUUAALLIIZZAACCIIÓÓNN LLOOCCAALL

Análisis y realidades Locales. La política descrita en este documento se enmarca en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, los protocolos facultativos de dicha Convención, la Constitución Política y los demás tratados y convenios internacionales relacionados con la materia y suscritos por Colombia. Igualmente, en la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia; en el Plan de Desarrollo 2008 -2011 del municipio “Gerencia con Compromiso Social”, que plantea dentro de sus objetivos específicos “afianzar una Fusagasuga en la que todas todos vivamos mejor. En la que se mejore la calidad de vida de la población y se reconozcan, garanticen los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños, niñas, infancia y adolescencia”. Dentro de sus postulados, establece igualmente la “prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” y adquiere el compromiso de formular y desarrollar la política pública de infancia y adolescencia. En virtud a lo anterior es preponderante abstraer las políticas públicas nacionales de la primera infancia e incorporarlas dentro del contexto municipal, razón por la cual se hace preponderante identificar las variables demográficas, la pertinencia y oportunidad de las acciones conforme las metas y los alcances del plan de desarrollo.

15

2.2.1 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓNAL FUSAGASUGA

2.2.2 HOGARES POR LUGAR DE UBICACIÓN

El Municipio de Fusagasugá, es el segundo centro poblado de Cundinamarca después de Soacha, cuenta en la actualidad con una población de 113.342 habitantes, y dentro de la distribución territorial cuenta con cinco corregimientos integrados por 36 Veredas que tienen un total de 23.165 habitantes que representan el 21.4% del total de la población del Municipio, la zona urbana se subdivide en 6 comunas distribuidas en 300 urbanizaciones y 42 barrios, que tienen un total de 90.177 habitantes, lo cual representa el 79.6% del total de la población, como se muestra a continuación:

16

SECTOR URBANO

COMUNAS BARRIOS POBLACIÓ

N POR SECTOR

%

NORTE

La Independencia, La Cabaña, La Florida, La Esmeralda, San Antonio, Mi Tesoro, Villa Armerita, El Lucero, Carlos Lleras, El Progreso, Los Fundadores, El Edén, Nueva Esperanza, Los Andes, Galán, Gaitán (1 y 2 etapa).

17.825 15,84%

CENTRO Olaya, Santander, Emilio Sierra, Luxemburgo, Potosí, Centro 12.612 11,26%

SUR ORIENTAL

Balmoral, Fusacatán, Obrero, Florida Blanca, Pablo Bello, El Mirador, Pardo Leal, Santa Rosa, Los Comuneros, Las Delicias, La macarena, San Fernando, Santa Bárbara, Villa Lady.

16.919 14.90%

ORIENTAL Cedritos, Pekín, Antonio Nariño, El Tejar, Coburgo,Los Robles, Bosque Bonet, Bellavista.

14.538 12,75%

OCCIDEN-TAL Manila, San Mateo, Antiguo Balmoral, Piedra Grande, Santa Ana Campestre, Teresa, Santa Anita, San Jorge, Cootransfusa, Mandalay, Marsella, Nuevo Balmoral, Fontanar y Caney.

13.972 12.25%

SUR OCCI-DENTAL

La Venta, Quince de Mayo, Villa Patricia, San Marcos, Cámbulos, Grancolombia, Futuro, Maíz Amarillo, San Martín de los Olivos, Villa Rosita, Comfenalco, La pampa, Llanos largo, alto y verde, Cooviprof.

14.312 12,60%

TOTAL 300 URBANIZACIONES y 42 BARRIOS 90.177 79.60%

SECTOR RURAL

CORREGIMIENTOS VEREDAS POBLACIÓN POR SECTOR %

NORTE

Usatama alta y baja, Rio Blanco, Tierra Negra, Bermejal, La Aguadita, Los Robles, San Rafael, San José de Piamonte, Piamonte, Jordán Alto y Bajo, La Palma. 3.726 3.2%

SUR ORIENTAL

La Isla, Bochica, Sardinas, Guayabal, Guavio, Batán, Santa Lucía, El Carmen, Palacios, Mesitas, Trinidad, Los Ríos, La Unión. 5.993 5.2%

ORIENTAL La Palma, Sauces, Bethel, Pekín, Mosqueral

2.253 1.9%

OCCIDENTAL

Viena, Bosachoque, Cucharal, Novillero, El Resguardo, La cascada, Casa de Lata.

3.726 3.2%

SUR OCCIDENTAL

Santa María, San Antonio, Espinalito, El Placer, La Puerta, El Triunfo, Chinauta, Boquerón

7.467 6.5%

TOTAL 36 VEREDAS 23.165 20%

17 Es importante destacar que estas cifras identifican claramente que la mayoría de la población con necesidades básicas insatisfechas, se encuentra en sectores poblados de alta densidad y con los mayores problemas sociales, se debe destacar que esto se debe en gran medida a que es más fácil acceder a los servicios públicos domiciliarios a un bajo costo, a la educación gratuita, a la salud, a la obtención de ayudas y fuentes de trabajo. 2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Ahora a continuación veremos las diferentes matrices poblacionales del municipio de Fusagasugá que darán una dimensión y acercamiento a la realidad social evidencia en infancia y adolescencia En Fusagasugá la distribución por sexo y edad de la población del municipio, muestra que los rangos etarios con el mayor porcentaje de la población se encuentra en los cubiertos por las personas de 5 a 14 años. Los mayores porcentajes por rango de edad están en el de 10 a 14 años (5.0% de las mujeres y los hombres). El siguiente rango de edad, deja ver una disminución con respecto al resto de la pirámide, posiblemente por fenómenos como la prestación del servicio militar o la migración de la población una vez ha terminado su ciclo escolar básico. Gráfico 1. Pirámide poblacional. Fusagasugá 2005

4.0%4.7%

5.0%4.7%

4.2%3.7%

3.4%3.6%

3.4%3.0%

2.4%2.0%1.8%

1.6%1.3%

1.1%1.1%

4.4%5.0%5.0%

4.8%4.7%

3.6%2.9%3.0%3.1%

2.6%2.2%

1.8%1.6%

1.4%1.1%

0.9%0.8%

6.0% 4.0% 2.0% .0% 2.0% 4.0% 6.0%

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 años o más

Mujer Hombre

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

18 La distribución demográfica por zona muestra las diferencias existentes entre el comportamiento demográfico (nacimientos y defunciones) de la población en la cabecera municipal y la habitante del resto municipal. Comparadas las dos pirámides poblacionales, se puede ver que la distribución de la cabecera es más “achatada” reflejando una menor tasa de natalidad y fecundidad y/o menores tasas de defunciones, comparado con la distribución observada en el resto rural del municipio. Gráfico 2. Pirámide poblacional por zona. Fusagasugá 2005 Cabecera Resto

3.9%4.7%

5.0%4.8%

4.4%3.8%

3.5%3.7%3.6%

3.1%2.5%

2.1%1.9%1.7%

1.4%1.1%

1.2%

4.3%5.0%4.9%

4.5%4.5%

3.5%2.8%3.0%3.0%

2.5%2.1%

1.8%1.5%

1.4%1.1%

0.9%0.9%

6.0% 4.0% 2.0% .0% 2.0% 4.0% 6.0%

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 años o más

Mujer Hombre

4.2%4.9%

5.0%4.3%

3.4%3.2%3.2%

3.4%2.8%

2.3%2.0%

1.8%1.6%

1.3%1.1%

.9%.9%

4.6%5.0%

5.4%5.8%

5.3%4.0%

3.2%3.2%3.2%

2.9%2.3%

2.0%1.9%

1.6%1.3%

0.9%0.8%

6.0% 4.0% 2.0% .0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0%

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 años o más

Mujer Hombre

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

Con respecto a la población menor de 18 años en el municipio, fueron censados 36,199 niños y niñas entre 0 y 17 años de edad, correspondientes al 33.7% de la población total del municipio. La distribución de los niños menores de 18 años por rangos de edad, muestra que el 30.3% (10,960) de los niños y niñas del municipio están en el rango de los 0 a 5 años, el 41.2% (14,903) en el rango de 6 a 12 años y el 28.6% (10.336) de 13 a 17 años. Gráfico 3. Distribución porcentual de la población de 0 a 17 años, según rangos de edad. Fusagasugá 2005

30.3%

41.2%

28.6%

0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

19

80.4%

19.6%

Cabecera Resto

Tabla 1. Distribución porcentual de la población menor de 18 años por edades, según zona. Fusagasugá 2005

Zona 0 a 5 años 6 a 12 años13 a 17

añosTotal

Cabecera 78.3% 78.6% 78.5% 78.5%

Resto 21.7% 21.4% 21.5% 21.5%

Rango de edad

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor La distribución porcentual de la población menor de 18 años por zonas no muestra grandes diferencias; se puede decir, que la distribución de la población en la cabecera del municipio, y el resto del municipio es muy similar.

Hogares Gráfico 4. Distribución porcentual de los hogares según zona. Fusagasugá 2005

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

20 El mayor porcentaje de los hogares del municipio de Fusagasugá se encuentran ubicados en la cabecera (80.4%); en esta zona, se tiene que el promedio de personas por hogar es de 3.54 y de menores de 18 años de 1.18. El restante19.6% de los hogares se encuentran en el resto municipal, en donde se tienen los promedios de personas por hogar y niños, niñas y adolescentes por hogar más altos de todo el municipio, 3.80 y 1.33 respectivamente. Los datos globales del municipio son de 3.59 personas por hogar y 1.21 menores de 18 por hogar.

Gráfico 5. Promedio de personas y menores de 18 años por hogar, según zona. Fusagasugá 2005

3.59

1.21

3.54

1.18

3.80

1.33

Personas por hogar Menores por hogar

Total Cabecera Resto

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

21

Composición familiar

Parentesco con el jefe de hogar Tabla 2. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, según sexo, por parentesco con el jefe. Fusagasugá 2005

Parentesco con el Jefe Hombre Mujer Total

Hijo(a), hijastro(a) 78.7% 78.6% 78.7%

Nieto(a) 16.1% 15.0% 15.6%

Otro pariente 2.6% 2.9% 2.8%

Otro no pariente 1.5% 1.6% 1.5%

Hermano(a), hermanastro(a) 0.6% 0.6% 0.6%

Conyuge (pareja) 0.0% 0.7% 0.3%

Jefe o jefa del hogar 0.3% 0.2% 0.3%

Yerno, nuera 0.1% 0.3% 0.2%

Empleado (a) doméstico 0.0% 0.1% 0.0%

Total general 100.0% 100.0% 100.0%

Sexo

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

Casi en su totalidad, los habitantes menores de 18 años de edad del municipio de Fusagasugá, son hijos o nietos. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que son jefes de hogar o que están unidos o casados es de 0.8% (284 casos). La información por edades, deja ver cómo el 2.7% de los adolescentes entre 13 y 17 años son jefes de hogar o están unidos o casados.

22 Tabla 3. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, según edades, por parentesco con el jefe. Fusagasugá 2005

Rango de edadConyuge (pareja)

Jefe o jefa del hogar

Yerno, nuera

Empleado (a)

doméstico

Hermano(a), hermanastr

o(a)

Hijo(a), hijastro(a)

Nieto(a)Otro no pariente

Otro pariente

Total

0 a 5 años 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 72.1% 22.8% 1.8% 3.0% 100.0%

6 a 12 años 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 81.5% 14.8% 1.1% 2.2% 100.0%

13 a 17 años 1.2% 0.9% 0.7% 0.1% 1.2% 81.8% 9.1% 1.7% 3.4% 100.0%

Total 0.3% 0.3% 0.2% 0.0% 0.6% 78.7% 15.6% 1.5% 2.8% 100.0%

Parentesco con el Jefe

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

2.2.4 MIGRACIÓN, MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO

Lugar donde nació En total, el 24.8% de los niños y niñas del municipio de Fusagasugá, nacieron en otros municipios de Colombia. La distribución porcentual del lugar de nacimiento es claramente diferente para la cabecera y el resto del municipio, aunque para ambos la mayoría de los niños, niñas y adolescentes nacieron en el municipio. Para los habitantes menores de 18 años del resto del municipio, es más común haber nacido en otro municipio del país, comparado con los que habitan la cabecera (34.9% del resto y 64.6% de la cabecera)

23 Gráfico 6. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, por lugar de nacimiento, según zona. Fusagasugá 2005

77.6%

22.0%

0.2% 0.3%

64.6%

34.9%

0.1% 0.4%

En este municipio En otro municipio

Colombiano

En otro país No Informa

Cabecera Resto

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor Gráfico 7. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, por lugar de nacimiento, según edades. Fusagasugá 2005

83.3%

15.6%

0.2% 0.9%

73.8%

26.0%

0.1% 0.1%

67.1%

32.7%

0.1% 0.1%

En este municipio En otro municipio

Colombiano

En otro país No Informa

0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

24 Por edades se puede observar que a medida que esta aumenta es más probable encontrarse con habitantes del municipio que no nacieron en el. La diferencia entre el porcentaje de niños, niñas de 0 a 5 años que nacieron en el municipio, y el de niños y niñas de 13 a 17 años es de 16.2%, lo que puede ser un indicio de que Fusagasugá es un municipio expulsor de población.

Lugar de residencia de la madre al nacer El porcentaje de niños, niñas y adolescentes de Fusagasugá, cuyas madres vivían en el municipio al momento en que estos nacieron es de 98.3%. Por sexo no existen diferencias para el lugar donde residían las madres de los niños y niñas, en el momento en el que nacieron. Por edades, tampoco existen mayores diferencias; para el 97.2% de los niños y niñas de 0 a 5 años sus madres vivían en el municipio en el municipio del nacimiento, 98.7% de los niños y niñas de 6 a 12 años y para el 99.0% de los de 13 a 17 años. Tabla 4. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, según sexo, por lugar de residencia de la madre al momento del parto. Fusagasugá 2005.

Lugar donde residía la mamá al nacer Hombre Mujer Total

En el mismo mpio donde nació 98.3% 98.4% 98.3%

En otro mpio colombiano 1.1% 1.1% 1.1%

En otro país 0.0% 0.0% 0.0%

No Sabe 0.2% 0.2% 0.2%

Sin información 0.4% 0.3% 0.4%

Total general 100.0% 100.0% 100.0%

Sexo

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

25

Migración reciente Aunque existen diferencias entre la distribución porcentual por zona de la migración reciente, sería arriesgado concluir que existe una zona particularmente receptora. En su mayoría, para las dos zonas del municipio, los residentes de 0 a 17 años han vivido los últimos 5 años en este mismo municipio. El 4.4% de los niños y niñas en la cabecera municipal provienen de otros lugares del país, mientras que, 11.7% de resto del municipio habitaban hace 5 años otros municipios del país. Gráfico 8. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, por municipio de que habitaba hace 5 años, según zona. Fusagasugá 20051

24.7%

70.8%

4.4%

25.0%

62.9%

11.7%

No había nacido En este mpio En otro mpio colombiano

Cabecera Resto

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

1 Para hacer el análisis por zona, se excluyó al 25.6% de niños y niñas que no habían nacido 5 años atrás de la fecha del censo.

26 Tabla 5. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, según edades, por lugar de residencia hace 5 años. Fusagasugá 2005

Rango de edadEn este

municipio

En otro municipio

colombiano

En otro país

No había nacido

No Informa

Total

0 a 5 años 16.6% 1.6% 0.0% 81.7% 0.0% 100.0%

6 a 12 años 91.7% 8.0% 0.1% 0.0% 0.1% 100.0%

13 a 17 años 92.1% 7.7% 0.1% 0.0% 0.1% 100.0%

Total 69.1% 6.0% 0.1% 24.7% 0.1% 100.0%

Lugar donde vivía hace 5 años

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

A medida que se aumenta el rango de edad en el análisis, es mayor la proporción de personas que han vivido en el municipio, por lo menos durante los últimos 5 años. La mayoría de la población de 0 a 5 años no había nacido en ese entonces, por lo que esta variable no es ilustrativa para este rango de edad. Por sexo no existe una diferencia mayor al 1% entre hombres y mujeres. Según estos datos, se puede decir, que los niños y niñas del municipio cambian su lugar de residencia de la misma forma o proporción sin importar el sexo. Tabla 6. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, según edades, por cambio del lugar de residencia en los últimos 5 años. Fusagasugá 2005

Rango de edad Sí No No Informa Total

0 a 5 años 17.3% 81.8% 0.9% 100.0%

6 a 12 años 22.0% 77.9% 0.1% 100.0%

13 a 17 años 20.4% 79.5% 0.1% 100.0%

Total 20.1% 79.5% 0.4% 100.0%

Cambio de lugar últimos 5 años

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

27 El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que cambiaron de lugar de residencia en los últimos 5 años, muestra que, los más pequeños son los que en menor proporción han vivido este evento (17.3% de los niños y niñas entre 0 y 5 años), mientras que los de 6 a 13 han sido los que en un mayor porcentaje cambiaron de lugar de residencia en los últimos 5 años (22.0%). Gráfico 9. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, según zona, por cambio del lugar de residencia en los últimos 5 años. Fusagasugá 2005

19.7%

80.0%

0.3%

21.5%

77.9%

0.6%

Sí No No Informa

Cabecera Resto

La movilidad para la población de 0 a 17 años no es una variable que muestre grandes diferencias entre zonas. Para los menores que viven en el resto rural del municipio, el 21.5% del total de ellos, mientras que el 19.7% de los de la cabecera municipal hicieron lo propio. Gráfico 10. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, que cambió su lugar de residencia, según sexo, por razones que motivaron el cambio. Fusagasugá 2005

3.1%

10.9%14.1%

2.4% 3.5%

64.8%

1.1%3.3%

9.5%

16.0%

2.8% 3.8%

63.8%

0.8%

Amenaza parasu vida

Dificultadconseguir

trabajo

Miembro pueblonómada u otra

razón

Motivos desalud

Necesidad deeducación

Razonesfamiliares

Riesgo dedesastre natural

Hombre Mujer

28 Para hombres y mujeres, el comportamiento de las razones es casi el mismo. En menor proporción con respecto a los hombres, las mujeres cambiaron de lugar de residencia por problemas familiares, dificultad de conseguir trabajo, y riesgo de desastre natural. Los hombres en cambio, con respecto a las mujeres cambiaron en menor proporción por otras razones o ser miembros de pueblos nómadas, necesidades de educación, motivos de salud y amenazas contra sus vidas. Tabla 7. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, que cambió su lugar de residencia, según edades, por razones que motivaron el cambio. Fusagasugá 2005

Rango de edadAmenaza para

su vida

Dificultad conseguir trabajo

Miembro pueblo nómada u otra

razón

Motivos de salud

Necesidad de educación

Razones familiares

Riesgo de desastre natural

Total

0 a 5 años 2.0% 9.4% 15.7% 1.7% 1.0% 69.7% 0.5% 100.0%

6 a 12 años 3.6% 9.2% 14.7% 2.9% 3.7% 65.0% 1.0% 100.0%

13 a 17 años 3.7% 12.6% 15.1% 2.8% 6.1% 58.4% 1.3% 100.0%

Total 3.2% 10.2% 15.1% 2.6% 3.7% 64.3% 0.9% 100.0%

Razón para el cambio de residencia

Para todos los rangos de edad, el principal motivo para el cambio de residencia son los motivos familiares; aunque en magnitudes diferentes. Además de la anterior, la principal razón para el cambio de residencia en los niños, niñas y adolescentes es la de pertenecer a un pueblo nómada u otras razones.

Desplazados Según el registro nacional de población desplazada por la violencia, en el municipio de Fusagasugá hay 896 personas desplazadas, provenientes de otras zonas del País. Tabla 8. Desplazados habitantes de Fusagasugá provenientes de otras zonas de Colombia. Enero 2004

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años18 y más

añosTotal

Total 142 178 140 73 363 896Porcentaje 15.8% 19.9% 15.6% 8.1% 40.5% 100.0% Fuente: DANE. Sistema único de registro S.U.R. – Red de Solidaridad Social con base en las personas que se registran.

29 Según los datos obtenidos del documento Indicadores sobre demografía, salud, calidad de vida, educación, violencia y situaciones especiales del ICBF, más de la mitad de los desplazados del municipio son menores de 18 años de edad. Gráfico 11. Porcentaje de la población desplazada habitante de Fusagasugá, proveniente de otros lugares de Colombia por edades. Fusagasugá enero 2004

15.8%19.9%

15.6%

8.1%

40.5%

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14años

15 a 17años

18 y másaños

Fuente: ICBF, Indicadores de Desarrollo, Cuadernillo Departamento de Cundinamarca

Por edades, se encuentra que la mayor proporción de desplazados es la de 18 y mas años; seguida en segundo lugar por la de 5 a 9 años (19.9%). En menor proporción, los desplazados que llegaron al municipio de Fusagasugá son del rango superior, el de 15 a 17 años (8.1%).

2.2.5 SALUD

2.2.5.1 Nutrición Para identificar la situación nutricional de los niños y niñas de Fusagasugá, se utilizarán dos fuentes. Por un lado los disponibles de indicadores de salud pública para las metas del milenio de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cundinamarca2 y la información sobre ayuno obligado por falta de dinero

2 Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Salud, Dirección de Salud Pública, medición indicadores de salud pública para las metas del milenio. http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/medición%20indicadores%20de%20salud%20pública%20global%20metas%20del%20milenio_1998_2006.pdf, consulta realizada el 21 de febrero

30

Indicadores de nutrición Tabla 9. Tasa de desnutrición global en menores de 5 años. Fusagasugá 2003-2005

Año TDG

2001 11%

2002 15%

2003 13%

2004 23% Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Salud, Dirección de Salud Pública

La desnutrición global está definida como “la condición a que se refiere cuando el indicador antropométrico “Peso-por-Edad” es bajo y representa desnutrición global”3. Para el caso de los menores de 5 años, los datos disponibles varían entre el 11% del 2001 y el 23% del 2004. Es preocupante ver cómo en lugar de reducir la tasa ha venido en aumento, a tal punto que se duplicó en 4 años. Tabla 10. Tasa de desnutrición global en escolares. Fusagasugá 2003-2005

AñoTDG en

escolares

2002 15%

2003 9%

2004 9% Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Salud, Dirección de Salud Pública

Dentro de la población escolar el indicador de desnutrición global está entre el 9% y el 15% para los años disponibles. Al contrario de lo observado en la población menor de 5 años, este indicador para la población escolar a disminuido en 4% entre 2002 y 2005.

3 PNDU, Informe sobre desarrollo humano el Salvador 2005 una mirada al nuevo nosotros. el impacto de las migraciones, 2006

31 Morbilidad por nutrición

CAUSA MORBILIDAD < 1 AÑO 1 - 4 AÑOS5 - 14 AÑOS

15 - 44 AÑOS

45 - 59 AÑOS

> 60 AÑOS TOTAL

NORMAL 12.4% 18.9% 19.5% 26.5% 15.8% 10.7% 17.6%

SOBREPESO Y OBESIDAD 3.4% 4.0% 53.5% 61.2% 83.0% 85.9% 60.5%

A RIESGO DE DESNUTRICION 20.0% 20.0% 19.5% 9.1% 1.2% 2.4% 8.7%

DESNUTRICION LEVE 31.7% 25.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.4%

DESNUTRICION MODERADA 7.6% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8%

DESNUTRICION SEVERA 0.0% 0.0% 7.5% 3.2% 0.0% 1.0% 1.7%

DESNUTRICION CRONICA 24.8% 29.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.2% Fuente unidad gestión de calidad HSR dic. 2007

La morbilidad por nutrición, da cuenta del número de casos identificados de enfermedad nutricional. Los datos obtenidos del Perfil epidemiológico de Fusa muestran una incidencia diferente de la morbilidad por nutrición para cada rango de edad. En el caso de los menores de un año, la causa principal es la desnutrición leve, y la presencia de alto riesgo de desnutrición. Para los menores de 1 a 4 años, la situación es similar a la de menores de un año. A partir de los 5 años, la causa principal es claramente el sobrepeso; posiblemente debido a hábitos alimenticios inadecuados. En el caso de los niños y niñas de 5 a 14 años, el sobre peso es mas de la mitad de las morbilidad por nutrición.

Ayuno obligado El ayuno obligado es un indicador de la vulnerabilidad y pobreza de la población, sobre todo si el porcentaje de niños, niñas y personas mayores en esta situación es considerable.

32 Tabla 11. Distribución porcentual de la población menor de 18 años, por respuesta a la pregunta ¿Por falta de dinero, en la semana anterior no consumió NINGUNA de las tres comidas básicas?, según sexo Fusagasugá 2005

Total

97.2%

2.3%0.5%

Sí No No Informa

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor En el municipio de Fusagasugá, 842 (2.3% de los niños y niñas) niños y niñas tuvieron días de ayuno obligado por falta de dinero4. Por sexo, prácticamente no existe ninguna diferencia en la distribución porcentual; 97.2% de los niños y las niñas no tuvieron días de ayuno obligado durante la semana anterior al censo.

2.2.5.2 Limitaciones

Tiene algún tipo de limitación Gráfico 12. Porcentaje de menores por presencia de limitaciones. Fusagasugá 2005

4 La pregunta utilizada en el censo es: ¿Por falta de dinero, en la semana anterior no consumió NINGUNA de las tres comidas básicas?

33

97.4% 96.7% 96.7% 96.9%

2.6% 3.3% 3.3% 3.1%

0 a 5 años 6 12 años 13 a 17 años Total general

No Sí

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

El porcentaje de niños, niñas y adolescentes con algún tipo de limitación es de 3.1%. Por edades, se destaca que el menor porcentaje se encuentra en el rango de 0 a 5 años, y que los porcentajes de los de 6 a 12 años y 13 a 17 son idénticos. Tabla 12. Casos de niños y niñas con limitaciones, según limitación. Fusagasugá 2005

Limitaciones 0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años Total

Para ver 67 144 106 317

Para hablar 80 128 105 313

Para aprender o atender 65 120 110 295

Moverse o caminar 85 106 78 269

Relacionarse con los demás 67 109 83 259

Para usar brazos y manos 58 92 68 218

Para oír 48 77 54 179

Rangos de edad

34

Las limitaciones para ver son las más comunes en los niños y niñas del municipio de Fusagasugá. Por rango de edad, son más comunes algunas limitaciones con respecto a otras. Para el rango de los niños y niñas de 0 a 5 años, la limitación que más se presenta es para moverse o caminar (85 casos). Para los niños y niñas de 6 a 12 años, el mayor número de casos se observa en las limitaciones para ver. Para el rango de edad superior, las limitaciones más frecuentes se presentaron para aprender o atender.

2.2.5.3 Fecundidad

Nacimientos en menores de edad La estimación del número de nacimientos en menores de edad, a partir del año del último nacido vivo y la edad, muestra cómo el fenómeno del embarazo adolescente ha venido en aumento en los últimos años. Además, se puede observar que el fenómeno ha aumentado en mayores proporciones en la cabecera, al pasar de 0 casos en el 2001 y 2 en el 2002 a 76 en el 2005; mientras que en el resto del municipio se duplicó, al pasar de 11 casos en el 2001 a 22 en el 2005. Tabla 13. Nacimientos en menores de 18 años por zona. Fusagasugá 2000-2005

Zona 2005 2004 2003 2002 20012000 O ANTES

No Informa

Cabecera 76 49 22 2 0 2 4

Resto 22 38 21 15 11 27 0

Total 98 87 43 17 11 29 4

Año

Aunque el número de nacimientos sea mayor en la cabecera municipal, no quiere decir que el fenómeno en sí lo sea. Para establecer en qué zona es de mayor incidencia, hay que tener en cuenta el tamaño poblacional. Si se considera la incidencia del embarazo adolescente como el número de embarazos en menores de 18 años sobre el de niñas de 10 a 17 años, se encuentran valores similares en las dos zonas del municipio, aunque el resto del municipio, presenta valores un poco más altos.

35 Tabla 14. Porcentaje de nacimientos en menores de 18 años por zona. Fusagasugá 2005

Zona 2005

Cabecera 1.1%

Resto 1.3%

Total 1.2%

Tabla 15. Nacimientos por área y sexo según municipio de ocurrencia, Fusagasugá 2001 – 2007

Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2007* 1,212 632 580 1,212 632 580 0 0 0 . .

2006* 2,205 1,121 1,084 2,203 1,121 1,082 2 0 2 . .

2005 2,365 1,187 1,178 2,364 1,187 1,177 1 0 1 . . .

2004 2,233 1,172 1,061 2,230 1,171 1,059 2 0 2 1 1 .

2003 1,957 1,044 913 1,956 1,044 912 1 0 1 . . .

2002 2,651 1,340 1,311 2,646 1,338 1,308 3 1 2 2 1 1

2001 2,834 1,451 1,383 2,812 1,440 1,372 10 7 3 12 4 8

Resto Sin informaciónTotal Cabecera

Fuente: DANE-Estadísticas vitales El comportamiento de los nacimientos en el municipio de Fusagasugá, no tienen un comportamiento de tendencia clara. Con respecto al año inmediatamente anterior, hay algunos en los que se disminuye el número de nacidos vivos en el municipio (por ejemplo 2002 comparado con 2001) y en otros se aumenta (por ejemplo 2004 con respecto a 2003). Claramente la mayor parte de los nacimientos ocurren en la cabecera municipal; en todos los años, el número de nacimientos en el resto del municipio es casi inexistente.

36 Tabla 16. Nacimientos por área y sexo, según municipio de residencia de la madre, Fusagasugá 2001-2007

Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2007* 938 500 438 777 429 348 159 71 88 2 . 2

2006* 1,786 901 885 1,423 721 702 354 176 178 9 4 5

2005 1,905 954 951 1,535 774 761 356 176 180 14 4 10

2004 1,925 1,022 903 1,503 803 700 398 205 193 24 14 10

2003 1,569 835 734 1,163 629 534 317 159 158 89 47 42

2002 2,028 1,043 985 1,516 762 754 456 249 207 56 32 24

2001 2,107 1,097 1,010 1,605 840 765 445 226 219 57 31 26

Resto Sin informaciónTotal Cabecera

Fuente: DANE-Estadísticas vitales Si se contrasta la información de los nacidos vivos por municipio de ocurrencia y lugar de residencia de la madre, siempre se encuentra que esta última estadística es menor para el respectivo año. Esto se puede interpretar como que el municipio de Fusagasugá atiende no solo los nacimientos de sus propios residentes, sino los de municipios vecinos. De estos nacimientos en el municipio, cabe destacar que casi en su totalidad fueron atendidos por un médico y en una pequeña proporción por auxiliares de enfermería y parteras. Lo mismo ocurre con el sitio del parto, casi la totalidad fue atendida en una institución de salud. Llama la atención el número de nacimientos que se dieron en el 2001 atendidos por partera y en lugares diferentes a una institución de salud. Parece ser, que este fenómeno es muy poco probable en la actualidad y que casi en su totalidad los nacimientos son atendidos por médicos y en instituciones de salud.

37

Tabla 17. Nacimientos por persona que atendió el parto, según sitio del parto

Médico Enfermera(o) Auxiliar de Partera Otro

Año Lugar de atención Enfermería

Total 2,205 2,198 2 0 1 4

Institución de Salud 2,199 2,197 2 0 0 0Domicilio 3 0 0 0 1 2Otro 2 0 0 0 0 2Sin información 1 1 0 0 0 0

Total 2,365 2,356 1 2 0 6Institución de Salud 2,358 2,356 1 0 0 1Domicilio 4 0 0 1 0 3Otro 3 0 0 1 0 2

Total 2,233 2,226 3 1 0 3Institución de Salud 2,229 2,226 2 1 0 0Domicilio 1 0 0 0 0 1Otro 3 0 1 0 0 2

Total 1,957 1,948 0 1 4 4Institución de Salud 1,949 1,948 0 1 0 0Domicilio 5 0 0 0 3 2Otro 3 0 0 0 1 2

Total 2,651 2,629 6 1 7 8Institución de Salud 2,627 2,622 4 1 0 0Domicilio 22 6 2 0 7 7Otro 2 1 0 0 0 1

Total 2,834 2,766 6 4 45 13Institución de Salud 2,773 2,765 5 3 0 0Domicilio 34 0 1 1 25 7Otro 8 1 0 0 3 4Sin información 19 0 0 0 17 2

2001

2006

Persona que atendió el parto

2005

2004

2003

2002

Total

Fuente: DANE-Estadísticas vitales El peso al nacer es un indicador de la probabilidad de muerte de la población infantil. “Cuanto menor es el peso, mayor es la probabilidad de morir durante el primer año de vida”5 . Se considera que el recién nacido presenta bajo peso al nacer si su peso es inferior a 2.500 gr. En la siguiente tabla, se muestran los valores del peso al nacer para nacidos en Fusagasugá entre el 2001 y 2007, discriminando por la zona de residencia de la madre.

5 Montoya María, Correa Juan, Curvas de peso al nacer, Revista de Salud Pública, ene/mar de 2007, Vol. 9 No 1, p1-10, ISSN 0124-0064

38

Tabla 18. Nacidos vivos por peso al nacer, según municipio y área de residencia de la madre.

Fusagasugá 2001-2007

Año Zona Total

Men

os d

e 1000

1000 -

1999

2000 -

2499

2500 -

2999

3000 -

3499

3500 -

3999

4000 y

más

Sin i

nfo

rmac

ión

Total 938 4 14 46 193 437 205 39 .

Cabecera 777 4 13 40 158 354 175 33 .

Centro poblado 47 . . 3 13 23 5 3 .

Rural disperso 112 . 1 3 22 58 25 3 .Sin información 2 . . . . 2 . . .

Total 1,786 7 23 79 432 753 404 84 4

Cabecera 1,423 6 19 66 338 608 317 67 2

Centro poblado 67 . 1 3 13 30 15 5 .

Rural disperso 287 . 3 10 79 112 69 12 2Sin información 9 1 . . 2 3 3 . .

Total 1,905 2 36 98 392 809 461 94 13

Cabecera 1,535 2 27 79 318 644 382 74 9

Centro poblado 75 . 4 4 14 36 12 4 1

Rural disperso 281 . 5 15 52 126 64 16 3Sin información 14 . . . 8 3 3 . .

Total 1,925 1 28 68 388 793 522 113 12

Cabecera 1,503 1 25 52 292 628 405 92 8

Centro poblado 66 . 1 2 7 30 22 4 .

Rural disperso 332 . 1 13 82 125 91 16 4Sin información 24 . 1 1 7 10 4 1 .

Total 1,569 7 23 73 336 643 376 101 10

Cabecera 1,163 2 18 51 246 473 288 78 7

Centro poblado 76 2 . 4 17 29 19 5 .

Rural disperso 241 2 5 11 54 102 53 13 1Sin información 89 1 . 7 19 39 16 5 2

Total 2,028 1 33 106 404 862 496 101 25

Cabecera 1,516 . 22 81 311 638 369 76 19

Centro poblado 111 . . 3 15 59 29 4 1

Rural disperso 345 1 9 19 66 141 87 18 4Sin información 56 . 2 3 12 24 11 3 1

Total 2,107 3 36 80 428 880 502 107 71

Cabecera 1,605 3 32 58 308 672 394 82 56

Centro poblado 131 . . 4 30 44 39 7 7

Rural disperso 314 . 4 14 75 140 61 16 4Sin información 57 . . 4 15 24 8 2 4

2003

2002

2001

2007*

2006*

2005

2004

Peso en gramos

39

Si se calcula el porcentaje de nacimientos por peso al nacer, según zona de residencia de la madre, se encuentra que el porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer es mayor en la cabecera que en el resto del municipio. En el 2007, para el total municipal, el 93.2% de los recién nacidos de madres residentes en el municipio, nacieron con peso igual o superior a 2,500 gr. Como ejemplo se presentan los valores para el año 2007. Tabla 19. Porcentaje de Nacidos vivos por peso al nacer, según municipio y área de residencia de la madre. Fusagasugá 2007

Zona Total

Men

os d

e 1000

1000 -

1999

2000 -

2499

2500 -

2999

3000 -

3499

3500 -

3999

4000 y

más

Total 100.0% 0.4% 1.5% 4.9% 20.6% 46.6% 21.9% 4.2%

Cabecera 100.0% 0.5% 1.7% 5.1% 20.3% 45.6% 22.5% 4.2%

Centro poblado 100.0% 0.0% 0.0% 6.4% 27.7% 48.9% 10.6% 6.4%

Rural disperso 100.0% 0.0% 0.9% 2.7% 19.6% 51.8% 22.3% 2.7%

Sin información 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%

Peso en gramos

Fuente: DANE-Estadísticas vitales – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor Esta información hace pensar que la nutrición de las madres gestantes y las condiciones relacionadas con el peso del niño al nacer son más precarias en la parte rural.

2.2.5.4 Defunciones Los grupos de edad utilizados en las estadísticas vitales del DANE, no permiten establecer completamente el comportamiento de las mismas para los menores de 18 años. Como una aproximación, se presenta la información para los niños y niñas de 0 a 14 años.

40 Tabla 20. Defunciones por grupos de edad y sexo, según municipio de residencia. Fusagasugá 2001-2006

Año Zona Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TOTAL 630 332 298 11 8 2 3 4 5

Cabecera 502 262 240 10 8 1 2 2 1

Centro poblado 25 13 12 . . . 1 1 1

Rural disperso 95 50 45 1 . 1 . 1 3Sin información 8 7 1 . . . . . .

TOTAL 646 354 292 12 8 3 4 3 5

Cabecera 518 277 241 6 6 2 3 3 1

Centro poblado 36 24 12 . . 1 . . .

Rural disperso 73 41 32 4 2 . 1 . 3Sin información 19 12 7 2 . . . . 1

TOTAL 575 324 251 12 9 1 . 7 3

Cabecera 440 235 205 10 7 1 . 5 2

Centro poblado 24 18 6 . . . . . .

Rural disperso 90 55 35 2 1 . . 2 .Sin información 21 16 5 . 1 . . . 1

Total 681 375 306 8 9 1 . 5 6

Cabecera 515 290 225 6 8 1 . 3 2

Centro poblado 38 17 21 2 . . . . 3

Rural disperso 103 60 43 . 1 . . 2 1Sin información 25 8 17 . . . . . .

Total 627 344 283 19 7 2 2 4 2

Cabecera 467 248 219 11 6 1 1 2 1

Centro poblado 30 16 14 1 . . 1 . 1

Rural disperso 101 65 36 6 1 1 . 2 .Sin información 29 15 14 1 . . . . .

TOTAL 574 323 251 21 12 3 4 2 5

Cabecera 447 241 206 13 10 2 2 2 3

Centro poblado 35 20 15 . 1 1 2 . .

Rural disperso 73 50 23 3 1 . . . 2Sin información 19 12 7 5 . . . . .

2001

2006

2005

2004

2003

2002

De 5-14 añosToTal

Total Menor 1 año De 1-4 años

Fuente: DANE-Estadísticas vitales Es claro que las defunciones de los niños y niñas menores de 1 año, es superior al de las defunciones de menores entre 1 y 14 años.

41 Tasa de mortalidad en menores de un año

AñoDefunciones

menores de un año

Nacidos vivos

Tasa de mortalidad en menores de un año

2006 19 1,786 10.6

2005 20 1,905 10.5

2004 21 1,925 10.9

2003 17 1,569 10.8

2002 26 2,028 12.8

2001 33 2,107 15.7 Fuente: DANE-Estadísticas vitales – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor

Claramente la mortalidad en menores de un año se reducido en el municipio de Fusa; aunque a partir de 2003 ha tenido periodos de aumento y decrecimiento. Tabla 21. Principales causas de mortalidad en menores de un año. Fusagasugá

Nº CASOS EVENTO

3 Malformación congénita del pulmón, no especificada

2 Atelectasia primaria del recién nacido

2 Neumonía lobar, no especificada

2 Encefalocele, no especificado

1 Bronconeumonía, no especificada

1 Conducto arterioso permeable

1 Feto y recién nacido afectados por corioamnionitis

1 Feto y recién nacido afectados por otras formas de desprendimiento y de hemorragia placentarios

1 Hemorragia pulmonar no especificada, originada en el periodo perinatal

1 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación

1 Neumotórax originado en el periodo perinatal

1 Peritonitis, no especificada

1 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada

1 Tumor maligno de sitios no especificados Fuente: Boletín epidemiológico de Fusagasugá 2007 Más de la mitad de los casos de mortalidad en menores de 1 año se asocia a afecciones del periodo perinatal; lo cual evidencia la necesidad de mejorar el seguimiento y evaluación de la mortalidad por esta causa.

42 Tabla 22. Principales causas de mortalidad en menores de 1 a 4 años. Fusagasugá Nº CASOS EVENTO

1 AHOGAMIENTO Y SUMERSION NO ESPECIFICADOS: VIVIENDA

1 AHOGAMIENTO Y SUMERSION NO ESPECIFICADOS: LUGAR NO ESPECIFICADO

1 NEUMONÍA LOBAR, NO ESPECIFICADA

1 TUMOR MALIGNO DEL RIÑON, EXCEPTO DE LA PELVIS RENAL Fuente: Boletín epidemiológico de Fusagasugá 2007 Aunque es baja la mortalidad en menores de 1 a 4 años, las causas de mortalidad están asociadas con accidentalidad. La muerte por ahogamiento y sumersión, constituye la mitad de las causas para este periodo, aunque no se puede hacer mayor inferencia sin una serie de datos más extensa. Tabla 23. Principales causas de mortalidad en menores de 5 a 14 años. Fusagasugá

Nº CASOS EVENTO

2 TUMOR MALIGNO DEL RIÑON, EXCEPTO DE LA PELVIS RENAL

1 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS, PARTE NO ESPECIFICADA

1 TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DEL ENCEFALO, SUPRATENTORIAL

1 ENCEFALITIS, MIELITIS Y ENCEFALOMIELITIS, NO ESPECIFICADAS

1 SECUELAS DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1 PARALISIS CEREBRAL INFANTIL, SIN OTRA ESPECIFICACION

1 HIDROCEFALO, NO ESPECIFICADO

1 OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES ESPECIFICADAS

1 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA

1 OTRAS CAUSAS MAL DEFINIDAS Y LAS NO ESPECIFICADAS DE MORTALIDAD

1 CICLISTA LESIONADO POR COLISION CON VEHICULO Fuente: Boletín epidemiológico de Fusagasugá 2007 Tabla 24. Casos y tasa por mil de mortalidad por IRA en niños y niñas de 1 a 4 años. Fusagasugá 2002- 2006 Fuente: Boletín epidemiológico de Fusagasugá

CasosTasa por

1000Casos

Tasa por 1000

CasosTasa por

1000Casos

Tasa por 1000

CasosTasa por

1000

Mortalidad por IRA 0-4 Años 2 16,7 0 0,0 2 15,8 4 31,0 1 7,7

20062002 2003 2004 2005

43 Uno de los objetivos del milenio, es reducir a dos terceras partes la tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años. Los datos disponibles, no permiten pensar que el objetivo se esté logrando, debido a los grandes saltos que el indicador da año tras año. El máximo valor alcanzado, se presenta en el 2005, con una tasa de 31.0 por mil; mientras que, para el año 2003, no se observan casos de este tipo. Es posible que las políticas al respecto estén dando resultado, y los casos que se presentan en cada año sean situaciones muy particulares y coyunturales. Se recomienda identificar las zonas o perfiles familiares en los que es más probable que se presente esta situación y así emprender programas especializados para estabilizar el comportamiento de este fenómeno.

2.2.5.5 Vacunación Tabla 25. Coberturas en vacunación, menores de un año. Fusagasugá 2003 – 2006

AñoPoblación <

1 AÑOVacunados

3ª dosis%Cobertura

Vacunados 3ª dosis

%CoberturaVacunados única dosis

%Cobertura

2007 2,125 2,063 97 2,063 97 2,399 1132006 2,167 2,258 104 2,258 104 2,599 1202005 2,153 1,846 86 1,846 86 2,751 1282004 2,053 1,907 93 1,907 93 3,085 1502003 2,454 1,812 74 1,812 74 2,939 120

POLIO PENTA B.C.G

Fuente: Secretaría Departamental de Salud, Coberturas en vacunación. 2007 Según la información de la Secretaría Departamental de Salud, la cobertura en vacunación por polio y penta para los menores de 1 año ha aumentado en Fusagasugá, entre los años 2003 y 2007 (aunque los datos de coberturas en 2007 son siempre mayores que los del 2003, se han experimentado altibajos entre años). Para el caso de la BCG, la cobertura ha disminuido, aunque según los cálculos de la Secretaría de Salud se supera el 100% de cobertura esperado.

44 Tabla 26. Coberturas en vacunación, población de un año. Fusagasugá 2003 – 2006

AñoPoblación 1 AÑO

Vacunados única dosis

%CoberturaVacunados única dosis

%Cobertura

2007 1,985 2,014 101 2,102 1062006 2,024 2,162 107 2,393 1182005 1,999 2,219 111 2,481 1242004 2,019 2,262 112 2,338 116

2003 2,254 1,862 83

Triple Viral (sarampión-paperas -rubéola)

Fiebre Amarilla

Fuente: Secretaría Departamental de Salud, Coberturas en vacunación. 2007 La situación para la población de 1 año es similar a la de los menores de 1 año. La cobertura en triple viral y fiebre amarilla es para el 2007 superior al 100%. Sin embargo ha disminuido con respecto a otros años, posiblemente por menores sobreestimaciones de las proyecciones de población o menor eficiencia para lograr la cobertura en vacunación. Tabla 27. Coberturas en vacunación, población de 18 meses. Fusagasugá 2005 – 2007

VAC VACAño 1º.ref 1º ref

2007 1,999 2,080 104 2,080 104

2006 1,999 1,957 98 1,957 98

2005 1,999 2,518 126 2,518 126

Población 18 meses

POLIO D. P. T % de

cobertura%Cobertura

Fuente: Secretaría Departamental de Salud, Coberturas en vacunación. 2007 Hasta los 18 meses de edad, las coberturas en primer refuerzo por polio y DPT alcanzan y superan al 100%6.

6 Cuando la cobertura es superior al 100% se debe a una sobreestimación de la población estimada por el ministerio de la protección social para el cálculo.

45 Cuando se pasa a la población de 5 años, los segundos refuerzos no muestran la cobertura que se espera. Tabla 28. Coberturas en vacunación, población de 18 meses. Fusagasugá 2005 – 2007

VAC VAC Vac.

Año 2do ref. 2dorefRefuerzo

5años

2007 2,607 1,848 71 1,848 71 1,873 72

2006 2,607 1,949 75 1,949 75 1,997 77

2005 2,607 2,052 79 2,052 79 2,044 78

%Cobertura %Cobertura %Cobertura

Población 5 años

POLIO D. P. TTriple Viral (sarampión-

paperas -rubéola)

Fuente: Secretaría Departamental de Salud, Coberturas en vacunación. 2007 Ni en el caso de los refuerzos para polio, DPT y triple viral se logran las coberturas totales para la población de 5 años. El máximo valor fue alcanzado en 2005, en donde la cobertura para estos refuerzos fue de 79%. Cabe anotar, que si la tendencia de las poblaciones estimadas para la población de 5 años es igual a la estimada por el Ministerio de la Protección Social, la cobertura puede ser aun menor de lo que se muestra en la tabla. Tabla 29. Coberturas en vacunación, mujeres embarazadas. Fusagasugá 2005 – 2007

Año

2007 2,125 1,321 622006 2,179 1,588 732005 2,179 1,867 86

Toxide Tetànico 2a A 5a dosis

Embarazadas VACUN %Cobertura

Fuente: Secretaría Departamental de Salud, Coberturas en vacunación. 2007

46

Claramente, un factor clave en el buen desarrollo del embarazo y el posterior nacimiento de los niños y niñas es la salud de la madre. Con respecto a esto, los datos de la Secretaría Departamental de Salud de Cundinamarca provee información sobre la cobertura en vacunación por toxoide tetánico. Contrario a la situación ideal, la cobertura en vacunación ha disminuido en los últimos tres años. Entre 2005 y 2007, se redujo la cobertura en 24%.

2.2.5.6 Educación

Asistencia escolar Lo niños y niñas de 3 a 17 años del municipio de Fusagasugá se encontraban asistiendo en el momento del censo en el 75.2% de los casos. El porcentaje de asistentes es más alto en la cabecera municipal que en el resto; aunque no muy diferentes (75.5% en la cabecera y 74.0% en el resto). Gráfico 13. Porcentaje de asistencia escolar en menores de 18 años por zona. Fusagasugá 2005

75.5%

24.4%

0.1%

74.0%

25.6%

0.3%

Asiste No asiste No Informa

Cabecera Resto

A partir de la información por edades, son varias las conclusiones que pueden obtenerse. Si se observa el porcentaje de asistencia escolar de niños y niñas entre 3 y 5 años de edad (38.4%) se puede concluir que la educación inicial en una institución, no es una práctica común del municipio. Llama la atención, el porcentaje de niños y niñas de 6 a 12 años por fuera del sistema escolar (11.3%), porcentaje alto teniendo en cuenta los diferentes esfuerzos y políticas que buscan la cobertura universal de la educación básica; además que se trata de uno de los objetivos de desarrollo del milenio7. También hay que destacar al último de los rangos, pues es menor el

7 Universalización de la educación básica: 100% de niños y niñas asistiendo a preescolar primaria y básica secundaria.

http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/AMBICIOSAS_METAS_EN_EDUCACI%C3%93N_PARA_CUMPLIR_OBJETIVOS_DEL_MILENIO.pdf

47 porcentaje de asistencia, comparado con el anterior. Que un 23.7% de los de 13 a 17 años no asistan a un centro educativo puede deberse a varias razones. Entre ella, a que ya han finalizado su ciclo escolar básico y no han continuado su educación en una institución de educación superior, o a que simplemente no asisten a la secundaria. Gráfico 14. Porcentaje de asistencia escolar en menores de 18 años por edades. Fusagasugá 2005

38.4%

61.3%

0.3%

88.6%

11.3%0.1%

76.2%

23.7%

0.1%

SI NO No Informa

0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años

Fuente: DANE, Censo General 2005 – Cálculos César López y Carlos Cobo, equipo consultor Actividades de los niños, niñas y adolescentes que no asisten a los centros educativos Tabla 30. Distribución porcentual de los menores de 18 años que NO ASISTEN a un centro educativo, por zona, según actividad del menor en la semana anterior al censo. Fusagasugá 2005

Zona TrabajarBuscar trabajo

Estudió y no trabajó ni

buscó trabajo

Realizó oficios del hogar y no trabajó ni

buscó trabajo

Incapacitado permanentemente para

trabajar

Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni

buscó trabajo

Estuvo en otra situación

No Informa Total

Cabecera 12.5% 2.1% 30.4% 10.6% 2.7% 0.0% 40.4% 1.5% 100.0%

Resto 20.0% 3.4% 15.8% 22.1% 4.9% 0.0% 32.6% 1.1% 100.0%

Total 14.0% 2.3% 27.5% 12.8% 3.1% 0.0% 38.8% 1.5% 100.0%

Actividad

48 La mayoría de niños y niñas que no asisten a un centro educativo, estaban trabajando, buscando trabajo o en otra situación. Curiosamente para los niños y niñas de la cabecera municipal que no estudiaron, la segunda actividad de mayor frecuencia fue estudiar. Esto indica que un porcentaje de niños y niñas no se encuentra escolarizado pero si realiza actividades de estudio, bien sea en su hogar o en instituciones no formales. Para el resto del municipio, la segunda respuesta más mencionada fue realizar oficios del hogar, y con un porcentaje muy parecido, trabajar. De este análisis se podría concluir, que las razones económicas (trabajar y buscar trabajo), no son la principal causa de la no asistencia, y que en buena parte (38.8%) los niños y niñas estudian desde sus hogares o de forma informal. Adicional a esto la indefinición de la categoría “estuvo en otra condición” abre la posibilidad de plantear hipótesis como por ejemplo que no existan centros educativos cercanos al lugar de residencia Algunas de las razones más comunes en encuestas que indagan sobre esta situación8 podrían convertirse en una posible hipótesis. Algunas hipótesis para la explicación de la no asistencia escolar9:

Considera que no está en edad escolar o que ya terminó Costos educativos elevados o falta de dinero Responsabilidades familiares Por problemas de inseguridad Falta de cupos No existe centro educativo cercano Necesita trabajar No le gusta o no le interesa el estudio Tuvieron que abandonar el lugar de residencia habitual Por enfermedad Necesita educación especial

Para el rango de los niños y niñas mayores, la explicación es más simple. Las necesidades económicas reflejadas en la categoría trabajar y buscar trabajo es la razón para la mitad de los niños y niñas que no asisten a centros educativos. El siguiente porcentaje entre las actividades de estos niños y niñas lo tiene la categoría de oficios del hogar. Acá también sería útil, contar con las causas de inasistencia, pues estas mostrarían las verdaderas razones. 8 Véase por ejemplo el capítulo de educación de la Encuesta de Calidad de Vida del 2003 y algunos trimestres de la Encuesta Continua de Hogares del DANE. 9 Tomadas de DANE, ECV formulario para la ECV 2003, Nacional y Bogotá por localidades, 2003.

49 Cobertura La tasa de cobertura en educación, da cuenta de la relación entre el número de matriculados en determinado nivel educativo y el número de niños y niñas en la edad escolar para dicho nivel. La tasa de cobertura bruta para el nivel primaria se calcula como el total de matriculados en primaria, sobre el número de niños y niñas de 7 a 11 años. Para el 2007, el dato para Fusagasugá fue de 97.9%. La tasa para secundaria consiste en la misma relación numérica descrita anteriormente, pero para los niños y niñas matriculados en secundaria y de 12 a 17 años. Para el 2007, la tasa de cobertura fue de 89.3%. Si el calculo no se hace desagregando por niveles, se llega a una tasa de cobertura de 90.9% para el total del municipio. Alfabetismo Gráfico 15. Distribución porcentual de los menores de 18 años que saben y no saben leer y escribir, por zona. Fusagasugá 2005

81.4%

18.6%

78.1%

21.9%

SI NO

Cabecera Resto

Asociado con los resultados de la asistencia escolar, están los de la pregunta ¿Sabe leer y escribir?, que muestran a una mayor proporción de alfabetos en la cabecera del municipio, que en el resto municipal.

50 A pesar del factor zona que se tuvo en cuenta en este análisis, hay uno más determinante en esta variable, la edad. A medida que pasan los años, para un individuo es mayor la necesidad de desarrollar sus habilidades en lectura y escritura. Para un niño de 3, 4 ó 5 años el no saber leer y escribir, se explica seguramente en su temprana edad, y como se vio antes, estará muy relacionado con la no asistencia a un centro educativo, tal vez debido a la falta de centros de educación preescolar para niños y niñas, o una costumbre de mantener en el hogar a los niños hasta cierta edad. Para los mayores, la condición de no saber leer y escribir, implica atrasos en su educación, mientras que para los de rangos superiores (a partir de los 15 años) pueden considerarse analfabetas. Gráfico 16. Distribución porcentual de los menores de 18 años que saben y no saben leer y escribir, por edades. Fusagasugá 2005

14.4%

93.8% 98.6%

80.7%85.6%

6.2% 1.4%

19.3%

0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años Total general

SI NO

Indicadores de eficiencia La cobertura en la educación es sólo una parte que debe ser garantizada para el desarrollo educativo de los niños y niñas. Además de estos valores, es necesario garantizar la permanencia de los estudiantes y una buena calidad en el servicio prestado, que den las herramientas necesarias y suficientes para enfrentar la posterior vida académica universitaria o laboral con éxito. A continuación se presentan algunos indicadores de eficiencia interna, definidos como aquellos que “miden la capacidad del sistema educativo para garantizar el acceso y la permanencia de la población estudiantil en el sistema escolar“10 10 Secretaría Distrital de Educación, Estadísticas del Sector Educativo de Bogotá 2005 y Avances 2006. Bogotá 2006

51 Gráfico 17. Tasa de aprobación por niveles de enseñanza. Fusagasugá 2002

86.6%

82.5%

91.8%

Primaria Secundaria Media

Fuente: Dane encuesta C-600 La tasa de aprobación, es el cociente entre la población de estudiantes que aprueban un grado y la población matriculada en el grado específico para un año determinado. Para el municipio de Fusagasugá, en el año 2002 este indicador muestra un mayor porcentaje de aprobación en la población de los grados correspondientes a la media, y la menor en los grados del nivel secundaria básica. Para el 2006 la tasa de aprobación para el municipio fue de 85.8%, siendo mayor para los niños y niñas matriculados en el sector privado (92.8%) que en el público (83.8%).

52 Gráfico 18. Tasa de deserción intra-anual por niveles de enseñanza, 2002

7.7% 7.6%

4.8%

Primaria Secundaria Media

Fuente: Dane encuesta C-600 La deserción intra-anual se da cuando el estudiante matriculado en un grado particular que culmina el año escolar y requiere regresar al siguiente al sistema para culminar el ciclo educativo, no regresa. En el año 2002, esta situación fue vivida por el 7.7% de los estudiantes matriculados en primaria11, 7.6% de los matriculados en secundaria y 4.8% de los que estaban cursando la educación media. Para el 2006, según datos de la Secretaría Departamental de Educación de Cundinamarca, la tasa de deserción para el municipio fue de 4.13%. Por sector, se demuestra mayor eficiencia en el privado, al ser esta tasa del 3.7% frente a la del sector oficial del 4.3%

11 Matriculados en 2001 y que no regresaron en 2002

53 Gráfico 19. Tasa de reprobación por niveles de enseñanza, Fusagasugá 2002

5.7%

9.9%

3.4%

Primaria Secundaria Media

Fuente: Dane encuesta C-600

Según la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá, la tasa de reprobación se define como “la relación existente entre el número de alumnos que no fueron promocionados al grado siguiente y la población matriculada en ese grado especifico”12 . Para el municipio de Fusagasugá, en el 200213 el 5.7% de los niños y niñas matriculados en primaria reprobaron y el 9.9% de los de básica secundaria y 3.4% de media hicieron lo propio. Para el año 2006, según datos de la Secretaría Departamental de Salud de Cundinamarca, la tasa de reprobación para el municipio fue de 4.5%. Nuevamente, el sector privado muestra una mejor eficiencia, al ser esta tasa del 1.1%, frente a la del sector oficial de 5.48%. 12 Ibíd. 13 Estudiantes de 2001 que no fueron promovidos al siguiente grado para 2002

54 Gráfico 20. Tasa neta de escolarización por niveles de enseñanza, Fusagasugá 2002

43.2%

85.9%

58.0%

29.7%

Preescolar Primaria Secundaria Media

Fuente: Dane encuesta C-600 La cobertura por niveles para el año 2002 en el municipio, indica que el 85.9% de la población de 7 a 11 años asistía a un centro educativo, el 58.0% de los niños y niñas de 12 a 15 lo hacían en secundaria y el 29.7% de los de 16 y 17 en media. En este caso se observan los niveles elevados de no escolarización, que van en contra del compromiso detallado en los objetivos para el desarrollo del milenio: Cobertura universal para la educación básica. 2.2.5.7 Seguridad para los niños y las niñas Estadísticas sobre homicidios, suicidios, violencia intrafamiliar e interpersonal, así como de diagnósticos sexológicos son publicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), a nivel nacional, departamental y municipal. Sin embargo no es fácil encontrar la información por sexo o edades, sino de forma general para todo el municipio. A continuación se presenta la información de homicidios, violencia intrafamiliar, lesiones interpersonales, dictámenes sexológicos, y suicidios; para el municipio de Fusagasugá y Cundinamarca, con la intención de identificar qué tan seguro es el municipio, condición que se relacionará con el desarrollo de los niños y las niñas.

55

Fuente: Comisaria de Familia- Oficina de participación Comunitaria Fabián Enrique Rojas Martelo.

Como se observa en la grafica podemos evidenciar que los casos de denuncias por inasistencia alimentaria a menores entre los años 2005 y 2008 se han mantenido entre los 1089 (21%) y 1392 (27%) siendo el 2007 el que presenta un incremento considerable al alcanzar los 1422. Estas cifras son bastante elevadas si las compramos con el número total de menores que habitan Fusagasugá.

Fuente: Comisaria de Familia- Oficina de participación Comunitaria Fabián Enrique Rojas Martelo.

Las demandas por custodia evidencian los niveles de separación de un núcleo familiar, en el podemos percatarnos cuál es el número de hogares que deciden dividirse y entran en conflictos por la custodia de los menores. Muchos de estos casos no son reportados ante comisaria, debido a que no llegan a esta instancia para resolver este importante asunto.

56

Índices de denuncias ante Comisaria de familia por Conflictos Familiar.

Fuente: Comisaria de Familia- Oficina de participación Comunitaria Fabián Enrique Rojas Martelo.

Como lo podemos notar en estas graficas, el conflicto con menor se ha incrementado considerablemente en los últimos dos años, al punto de casi igualar los conflictos Familiares, evidenciando que la inclusión de los menores a las relaciones y situaciones de conflicto en los núcleos familiares es una constante que va en acenso al punto de que el margen de diferencia para el 2008 se sitúa tan solo en un 6.3% a diferencia del año 2005 en el que este se situaba en un 32,7%.

57

1

1047

1120

200

400

600

800

1000

1200

TOTAL NIÑOS BENEFICIADOS 1159

DESAYUNOS INFANTILES ICBF

Niñ@s DE 0 A 11MESES

Niñ@s DE 1 A 72MESES

2.2.5.8 Otras cifras significativas

Cobertura de atención a los niños Nivel 1y 2 de sisben entre 2 y 4 años de Fusagasugá en los Hogares Comunitarios de Bienestar familiar. Niños y niñas beneficiados con el Programa Desayunos Infantiles

58 FAMILIAS EN ACCIÓN EN COOPERACIÓN CON LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y ACCIÓN SOCIAL INFORMACION 2008. El programa familias en acción ha recibido un importante fortalecimiento para mejorar su capacidad de atención y para promover la ampliación de beneficiarios, es así como para este año se están beneficiando 3174 con los aportes que brinda ACCIÓN SOCIAL y se ha ampliado la oficina para la atención a los usuarios

TOTAL MENORES DE 18 AÑOS ATENDIDOS POR EL PROGRAMA EN EL 2008 7791.

Actualmente se encuentran 385 familias en condición de desplazamiento vinculadas al programa.

2.404

5.387

NIÑOS MENORES DE 7AÑOS QUE RECIBENSUBSIDIOS PARAALIMENTACIÓN YESTUDIO:

NIÑOS YADOLESCENTESENTRE 8 Y 18 AÑOSATENDIDOS

59

RESUMEN

La distribución de los niños y adolescentes menores de 18 años por rangos de edad, muestra que el 30.3% (10,960) de los niños y niñas del municipio están en el rango de los 0 a 5 años, el 41.2% (14,903) en el rango de 6 a 12 años y el 28.6% (10.336) de 13 a 17 años.

Para el caso de los menores de 5 años, los datos disponibles de Desnutrición Global varían entre el 11% del 2001 y el 23% del 2004. Es preocupante ver cómo en lugar de reducir la tasa ha venido en aumento, a tal punto que se duplicó en 4 años.

La morbilidad por nutrición, da cuenta del número de casos identificados de enfermedad nutricional. En el caso de los menores de un año habitantes de Fusagasugá, la causa principal es la desnutrición leve, y la presencia de alto riesgo de desnutrición. Para los menores de 1 a 4 años, la situación es similar a la de menores de un año. A partir de los 5 años, la causa principal es claramente el sobrepeso; posiblemente debido a hábitos alimenticios inadecuados. En el caso de los niños y niñas de 5 a 14 años, el sobrepeso es más de la mitad de la morbilidad por nutrición.

En el municipio de Fusagasugá, 842 (2.3% de los niños y niñas) niños y niñas tuvieron días

de ayuno obligado por falta de dinero14. 97.2% de los niños y las niñas no tuvieron días de ayuno obligado durante la semana anterior al censo.

La estimación del número de nacimientos en menores de edad, a partir del año del último

nacido vivo y la edad, muestra cómo el fenómeno del embarazo adolescente ha venido en aumento en los últimos años. Además, se puede observar que el fenómeno ha aumentado en mayores proporciones en la cabecera, al pasar de 0 casos en el 2001 y 2 en el 2002 a 76 en el 2005; mientras que en el resto del municipio se duplicó, al pasar de 11 casos en el 2001 a 22 en el 2005.

Los niños y niñas de 3 a 17 años del municipio de Fusagasugá se encontraban asistiendo a

un centro educativo en el momento del censo en el 75.2% de los casos. El porcentaje de asistentes es más alto en la cabecera municipal que en el resto; aunque no muy diferentes (75.5% en la cabecera y 74.0% en el resto).

14 La pregunta utilizada en el censo es: ¿Por falta de dinero, en la semana anterior no consumió NINGUNA de las tres comidas básicas?

60

Si se observa el porcentaje de asistencia escolar de niños y niñas entre 3 y 5 años de edad (38.4%) se puede concluir que la educación inicial en una institución, no es una práctica común del municipio.

Para el municipio de Fusagasugá, del total de casos de violencia intrafamiliar registrados en el 2005, 48 se registraron en menores de edad, mientras que para el 2006, la cifra aumentó a 65.

En términos generales la tasa de violencia intrafamiliar ha crecido, con respecto a la de

2005, situación preocupante para la calidad de vida de los niños y las niñas, si se tiene en cuenta que la familia es un espacio vital para el desarrollo de los menores

Al igual que en el tema de la violencia intrafamiliar, tanto los casos como la tasa de

dictámenes sexológicos aumentaron entre el 2005 y el 2006. Más aun, la tasa de dictámenes sexológicos para el 2006 es superior a la del promedio departamental.

61

3. ACTORES ESTRATÉGICOS PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ. Fusagasugá cuenta con instituciones públicas y organizaciones privadas con capacidad y experiencia para la atención a la primera infancia, la participación de estos actores garantizara una atención integral y una cobertura deseada a la hora de implementar los programas sociales dirigidos a este importante sector poblacional. Desde el consejo Municipal de política Social COMPOS se están diseñando las políticas estratégicas para la atención a la primera infancia, las acciones se están coordinando articuladamente con las instituciones que participan en la mesa de primera infancia de este importante organismo. 3.1 Actores institucionales del Sector Publico:

HOSPITAL SAN RAFAEL. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CENTRO ZONAL SUMAPAZ. ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP. POLICIA NACIONAL. COLEGIOS Y ESCUELAS PUBLICAS

3.2 Organizaciones Privadas.

ASOCIACIÓN DE DE PADRES USUARIOS DE HOGARES COMUNITARIOS LAS ORQUÍDEAS, LA CASCADA, MANITAS LIBRES Y FAMI

FUNDACIÓN EDUCATIVA LATINOAMERICANA DE APOYO A L DESARROLLO- FUNDELAD.

FUNDACION IMIC COLOMBIA. COLEGIOS PRIVADOS Y JARDINES INFANTILES

3.3 Organismos, Consejos y Comités

REPAM RED DE PROTECCION CONTRA EL MALTRATO. CONSEJO DE POLITICA SOCIAL DE FUSAGASUGÁ COMPOS. RED DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES

62 4. PLATAFORMAS DE GESTION. El plan de atención integral PAI de Fusagasugá tendrá como plataforma de gestión los instrumentos legales tal como la ley 1098 de 2006 y las políticas nacionales definidas por el CONPES, el plan de desarrollo Nacional y Departamental. A nivel local este se sustentara en el plan de desarrollo Municipal “Una Gerencia Con Compromiso Social” la Política Publica de Infancia y adolescencia, y los planes programas y proyectos de las instituciones públicas y privadas que operan en Municipio de Fusagasugá.

Plan de desarrollo Nacional

Consejo nacional de Política Económica y

Social CONPES

LEY 1098 DE 2006

Plan de Desarrollo Departamental.

Consejo Municipal de Política de Social

COMPOS

Plan de desarrollo Municipal Una gerencia Con Compromiso

Social

Política Pública de Infancia y Adolescencia

Instituciones publicas y Privadas

Planes

Programas

Proyectos

PAI

63

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL PAI 5.1 Objetivo Global Propender por el cumplimiento, restablecimiento y garantía de los derechos de las niñas y niños de Fusagasugá orientando acciones del gobierno municipal articuladas con las políticas del gobierno nacional y en particular con lo establecido en la ley 1098 de 2006, las políticas de infancia que ejecuta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, y el Plan Nacional de Atención integral a la Primera Infancia.

5.2 Objetivo General Brindar condiciones sociales que garanticen el debido desarrollo de la primera infancia de Fusagasugá como principio de progreso social a futuro y bienestar inmediato para los niños y niñas, especialmente en condición de vulnerabilidad. Se promoverán procesos de formación integral, afianzando relaciones familiares, e implementando acciones gubernamentales que aumenten la capacidad de gestión institucional con el fin de proteger, resaltar y reivindicar los derechos de la infancia Fusagasugeña.

5.3 Objetivo Especifico

Fomentar y ejecutar planes y programas de atención integral estableciendo procesos pedagógicos que potencialicen el desarrollo de competencias de nuestras niñas y niños del área rural y urbana de Fusagasugá, con el propósito de facilitar su transición al sistema educativo formal a partir de los 5 años.

Garantizar las condiciones materiales y afectivas necesarias para el ejercicio pleno de los

derechos de los niños y las niñas, con especial énfasis en los derechos asociados a la existencia el desarrollo, la ciudadanía y la protección y el reconociendo a la familia.

Beneficiar a las madres comunitarias y sustitutas de Fusagasugá, para mejorar la calidad e

incrementar la cobertura de Hogares de Atención a los niños y niñas, al igual que realizar la cualificación y adecuación de los mismos.

Garantizar la cobertura y respuesta oportuna de las acciones tendientes a intervenir en la

situación de violencia intrafamiliar en sus diversas manifestaciones mediante la ampliación del horario de atención de la Comisaría de familia.

64 Fomentar y fortalecer acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad en

el marco del plan de intervenciones colectivas PIC, estableciendo un programa que articule las entidades comprometidas en el sector de la salud, en beneficio de la población más vulnerable. La Acción se priorizará hacia la atención de Gestantes, niños y niñas menores de cinco años.

Brindar atención integral a las mujeres, niños(as) adolescentes y jóvenes víctimas de

Violencia intrafamiliar y crear un Hogar para las madres gestantes en el Municipio de Fusagasugá, por medio de coordinación intersectorial.

Proporcionar la infraestructura adecuada para la atención integral a la primera infancia estableciendo en el municipio centros de desarrollo integral para la primera infancia.

Contribuir a la formación integral de niños y niñas, favoreciendo su acceso a espacios

propicios para la práctica de disciplinas deportivas que desarrollen todas las potencialidades cognoscitivas y motrices.

Crear espacios de encuentro de la lúdica, el juego, la creación y el compartir de saberes,

para lograr avances en el fortalecimiento de los derechos de los niños y niñas.

Capacitar a niños en formación artística y cultural, para lograr una representación idónea del Municipio en eventos departamentales y nacionales.

6. Misión y Visión 6.1 Misión El plan de atención integral para la primera infancia de Fusagasugá tendrá como Misión el articular todos los esfuerzos institucionales tanto del sector Público como el Privado con el fin de promover, fomentar y velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de las y los niños, para tal fin se establecerán procesos de seguimiento y control a las políticas publicas municipales con participación activa de la ciudadanía, actores sociales y políticos que garanticen y evalúen el cumplimiento a los objetivos metas del PAI. 6.2 Visión. Fusagasugá consolidara un sistema de gestión social eficiente entorno a la atención integral a la primera infancia, posicionándola como ciudad Modelo en la implementación de políticas sociales de bienestar infantil a nivel nacional e internacional, maximizando las expectativas de vida de los niños, disminuyendo los índices de pobreza, desnutrición, maltrato y abandono infantil.

65

7. POLÍTICAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ. 7.1 POLÍTICAS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE VIDA Y SUPERVIVENCIA Garantizar la protección de la vida de niños y niñas implica actuar con determinación sobre los factores externos que atentan contra su integridad y su seguridad, así como garantizar una atención oportuna y de calidad frente a hechos que amenazan su sobrevivencia y desarrollo El inicio de la vida es un momento particularmente crucial para la vida futura y el desarrollo de los niños y las niñas. De la calidad de la gestación dependen muchas fortalezas para afrontar la llegada a este mundo. A su vez, de la calidad de la atención del parto depende la superación del primer mes de vida. Y alcanzar la meta del primer año depende de un ambiente propicio y de un cuidado extremo, porque una infección en apariencia leve puede arrasar en horas con esa corta vida. En esta línea se pretende hacer todo lo posible por garantizar una gestación, un parto y un primer año de vida de la mejor calidad. Existen recursos normativos, institucionales y económicos suficientes para lograrlo en Fusagasuga. Para tal fin se priorizarán las madres, niños, niñas y adolescentes en condición de pobreza y vulnerabilidad. Se realizaran las siguientes acciones:

Desarrollar acciones de promoción del embarazo deseado, incluyendo la prevención del embarazo adolescente, para lograr una gestación de calidad, lideradas por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación

Propiciar por parte de la Secretaría de Salud, un pacto entre todos los aseguradores de los

regímenes contributivo y subsidiado para garantizar el control prenatal temprano con la participación del padre, educación, información y promoción de una alimentación sana y de calidad de la gestante, y el acceso a la atención adecuada del parto.

66

Activar las redes sociales de apoyo, en especial para mujeres solas o cabeza de familia, a cargo de las familias y comunidades

Garantizar la afiliación a la seguridad social, con todos los derechos definidos en la ley, y a

identificar y prevenir la exposición a riesgos para su salud y la de su hijo-a, por parte de los empleadores que cuenten entre sus trabajadoras con mujeres en gestación

Desarrollar por parte de la Alcaldía y para superar la meta del primer año en las mejores

condiciones, a través de sus entidades, una amplia campaña de información y comunicación para promover y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.

Comprometer a los aseguradores de los dos regímenes, a cargo de la Secretaría de Salud,

y se hará responsable de las familias no aseguradas, para cumplir el mandato constitucional de garantizar el acceso, sin restricción alguna, a la atención integral en salud de niños y niñas. Esto incluye el control de crecimiento y desarrollo, vacunación, información y educación para la salud a la madre y la familia, la atención oportuna y de calidad según la necesidad y el diagnóstico temprano de limitaciones físicas y mentales para prevenir la discapacidad y garantizar el desarrollo adecuado

Impulsar por parte de la Secretaría de Salud, la ampliación de la cobertura con subsidios

para madres en condiciones de vulnerabilidad hasta los seis meses de vida del niño o la niña y los vinculará a los programas de atención de la primera infancia. Las familias y comunidades activarán las redes sociales de apoyo y conocerán las rutas institucionales para la atención oportuna de los niños y niñas menores de un año que la requieran

Fomentar y fortalecer acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad en

el marco del plan de intervenciones colectivas PIC, estableciendo un programa que articule las entidades comprometidas en el sector de la salud, en beneficio de la población más vulnerable. La acción se priorizará hacia la atención de Gestantes, niños y niñas menores de cinco años y adolescentes

Desarrollar, por parte de la Alcaldía, estrategias de articulación del esfuerzo público y

privado para mejorar el acceso, el abastecimiento y la disponibilidad de alimentos frescos y de calidad, la suplementación con micronutrientes y la fortificación de alimentos como la sal y la harina de trigo, para niños, niñas, adolescentes y madres gestantes.

Mejorar el acceso a agua potable y combustible o energía para cocción de alimentos en las

zonas con NBI, a cargo de las entidades de servicios públicos

Establecer pactos con los supermercados y caja de compensación para definir y facilitar el acceso a una «canasta nutritiva para niños y niñas », y concertará con los tenderos de barrio el acceso y la difusión de «combos nutricionales».

67 Desarrollar una campaña de medios masivos y en los centros educativos para promover la

alimentación sana de niños, niñas y adolescentes en la ciudad

Coordinar acciones para fortalecer la economía campesina, estimular la diversificación de la producción de alimentos en el área rural de la ciudad y así mejorar la calidad de la alimentación de niños, niñas y adolescentes en el campo, dada la menor disponibilidad de una alimentación balanceada en las zonas rurales del municipio

Garantizar las condiciones materiales y afectivas necesarias para el ejercicio pleno de los

derechos de los niños y las niñas, con especial énfasis en los derechos asociados a la existencia, el desarrollo, la ciudadanía y la protección.

7.2 POLÍTICAS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL Generar espacios de aprendizaje, recreación y cultura que propicien el desarrollo armónico e integral de los niños y niñas significa que los ambientes naturales y construidos tengan condiciones y medios para estimular la creatividad y permitir el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Estos ambientes son el resultado de relaciones propicias (positivas, respetuosas y solidarias) entre los niños, las niñas y los y las adolescentes, de ellos con los adultos, con las instituciones, y de todos con el entorno.

Ampliar la cobertura de los programas dirigidos a los niños y niñas menores de 6 años y se propiciará el fortalecimiento de las capacidades de las familias para estimular el desarrollo de sus niños y niñas.

Propiciar la adecuación de los ámbitos de desarrollo de los niños y niñas, ofreciendo en

todos ellos condiciones para el juego, la diversión y el aprendizaje, en tanto el juego es un derecho de niñas, niños y adolescentes y un elemento básico en el desarrollo. La disponibilidad y utilización de juegos y juguetes en el hogar, el jardín y el parque serán prioridad de las instituciones y organizaciones territoriales.

Fomentar y ejecutar los planes y programas educativos que beneficien a la población

infantil de 0 a 5 años facilitando su inclusión al sistema educativo municipal

Activar las diferentes estructuras y mecanismos comunitarios e institucionales que se

encarguen de identificar a los niños y niñas que se encuentran desescolarizados y/o que están siendo explotados en el trabajo para conducirlos a ellos y a sus familias hacia los servicios sociales que garanticen la transformación de las condiciones que originaron su vinculación al trabajo

Ampliar por parte del sector educativo la oferta de programas flexibles y de buena calidad

para que los niños y niñas que tengan más de la edad esperada para el curso al que aspiran o cuyas competencias no alcanzan los mínimos requeridos, cuenten con el apoyo hasta alcanzarlo. De ser necesario el ente territorial y las entidades relacionadas asumirán

68conjuntamente los costos complementarios de la escuela y aportarán un kit básico con útiles escolares, uniformes o elementos de aseo para todos los niños y niñas

Garantizar, adicionalmente, por parte de la Alcaldía, a través de sus instituciones y en

asocio con otras instancias privadas y comunitarias, el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud a todos los núcleos familiares beneficiarios de estos programas.

Impulsar el máximo aprovechamiento de los escenarios recreativos y deportivos de que

dispone la ciudad, con especial énfasis en el periodo vacacional, momento en que se presenta una mayor tendencia de vinculación de los niños y niñas al trabajo. El registro civil de los niños y niñas, así como la documentación de los adultos es un problema central a la hora de resolver, por ejemplo, el acceso a los servicios y al mercado laboral, por lo que será prioridad de la política generar acuerdos con las instituciones comprometidas, para obtenerlos

Desarrollar programas de información, capacitación y movilización social que marquen como

insoportables la no asistencia de los niños y niñas a centros educativos de buena calidad y su explotación laboral

Reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos implica partir de su

condición de actores transformadores de su propia realidad. Tanto en el plano individual como colectivo, es necesario crear espacios, facilitar condiciones y construir mecanismos que permitan el pleno ejercicio de la autonomía, el reconocimiento de sus propios derechos, la exigencia de su cumplimiento y el rechazo de su vulneración. En tal sentido las Secretarías de Educación, Salud y Gobierno, la Oficina de Participación Comunitaria y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en conjunto con las demás instituciones, se encargarán de generar y fortalecer organizaciones de niños, niñas y adolescentes y su participación en diferentes escenarios

Difundir, por parte de las diferentes entidades municipales, entre los niños y niñas, sus

familias y comunidades los derechos de los niños, las niñas, los y las adolescentes, definidos en forma precisa y sencilla, como apoyo para hacerlos respetar. Igualmente conformarán círculos de promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en todas las escuelas y colegios, públicos y privados, de la ciudad, a la vez que se exploran nuevas pedagogía sobre derechos

Promover y financiar, en asocio con organizaciones privadas y comunitarias iniciativas de

desarrollo propuestas por los niños, niñas y adolescentes. La academia acompañará los procesos de formación para su participación. Se crearán condiciones para que sus propuestas sean tenidas en cuenta.

Construir ambientes sanos para niños y niñas, que incluyan vivienda y escuela saludable

(agua potable, saneamiento básico, control de vectores), barrios sanos (servicios públicos, disposición de basuras, desarrollo de proyectos ecológicos) y la evaluación y mejoramiento de la calidad ambiental del entorno. Esto último incluye análisis del aire (exposición a fuentes fijas y móviles de contaminación, contaminación atmosférica y por ruido), agua y

69suelo (riesgos por inundación, deslizamiento, remoción en masa). Esto implica pactos con industriales y empresas de servicios públicos domiciliarios

Apoyar las iniciativas de los niños y niñas para mejorar la calidad del ambiente y establecer

una relación más armónica con la naturaleza, para comprender, valorar y respetar la diversidad y favorecer el pluralismo. La experiencia territorial en el apoyo a iniciativas ambientales, será el punto de partida de esta línea de acción.

7.3 POLÍTICAS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN 

Registrar, a cargo de la Registraduría, al niño o a la niña antes de dejar la institución

hospitalaria. En caso necesario, se acudirá a una alternativa de registro transitorio que será ratificado por el notario durante el primer mes, bajo la responsabilidad de la familia. A su vez, la familia y las comunidades activarán redes de solidaridad y de cuidado y conocerán las rutas institucionales más próximas para la atención del recién nacido, en caso de requerirlas

Divulgar por parte de la Alcaldía, a través de sus instituciones, de manera permanente y

masiva los derechos de la niñez y las formas de exigir su cumplimiento. Igualmente se reconocerán y difundirán experiencias positivas de comunicación y participación de los niños, niñas y adolescentes en las familias y en el medio escolar, y de su reconocimiento por parte de las personas adultas. La escuela fomentará la operación adecuada de los gobiernos escolares. Las organizaciones comunitarias, con el liderazgo de la Oficina de Participación Comunitaria, Secretaría de Gobierno y del Instituto Deportivo y Recreativo de Fusagasuga.

Construir una ciudad en la que se reconozcan las diferencias entre hombres y mujeres, donde se fortalezca la participación de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, sectores LGBT, grupos étnicos y personas en condición de discapacidad o desplazamiento, para que incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, haciéndose corresponsables del desarrollo integral del municipio de Fusagasuga.

Implementar los programas y proyectos que fortalezcan las competencias y el respeto por

los derechos humanos de la población educativa del Municipio, así como fortalecer red de personeros estudiantiles y representantes estudiantiles

70 7.4 POLÍTICAS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE PROTECCION. Los diferentes tipos de violencias, la violencia intrafamiliar que ocupa un lugar preocupante en el municipio, el abuso sexual infantil, la explotación económica o sexual de niños y niñas, así como la discriminación por condiciones físicas, económicas, culturales, de etnia, de género, condición de discapacidad o desplazamiento, se superarán cuando todos y todas estemos dispuestos al reconocimiento legítimo de las aspiraciones y libertades individuales y colectivas, para la convivencia pacífica y el desarrollo integral y positivo de los niños y niñas. Tal es el propósito de esta línea estratégica, para lo cual las instituciones responsables de la atención a niños y niñas víctimas de abuso y explotación sexual desarrollarán acciones de prevención, detección de casos y atención oportuna para la superación del riesgo y lesiones, así como la restitución de derechos (Fortalecimiento de rutas de atención inmediata por parte de las institucionales públicas y privadas y redes sociales). Implica la adecuación y el fortalecimiento institucional del sistema de protección y el desarrollo de campañas de comunicación para promover la responsabilidad colectiva y el control social de la ciudadanía.

Garantizar la cobertura y respuesta oportuna de las acciones tendientes a intervenir en la situación de violencia intrafamiliar en sus diversas manifestaciones mediante la ampliación del horario de atención en la Comisaría de Familia

Brindar atención integral a las mujeres, niños(as) adolescentes y jóvenes víctimas de

Violencia intrafamiliar y crear un Hogar para las madres gestantes en el Municipio de Fusagasuga, por medio de coordinación intersectorial

Atender anualmente a niños, jóvenes y adolescentes y Madres afectados por casos de

violencia intrafamiliar.

Desarrollar por parte de las instituciones comprometidas para la atención a niños y niñas víctimas de abuso y explotación sexual, acciones de rescate y atención de niños y niñas maltratados, abusados y explotados sexualmente. Esto incluye identificación, concertación de rutas de atención inmediata, tanto institucional como social según el problema, adecuación y fortalecimiento institucional del sistema de protección, y un gran componente de comunicación para promover la responsabilidad colectiva y el control social.

Estimular, por parte de la Secretaría de Salud, un mayor uso de la línea asignada para el

efecto, al alcance de los niños y las niñas, a través de la cual ellos y ellas pueden denunciar y buscar apoyo en caso de requerirlo y las personas adultas recibir orientación sobre las rutas para acceder a los servicios de protección, prevención y atención de los niños, las niñas y adolescentes.

71

8. PRINCIPIOS ORIENTADORES CALIDAD. Los programas dirigidos a la Primera Infancia se diseñaran pensando en brindar condiciones de atención digna con calidad, estableciendo procesos orientados a desarrollar las competencias entre las niñas y los niños, afianzando los conocimientos de los agentes educativos y promoviendo la transversalidad en su atención, integrando programas de salud, recreación, alimentación y protección. COBERTURA. El Municipio de Fusagasugá desarrollara un proceso de identificación de beneficiarios que garantice una plena cobertura de los niños y niñas nivel uno de sisben, desplazamiento y en condición de extrema pobreza, apoyados por la estrategia JUNTOS, para ello se definirán puntos de atención del entorno familiar en los sectores urbanos y rurales con mayor demanda social, se trabajara articuladamente con las madres comunitaria y jardines infantiles para implementar el entorno Comunitario, y poniendo en funcionamiento complejos de atención integral a la primera infancia con el propósito de establecer en el municipio el entorno institucional. EQUIDAD. Todos los programas estarán basados en el principio de la equidad, la selección de beneficiarios se realizara con a base a criterios que prioricen la población infantil que más lo requiere, sin desconocer la importancia de ir ampliando cobertura de acuerdo a niveles socioeconómico y condiciones especiales de vulnerabilidad. TRANSVERSALIDAD. Mediante la concertación de acciones al interior del comité de infancia, adolescencia y familia, el Consejo municipal de política social, el consejo consultivo de mujer y genero, el comité municipal de planeación territorial, y el consejo de gobierno, se definirán esfuerzos conjuntos para la atención integral a la primera infancia, promoviendo el trabajo intersectorialidad e interinstitucional, establecido estrategias transversales en busca de la eficiencia, la pertinencia, la calidad, la cobertura y la optimización de los recursos existentes.

72

9. LÍNEA 1: CONDICIONES DEL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

CATEGORIA: VIDA Y SUPERVIVENCIA.

Sub categoría

Programas Objetivos Metas

SALUD.

CENTRO DE ATENCION INTEGRAL A MADRES GESTANTES Y MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIAS

SALUD PÚBLICA

Brindar atención integral a las mujeres, niños(as) adolescentes y jóvenes víctimas de Violencia intrafamiliar y crear un Hogar para las madres gestantes en el Municipio de Fusagasugá, por medio de coordinación intersectorial

Fomentar acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad en el marco del plan de intervenciones colectivas PIC, en beneficio de la población más vulnerable. La Acción se priorizará hacia la atención de Gestantes, adulto mayor, niños y niñas menores de cinco años, jóvenes y adolescentes.

Atender anualmente a 60 niños, jóvenes y adolescentes y Madres afectados por casos de violencia intrafamiliar.

9.980 familias beneficiadas por los programas de Salud Pública en el cuatrienio.

73

Su categoría Programas Objetivos Metas

DESAYUNOS INFANTILES

INFRAESTRUCTURA RESTAURANTES ESCOLARES

Mejorar el consumo de alimentos a niños entre 6 meses y 5 años de edad, pertenecientes a familias del nivel 1 del SISBEN, mediante el suministro de un complemento alimentario y la realización de acciones formativas, de promoción, de prevención y atención en salud, en los municipios seleccionados, con la participación activa de la familia, la comunidad y Entes Territoriales, en coordinación con organizaciones no

Brindar refrigerios y alimentación a estudiantes de los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria de las Unidades Educativas Municipales, con el ánimo de fomentar la continuidad en el sistema escolar.

1200 niños y niñas de sisben 1 beneficiados con los desayunos infantiles

Mejoramiento de instalaciones dotación y equipamiento de 25 restaurantes escolares.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Y NUTRICIONAL

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

ATENCION HUMANITARIA DE EMERGENCIA LA POBLACION EN CONDICION DE DESPLAZAMIENTO

Distribuir raciones alimentarias a la población en condición de Vulnerabilidad, principalmente a desplazados y niños en riesgo nutricional, madres Gestantes y lactantes.

Suministro de kits humanitarios para la población desplazada y Estabilización económica y social en el municipio

Entrega e 10 toneladas de alimentos no perecederos al año.

Atención de 1.400 familias en el cuatrienio

COMEDORES ESCOLARES

Suministrar un refrigerio reforzado, o desayuno escolar a los estudiantes de las Unidades educativas que cumplan con los nutrientes necesarios

Atención anualmente a 13.214 de niños en escolaridad.

BANCO DE ALIMENTOS

Poner en funcionamiento el Banco de Alimentos para el beneficio de las personas de Escasos recursos del Municipio priorizando la tercera edad, discapacitados y madres cabeza de familia.

Beneficiar a 85.000 personas de los niveles 1 y 2 del Sisbén con subsidio de alimentos

74CATEGORIA: DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL.

Sub categoría Programas Objetivos Metas

FORTALECIMIENTO A LOS HOGARES COMUNITARIOS, HOGARES MULTIPLES Y FAMI

ATENCION A POBLACION CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Beneficiar a las madres comunitarias y sustitutas de Fusagasugá, para mejorar la calidad e incrementar la cobertura de Hogares de Atención a los niños y niñas, al igual que realizar la cualificación y adecuación de los mismos.

Impulsar y ejecutar programas de educación y capacitación a población discapacitada, desplazados, rural dispersa y con necesidades educativas especiales.

Incrementar la cobertura y adecuación de los Hogares de Atención a niños y niñas en el municipio de Fusagasugá, beneficiando a 700 niñas y niños

Atender a 1.000 estudiantes de 5 a 16 años cuyas características sean: desplazados, discapacitados, necesidades educativas especiales y rural dispersa..

PROCESOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS CON NIÑOS Y

NIÑAS.

FAMILIAS EN ACCIÓN EN COOPERACIÓN CON LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

IMPLEMENTACION DE LAS UNIDADES PEDAGOGICAS DE APOYO UPA

Gestionar recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de nivel 1 de Sisbén y desplazados.

Implementar la educación inicial con niños/as menores de 5 años que les permita un conocimiento de sí mismo, una interacción con los demás y un conocimiento de su entorno físico y social, apoyando a los hogares comunitarios con el proceso pedagógico

Asignar recursos y monitorear anualmente a 2.500 niños y niñas para la verificación y seguimiento del peso y talla

Consolidar 5 Unidades Pedagógicas de Apoyo.

SUBSIDIO DE TRANSPORTE

Brindar el servicio de transporte a los estudiantes del sector oficial de bajos recursos económicos que pertenezcan a las sesenta Sedes Educativas Municipales con el ánimo de fomentar la continuidad en el sistema escolar.

Subsidiar el servicio de transporte a 5.500 niños que viven en los sectores distantes de sede educativa.

ATENCION EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

Fomentar y ejecutar los planes y programas educativos que beneficien a la población infantil de 0 a 5 años facilitando su inclusión al sistema educativo municipal a partir del año 2008.

Incluir 1.000 nuevos niños en el sistema educativo.

75

Sub categoría

Programas Objetivos Metas

PROCESOS PEDAGÓGICOS DE FORMACIÓN

DE AGENTES EDUCATIVOS.

FORMACION CONTINUA A AGENTES EDUCATIVOS

Desarrollar procesos de continua formación con los agentes educativos de primera infancia, con el propósito de implementar nuevas metodologías para el ejercicio de la actividad pedagógica con los niños.

Una (1) convenio de cooperación Suscrito con un instituto Normalista que brinde facilidades de estudio a las madres Comunitarias para que obtengan el grado de Profesionales en pedagogía infantil.

Realizar dos (2) diplomados anules que mejoren las competencias y habilidades de atención y organización de los procesos pedagógicos.

76CATEGORIA: PARTICIPACIÓN.

Sub categoría Programas Objetivos Metas

PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS SOCIALES Y CULTURALES

PROMOCIÓN Y APOYO AL DEPORTE FORMATIVO Y EDUCATIVO.

APOYO A LUDOTECAS

Contribuir a la formación integral de niños, niñas y jóvenes, favoreciendo su acceso a espacios propicios para la práctica de disciplinas deportivas que desarrollen todas las potencialidades cognoscitivas y motrices.

Garantizar espacios de esparcimientos y de recreación y aprovechamiento del tiempo libre.

Atender anualmente en deporte y recreación dirigidas a 12,000 niños y niñas, jóvenes y adolescentes.

Una (1) ludoteca funcionando.

Implementar la banda sinfónica del Programa BATUTA

COMPLEJO PARA LA PRIMERA INFACIA.

Diseñar, construir e implementar un complejo para la primara infancia que brinde las condiciones locativas para atender integralmente a los y las niñas de Fusagasugá, promoviendo la recreación, el buen trato y la seguridad alimentaria.

Complejo de la primera infancia implementado para ubicar 220 niños y niñas y 3 unidades pedagógicas de apoyo..

FORMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Capacitar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en formación artística y cultural, para lograr una representación idónea del Municipio en eventos departamentales y nacionales.

Formar 1.200 personas en el cuatrienio.

77CATEGORIA: PROTECCIÓN

Disminuir en un 50% la vulneración de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y la violencia intrafamiliar.

Sub categoría

Programas Objetivos Metas

  RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS. 

FORTALECIMIENTO DE LA COMISARIA DE FAMILIA

Garantizar la cobertura y respuesta oportuna de las acciones tendientes a intervenir en la situación de violencia intrafamiliar en sus diversas manifestaciones mediante la ampliación del horario de atención.

Realizar el 100% de seguimiento a los casos denunciados de maltrato infantil y delitos sexuales contra niños, niña y adolescentes remitidos por la comisaría de familia a las entidades competentes del sistema judicial (Fiscalía General de la Nación) para investigación penal.

ESTRATEGIA PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Avanzar en la garantía y restitución de los derechos de los niños y niñas trabajadores y la protección del adolescente trabajador en el municipio de Fusagasugá

Una (1) Ruta de atención para la restitución de derechos de los Niños y niñas en situación de explotación laboral infantil Implementada y Funcionando.

Comité Interinstitucional Municipal para la Erradicación del Trabajo Infantil Conformado mediante decreto.

IDENTIDAD.

Fortalecimiento al proceso de registro e identificación de los recién nacidos.

Continuar apoyando el proceso de registro e identificación de los menores recién nacidos en las IPS y Hospital San Rafael, que adelanta la registradora municipal

Garantizar el proceso de registro e identificación de recién nacidos en el 100% de las Instituciones Prestadoras de Salud Y Hospital San Rafael.

789.1 LINEA 2: GETIÓN INSTITUCIONAL CATEGORIA: GESTIÓN EXTERNA INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL 10. Sistema de Monitoreo y seguimiento. El sistema de monitoreo y seguimiento del plan de atención integral se Sustentara en el consejo Municipal de Política Social y su comité de Infancia, en la Secretaria de Educación y Cultura, la Oficina de participación y desarrollo Comunitario y el Departamento administrativo de planeación Municipal, quienes mediante el instrumento del sistema de información y control de la ejecución pública SICEP y la realización de mesas de trabajo se analizara y evaluara los impactos cualitativos logrados tras la ejecución de los planes programas y proyectos definidos en el PAI. 10.1 Matices de Seguimiento y articulación institucional. Para el debido desarrollo del plan de atención Integral se diseñaron las matrices de seguimiento y articulación institucional, en ellas se plasmaran las acciones que se están o se deberán realizar para el cumplimiento del presente plan. Será el concejo municipal de Política social mediante el Comité de Infancia a adolescencia y familia quien coordine su seguimiento con el apoyo de las instituciones que en el intervengan.

CELEBRACIÓN ACTIVIDADES DÍA DEL NIÑO.

Crear espacios de encuentro de la lúdica, el juego, la creación y el compartir de saberes, para lograr avances en el fortalecimiento de los derechos de los niños y niñas.

Vincular 6000 niños y niñas entre las actividades de celebración del 29 de abril y 31 de octubre.

FOROS REGIONALES POR LA INFANCIA

Promover escenarios de formación, socialización y encuentro de actores sociales e institucionales que trabajan con la primera infancia, con el fin movilizar esfuerzos y aumentar los conocimientos alrededor de metodologías y estrategias de atención y Protección.

Realización de Un (1) Foro Anual por los derechos de Nuestra Niñez, en coordinación con el ICBF, Alcaldía y Universidad de Cundinamarca.

Programas Objetivos Metas

MOVILIZACIÓN SOCIAL EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Vincular activamente a los medios de comunicación local para que promuevan los derechos de nuestra niñez

Implementar 3 campañas masivas en medios de Comunicación, haciendo énfasis en el fortalecimiento de los Valores familiares.

Sub Categoría

MOVILIZACION

SOCIAL