el carnaval

3
EL CARNAVAL HISTORIA DEL CARNAVAL El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco , el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto . Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano , desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. LA ETIMOLOGIA Según el Diccionario de la Real Academia, el término carnaval procede del italianocarnevale, de carne (carne) y levare (quitar). Hace referencia a que es un período anterior a la abstinencia sexual y al ayuno propios de la Cuaresma. De hecho, los grandes banquetes eran propios de los carnavales europeos en la Edad Media. Por ejemplo, en 1583, en Koenigsberg (actual Kaliningrado), los carniceros llevaron en procesión 440 libras de salchichas en el Carnaval. Por otra parte, estudios históricos demuestran que en Francia, la temporada del Carnaval producía más concepciones que cualquier otro período del año. ORIGEN El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, disfraces y mucha diversión. El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000 años.

Upload: eder-yosimar-ancco-rios

Post on 19-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ASUU

TRANSCRIPT

Page 1: El Carnaval

EL CARNAVAL

HISTORIA DEL CARNAVAL

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

LA ETIMOLOGIA

Según el Diccionario de la Real Academia, el término carnaval procede del italianocarnevale, de carne (carne) y levare (quitar). Hace referencia a que es un período anterior a la abstinencia sexual y al ayuno propios de la Cuaresma. De hecho, los grandes banquetes eran propios de los carnavales europeos en la Edad Media. Por ejemplo, en 1583, en Koenigsberg (actual Kaliningrado), los carniceros llevaron en procesión 440 libras de salchichas en el Carnaval. Por otra parte, estudios históricos demuestran que en Francia, la temporada del Carnaval producía más concepciones que cualquier otro período del año. 

ORIGEN

El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, disfraces y mucha diversión.

El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000 años.

Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguosSaturnales, las festividades romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno.

A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma.

Eran tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares elJueves Lardero.

Esta despedida a la carne se realizaba los días previos al Miércoles de ceniza, fecha en la que se daba comienzo a la cuaresma; un periodo de cuarenta días (hasta el Domingo de resurrección) que se destinaba a la abstinencia, recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.

Page 2: El Carnaval

CARNAVAL ABANQUINO

No se sabe con exactitud la fusión del Carnaval Abanquino con la influencia española e italiana, aunque su origen data desde tiempos remotos, más precisamente desde la ocupación Quichua en el valle de Amancaes.El origen de este Carnaval está en las fiestas del agua, donde se realizan ritos en los siete riachuelos que bajan del nevado Ampapay a regar el fértil valle de Abancay. Estos ritos realizados por los jóvenes concluían con una competencia de valor entre los varones que representaban a diversos grupos familiares, surgiendo los juegos del Paqui y del Sejollo, que consiste en demostrar la fortaleza ante los azotes que se efectuaba entre los contrincantes, quienes hacen uso de la Huaraca

CARNAVAL RURAL Y URBANO

RURAL: Con el ritual ancestral del pago a la tierra como símbolo de fecundidad y buena productividad agrícola y el paso de decenas de comparsas coloridas que mantienen la originalidad provenientes de diversas comunidades campesinas se dio inicio al ´Carnaval Rural Ayacucho 2014´.

Previo al paso de las comparsas que llevan vestimentas típicas, instrumentos musicales y otros atuendos, se realizó la ceremonia de pago a la atierra en la Plaza Mayor de Huamanga con presencia de autoridades locales y público en general.

URBANO: Reseña histórica presentada por el Sr. Jorge Francisco Ascue Palomino, en su intervención con motivo de preparar los documentos para la Declaratoria del Carnaval abanquino como Patrimonio Cultural de la Nación.

Señoras y señores asistentes a este magno evento, en primer lugar tendré la gran satisfacción de referirme en forma muy escueta a la festividad del Carnaval específicamente de Abancay, nuestra querida tierra de la eterna primavera, que tiene uno de los mejores climas del mundo entero, por cierto muy envidiable y con microclimas que favorece la agricultura, ganadería y crianza de aves y animales menores. VESTIMENTA. El traje típico de la mujer.

Se lleva un sombrero blanco con una cinta negra al rededor de la copa, esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una lliclla pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o también llamada pollera que es hasta la rodilla. La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho, adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla.

El traje típico del varón.

En el traje típico del varón destacan un sombrero negro, una chalina de color blanco y un poncho con motivos abanquinos que cubre casi todo su cuerpo. En su interior del dorso lleva una camisa manga larga. Para completar, la mayoría de varones lleva un pantalón negro. Para muchos, el carnaval abanquino es único en su género, es fiesta del pueblo.