el capital y las tendencias libertarias de la...

4
' ' "'' VÍOÍ \.i\\JM Vi» l' l l ' , ¡ r ..' * IBÜa."! .iV '¿, < ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES i No. 107. Sábado 14 de Septiembre de 1912. EN MÉXICO. Por un aflo.. .$5.00 moneda mexicana Por 6 meses.. $2.50 moneda mexicana EDITOR: Anselmo L. Figueroa. 914 Boston Sfc, Los Angeles, Cal. Teléfono.? Home A 1360. Entered os Second-Class míitt$Í'Sept. 12, 1910, at Los Angeles, Cal. EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un año $2.00 oro Por seis meses $1.10 oro Por tres meses $0.60 oro 5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana, El Capital ylas Tendencias Libertarias dela Revovolucion F.l principio de autoridad que estaba grandes restaurante^.,de la capital, pa- bra/os de la .inarquía \ ó y mil \c- constit^iido sólidamente cn México á sentido cn autpmoVíles y disfrutando ees nó Antes que eso, suportaremos principios del siglo no' existe hoy. co- del dinero ganador¿on el sudor del cuanto haya que soportar; y asi los mo tampoco el respeto y temor á la rostro de.ellos que.siempre han vivido rncMcmos patriotas deben hacer un Iqy.,, . . ú medio comer.. ££ue'-la mayor parto esfuerzo supremo, oponer al INÉDITO ». grillete en las haciendas y cu la de las congregación , ...... Esta, es. la pregunta que-debemos cont'cstar todos los revolucionarios'en' mina; que se adormecían cotí las pré- gurán que pelearatrjnientras vivanaún s añones. "Vamos- primero á sahar ruiosira i q Rvolución multiplique su circulación y sea leído en todos los ámbitos del tas territorio mexicano/ ' ' as, y que en la época colonial como tenían antes de la revolución, de la que l>res honrados, MU ,distinción de íii la independencia, en la república dicen que se ha tyjuiado el Sr. Ma- <los, fortunas, sexos ni edades; es q dero; que prcfierjeufmorir atravesados nw que cre- pre- ,,s ricos abran generosanien- . Número por-número hemos venido haciendo llamamientos de solidaridad francesa como en la dictadura, no de- por las balas federales antes de per- te la.s arcas de .sus tesoro;,, que los pe- se les humille de nuevo.' riodistas pongan al sen icio de la so- (Continúa ) lCstc resultado fui* presagiado desdi 1 lulo Liberal Mexicano á denunciar á el mcs.de Diciembre de 1910, al retí- Madero corno traidor, haciendo cono- rarse Alfrcd Sanfllebcri de la redac- cor al mundo entero que IJ I ansa del ciún de 1» sección Inglesa de que se Proletariado Mexicano no estaba de había hecho cargu; retiro ocasionado acuerdo con sus prneedimientrxs y que 0 por im articulo, cn que declaró que desde ese momento era una amenaza "F,l Partido Liberal Mexicano se había directa par.i la da (.•mancipación por la unido á los revoluciomstas de la bur- cual el Partido Liberal había sido or- gucsia. Como hacia un mes que Ri- gani/ado A esta fecha, hacia muchos Flores Magón en un artículo meses que los procedimientos de Ma- expuesto que, "los ideales de dero .se tenían á discusión, pues ade- no eran los del Proletariado, má.s de lo expuesto se tenia casi per- Ios de los ricos, los de los inte- fecto conocimiento de que dicho su- ro", por esta jeto, aprovechándose de la prisión de para la .eliminación del déficit que.pesa sobre REGENERACIÓN; pero hasta Jaron de ser conjuntos, dft parias sin mitir que -,,-•,.• , «uno ios ae ios neos hoy, los compañeros, que han «spondido son muy pocos,, y las cantidades ^ ^ h « £ ^ ... . . recibidas bien cortas en comparación del monto á qué llegan nuestras deudas, burguesa para obligarlas á obedecer y victoria de La Cirila de los rebeldes bre de Dios, á quien debemos pedir ra7C "! la ^titud^ de Sanftleben suato los principales miembros de la_ Junta ¿Puede caber el egoísmo en centenares de hombres que se dicen.libert ser, regidas por una fuerza social al surianos, de tos-cotyrce burgueses fu- auxilio,, predi mion la gran cruzada " na desaprobación muy sena, y por lo en Morence. Ar.z. liahia engañadora tarios? ¿Puede cerrarse su bolsiUo ( para sostener la vida de su órgano en la l™£^° d e l i n P residente ° un prensa? No lo creemos. Los libertarios que dan ejemplos de sacrificarse por £i ¿ o erno ¿ e | os presidentes y de la humanidad en los campos de batalla y las prisiones; que abandonan esposa los dictadores por facultades del capí- bara ley de suspensión de garantías mujeres, las reinas del hogar y de la -. -;•------ - , , , , -. é hijos queridos para combatir por fierra y ; .LÍbertad y que dejan buenas talismo, al igual del gobierno de los • indiyiduales,y en,cWo. asalto,.dos ví-.famiha, se preocupen por el anhelo ^ c ° - . »««jci que desempeño nasta el Deral i\ exicano, , J . H , •. ,-.*. ' y ,• -L. " ' v-"i -'•-• i • '. - ' brujos, de los' sacerdotes V de los boras de periodismo burgués pagaron único, que es la salvación dela patria." " uc npru ne tyii, en que, ci que esto enn ia denuncia ae macitrn se cus „., ,__.. ,. . i ,.._-.„ „_ , . - , re7es por derecho divino sólo ha ser- sus crímenes-contó la, clase trabaja- Nó, capitalistas, sacerdotes embau- es "»be se hizo cargo de esa sección cubrió que en el mismo seno de a vido para sostener la desigualdad so- dora. La burgués» por boca de sus cadores y explotadores: No puede , Dos meses antes de esa fecha, el 25 Junta existía otro Judas que no pudo cial y mantener el odio «leí hombre hojas llama á algujos ;de los intelec- haber paz,no puede haber .tranquil!- á ± /ebrero h, Junta reso «o ton- menos que darse a conocer; este bri- posiciones bajo la burguesía para luchar entre la miseria por la causa, no son .. egoístas,, no abrigan las bajas pasiones de la,sociedad,presente. - ' > ¿Fué egoísta Benjamín Canales Garza almorir besado por la gloria en la batalla de Las Vacas? ¿Lo fueron los labradoresco, Miranda, y Emilio Munguía muertos e« el mismo combate?. ¿Lo fueron Guerrero, estrella de la Dos meses antes de 'íiaber'Vranquil'i- ^ c ffbrero, la Junta resolvió denun- menos que darse á conocer; ( la división tuales que acompafüh á los expropia- dad, hasta que los catorce millones de £ a r á Madero, lo cual efectuó Ricardo bón es Antonio I. Villarreal inadecuada dores en Morelos, farándula ae hom- trabajadores de México'conquisten la Flores Magon en un articulo larguisi- tardanza voló al lado del descendiente de la propiedad " hres obscuros, de desventurados cere- tierra, la maquinaria de producción y mo calzado con su firma explicando de lilizondo, quieni lo protegió la mis- & hombre en el estado natural, an- bros exhaustos,'pprld sueilo mas ob- los medios de transporte y eliminen el 'o,que había motivado tal determina- mo que al faldenllp de de Lara v ? i • •>• •? . ,_ _ ' T?I * i, i :v.~;:fcU~i «*„,.' _«t . .„ „;,.(„„,., j_ „„!„„;„„ i;..t. t_ ..:„ clon, iin ese articulo Macón avanzo Uc este romnimiento decisivc se -hteratura revolucionaria Stanley, el soldado, sin patria y sin rehgiji, y *. "^'¿¿¡i^.f"™'?™"?' ^j t 7 ls " 0 '. ir o mbreTi ; rí^pleios : "eñfermo; sVsteñíade •TalaHos"' 1 ' H^sía qüela^ie- c 'ón- En ese artículo Magón avanzó De este rompimiento decisivo Berthold, el amante deja humanidad, que se despidieron de la V.da enrrollados tenora « a ™/ t « on lk er t ^f a no - F ¿ seniiliKant^SlQCM y dTun ja sbciecíad sea enterrada y en ¿míe- argumentos categóricos que á mi mo- hizo solidario el Partido Socialista de en la pandera Roja en Janos, Mexicah y-El, Ajamo? ( ¿Lo; fueron R'cardo.y, ¡gjgsj^jQ.jj^ijg,.},,;, ^^o y- cr¡n ( inal n i vc i intelectuá} quj'h'aíía estremecer va que tome su lugar, sean un hecho d o d e v e r ' los acontecimientos han este país, ' Enrique^Flores ! Magón, Librado .Rivera yAnselmo L". íigtierpa, los heroicos i . . . . .. i _.i. c ..^.. •__ f. i^ t~\ ,i. „„;» haíía estremecer va que tome su lugar, sean un hecho tados que en Ru- la igualdad, la libertad y la fraterni- justificado con exceso, siendo el re- enemigo del Partido Liberal Mexica- omo si Rusia no dad Hasta que desaparzcan los sultado desde entonces un nuevo ali- no; hasta ese tiempo y mientras apa- L,os esquimales del polo ártico y los a la falange de exa ar pi(frnicsibailesj"o festivales á beneficio del periódico y los ¿ os ] os habitantes del país. Europa y t lasArnéricás pueden efectuarihitihés para el misnío Ef Partido Liberal Mexi ,. No cesará la El día 8 de Febrero de 1911 el com- cana como un movimiento ínternacio- hasta que arroje pañero Priscihano G. Silva tomó con nal y de primer orden,- Dicho Partido la autoridad, al un puñado de valientes la plaza de guiado por el "Appeal to Reason' dio sacerdote. La bur- Guadalupe,' Estaqlo de Chihuahua, principio a_ una campaña de la cual, .ra-fr'enfe'á 1 lá'S'jriá'sas -donde capturó al enemigo muchos ri- ,- cn mi opinión ,sólo sobresalió unaví; %ié^sfem-h'tfrfflpá^1^^ 5 lleva- mitad fieras.* Llega- á confesar que más desheredados y; ájudar, derramar pa, zapatos,.buenos carros, etc. Ma- el editorial de ese periódico publicado á to- está frente á frente á los anarquistas, su sangre y sus lágrimas como mi- dero entonces estaba próximo á ser e ) ?' dc Mayo de 1911 decía al prin- á los comunistas, v da á entender que llones de sus antepasados que- desfi^ aniquilado por el esbirro Rábago que cipio con mucho énfasis: La revolu- j._;i i- I-;.__:._:J_ Í ,_ -^i., _• /._ i ^— : <._-:.. i. :u. _•—•_ ,__ .^, g n es ^ cion Mexicana ha terminado' y luego •] seguía- "de este modo termina, un . acontecimiento histórico, muy nota- ble, el cual prácticamente fue inaugu- rado por el "Appeal to Reason." (sic) _ _ _ _ _ _ _ _ _ Antes de esa fecha, el Partido So- déficit, y a por las' colectas particulares que hagan, ó por los productos arrojen los pic-nics, bailes ó mítines que efectúen, el déficit quedará muerto para el/primero de~ Octubre. Ón»'nn SÍ nneií» atrae nínsimn 1TI mi» w nn^» nfrác ii« m.r.^. Jwi™. aspiraciones se suman en la tomade Dncasaemoreiosios.caaaveresaeios.es traDajo, y en Danquetes, recepcio- _ .^^.^^..^ _ ...„ „,,..-„ .Que no se quede arras ninguno, h.1 que se quede atrás no merece decirse po ^ esión/de la tierra y de , os ¡ nstru . proletarios fusilados, y Madero, que nes, soirées y bailes han ayudado al xico á traicionar de la manera más in- Pueblo de los Estados Unidos tienen olucionano. .,:. •., -', r • ., mentos de labor para trabajarla en co- desde Chapultepec ordena que sé vo- plutócrata y al tirano á derrochar las fame al generoso liberal Silva, prc- intereses propietarios en México; que rnúnT en la abolición de la propiedad miten millares de granadas por la arti- riquezas robadas al trabajador se atre- tendiendo que éste lo reconociera co- ' as especulaciones de un corrillo de ' en sacudir el yugo guber- Hería contra los hogares de las mu- ven á pedirnos piedad para su clase, mo Presidente Provisional de la Re- ladrones de industria que sonAmeri- son los cuerpos que en di- jeres y niños campesinos, no han he- Ellas no ven los crímenes del gobier- pública Mexicana lo que no consiguió, canos, no nos justifican para interve- _.giones del país, pero abra- cho con esos monstruosos crímenes no. No quieren ver al esbirro Ángel mientras tanto con el servilismo é hi- n ' r e n ' os destinos políticos 6 socia- zándolo en -su totalidad, mantienen sino que las columnas rebeldes se ha- Loza que asesinó á mas de cien pri- pocresía dc que tiene fama, de Lara l es . ^ e e s e país, el cual han invadido vivo el fuego de la revolución, revolu- gan más compactas, pues de los es- sioneros en la cárcel de Puruándiro; había tenido tiempo de persuadir á ^ a J 0 . su , responsabilidad individual." .. tas revolucionario. fA matar el déficLtdé REGENERACIÓN!'-'- , •: •. - ' | Viva Tierra y Libertad! , ANTONIO Dlí P. ARAÜJO. O O O O O O-O 0 O O O OO *•««?•« O O O O OO O O O <fa O O -••••'í-vy-'Dejad-de^ér^óVEscláVbi^ fuego y lismo y Luchad' Para Ser" metralla de los mercenarips. ción (J'ue no puede llamarse, porque lo combros han,salido ,los, niños .huérfa- no. quieren .ver las- prisiones -de Mé-,los inconscientes, á "qñe^ juraran"obe- Está protesta esta calzada con la fir- ¿-;''hy.".derhostraao'''y Ib,"demuestra''séi% ños"á" pelear"por'lá causá'común, de xico repletas de rebeldes, ni las peni- diencia á Madero, quien sintiéndose 11laA<t Víctor Berger, entre otros; de ^ sino SOCIAL. entre los bosques han partido los le- tenciarías de Fort Leavenworth y fuerte con esto, logró desarmar y cn- Víctor Rerger. quien poco tiempo des- Partido Liberal Mexicano, como fiadores y de ías ciudades controladas McNeil Island en que nuestros com-' carceiar al liberal Silva y á sus leales pues, con un descaro, con un cinismo Todos Libres . Pero ellos solos no' p v odran acabar S u .Manifiesto de 23 de Septiembre de' por la burguesía se han escapado los pañeros están maniatados por el ca- M . , . , . . inaudito, denunció á los rebeldes Me- con la grande obra. El enemigo reac- 191 j ] 0 declara, lucha por medio de obreros, .todos con el mismo y noble pitalismo yankee; no quieren ver agí- No .'" e cl anterior el «meo crimen xicanos como "Bandidos " Sin em- s-de Sección, WñüaSV % ^S£T^*^^™^ las "- aVmá - s P or - a ^ n "= ar .de las manos fin, . . . tarse en los horcas á millares.de pro- ^metido b.tesm p Ellos necesitan : ricos la tierra, las aguas, los fin. ' " tarse en los horcas á millares de pro- cometido por Madero en ese tiempo; bargo, esa protesta escrita y pubhca- T,,. .- . . . .. 1 ' 1 CtU -•-••"• "— ——— **..«.» ..w^«.w.>-.. ae - los r i COS Ia nerra, las aguas, tos La pobreza, esclavitud, prostitución, letarios asesinados por la bárbara ley rabino Laño, otro miembro del Par- ¿ 3i p Or e ] Partido Socialista no se jvime,ros y laDraaores. alzaos, y»™- virestra cooperación, vuestro contm- mO ntes J a s minas J a s fábricas, los ta- locura, suicidio y crimen que dicen'en de suspensión de garantías indivi- [^ ° Liberal avanzaba a la cabeza de P i, e de borrar y realmente eso debe ros en general, rebelaos! ¿En que pen- ge hté. Rebelaos; trabajadores! Ahora ]leres los ferrocarriles y todos los de- solemnes números la trágica historia duales. Nó; 110 debe haber piedad pa- f° n< ? m £ re! i entre 1S'« n es se encontra- «; er; e) p ue blo americano no debe de- sais que .permanecéis ociosos ante ei e s e i tiempo de que descarguéis vues- m ¿ sme os de transportación, dejan- de la saturnal de sangre del capitalis- ra la burguesía. Todos los miembros ba " 14 heridos y por esto se vio obh- jarse arrastrar por las ambiciones de pujante estado a que na legado ei mo- tro brazo sobre el enemigo en el ñor- do i o todo en m anos de los pobres pa- mo en México por cuatro siglos, im- de esa clase criminal que por cuatro P d o a , pasar al ladp americano en | os politicastros; debe respetar los es- vuntento que vuestros hermanos lia- t e, e n el oriente, en todas direcciones, r a q u e estos se pong an de acuerdo y pelen á los rebeldes á no parar ni un siglos nos ha esclavizado, son culpa- ™sca de auxilios médicos. Sabedor f,, C rzos de sus hermanos porque su . c £" . e r • J J! ex -?"\ P ara .emanciparos, ,,de que-ayudéis-á matar el'sistema ca- organicen la producción libres ya de momento para abolir ese sistema in- bles y deben responder ante nosotros Madero de esto, y como días antes 110 cail , a cs la popia. Debe parar mien- ¿(jtie nacéis ahora que la revolución palista en México, ese infame síste- amos de todas clases. Y aunque no fame. de sus hechos No debe haber piedad hubiera accedido Cano a unírsele con t c s C n esa protesta que cada una de social que na de redimiros se lia ex- ma que durante cuatro siglos lo mis- tenemos á la mano ningún manifiesto Y que la burguesía se encuentra para los' adinerados. La ciudad de sn "«erza. aprovechó la oportunidad qus palabras encierra una verdad, so- te., por t . Oíla la república ele Me- m o há esclavizado al labrador como al de. los rebeldes surianos, transcribiré- grandemente quebrantada, que ve que \fé\ico al ser asaltada por los rebel- P ara denunciarlo ante las Autoridades ] )re to d o ahora, que la intervención xicor ia a ías. tilas, ayudad a com- minero, al ferrocarrilero como al le- mos i a entrevista que dos de Tos. lia- la gran idea de las ideas va apoderan- des surianos se convertirá en el París Americanas, y fue arrestado bajo la parece inminente y que sin embargo natir contra c; capitalismo que os na na dor, al obrero como al peón y he- ma dos Zapatistas dieron ó un renóVter dose del país, que los esclavos desa- del año de 71 y actos que se seguirán acusación de haber violado las faino- de haber publicado el Partido Socia- rormio vuestras tierras y. obligado a c h 0 miserable la vida de la compañera de "El Imparcial" y que salió publica- "parecen y están en vías de ser amos encadenando harán por fin obligar al sas '«yss de neutralidad. !, na esa j llsta p rote sta, ahora se man- lVen [',. a tranajar en medio de un pue- y de los hijos; á exterminar por com- da en ese diario. Los alzados—publi- de sí mismos, lo expresa "El País", capital á rendirse ó morir. No debe Estos acontecimientos determina- tiene en un silencio sepulcral ftlptn psp sistema <iue"nos^hir;in^ul- c a e j referido diario burgués—dijeron per15tlfc&",,<je. la ciudad de México y haber mas que guerra sin cuartel á ron á la Junta Organizadora del Par- (Continuará.1 ' IS^asSí* mi» /Iphía mipctrn npriñrlirn ístar r-on tal Ve*'.et.'íAas sesundo de todos los la hiirenesía hnv oue el nrinrmin de O O O O O O O O O O O O O •>•••>•>••> O O O O O O O O O O O O O y e '1 .. «i.£:,. A J- • v , w " • r " —•" ••"•'"""•" *'"v "."^jitsi*»•;%."; ca ei reienao aiano ourgues—olieron i"=i luditój'.o!^,— -- ^ — .,-.- o —-- — - -_ ^ _-, „ >.^ , el que soportáis a diario los desprecios tado, nos has robadoViyf^g^afifgS*" que debía nuestro periódico estar con tal Ve¿>t;tta5 sesundo de todos los la burguesía, hoy que el principio d e O O O O O O O O O O © 0 0 « > 5e e ítrroc n a;ril? b dl e sp J e a 5fis d d% l ?atór a crSdof'di'uirlSe^S'SIbdcS! Si ^.^t/esiuvieran coinien^o en los "No queremos, n Q debemos caer en cial. ANTONIO DE P. ARAUJO. fc°f j ^ ^ ^ í V HON'Da t^S^FyS^.'^D^ mina; abandonad el cultivo dc lai tie- hay palacios, si hay monumentos, si rra que solo enriquece a4 adinerado hav agricultura, minaría L ¡nHns+ria. yanke^y seguid la decisión'del tario suriano y del compañero que se baten en México por alcanzar pan, tierra y libertad para_ todos, trabajado con sus cerebros y con lá vida ahora el obrero $ 1 N MartmeZi , TEX.. A. Flores, $1; M Guerrero, VALLE. TEX , Francisca Santos, $1 : s O S Flá 25 P Vil J OLMITO, TEX, M Hernández, $1; HONDO. TEX. J M Hallarla, $1. BURKETT TEX Baraias. $1: 25 M BURKETT. TEX~ M NORWALK, CAL. V Harron ¿.ir. Vuestra causa es su causk. El capi- f^zT^e 7u's Tra^ 1 " Y ímu".. 1 ; ¡^^0 ¿ K^c^rHr^'^ Organizadora en^ Angíi^VaUeT J J « J g . *J£ ^XdonarE'ae l^MSk^i ? v A r dradf ' £' - Z . $2 WAX-XlMCni E. TF.X . Cla- talismo infame con sus instrumentos creacion de , a quedebian , e . la ue asaen susjacales> ardie ntes 23 de Septiembre de 1911. SSdfiíínSSSf ím™Ztí ^?í^l? S A r CA ^' J¡ Valle /,' $1 -' l' L í? Í e Castellano,. $1: V Flores. 50c: gubernamentales y eclesiásticos no os gítimamente, les ha sido arrebatada en el verano y nevados en el invierno? Obrando así, los trabajadores seré- ^ " ^ " ^ ^ " ^ l ^ f i í 10 , 8 /! 8 " . ^ ? . ^ : CAJÓN. CAL, A. Flores. $1: F Za- F. G Garza 2.v. A Luna. 50c. VU- «cana, de los escritores revoluciona- p xicaos que compo po de que cooperéis a vuestra salva- trabajadora del país. ción y a la de vuestros hiios, comba- E n t i d d b l ill su situación no es nada envidiable. Hay que todos los trabajadores gozaremos u , , ^ « r a n es * u PÍde2 decir que el capi- animales que la pasan tres veces mejor de Pan. Tierra y Libertad ™> s £ e m a s '"enúmbre a quiene he- tiendo por quebrar los anillos que os tal y el trabajo deben unirse. El ca- qué él mismo. Su vida es una existen- Trabajadores: ¡Viva la Revolución £ ? " keeho ta m w ^ r a rapectiva. La hacen siervos.- Id á las filas-liberales, p ¡ ta l no pudo nacer-sino por el robo cia miserable, una continua carrera de Social 1 nusma invitación hacemos a todos los engrosad las columnas de los campe- q Ue hizo al trabajo, i ^ ^ u e los c,a- sufrimientos y penalidades bajo el ANTONIO DE P ARAUJO. sinos surianos y luchad por el ideal pítalistas llaman "sus" intereses no-es mando del patrón, del mayordomo y ~ ~*~" » . mas grande de todos los ideales, el de otra cosa, que el monto de los robos del superintendente. Y la realización la fraternidad humana. ' ;q Ue han hecho á los trabajadores. Nb de esa esclavitud lo obligará á esposar Vuestros hermanos están muriendo hay absolutamente ninguna irázon pa- resueltamente la causa de los revolu- heroícamente en los campos de bata- ra la subsistencia d*l capital, .porque eibnáríps mexicanos, lia en- México; están sacrificándose al ser todos los hombres.consumido- XT ~' ~~ J! -- !Jí: í Galván. $l:G. Hernández. $l. M Mu- quez. $l. LOS ANGELES. C\L. V ñ $I N H $l A i T $2 5 $ G Heránd. $. q . $ . LO ñoz, $I: N. Hernández, $l, Agustina Tzarraraz. $2 50 T..tal. $54 00 FERMÍN SAGRISTA Por cartas tie éste querido compa- .._ ... , .. .. . No 05 dividáis más, proletarios. A ñero, que tenemos á la vista, nos co- por vuestra felicidad. Ahí.están las res, deben ser productores, y el «api- obrad todos contra el enemigo común, munica que ha resuelto tomar su parte grandes jornadas de La Cima, Ticu- talista no produce. Lo que hay. que Quien no quiera identificarse con la activa en la revolución Mexicana, y al man é Jxfápan de la Sal en qup se hacer es sostener con todas nuestras causa que llevará á su triunfo el efecto pone desde luego, incondicio- machararon cerebros de obreros y se fuerzas la revolución que lo ataca y lo bienestar, la libertad y la felicidad á nalmente, su lápiz á disposición de hicieron hondos charcos de sangre acomete por todos-lados. Despertar, todos, es un enagenado. Nadie os di- "Regeneración" para ayudarlo; parti- proletaria. Ahí están esas acciones levantarse é ir al medio del combate rige en este grandioso movimiento, capándonos, que ya ha comenzado un periódicos libertarios del mundo que gusten colaborar con un pequeño ar- tículo en ese número. La semana que entra daremos más detalles, y tan pronto como vayamos --- íf -»-- io las contestaciones, daré- o . , , jnocer los nombres de los es- E s t e 8e . ra - el & nt ? <J Ucen que nos ¡LIBERTAD! [¡Igualdad y Fraternidad!! S * botará presiden™ á „„ „„«•, n , C rd.. R .. ó bnn- de los labios de todos los d,do para r,ue , , M oprimiendo v trabajadores. tiranizándonn* pnf s ;, , « « , hi y >f- _s f necesita s<r muy cínico, ó rstar RÚn ambirm^o que crea que a la cjida ne g. o y sort j o para ne g ar q u c c n M¿_ He Madero ^,^ a ocupar el puesto drl NÍCO existe una Revolución puramen- tirano. e = ta nmv oqunorado. porque te económica, teniendo por principio IK- dicho v rt-pito niu- c-ta no es L J t di L R l l l , —¡. ^ _ .. _. —_ _ _ . _ . _.. -, _,__ _ > VVACO, TEX.. H. Curiel. 50c; La Justicia, como medio La Revolu- rcMiolt.-i \ulfrnr romo la- IIMC lia na- que casi han hecho perder la razón a envueltos en la Bandera- Roja de to- No hay.bandidos Orozcos ni jesuíta* grabado para toda la primera página Faustma L de Curiel. SOc; A. Quinte- ción. y como fin La Igualdad y la fe- contra H<-l capital los capitalistas por la ínflexibilídad de dos los oprimidos y ,á-Jos gritos de Vázquez Gómez a la cabeza del pro- de nuestro periódico, á fin de que se ro, 50c; María Ramírez. 25c; Sara licidad del obrero en general Ahora —Por conducto de un compañero Jos rebeldes. Ahí están muchos oíros i viva Tierra y LiberUoM. sembrar con letartado. Este cs ingobernable. To- tire un número especial y se pueda Aguilar, 30c; Rosa Rodríguez, 25c; nadie se atreverá á decir qu* los re- de Meoom Chin hemn<¡ recibid.» li parajes en que las armas del obrero Ja dinamita y la» balas expansivas la dos los obreros que lo forman son la obtener por ese medio ayuda pecunia. Concepción Rodríguez, 25e; BA- volucíonarios ludían pr>r lleiar á la nonria de que lo> rehuidos tienen <-n

Upload: lyxuyen

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

' ' "''

VÍOÍ\.i\\JM

Vi»l ' l l ', ¡ r

..' *

• IBÜa."!

. i V '¿, <

ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORESi

No. 107.Sábado 14 de Septiembre de 1912.

EN MÉXICO.Por un aflo.. .$5.00 moneda mexicanaPor 6 meses.. $2.50 moneda mexicana

EDITOR: Anselmo L. Figueroa.914 Boston Sfc, Los Angeles, Cal.

Teléfono.? Home A 1360.Entered os Second-Class míitt$Í'Sept. 12, 1910, at Los Angeles, Cal.

EN LOS ESTADOS UNIDOS.Por un año $2.00 oroPor seis meses $1.10 oroPor tres meses $0.60 oro

5 CTS. ORO.

10 Cts., Moneda Mexicana,

El Capital y las Tendencias Libertarias de la RevovolucionF.l principio de autoridad que estaba grandes restaurante^.,de la capital, pa- bra/os de la .inarquía \ ó y mil \c-

constit^iido sólidamente cn México á sentido cn autpmoVíles y disfrutando ees nó Antes que eso, suportaremosprincipios del siglo no' existe hoy. co- del dinero ganador¿on el sudor del cuanto haya que soportar; y asi losmo tampoco el respeto y temor á la rostro de.ellos que.siempre han vivido rncMcmos patriotas deben hacer unIqy.,, . . ú medio comer.. ££ue'-la mayor parto esfuerzo supremo, oponer al

INÉDITO». grillete en las haciendas y cu la de las congregación , . . . . . .

Esta, es. la pregunta que-debemos cont'cstar todos los revolucionarios'en' mina; que se adormecían cotí las pré- gurán que pelearatrjnientras vivan aúns añones.

"Vamos- primero á sahar ruiosirai

qRvolución multiplique su circulación y sea leído en todos los ámbitos del tasterritorio mexicano/ ' '

as, y que en la época colonial como tenían antes de la revolución, de la que l>res honrados, MU ,distinción deíii la independencia, en la república dicen que se ha tyjuiado el Sr. Ma- <los, fortunas, sexos ni edades; esq

dero; que prcfierjeufmorir atravesados nw que

cre-pre-

,,s ricos abran generosanien-. Número por-número hemos venido haciendo llamamientos de solidaridad francesa como en la dictadura, no de- por las balas federales antes de per- te la.s arcas de .sus tesoro;,, que los pe-

• se les humille de nuevo.' riodistas pongan al sen icio de la so-

(Continúa )

lCstc resultado fui* presagiado desdi1 lulo Liberal Mexicano á denunciar áel mcs.de Diciembre de 1910, al retí- Madero corno traidor, haciendo cono-rarse Alfrcd Sanfllebcri de la redac- cor al mundo entero que IJ I ansa delciún de 1» sección Inglesa de que se Proletariado Mexicano no estaba dehabía hecho cargu; retiro ocasionado acuerdo con sus prneedimientrxs y que

0 por im articulo, cn que declaró que desde ese momento era una amenaza"F,l Partido Liberal Mexicano se había directa par.i la da (.•mancipación por launido á los revoluciomstas de la bur- cual el Partido Liberal había sido or-gucsia. Como hacia un mes que Ri- gani/ado A esta fecha, hacia muchos

Flores Magón en un artículo meses que los procedimientos de Ma-expuesto que, "los ideales de dero .se tenían á discusión, pues ade-

no eran los del Proletariado, má.s de lo expuesto se tenia casi per-Ios de los ricos, los de los inte- fecto conocimiento de que dicho su-

ro", por esta jeto, aprovechándose de la prisión depara la .eliminación del déficit que.pesa sobre REGENERACIÓN; pero hasta Jaron de ser conjuntos, dft parias sin mitir que - , , - • , . • • , «uno ios ae ios neoshoy, los compañeros, que han «spondido son muy pocos,, y las cantidades ^ ^ h « £ ^ . . . . .recibidas bien cortas en comparación del monto á qué llegan nuestras deudas, burguesa para obligarlas á obedecer y victoria de La Cirila de los rebeldes bre de Dios, á quien debemos pedir r a 7 C"! l a ^titud^ de Sanftleben suato los principales miembros de la_ Junta

¿Puede caber el egoísmo en centenares de hombres que se dicen.libert ser, regidas por una fuerza social al surianos, de tos-cotyrce burgueses fu- auxilio,, predi mion la gran cruzada " n a desaprobación muy sena, y por lo en Morence. Ar.z. liahia engañadoratarios? ¿Puede cerrarse su bolsiUo(para sostener la vida de su órgano en la l™£^° d e l i n P r e s i d e n t e ° u n

prensa? No lo creemos. Los libertarios que dan ejemplos de sacrificarse por £i ¿ o b ¡ e r n o ¿e | o s presidentes y dela humanidad en los campos de batalla y las prisiones; que abandonan esposa los dictadores por facultades del capí- bara ley de suspensión de garantías mujeres, las reinas del hogar y de la - . „ - ; • - - - - - - - , , , , -.é hijos queridos para combatir por fierra y;.LÍbertad y que dejan buenas talismo, al igual del gobierno de los • indiyiduales,y en,cWo. asalto,.dos ví-.famiha, se preocupen por el anhelo ^ c ° - . »««jci que desempeño nasta el Deral i\ exicano,

, J . H , •. ,-.*. ' y ,• -L. " ' v-"i -'•-• • i • '. - ' brujos, de los' sacerdotes V de los boras de periodismo burgués pagaron único, que es la salvación de la patria." " uc npru ne tyii, en que, ci que esto enn ia denuncia ae macitrn se cus„ . , ,__.. , . . i ,.._-.„ „_ , . - , re7es por derecho divino sólo ha ser- sus crímenes-contó la, clase trabaja- Nó, capitalistas, sacerdotes embau- es"»be se hizo cargo de esa sección cubrió que en el mismo seno de a

vido para sostener la desigualdad so- dora. La burgués» por boca de sus cadores y explotadores: No puede , Dos meses antes de esa fecha, el 25 Junta existía otro Judas que no pudocial y mantener el odio «leí hombre hojas llama á algujos ;de los intelec- haber paz, no puede haber .tranquil!- á± /ebrero h, Junta reso «o ton- menos que darse a conocer; este bri-

• posiciones bajo la burguesía para luchar entre la miseria por la causa, no son.. egoístas,, no abrigan las bajas pasiones de la,sociedad,presente. - ' >

¿Fué egoísta Benjamín Canales Garza almorir besado por la gloria en labatalla de Las Vacas? ¿Lo fueron los l a b r a d o r e s c o , Miranda, y EmilioMunguía muertos e« el mismo combate?. ¿Lo fueron Guerrero, estrella de la

Dos meses antes de'íiaber'Vranquil'i- ^ c ffbrero, la Junta resolvió denun- menos que darse á conocer; (

la división tuales que acompafüh á los expropia- dad, hasta que los catorce millones de £ a r á Madero, lo cual efectuó Ricardo bón es Antonio I. Villarrealinadecuada dores en Morelos, farándula ae hom- trabajadores de México'conquisten la Flores Magon en un articulo larguisi- tardanza voló al lado del descendiente

de la propiedad " hres obscuros, de desventurados cere- tierra, la maquinaria de producción y m o calzado con su firma explicando de lilizondo, quieni lo protegió la mis-& hombre en el estado natural, an- bros exhaustos,'pprld sueilo mas ob- los medios de transporte y eliminen el 'o,que había motivado tal determina- mo que al faldenllp de de Larav ? i • •>• •? . ,_ _ ' T?I * i, i :v.~;:fcU~i «*„,.' _«t . .„ „;,.(„„,., j _ „„!„„;„„ i ; . . t . t_ ..:„ clon, iin ese articulo Macón avanzo Uc este romnimiento decisivc se-hteratura revolucionaria Stanley, el soldado, sin patria y sin rehgiji, y * . "^'¿¿¡i^.f"™'?™"?' ^ j t7ls"0'. irombreTi;rí^pleios:"eñfermo; sVsteñíade •TalaHos"'1' H^sía qüela^ie- c'ón- En ese artículo Magón avanzó De este rompimiento decisivo

Berthold, el amante deja humanidad, que se despidieron de la V.da enrrollados tenora « a ™ / t «o n

l ke r

t ^ f an o - F¿ s e n i i l i K a n t ^ S l Q C M y dTun ja sbciecíad sea enterrada y en ¿míe- argumentos categóricos que á mi mo- hizo solidario el Partido Socialista de

en la pandera Roja en Janos, Mexicah y-El, Ajamo? (¿Lo; fueron R'cardo.y, ¡gjgsj^jQ.jj^ijg,.},,;, ^ ^ o y- c r ¡ n( i n a l nivci intelectuá} quj'h'aíía estremecer va que tome su lugar, sean un hecho d o d e v e r ' l o s acontecimientos han este país,' Enrique^Flores !Magón, Librado .Rivera yAnselmo L". íigtierpa, los heroicos i • . . . . ..i _ . i . c ..^.. •__ f. i^ t~\ , i . „„;»

haíía estremecer va que tome su lugar, sean un hechotados que en Ru- la igualdad, la libertad y la fraterni- justificado con exceso, siendo el re- enemigo del Partido Liberal Mexica-omo si Rusia no dad Hasta que desaparzcan los sultado desde entonces un nuevo ali- no; hasta ese tiempo y mientras apa-

L,os esquimales del polo ártico y los a la falange de exa

ar pi(frnicsibailesj"o festivales á beneficio del periódico y los ¿os ] o s habitantes del país.Europa yt lasArnéricás pueden efectuarihitihés para el misnío Ef Partido Liberal Mexi

,. No cesará la El día 8 de Febrero de 1911 el com- cana como un movimiento ínternacio-hasta que arroje pañero Priscihano G. Silva tomó con nal y de primer orden,- Dicho Partido

la autoridad, al un puñado de valientes la plaza de guiado por el "Appeal to Reason' diosacerdote. La bur- Guadalupe,' Estaqlo de Chihuahua, principio a_ una campaña de la cual,

.ra-fr'enfe'á1 lá'S'jriá'sas -donde capturó al enemigo muchos ri- ,-cn mi opinión ,sólo sobresalió u n a v í ;% i é ^ s f e m - h ' t f r f f l p á ^ 1 ^ ^

5 lleva- mitad fieras.* Llega- á confesar que más desheredados y; á judar , derramar pa, zapatos,.buenos carros, etc. Ma- e l editorial de ese periódico publicadoá to- está frente á frente á los anarquistas, su sangre y sus lágrimas como mi- dero entonces estaba próximo á ser e) ? ' d c Mayo de 1911 decía al prin-

á los comunistas, v da á entender que llones de sus antepasados que- desfi^ aniquilado por el esbirro Rábago que cipio con mucho énfasis: La revolu-j . _ ; i i- I - ; .__ : ._ : J_ Í ,_ -^i., _• /._ i ^— : — <._-:.. i. :u. _•—•_ ,__ .^, g n es^ cion Mexicana ha terminado' y luego

• • •] seguía- "de este modo termina, un. acontecimiento histórico, muy nota-

ble, el cual prácticamente fue inaugu-rado por el "Appeal to Reason." (sic)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ Antes de esa fecha, el Partido So-déficit, y a por las' colectas particulares que hagan, ó por los productosarrojen los pic-nics, bailes ó mítines que efectúen, el déficit quedará muertopara el/primero de~ Octubre.

Ón»'nn S Í nneií» atrae nínsimn 1TI mi» w nn^» nfrác ii« m. r .^ . Jwi™. aspiraciones se suman en la tomade Dncasaemoreiosios.caaaveresaeios.es traDajo, y en Danquetes, recepcio- _ .^^.^^. .^ _ ...„ „ , , . . - „.Que no se quede arras ninguno, h.1 que se quede atrás no merece decirse p o ^ e s i ó n / d e l a t i e r r a y d e , o s ¡ n s t r u . proletarios fusilados, y Madero, que nes, soirées y bailes han ayudado al xico á traicionar de la manera más in- Pueblo de los Estados Unidos tienenolucionano. .,:. •., -', r • ., • mentos de labor para trabajarla en co- desde Chapultepec ordena que sé vo- plutócrata y al tirano á derrochar las fame al generoso liberal Silva, prc- intereses propietarios en México; que

rnúnT en la abolición de la propiedad miten millares de granadas por la arti- riquezas robadas al trabajador se atre- tendiendo que éste lo reconociera co- ' a s especulaciones de un corrillo de• ' en sacudir el yugo guber- Hería contra los hogares de las mu- ven á pedirnos piedad para su clase, mo Presidente Provisional de la Re- ladrones de industria que sonAmeri-

son los cuerpos que en di- jeres y niños campesinos, no han he- Ellas no ven los crímenes del gobier- pública Mexicana lo que no consiguió, canos, no nos justifican para interve-_.giones del país, pero abra- cho con esos monstruosos crímenes no. No quieren ver al esbirro Ángel mientras tanto con el servilismo é hi- n ' r e n ' o s destinos políticos 6 socia-

zándolo en -su totalidad, mantienen sino que las columnas rebeldes se ha- Loza que asesinó á mas de cien pri- pocresía dc que tiene fama, de Lara les. e e s e país, el cual han invadidovivo el fuego de la revolución, revolu- gan más compactas, pues de los es- sioneros en la cárcel de Puruándiro; había tenido tiempo de persuadir á ^aJ0. su, responsabilidad individual." ..

tas

• revolucionario. „

fA matar el déficLtdé REGENERACIÓN!'-'- , •: •. -

• ' | Viva Tierra y Libertad! , ANTONIO Dlí P. ARAÜJO.O O O O O O-O 0 O O O OO * • « « ? • « O O O O O O O O O <faO O

-••••'í-vy-'Dejad-de^ér^óVEscláVbi^ fuego ylismo y Luchad' Para Ser" metralla de los mercenarips.

ción (J'ue no puede llamarse, porque lo combros han,salido ,los, niños .huérfa- no. quieren .ver las- prisiones -de Mé-,los inconscientes, á "qñe juraran"obe- Está protesta esta calzada con la fir-¿-;''hy.".derhostraao'''y Ib,"demuestra''séi% ños"á" pelear"por'lá causá'común, de xico repletas de rebeldes, ni las peni- diencia á Madero, quien sintiéndose 11la A<t Víctor Berger, entre otros; de

^ sino SOCIAL. entre los bosques han partido los le- tenciarías de Fort Leavenworth y fuerte con esto, logró desarmar y cn- Víctor Rerger. quien poco tiempo des-Partido Liberal Mexicano, como fiadores y de ías ciudades controladas McNeil Island en que nuestros com-' carceiar al liberal Silva y á sus leales pues, con un descaro, con un cinismo

Todos Libres . Pero ellos solos no' pvodran acabar Su .Manifiesto de 23 de Septiembre de' por la burguesía se han escapado los pañeros están maniatados por el ca- M . , . , . . inaudito, denunció á los rebeldes Me-con la grande obra. El enemigo reac- 191 j ] 0 declara, lucha por medio de obreros, .todos con el mismo y noble pitalismo yankee; no quieren ver agí- No . '" e cl anterior el «meo crimen xicanos como "Bandidos " Sin em-

s-de Sección, WñüaSV % ^ S £ T ^ * ^ ^ ™ ^ l a s"-a V m á- s Por- a^n"=ar.de las manos fin, . . . tarse en los horcas á millares.de pro- ^metidob . t e s m pEllos necesitan

:ricos la tierra, las aguas, los

fin. ' " tarse en los horcas á millares de pro- cometido por Madero en ese tiempo; bargo, esa protesta escrita y pubhca-T,,. .-. . . .. 1 ' 1 CtU -•-••"• "— ——— **..«.» ..w^«.w.>-.. a e - l o s r iC O S I a nerra, las aguas, tos La pobreza, esclavitud, prostitución, letarios asesinados por la bárbara ley rabino Laño, otro miembro del Par- ¿3i pO r e] Partido Socialista no sejvime,ros y laDraaores. alzaos, y»™- virestra cooperación, vuestro contm- mOntes J a s minas J a s fábricas, los ta- locura, suicidio y crimen que dicen'en de suspensión de garantías indivi- [^ ° Liberal avanzaba a la cabeza de Pi,ede borrar y realmente eso deberos en general, rebelaos! ¿En que pen- g ehté. Rebelaos; trabajadores! Ahora ] l e r e s l o s ferrocarriles y todos los de- solemnes números la trágica historia duales. Nó; 110 debe haber piedad pa- f° n<?m£re!i e n t r e 1S'«nes se encontra- «;er; e ) pu eblo americano no debe de-sais que .permanecéis ociosos ante ei e s ei tiempo de que descarguéis vues- m ¿ s m e d ¡ o s de transportación, dejan- de la saturnal de sangre del capitalis- ra la burguesía. Todos los miembros b a " 14 heridos y por esto se vio obh- jarse arrastrar por las ambiciones depujante estado a que na legado ei mo- tro brazo sobre el enemigo en el ñor- d o i o t o d o e n manos de los pobres pa- mo en México por cuatro siglos, im- de esa clase criminal que por cuatro P d o a , pasar al ladp americano en | o s politicastros; debe respetar los es-vuntento que vuestros hermanos lia- te, en el oriente, en todas direcciones, r a q u e e s t o s s e p o n g a n de acuerdo y pelen á los rebeldes á no parar ni un siglos nos ha esclavizado, son culpa- ™sca de auxilios médicos. Sabedor f,,Crzos de sus hermanos porque su

. c£" . e r • JJ!ex-?"\ P a r a .emanciparos, ,,de que-ayudéis-á matar el'sistema ca- organicen la producción libres ya de momento para abolir ese sistema in- bles y deben responder ante nosotros Madero de esto, y como días antes 110 c a i l , a c s la popia. Debe parar mien-¿(jtie nacéis ahora que la revolución palista en México, ese infame síste- a m o s d e todas clases. Y aunque no fame. de sus hechos No debe haber piedad hubiera accedido Cano a unírsele con t c s Cn esa protesta que cada una desocial que na de redimiros se lia ex- m a que durante cuatro siglos lo mis- tenemos á la mano ningún manifiesto Y que la burguesía se encuentra para los' adinerados. La ciudad de s n "«erza. aprovechó la oportunidad q u s palabras encierra una verdad, so-t e . , por t.Oíla l a república ele Me- m o há esclavizado al labrador como al de. los rebeldes surianos, transcribiré- grandemente quebrantada, que ve que \fé\ico al ser asaltada por los rebel- P a r a denunciarlo ante las Autoridades ] ) r e t o d o ahora, que la intervenciónxicor ia a ías. tilas, ayudad a com- minero, al ferrocarrilero como al le- m o s ia entrevista que dos de Tos. lia- la gran idea de las ideas va apoderan- des surianos se convertirá en el París Americanas, y fue arrestado bajo la parece inminente y que sin embargonatir contra c; capitalismo que os na nador, al obrero como al peón y he- m ados Zapatistas dieron ó un renóVter dose del país, que los esclavos desa- del año de 71 y actos que se seguirán acusación de haber violado las faino- de haber publicado el Partido Socia-rormio vuestras tierras y. obligado a ch 0 miserable la vida de la compañera de "El Imparcial" y que salió publica- "parecen y están en vías de ser amos encadenando harán por fin obligar al s a s '«yss d e neutralidad. ! , n a e s a j l l s t a p ro testa, ahora se man-

l V e n [ ' , . a tranajar en medio de un pue- y de los hijos; á exterminar por com- da en ese diario. Los alzados—publi- de sí mismos, lo expresa "El País", capital á rendirse ó morir. No debe Estos acontecimientos determina- tiene en un silencio sepulcralftlptn psp sistema <iue"nos^hir;in^ul- c a ej referido diario burgués—dijeron per15tlfc&",,<je. la ciudad de México y haber mas que guerra sin cuartel á ron á la Junta Organizadora del Par- (Continuará.1 '

IS asSí* mi» /Iphía mipctrn npriñrlirn ístar r-on tal Ve*'.et.'íAas sesundo de todos los la hiirenesía hnv oue el nrinrmin de O O O O O O O O O O O O O • > • • • > • > • • > O O O O O O O O O O O O O

y e'1 .. «i.£:,. A J- • v , w " • r — " —•" ••"•'"""•" *'"v "."^jitsi*»•;%."; ca ei re ienao aiano ourgues—olieron i"=i luditój'.o!^,— - - ^ — .,-.- o — - - — — - -_ ^ _ - , „ >.

, el que soportáis a diario los desprecios tado, nos has robadoViyf^g^afifgS*" q u e debía nuestro periódico estar con tal Ve¿>t;tta5 sesundo de todos los la burguesía, hoy que el principio d e O O O O O O O O O O © 0 0 « >

5eeítrrocna;ril?bdlespJea5fisdd%l?atóra crSdof'di'uirlSe^S'SIbdcS! Si .^t/esiuvieran coinien o en los "No queremos, nQ debemos caer en cial. ANTONIO DE P. ARAUJO. fc°f j ^ ^ ^ í V HON'Da t ^ S ^ F y S ^ . ' ^ D ^mina; abandonad el cultivo dc lai tie- hay palacios, si hay monumentos, sirra que solo enriquece a4 adinerado hav agricultura, minaría L ¡nHns+ria.yanke^y seguid la decisión'deltario suriano y del compañeroque se baten en México por alcanzarpan, tierra y libertad para_ todos, trabajado con sus cerebros y con lá vida ahora el obrero

$ 1 N M a r t m e Z i ,TEX.. A. Flores, $1; M Guerrero, VALLE. TEX , Francisca Santos, $1 :sO S F l á 25 P Vil J OLMITO, TEX, M Hernández, $1;

HONDO. TEX. J M Hallarla, $1.BURKETT TEX Baraias. $1:

25

MBURKETT. TEX~ MNORWALK, CAL. V Harron ¿.ir.

Vuestra causa es su causk. El capi- f^zT^e 7u's T r a ^ 1 " Y ímu"..1; ¡ ^ ^ 0 ¿ K^c^rHr^'^ Organizadora e n ^ Angíi^VaUeT J J « J g . * J £ ^XdonarE'ae l^MSk^i ? vArdradf ' £' - Z . $2 WAX-XlMCni E. TF.X . Cla-

talismo infame con sus instrumentos c r eac ion de ,a que d e b i a n ,e. la u e a s a en sus jacales> ardientes 23 de Septiembre de 1911. SSdfi í ínSSSf í m ™ Z t í ^?í^l?SA rCA^' J¡ Valle/,' $1-' l'L í? Íe Castellano,. $1: V Flores. 50c:gubernamentales y eclesiásticos no os gítimamente, les ha sido arrebatada en el verano y nevados en el invierno? Obrando así, los trabajadores seré- ^ " ^ " ^ ^ " ^ l ^ f i í 1 0 , 8 / ! 8 " . ^ ? . ^ : CAJÓN. CAL, A. Flores. $1: F Za- F. G Garza 2.v. A Luna. 50c. VU-

«cana, de los escritores revoluciona-p xicaos que compopo de que cooperéis a vuestra salva- trabajadora del país.ción y a la de vuestros hiios, comba- E n t i d

d b l ill

su situación no es nada envidiable. Hay que todos los trabajadores gozaremosu , , ^ « r a n es*uPÍde2 decir que el capi- animales que la pasan tres veces mejor de Pan. Tierra y Libertad ™>s £ e m a s '"enúmbre a quiene he-

tiendo por quebrar los anillos que os tal y el trabajo deben unirse. El ca- qué él mismo. Su vida es una existen- Trabajadores: ¡Viva la Revolución £ ? " keeho ta m w ^ r a rapectiva. Lahacen siervos.- Id á las filas-liberales, p¡ tal no pudo nacer-sino por el robo cia miserable, una continua carrera de Social1 • n u s m a invitación hacemos a todos losengrosad las columnas de los campe- qUe hizo al trabajo, i ^ ^ u e los c,a- sufrimientos y penalidades bajo el ANTONIO DE P ARAUJO.sinos surianos y luchad por el ideal pítalistas llaman "sus" intereses no-es mando del patrón, del mayordomo y ~ ~*~" »

. mas grande de todos los ideales, el de otra cosa, que el monto de los robos del superintendente. Y la realizaciónla fraternidad humana. ' ;qUe han hecho á los trabajadores. Nb de esa esclavitud lo obligará á esposar

Vuestros hermanos están muriendo hay absolutamente ninguna irázon pa- resueltamente la causa de los revolu-heroícamente en los campos de bata- ra la subsistencia d*l capital, .porque eibnáríps mexicanos,lia en- México; están sacrificándose al ser todos los hombres.consumido- XT~' ~~ J ! - - ! J í : í

Galván. $ l : G . Hernández . $ l . M Mu- quez. $ l . L O S A N G E L E S . C \ L . Vñ $I N H $l A i T $2 5

$ G H e r á n d . $ . q . $ . L Oñoz, $ I : N . H e r n á n d e z , $ l , Agus t ina Tzarraraz. $2 50 T..tal. $54 00

FERMÍN SAGRISTAPor cartas tie éste querido compa-

.._ ... , . . . . . No 05 dividáis más, proletarios. A ñero, que tenemos á la vista, nos co-por vuestra felicidad. Ahí.están las res, deben ser productores, y el «api- obrad todos contra el enemigo común, munica que ha resuelto tomar su partegrandes jornadas de La Cima, Ticu- talista no produce. Lo que hay. que Quien no quiera identificarse con la activa en la revolución Mexicana, y alman é Jxfápan de la Sal en qup se hacer es sostener con todas nuestras causa que llevará á su triunfo el efecto pone desde luego, incondicio-machararon cerebros de obreros y se fuerzas la revolución que lo ataca y lo bienestar, la libertad y la felicidad á nalmente, su lápiz á disposición dehicieron hondos charcos de sangre acomete por todos-lados. Despertar, todos, es un enagenado. Nadie os di- "Regeneración" para ayudarlo; parti-proletaria. Ahí están esas acciones levantarse é ir al medio del combate rige en este grandioso movimiento, capándonos, que ya ha comenzado un

periódicos libertarios del mundo quegusten colaborar con un pequeño ar-tículo en ese número.

La semana que entra daremos másdetalles, y tan pronto como vayamos---íf-»-- io las contestaciones, daré- o . , ,

jnocer los nombres de los es- E s t e 8 e . r a- e l &nt? <JUc e n

que nos

¡LIBERTAD![¡Igualdad y Fraternidad!!S * botará presiden™ á „„ „„«•, n , Crd..R.. ó bnn-

de los labios de todos los d,do para r,ue , , M o p r i m i e n d o vtrabajadores. tiranizándonn* p n f s ;, , « « , hi y >f-

_ s f necesita s<r muy cínico, ó rstar RÚn ambirm^o que crea que a la cjidan eg.o y s o r t j o p a r a n e g a r q u c c n M¿_ He Madero , a ocupar el puesto drlNÍCO existe una Revolución puramen- tirano. e = ta nmv oqunorado. porquete económica, teniendo por principio IK- dicho v rt-pito niu- c-ta no esL J t di L R l l l, — ¡ . ^ _ .. _. —_ _ _ — . _ . _.. -, _,__ _ > VVACO, TEX.. H. Curiel. 50c; La Justicia, como medio La Revolu- rcMiolt.-i \ulfrnr romo la- IIMC lia na-

que casi han hecho perder la razón a envueltos en la Bandera- Roja de to- No hay.bandidos Orozcos ni jesuíta* grabado para toda la primera página Faustma L de Curiel. SOc; A. Quinte- ción. y como fin La Igualdad y la fe- contra H<-l capitallos capitalistas por la ínflexibilídad de dos los oprimidos y ,á-Jos gritos de Vázquez Gómez a la cabeza del pro- de nuestro periódico, á fin de que se ro, 50c; María Ramírez. 25c; Sara licidad del obrero en general Ahora —Por conducto de un compañeroJos rebeldes. Ahí están muchos oíros i viva Tierra y LiberUoM. sembrar con letartado. Este cs ingobernable. To- tire un número especial y se pueda Aguilar, 30c; Rosa Rodríguez, 25c; nadie se atreverá á decir qu* los re- de Meoom Chin hemn<¡ recibid.» liparajes en que las armas del obrero Ja dinamita y la» balas expansivas la dos los obreros que lo forman son la obtener por ese medio ayuda pecunia. Concepción Rodríguez, 25e; BA- volucíonarios ludían pr>r lleiar á la nonria de que lo> rehuidos tienen <-n

Pagina 2 REGENERACIÓN 3= " d -

jaque 4 los burgueses de esa región, pues dice dicho compañero que los re­volucionarios no sabrán quien CH Kro-potkine, pero si conocen sus doctri­nas y por ellas saben quienes son los que perjudican al trabajador, robán­dole su trabajo y explotándolo de di­ferentes modos; y que por tanto lle­varán adelante su obra hasta destruir por completo este edificio maldito donde por tantos siglos so han estado sacrificando víctimas humanas, y cu­yos cimientos serán reducidos á ce­niza para que no vuelva á reedificarse más.

-—Noticias llegadas á estas oficinas, procedentes de San Blas, Tep,, en ellas nos hacen saber varios com­pañeros que la revolución en Sinaloa ya en aumento cada día, que han lle­gado los federales derrotados en un combate cerca de Culiacáu, Sin., y nuestros compañeros supieron por los mismos soldados derrotados qite ha­bían dejado 37 muertos y varios heri­dos en el campo, que veintiún sol­dados del 53 desertaron llevándose ar­mas y mucho parque. Los "fíeles" como los llama el Gobierno, llegaron hasta San Jilas á pié. Apenas acaba­ban de llegar así cuando recibieron un telegrama urgente para que estos y los soldados que se hallaban de des­tacamento, violentamente salieran pa-ra Navarrcte, cerca de 'lepic a reunirse con las tropas de Ojcda. El oficial que conduce la tropa teme que se le volteen en el (janiino en contra del Gobierno pues nota algo en, todos' los soldados.

Los mismos compañeros de San Blas nos notifican que un empleado de las Islas Marías, públicamente mal­trató á un Coronel maderista y no se le dijo nada porque es hijo bastardo de Kamón Corral y so le permitió que diera vivas 4 Porfirio Díaz y mueras 4 M adero. Llegó mucho parque y ar­mas, ueesitándose más de veinte mu-las para llevarlo 4 .Cepíc donde es odiado el jefe político Espinoza, y se espera pronto se levanten en _ armas. Se espera el octavo y el veinte de caballería qqc van á Smaloa 4 batir á los rebeldes y coger en medio de (los fuegos 4 los desertores, y á Huerta, se le espera por el Norte con el mismo objeio. Hasta aquí los compañeros de San illas.

•Se sabe que en el camino de San Podro, en el pueblo llamado Angeles, las fuerzas de los esbirros! Muuguía y Rivas derrotaron á Benjamin Argu-niedo tras de fuerte combate.

- También se dice que en el com­bale de Alamos, Son., fueron derrota­dos los rebeldes que dirigen "Cheche" Campos y Luis Fernández, por las fuerzas del veintiocho batallón 4 las orejones del esbirrejo Díaz.

-Por noticias recibidas en la capi­tal do México, se sabe que los revo­lucionarios chihuahuenses ocuparon la plaza de Meoquí, y después de re­coger dinero, caballos y armas, la in­cendiaron, abandonándola en seguida, lisio, al ser sabido en Chihuahua, pro­dujo excitación. El esbirro Huerta envió desde luego una columna que cogió algunos prisioneros fusilándo­los en el acto. No olvidéis esto ca-maradas revolucionarios para cuando lleguéis 4 coger 4 ese asesino. La vía férrea fué volada por ,los revoluciona-rios. ' li1' "

—Torreón, Coah,, se <aíeneíiíra amenazado por las fuerzas que dirijo el revolucionario Argumcdo, pues una persona que llegó de ese lugar á Mé­xico dice que los rebeldes han desple­gado bastante actividad en esa región. La jefatura de armas dio órdenes de que nuevamente se instalaran las ba­terías en el cerro de la Cruz, por lo que al obscurecer se subieron los ca­ñones, cuyas bocas apuntan otra vez cu todas direcciones. En el mismo día

»circularon en Torreón rumores sobre sensacionales sucesos que se estaban desarrollando en Tlahualilo, esta po­blación estaba alarmada en grado su­mo, pues la guarnición del pueblo re­cibió aviso de que se acercaban los rebeldes.

Creyendo que los revolucionarios que amenazaban atacar á Tlahualilo, Dgo,, eran en pequeño número, fué destacado para que los batiera, el Te­niente Tollo, con cincuenta hombres. Al poco tiempo de haber emprendido la marcha; divisaron al enemigo y desde luego se destacaron, en línea de tiradores; pero el enemigo ' que se componía de nada menos que de qui­nientos rebeldes dirigidos, según se sabe, por Argumcdo y M'urillo, flan­quearon al pequeño destacamento del Teniente Tollo, á quien atacaron por tres lados. Los federales dejaron cuatro soldados muertos, siete'heridos y nnevo prisioneros, que inmediata­mente fueron ejecutados por los re­beldes, Jíl resto de la tropa regresó 4 Tlahualilo. Loa rebeldes son los mis­mos que cortaron la línea de Chihua­hua en la estación de Conejos^ pues después de acercarse 4 Bcnnejilio y M¡i|)imí, formaron un semicírculo has­ta Tlahualilo.

Después de los sucesos relatados, los rebeldes parecía que se habían re­tirado con rumbo á la línea del Inter­nacional, pues aparecieron algunas partidas en ¡as estaciones de Sapla Teresa y Sacramento. A un tren de carga que se dirigía á Toreron, en la estación Santa Teresa le hicieron se­ñales los rebeldes para que se detu­viera, pero el maquinista imprimió to­da la velocidad al tren para poder pa­sar, cosa que consiguió. L0 3 ''obcl-dcs le hicieron una descarga, que le tocó al calioose, en cuya puerta Se en­contraba Diego Rodríguez, quien re­cibió algunos balazos que lo dejaron muerto en el acto. Después de este hecho los revolucionarios quemaron un puente cerca de Sacramento é in­cendiaron la citación tic Santa Tere­sa. Con tal motivo se suspendió el tráfico con Porfirio Díaz, Monterrey y Hornos.

El jefe de la Estación de Santa Terca, que está situada entre To­rreón é Hipólito, ha comunicado por telégrafo que se presentó allí una par­tida de quinientos revolucionarios que forman parle de las fuerzas de Benjamín Argumcdo. Los rebeldes se apoderaron de la* mercancías que estaban almacenadas en la Estación, así como de los fondos, Después in-cenoliaion unos furgones y emprendie­ron la marcha con rumbo descono­cido.

Los revolucionarios han desple­gado actividad en el Estado de Sono-

¡ rí,,; habiendo ' asaltad" Hanámichi •• y ' Bayióftora. Los • burgueses de estos pueblos hicieron resistencia, sin poder rechazar 4 los rebeldes,, de los 'cuales otro grupo atacó el poblado de Acoir chi. Se censura la actitud de

tamienlo de Bíinámichi, que abandonó la población tan luego como supo que se acercaban los revolucionarios.

—Eué atacada lapoblación de Pila­res, Chih., por una partida de revolu­cionarios, á los que hicieron resisten­cia cuarenta y cinco vecinos de los más "caracterizados," rindiéndose al fin ante lo» revolucionarios. •

--Por noticias que llegan de San Jnan de Guadalupe, Dgo., se sabe que una partida de revolucionarios dirigidos por Severo de la Torre, Aniceto Iler-náudez y Antonio S4nchez, atacó la negociación minera' "Carolina" "pro­piedad' del burgués Juan A. Cantú. Se llevaron armas, explosivos, dinero en efeclivo y todas las" mercancías de la tienda de raya. Después, los. rebel­des, se retiraron de allí con su botín y atacaron San Rafael, apoderándose también de armas, caballos, muías y

'monturas. —De un telegrama sujeto 4 la cen­

sura he lomado lo siguiente; Altos empleadlos ferrocarrileros de la línea del Kansas City, en Chihuahua, han comunicado al Cuartel General que, en vista de que en Sánchez y Creel an­dan partidas de revolucionarios, cam­biaron su oficina principal í la plaza de Millaca, en donde se encuentra, la guarnición federal. Se ha hecho pú­blico también que la emprensa no tiene dinero para pagar sus emplea­dos, pues se encuentra en malas cir­cunstancias. La causa de la quiebra se debe esencialmente 4 que los revo­lucionario^ están posesionados de la principal línea, que es la que parte de Miñaca, no habiendo ingresos y es­tando el tráfico paralizado. La em­presa quiere traspasar las acciones 4 una compañía americana, pero termi­nantemente se negaron á ello los te­nedores de acciones inglesas. <

—Ea plaza de Santa Cruz, Gto., n° fi¡é tomada por lo,s revolucionarios,' de bido 4 la "actividad" de los policías y vecinos que lq defendieron, pero^ sin embargo no se escapó el Jefe Político lluslamentc de que los rebeldes lo "quitaran de padecer."

—I/os rebeldes serranos ejecutaron íil Capitán de las fuerzas de Jaltian-guis, Oax. No se tienen, detalles.

—A cuatro kilómetros de Vcracruz, en la ranchería "líl Coyol," se presen­taron siete hombres que saquearon la casa del burgués Bonifacio Olivares. Todos llevaban, la cara teñjda de ne­gro. Pasajeros que llegaron 4 Vera-cruz, informan que cerca de Colorado, los rebeldes ahorcaron 4 un burgués hacendado, después de exigirle dinero.

-—De La l'icdad, Mích., llegan noti­cias de que después del asalto que sufrió la hacienda de "Laguna Larga," de donde se llevaron los alzados, va­rios caballos, once carabinas, parque y una buena suma do dinero. Se supo que penetraron otra ve? a ese distrito por ol rumbo de Penjamillo. La ha­cienda de San Antonio Campo, fué en esta ocasión la víctima; allí se repi­tieron las mismas escenas,, con la agravante de que el burgués Victo­riano Díaz sufrió un balazo en una mano. ¡Qué lástima C1"C no lo hu­bieran liquidado!

—•Las correrías de las partidas de re­beldes nada ni nadie las interrumpe; pasan de uno a otro lado del río Ler-ma; de ese distrito al de Pénjamo, sin que los destacamentos qite se encuen­tran allí y en Penjamillo de ese Esta­do, (Mich,,) y en la misma Villa de Pénjamo, persigan ó combinen algún plan de ataque. Muchos burgueses han saltado de allí de "puro miedo, no porque son tan marranos" de­jando abandonadas "sus" propiedades.

—Los rebeldes volvieron a atacar la hacienda de "El Carmen," de Ve-lasco linos,, saqueándola nuevamente,

—Del Jefe Político Evaristo Busta-mantc fle que ya he dado cuenta que fué ejecutado por los rebeldes que atacaron Santa Cruz, Gto., se confir­ma eu seguida la noticia pero .dicien­do que el dicho jefe salió con gente del pueblo 4 perseguir á los revolu­cionarios, pero en el camino se le sublevaron al referido jefe sus acom­pañantes. Así, así deben hacer todos ¡os trabajadores cuando se les exija tomar las armas á favor del bandido Gobierno, para que más pronto triun­femos los obreros.

—líl revolucionario ixtleco, Carras­co, ha ordenado á sus^ hombres la captura del licenciado Fidcncio Her­nández, jefe de un batallón de cuatro­cientos voluntarios serranos, é inme­diatamente quemarlo vivo, junto con los demás jefes de su fuerza que sean aprehendidos. Para los correos y conductores de vívores destinados á las fuerzas del Gobierno,-los rebeldes han dictado una ley de "suspensión de garantías."

—Cincuenta revolucionarios asalta­ron y saquearon completamente la po­blación de Tuxpap, Jal., abandonán­dola en seguida, tomando el camino real que conduce de allí 4 Colima. De Tonila avisan que se ha avistado una partida de rebeldes por las cercanías

—¿Qué se hizo del esbirro Antonio Rábagof esta es la pregunta quejón insistencia se hace en Ciudad Juárez, y nadie da una respuesta satisfactoria. En la oficina del Cuartel General se guarda una completa reserva sobre la misteriosa desaparición del perro guardián del Capital, con parte de su columna de Caballería. Unos dicen que fué fusilado por los revoluciona­rios, otros dicen que murió á resultas do la herida que recibió en el com bate del Carrizal, cerca de Villa Ahu macla, Chih. Sea una cosa ú otra, la verdad es que el esbirro Rábago^ no da señales de vida, y el otro esbirro Huerta debía aclarar esto para que "se me quite ol cuidado."

—Para colmo de las desdichas del Enano del Tapanco, más de cuatro­cientos hombres que estaban destaca­dos en Ojínaga, 4 las órdenes de José de la Cruz Sánchez, se' pasaron con arma» y bagajes á las filas revolu­cionarias. El degenewlo Sánchez hizo entrega de medio millón de tiros Mauser, ochocientos rifles y dos ame­tralladoras nuevecitas. "Si así segui­mos, no amanecemos señor Madero, y quien sabe si ni á media noche llegue Ud. Panchito."

—Una partida de rebeldes entró al distrito de Cananea, Son., cortando los alambres telegráficos y telefónicos entro esa ciudad y Naco.

Se cree que al Sur de San Pedro, Chih,, se efectuó un combate, con motivo de haber llegado allí un tren de trabajadoras con . el- fin '.exclusivo de reparar' la> vía .y "losVpuenteV-qúe fueron quemados, K NO se* puede 'raíir ficar ó rectificar'lo que haya pasado, porque el telégrafo se encuentra pa­ralizado,

cien kilómetros al Sur de Ciudad Juá­rez, están impidiendo que sea repara­da la vía del Ferrocarril Mexicano 4el Noroeste, en la cual quemaron cinco puentes. Uña fuerza rebelde, cuyo número se desconoce, ha de­tenido un tren de repaíacioues que había salido para el Sur.

—El tren de pasajeros que salió de Guadalajara para 'México, fué tiro­teado en las cercanías do Irapuato por una partida de cien revolucionarios. El asalto se consumó entre las .esta­ciones de bsolo é Irapuato. El tren corría de noche y el maquinista no se dio cuenta de la presencia de los re­volucionarios hasta que señaron los disparos. Se cree _ que el asalto fué hecho por la partida que dirige Si­món Beltrán. Los pasajeros llevaron un buen susto.

—Trescientos revolucionarios pidie­ron la rendición de El Tigre, mineral situado 4 sesenta y seis kilómetros.al Sur de Douglas, Ariz. Los sesenta americanos que residen en el mineral y que están perfectamente, armadas, se muestran dispuestos 4 pelear al lado de los federales para repeler la agresión. El Tigre es uno de los mi­nerales más importantes de México, por su producción do oro; siendo una de tantas ''propiedades" de los millo­narios americanos, pues eso es lo que obliga á Estados Unidos á llevar la Intervención á México, pues á toda costa quieren seguir los pulpos mi­llonarios norte-americanos, explotan­do al proletariado mexicano. No se conforman esos bandidos con robar el trabajo de los mexicanos en- Estados Unidos, sino que llega su atrevimiento hasta querer asesinar á nuestros her­manos los trabajadores, para de ese modo asegurarse la vida de explota­ción y bandolerismo que ejercen don­de quiera todos los burgueses ladro­nes. Ningún mexicano trabajador po­see capital en Estados Unidos, y esto prueba que no roba el su,dor de nadie, pues todo es al contrario. ¡Guerra contra el Capital!

—Una partida de revolucionarios asaltó al esbirro E. Basurto que iba acompañado de su tropa 4 "guardar" el orden en las fiestas de San Bartolo, 4 las afueras de la ciudad de Pachuca, Hgo. Los rebeldes le dispararon' á quemarropa un tiro que lo hirió gra­vemente muriendo poco después. Es­te individuo era Capitán de uñ Cuerpo de rurales.

'—La situación en la comarca de Ro­deo, Dgo., una dé las más prósperas del Estado, es desesperante; desde el primero de Febrero en que estalló la revuelta no ha habido garantías; las propiedades han sido arrasadas; no Creo que la situación en Morolos sea peor que esa. ^ Nadie paga ni un cen­tavo de contribuciones, y para colmo de la.s desgracias no se cuenta con un solo policía, para Ja municipalidad, que pueblan ocho mil habitantes, turbu­lentos como los que más, Las fuer­zas rebelde? procedentes de La La­guna ó de Chihuahua, allí van 4 ha­cerse de elementos para seguir dando que. hacer 4 los federales; y permane­cen días y más días, porque saben que nadie los persigue.

La hacienda de "Cuchictiató" Gto,, fué, asaltada por una partida de revo­lucionarios que se dice dirige Benito Canales. Quemaron ei archiyo y el escritorio, y algunas trojas y parte de

casa. Ejecutaron al burgués Ge­rónimo Negrete y rompieron el telé­fono.

—Según noticias recibidas de No­gales, Son,, los rebeldes, en número de doscientos cincuenta, se encuen­tran en un punto situado 4 diez millas de Magdalena.' El esbirro Juan G. Cabral salió 4 hacer exploraciones por ese rumbo y alcanzó 4 divisar 4 los revolucionarios. .

—Una partida como de sesenta re­volucionarios asaltó la, hacienda de Zimpihua, cerca de la ciudad ele Coa-tepec, Ver. El adrñmistrador fué obli­gado 4 entregar caballos y dinero.

—La congregación de Cárdenas, Gto., fué asaltada por cincuenta re­beldes dirigidos por Antonio Cova-rrubias. Se llevaron cinco caballos y un remington. Otra partida Ueg;ó á Cerro Blanco, dirigida por Santiago Zavala, pidieron maíz para su caballa­da y almuerzo para ellos.

—Nada se sabe de _ Ixtlán, Oax., punto en que la rebelión ha tomado grandes proporciones, y se ignora si las fuerzas que salieron para ese rum­bo han llegado bien á su destino. Las fuerzas iban también para Villa Alta y llevan cuatro días de caminar, sufi­cientes para saber de ellas algo; pero es un misterio para todos el paradero que tengan en estos momentos.

—Los rebeldes que dirige Eernando Escobosa, se han dedicado 4 saquear todas las poblaciones de la parte cen­tral de Sonora, después de que frie­ron derrotados én Moctezuma. Los revolucionarios saquearon los alma­cenes de la Compañía Minera Archi­piélago, por lo cual se han suspendido los trabajos en la miña.

Se anuncia que se está librando un combate en Baviócora entre los revo­lucionarios y las fuerzas del Gobierno.

—Túxpan, Jal., fué atacado por una partida de revolucionarios que aplasta­ron las casas de los burgueses Cres­cendo y Zeferino López, quebrando las puertas y disparando tiros sobre las casas. Entonces se apropiaron de cuanto dinero en efectivo encontraron ascendiendo 4 la cantidad de veinte mil pesos.

—En Estanzuela, Ver., ocho . revo­lucionarios que iban armados con mausers, colgaron al burgués José Bay, á quien exigían la entrega de tros mil pesos.

—Algunos durangueños residentes en México, han recibido noticias de que los rebeldes ocuparon el mineral eje Santa María de El Oro, en la re­gión Norte del Estado de Durango.

—Otra partida de ' revolucionarios que Se cree sea la que dirige Librado Galavíz, está amagando la población de San Juan de Guadalupe, Dgo., por lo que se cree que el esbirro Blanquet enviará fuerzas para combatirlo.

—Se han recibido noticias de Naco-zari, Son., que los revolucionarios han exigido la entrega de esa población. Poco después de recibirse las ante­riores informaciones, quedaron inte­rrumpidas las comunicaciones telo-gráficas y no pudieron obtenerse ttue-vps detalles.

—La situación en el distrito de La piedad, Mich., no mejora, los ranchos

-y/las haciendas sjguénNsiendo asalta­das. NNo hay'detalles. '• > v

—Una partida de cincuenta ó sesen­ta revolucionarios atacó la población de Quimixtlán, siendo dirigidos por

presentaron muy bien montados ye r ­mados. El presidente Municipal reunió algunos burgueses y salió 4 las afueras de la población 4 esperar á los rebeldes trabándose desde luego un combate, que duró algunas horas, te­niendo que retirarse lo,s defensores por habérseles acabado el parque. En­traron entonces los rebeldes y saque-ron las casas de los burgueses y los comercios.

—Los revolucionarios que dirige Emilio Campa atacaron los edificios de la Compañía minera Verdi que se halla en Imuris, Son., entregándose á grandes "excesos".'

—Se dice que Cananea, Son., está 4 merced de los revolucionarios y que todos los intereses mineros se hayan expuestos 4 los excesos de los revolu­cionarios. En Vcracruz comienza á no.tarse una anarquía semejante á la del listado de. Morelos. El embajador Wilson asegura que por los informes que le han trasmitido los cónsules añtericanos en Sonora, se sabe que se encuentra interrumpido el ferrocarril de aquel Estado 4 causa de haber sido destruidos cuarenta' y cinco puentes por los revolucionarios. Allí se co­menta ese informe del embajador Lan-ne Wilson, y se"'cree que se preparan sensacionales acontecimientos.

—-En los límites de Villa Alta y Tlacolula, los rebeldes serranos ata­caron á los soldados que iban para México conduciendo' 4 unos presos.

•—El 'revolucionario Escajeda con quince hombres, estuvo eii la estación Hornos, Coah., de donde se llevó,di^z pesos de las oficinas del ferrocarril. Pretendió quemar la estación, pero á ruegos de la esposa del Jefe de la mis­ma estación, no lo hizo, diciéndole que la respetaba por'estar enferma. Luego se retiró llevándose los aparatos tele-gr4ficos y cortando la línea.

—Los revolucionarios capturaron Ojínaga, Chih., sin haber disparado un solo tiro. Las fuerzas del Gobierno que mandaba José de la Cruz Sán­chez, huyeron hacia la sierra, y la pe­queña guarnición que quedó en la po­blación no opuso resistencia alguna. Los rebeldes que se apoderaron, de Ojinaga recogieron bastantes provi­siones, armas y municiones. También se dice que varios soldados huyeron para los Estados Unidos.

-—La rebelión ha tomado incremen­to en los distritos del Sur del Estado do Gto., avanzando, á veces, hasta la región central,1 alarmas partidas.

—En MeoquiJ CMh., hay intranqui­lidad y alarma 'séiíún se sabe. Los re­volucionarías rondan el pueblo, y si no se acercan} es. debido, 4 que no quieren. N,o h'a^ resguardo ninguno y la gente vivé tó-sobresalto. Se, ha pretendido eambífií 'al jefe municipal dcápués dtí la^ Continuas quejas del vecindario; pero ño hay quien quiera recibir la presidencia. Está la situa­ción muy tirante. J

-^El ranchó dé San Pedro, Son., ha sido saqueado completamente por los rebeldes. Scanuricli' que las fuerzas de Emilio Catnpa'!se dirigen á Mogo­llón para unirse 4 lbs hombres de Es­cobosa, y atacar! afnbds 4 Cananea. Se sabe que los compañeros de Campa disponen de gratt'cantidad de caballos y parque. tx

Ayuu-^ —Los revolucionarios que operan 4 Pedro Gabay. Los revolucionarios se

Tin el Departamento de Estado en Washington,...^<?ni,ptfai/i„ recibiéndose informes sobre í& actividad que vienen desplegando los revolucionarios en el Norte de México.- Muchas de las par­tidas rebeldes $e dedican al saqueo. Se agrega que lp$' rebeldes esquivan constantemente "lá persecución, que han emprendido en su contra las tro­pas del Go.bierno, presentándose de improviso en los lugares que carecen de defensa, para recoger caballos y provisiones. En uno de esos puntos Jos revolucionarios capturaron cinco mil cartuchos destinados á ias tropas del Gobierno.

—En ol rancho de Ucrde que se ha­lla situado á diecisiete kilómetros al Sur de Naco, se 'apoderaron de seten­ta y cinco caballos, disparando sus ar­mas sobre los "Cow-boys" viéndose éstos obligados '4 huir 4 Naco con excepción de Osear Sims y Roy Adams, que han desaparecido,

—Los revolucionarios "Cheche" Campos y Francisco del Toro, evadie­ron la persecución de los federales en Sonora, y se internaron en el territo­rio de Sinaloa. Campos y del foro venían operando en los distritos de Sahuaripa y Alamos, y hoy se supo que se encuentran en Sinaloa al fren­te de mil trescientos hombres perfec­tamente armados y todos con. magni­fica caballada.

—En la Inspección General se han estado recibiendo constantemente anónimos que amenazan al Mayor López Eigueroa con quitarle la vida algunos que según se cree son parti­darios de los rebeldes que aprehen­dieron en la capital como responsables de un complot revolucionario; y como ese esbirro fué el que los dent.mcié>, no es extraño que un día lo "apaguen el resuello" por traidor 4 su clase.

—Ochocientos hombres van 4 refor­zar la guarnición de Cananea para, re­peler el posible ataque de las fuerzas revolucionarias de Emilio Campa. El Gobierno, dictó desde luego activas medidas para "que Cananea no cayera en poder de los revolucionarios, tanto por el hecho de que allí viven muchos norteamericanos y los intereses de éstos ascienden á muchos millones de pes,os, cuanto porque allí trahaja una incontable legión de mineros que, co­mo los de casi todos los centros de esa naturaleza, tienen siempre mo.tivos de descontento, sobre todo desde los acontecimientos de la sangrienta huel­ga qué hubo hace varios años en Ca­nanea. Ya veis hermanos revolución narios hasta donde llega el miedo de los infelices perros del Capital, pues como saben bien lo agraviado que tie­nen al pueblo, no tienen Confianza ni de sus propios actos. ¡Ahora es tiempo compañeros!

—-La evacuación de Ojinaga ha cau­sado extrañeza en los círculos del Go­bierna, por cuya razón • se hace una investigación para saber por qué mo­tivos abandonó, la plaza, sin disparar un cartucho el jefe de rurales José de la Cruz Sánchez. No solamente se trata de investigar la evacuación, sino que también, si es cierto que los fuer­zas dol Gobierno dejaron abandonadas cu Ojinaga gran cantidad de armas y municiones.

—Se sabe que cincuenta hombres procedentes de Pachuca, Hgo., pasa-ronspor^Minfiíal-idél Mo.nte- dejímistno Esírtdpj üíóiVdireceión 4 'Hticj.útla.'' 'Se cree que-ta! cosa se debe 4 que los re­beldes del Estado de Vcracruz se han internado en territorio hidalguense. La guarnición que había en ese lugar

ha salido para el Estado de Morelos. —El Jefe Político de La Barca, Jal.,

comunica al "desgobernador" que en la, jurisdicción de Ayo el Chico, se han avistado partidas de rebeldes que se­rán perseguidas por las fuerzas ru­rales de la federación existentes en este Estado y Jos limítrofes.

—Los revolucionarios se están, con-eentrando en las montañas de Ajo, se­gún se dice, para atacar después 4 los federales en Cananea. ^

—Argumedo y Huereca diariamen­te hacen prosélitos 4 la causa rebelde y por cuantas partes recorren dejan gente operando. El primero no pierde de vista 4 Torreón y es probable que caiga en, sus m^tnos.

—Con gran retardo y no menos con­tratiempos se logra trasmitir mensa­jes de la frontera 4 la capital de Mé­xico. La vía de Lareda está interrum­pida, asi como la de Chihuahua.

—En San Luis Potosí, hace pocos días la prensa dio noticia de que cerca de Tamazunchale había aparecido una partida de revolucionarios, no muy nu­merosa, que había asaltado, varios po­blados de aquella región.

—Las últimas noticias dadas por la prensa de esta ciudad dicen que cien rifles nuevos, y cien mil cartuchos que llevaban los. hombres del servicio se­creto fueron , expropiadas, por los revolucionarios cerca del rancho de Hansen's en Arizona, Estados Uni­dos. La simpatía de los mexicanos hacia los rebeldes en el suroeste os rnur crecida, según la opinión de los americanos.

—La guarnición de Agua Prieta es­tá en pésimas condiciones, pues tienen solo rifles viejos y est4n muy escasos de municiones. Se cree que si Salazar pretende tomar 4 Agua Prieta, lo ha­rá sin ninguna dificultad,

—Los federales que están ahora en Ciudad Ju4rez no hacen ningún movi­miento contra de los rebeldes, y éstos se están volviendo de nuevo á Ciudad Juárez.

—El "general" Esteever de El Paso, Tex., manifiesta que los rebeldes que dirigen Rojas y Campa se movieron hacia el Sur saqueando ranchos y destruyendo la vía y las comunica­ciones telegráficas.

—Setecientos revolucionarios captu­raron un tren de carga cerca de Naco, Son., quemándolo después de que lo saquearon.

—Los revolucionarios amenazaron volar con dinamita todos los puentes en esa sección si se intentaba reparar la vía.

—Los rebeldes • que dirige Antonio Rojas pidieron la rendición de Agua Prieta, que esta- frente 4 Douglas, Ariz., el comandante telegrafió á El Paso que pronto se le mandaran re­fuerzos y se dice que pronto. arrivar4n 4 las órdenes del esbirro Sanginés.

—Se dice que novecientos mexica­nos que han huido de México para Estados. Unidos durante la actual y pasada revolución, ser4n repatriados por el Gobierno, y a l efecto se les ex­tenderán sus pasajes gratis, para que puedan hacer uso de los ferrocarriles nacionales, y puedan volver al país. No os dejéis enredar hermanos obre­ros, pues ahora como ya el Chato ve que no tiene "carne de cañón" para exponer á las balas certeras de-los re­volucionarios, se. ha acordado que en Estados Unidos 'hay muchos mexica­nos que pueden servirle para que pe­leen en su favor. Nada de eso mexi­canos; cuando vayáis 4 México que sea á luchar al lado de vuestros her­manos rebeldes que están derramando su sangre por conquistar Pan, Tierra y Libertad para todos. Nomás cuan­do "llueve y truena, se acuerdan de Santa Bárbara doncella."

-—En el Cuartel del 3er. Regimiento de artillería, establecido en la calle de La Libertad, en México, se insubordi­naron los soldados á consecuencia de que los oficiales con el despotismo que siempre caracteriza á los verdu­gos del pueblo, quería hacer obedecer a uno de los soldados, y éste conscien­te de sus derechos sin duda no quiso que lo ultrajara, y se resistió á obe­decer, por lo que el oficial quiso em­pujarlo; pero el soldado que se ha­llaba preparado disp,aró sobre su agre­sor hiriéndolo levemente. Luego se armó el escándalo consiguiente y hu­biera sido, de malas consecuencias si no hubieran llegado más esbirros 4 interevenir en la cuestión.

#—Los presos que se fugaron de la cárcel de Coatepec, Ver., comienzan 4 ejercitar ^ctos de justicia. En Amíli­co, congregación de Rinconada, pene­tró una partida de éstos rebeldes y saquearon la casa del burgués Miguel Barrios. El rancho del Roble también ha sido ipvadido por los revoluciona­rios, quienes ajusticiaron al barrigudo José María B4ez. '

—La plazíü de Tamazrda, Dgo., está amenazada por una partida de revolu­cionarios, pero que se cree que nd la atacarán debido á que no tienen "je­fe ' todavía están creyendo los arrwnies del "orden, burgués'5 que los trabaja­dores no pueden hacer nada sin el ca­pataz que ande sobre ellos pegándoles latigazos por las espaldas y, arreán­dolos como bestias. Confien en que Jos rebeldes no hacen nada por falta de jefe, "aténganse 4' la virgen y no corran."

—De Bisarca, treinta millas al este de-El Tigre, Son., informan que los revolucionarios están en posesión de aquel lugar. . Hablase mucho de or­ganizar una fuerza de auxilio para El l igre , pero nada se ha liechp hasta aurora- Las minas de oro de El Tigre son las más ricas de México, y si los rebeldes logran posesionarse de ellas, tendrán bastantes fondos para man­tenerse indefinidamente. Los alam­bres telegráficos que comunican esa ciudad con tnucho.s pueblos sono-renses,, han sido cortados, ignorán­dose ¡a causa, Ea "Sonora Land and Lum-ber Company" empresa inglesa situada en Sabal,> Son., ha conseguido permiso para enviar ganado á los Es­tados Unidos. Revolucionarios: no permitáis que se qs robe, todo ese ganadores vuestro; no permitáis que salga ^li una sola, cabeza, arrebatád­selo á los que os lo han robado y repartidlo entre los que nunca co-mjeroir. o^rne.

Zapata y Compañeros. , -^-Corno recordarán Uds. el esbirro

Angeles fué enviado á poner dizque en paz 4 los zapatetas, pues es el primero en declarar que los revolucio­narios están practicando el Comunis-mo,.en.,t9da4la>extensión deslaipalabrav después'dé'muchas ,'aolaraciohes qué hace 4 la prensa, copio lo siguiente que transcribo íntegro: "Para que se vea 4 que grado llegan los desmanes de los alzados, en lo que atañe 4 sus in­

tereses, doy la siguiente nota: Varios dé ellos que se hailan pose­

sionados de la hacienda Jalmolongf, Mor., "propiedad" de los 'señores Fer­nández, mantienen abiertas 4 todas horas las puertas de la hacienda, á la cual entra libremente tpdo el que quiere. Todos los vecinos del rumbo son, obsequiados con canastas _ de arroz, maíz y toda clase de semillas, sin otro estipendio que el trabajo de llevárselas á sus respectivos Rogares; los panes de azúcar que se cotizaban, comunmente al precio de $2.50 y $3;00 soii vendidos por los revolucionarios 4 veinte y veinticinco centavos.

Además de esto, han puesto en las paredes y puertas del edificio grandes letreros en que anuncian que, como los dueños de la hacienda ó alguno de sus enviados se acerquen 4 ella, serán irremisiblemente muertos. La situación por dicho rumbo no se es­pera mejore muy pronto, por }o que los rebeldes seguirán ljacidendo de las suyas,"

Por las declaraciones que antece­den y que son hechas por el mismo esbirro Angeles, comprenderéis com­pañeros que los revolucionarios no h\chan por echarse sobre las espaldas un nuevo yugo, sino que inspirados, por el espíritu comunista que \ps agi­nia, y en seguida por las doctrinas de muchos buenos compañeros que han predicado ya, por escrito, ya verbal-mente, ya con su ejemplo y por últi­mo con su, abnegación hasta el tnar-r tirio, las prisiones y los crímenes, co-> metidos en las personas de nuestros más fieles compañeras; han compren-; dido que no puede haber felicidad ni bienestar para el proletariado W tati­to no luche decididamente con las su­mas en la mano para conquistar la tierra que le han robado' los bandidos de lcyita, de machete y de sotana. Ya, el trabajador no quiere creer que la. felicidad de él no está en este mundo como se lo predican los embrutecedo-res de la humanidad, U4mense frailes ó "ministros de dios" ahora vera y (con razón) que la verdadera felici­dad est4 aquí en la tierra y a conquis­tarla va confiado en el triunfo do la Revolución Social.

—El movimiento de t°s, revolucio­narios surianos es como sigue según las últimas noticias, que dan los pe­riódicos pu esta seman.a.

—Gran número eje revolucionarios dirigidos por Jesús Capistrain, Fran­cisco Pacheco y Andrés Ruiz Meza, entraron 4 Tonatioo, Méx., y exigieron 4 los burgueses caballos y armas, sa­quearon el comercio y quemaron los archivos de las oficinas públicas. Destrozaron los aparatos de 1* oficina telefónica y volaron cop dinamita las cascas de ja escuela oficial y el Palacio Municipal. Genovevo de la O, Ama­do Salazar y otros cabecillas con mil quinientos hombres bien arriados, es-t4n posesionados de Tlayac4p,an, Oastepec y 1 . hacienda de Ocalco, Mor.—>E1 ferrocarril de la hacienda estación de Huichila sobre la línea del Ferrocarril Inte?occ4nlca 4 Pue­bla-—Los rebeldes que dirige Zentcno, entraron 4 la, hacienda de San Juan Tetlán cerca de Hucjotzingo, Pueb., no hay más detalles.—Iva importante población do Hucjotzingo, Pueb., es O O O O O O O O O O O O O '

tá siendo atacada por los zapatistas, No se pudo saber más porque momen­tos después fueron cortados los alam­bres telegráficos y telefónicos, igno­rándose lo que habrá sucedido. I,as mismas noticias procedentes de Pue­bla dicen que Ja fabrica de Santa Cruz Guadalupe, situada 4 cuatro kilóme­tros de aquella ciudad, fué asaltada y saqueada por un grupo de zapatistas. •—A última hora se ha sabido que el rebelde Morales está amagando nue­vamente la población de Tlacotepcc— Los rebeldes que dirige Felipe Ncri entraron á Tejpoztlán, Mor., y salie­ron dos horas después. No se dan más detalles. Entraron en el pueblo de Chapultepec unos rebeldes dirigi­dos por Camilo Duarte expropiándole seiscientos pesos al burgués Ernesto Casas, así como otros objetos de me­nos valor; luego se dirigieron 4 la planta de' la luz eléctrica que provee 4 la ciudad de Cuernavaca, Mor., exi­giendo 4 los empleados que suspen­dieran dicho servicio, y amenazándo­les si se continuaba.

—San Miguel de Ahuchuetitlán, Oax,, tomado y saqueado.—El molino del Carmen ha sido saqueado par com­pleto, incendiando los rebeld.es hasta la, maquinaria. L°s dueños de la ne-

f ociación ''señqfes" Próspero Nava, veodoi'P, 'Juárez y Juana Garoztieta

fueron "víctimas" tanto de los revolu­cionarios como de la gente del pue­ble que secundó los saqueos. Se lle­varon adem4s los rebeldes cerca de cuarenta mil pesos, pueá exigieron y .recaudaron préstamos forzosos.— Combates ha habido en loi pueblos si­guientes; Al noroeste de Vecapixtla se. libró ni> combate serio. No se tie­nen detalles.—En Sultepec, Mor., hu­bo otro combate, "triunfando" los fe­derales.—Era la hacienda de Tepa-chingo, Méx., hubo un encuentro en­tre las tropas federales y las de los rebeldes, "triunfando los primeros.— Hubo un encuentro en Silacayoapan, Qajf., entre las fuerzas del Gobierno y los revolucionarios que dirigen Anto­nio Michaca, Isidro Vargas, Jesús Mo­rales y Gervasio Melgar. Los zapa­t e a s intentan internarse en la Mixte-ca, y, al efecto, se mueven sobre ese Estado procedentes de los de Guerre­ro y Puebla.—Continúa interrumpido el tráfico á Yautepec, Jojutla y Puen­te de lxtla, y no se h?*n levantado los restos del tren incendiado cu Ticu-m4n. Por último se sabe que nueva­mente está amenazando la capital de México el revolucionario Emiliano Za­pata, y que n° hay nada de rendicio­nes al Gobierno como tanto alardean las prensas burguesas, pues á cada Paso están con que '-'los tratados de paz con Zapata están muy aventaja­dos, que pronto se rendirá este rebelde al Gobierno" ó bien que, Je­sús H. Salgado ya envió á decir á Ma­dera que deseaba amnistiarse; resul­tando que todo esto po, es más de pu­ra mentira, pues la verdad es que ya el pobre Chato está agonizando y manotea aún para no ahogarse.

¡Arriba proletarios! ¡Alerta! En primer lugar no olvidéis que nuestro hermano Ricardo siempre os dijo que "vuestro mejor amigo era un fusil."

Vuestra hermana FRANCISCA J. MENDOZA,

• * • ? • * * O í ? O 0 Q O O O O Ü Q Q O .C-i-

PE; cmpAGQ —Parece que la muerte de la Vol-

tairine ha causado gran consternación entre varios de los elementos que for­man el grupo "Regeneración" de esta ciudad. Yo la verdad veo con tristeza que seamos tan impresionables por el sólo, hecho de que se cumplan las le­yes naturales, máxjmc eri, esta lucha cuando se necesita una gran cantidad de abnegación, do carácter y mayor aún de convencimiento para poder lla­gar al hermoso fin que nos propone­mos; si se nos van a enfriar los pies par la pérdida de una compañera ac­tiva en la propaganda, si lo vamos á abandonar todo para dormirnos en los brazos de la negligiencia ¿Que de­mostramos con eso? q,ue somos sim­ples idólfttra.s,; repaño de ovejas que necesitan ser 'guiadas por un pastor, que somos nada, pero nada.

Yo no puedo negar que siento en lo más recóndito de mi corazón una gran tristeza por la, pérdida de la amiga querida; pero también siento una gran ansia de libertad que me exaspera, y 4 la conquista de esa libertad dedico todas mis energías. Y si esto hago es porque creo que el testimonio de más ferviente simpatía que podemos ofrecer á la memoria de los mártires de la libertad y el derecho, es con­tinuar la senda por ellos emprendida hasta llegar á la; cumbre radiante de nuestras aspiraciones. Así es queri­dos camaradas de Chicago; yo como Ud.s. creo que nuestra pérdida es de valor incalculable; pero también creo que nada sería tan grato p,ara ella, si pudiera contemplarnos desde su tum­ba, como el vernos unidos luchando por la consumación de nuestro ideal hasta llevar'á feliz término la hermosa lucha con el mismo interés, el mismo entusiasmo que ella lo hiciera cuando su corazón palpitaba ansioso de li­bertad.

Así es que permanezcamos unidos a.in qiie nada pueda entibiar nuestro amor á la causa de la libertad pres­tando nuestro más decidida apoyo á la lucha m4s hermosa que cuenta la historia del trabajador mundial; lucha emprendida por los revolucionarios mexicanos al valiente grito de ¡Tierra y Libertad!

Vuestro fraternalmente, G.M. SANTANA. .

'cacTb',' cuando el iarsantc enano gritó tanto sobre la libertad del pensamien­to; sobre la libertad de la prensa.

Parece mentira^ que el actual Minis­tro de Gobernación permita que se co­metan atentados iguales á los de que fué víctima bajo la dictadura del mil veces bandido Díaz; pero como dice el compañero que nos escribe: algún dia liquidaremos cuentas; y ese día está muy próximo. ¡Ojo por ojo! ¡Diente por diente! para entonces,pro­letarios.

A última hora hemos sabido que al camareta Moncaleano se le aplicará el a r t , 33 por extrangero pernicioso. Pueblo Mexicano: no permitas más injusticias de esa clase contra los hombres que te dicen la verdad y se empeñan y sacrifican por tu emanci­pación. ¡Reveíate! Y has sentir tu justa colera exterminado 4 los que á todo trance quieren mantenerte escla­vo. ¡Rompe tus cadenas! y con ellas aplasta 4 todos tus tiranos y yérguete altivo y digno. S. B.

TAFT

íi LUZ" En momentos de meter á la prensa

el presente número, recibimos una carta firmada por un camarada en la ciudad de México que á la letra dice: "Campaneros de "Regeneración:" Sa­lud. ' Ayer primero de Septiembre las Oficinas' de "LUZ" fueron asaltadas por una nube de esbirros, quienes rompieron cajas, cofres, cuanto qui­sieron; llevándose presos al camarada J. p.' Moncaleano, F. González y su compañera, así como 4 tres personas m4s que se encontraban de visita. I«oa esbirros hacen de las suyas: ya liqui­daremos cuentas alguna vez. ¡Viva la .-Anarquía l''t (x_, , , , , ^

•>k; Cuando''pasaban 1 tantos días sin re-t cibir al querido y di^no colega, ya presentíamos que algo le habría acon-eteido; pero nunca imaginamos que fuera al grado que se iros ha comuni-

1

Obediente a sus Amos WiUiam H. Taft, en sus últimas

horas de gobierno, declara no se apar­tará de su política de no intervención en los apuntos de México y que esa firmeza encontrará justificación ante 1§ historia.

No es que Taft no quiera intervenir en México, pues su vida política lia sido una continua intervención en los asuntos de muchos países que la his­toria ya condena, sino que el capita­lismo yankee, del cual él es únicamen­te un instrumento, no se ha decidido todavía, á jugar la carta de la inter­vención en el tapete mexicano, y per­manece 4 la espectativa.

La. carrera de Taft en cuestiones in­tervencionistas data desde que asumió la gubernatura general de Filipinas; después, durante la revolución de Cu­ba que terminó con la invasión de la isla, por las tropas de los Estados Unidos, fué nombrado Gobernador Provisional de Cuba; y ya siendo pre­sidente, desembarcó marinos en ¡Ion-duras y sofocó la revuelta contra Dá-vila; desembarcó fuerzas americana; en Nicaragua y arrojó 4 Zelaya del país; "prohibió á Castro regresar á Venezuela y_ prácticamente intervino en esa nación con sq sostenimiento del dictador Gómez; y hace tmos cuantos días, ordenó al ejército ameri­cano, \a, invasión de Managua, la ca­pital de Nicaragua, para sostener á ese monstrua que se llama Adolfo Díaz.

Taft. quisiera intervenir en México, pues casi á diario recibe cien carias ó telegramas de diversas partes espo­sando la intervención, pero el capita­lismo yankee no se lo ha ordenado, y Taft ps obediente á sus amos.

ANTONIO DE P. ARAUJO. ,—*-#-•

A L.ÓS

SUBSCRIPTORES A los suacriptores cuya suscripción

finaliza en el mes de Agosto, ó ha fí-nalizado anteriormente, les participa-moa que de no ser renovadas estas, dejaremos de servir el periódico á contar desde ol 14 de Septiembre pró­ximo.

Igual resolución tomaremos con los agentes que no hayan remitido desde hace tiempo cantidad alguna, caso d«

^ÜQPNSBACIOÍf ' ^ • y n » "ftf'l1,.1"1, '""' »» )* f.. »' >'il>" 'i'" .». m1, B wyyy"""»",""*" •*fTT

o•: : :<>: :<>•:<>•:< :<^^o•I :<>^o•o•: ^o• o•;<)•c>^o•:<>•:•G• o•:<>•:•o• o• f) vado á la barra de la justicia en Ca meron? ¿Guando h,a obrado la justicia, en Texas eqp los rpiljares de téjanos que po,r sport han h?clio desaparecer de la vida á Jos trabajadores, mexica-

(0*0*0*0 Los Solidarios Q*0<!q$9*

0ttK4)*O{<}*O*O4O*Q$Oi:<^X)!*^:'^^ A contiguación publicarnos los nombres y direcciones de los, Grupos liber­

tario? qu,e han demostrado su solidaridad para la eliminación del déficit de éste semanario;—r

l.j—Qrupo Regeneración «'Vencer ó, Worir," Com°» Texas. Z.—Grupo "Amor y Libertad," Pabana, Cuba. 3.—Centro de Estudios Racionales, Los Angeles, Cal. 4.—Grupp "Via hihrt," Santiago de Jas. Vegas, Cuba. S.—Grupo Libertario "Renovación, §ociaL" OpartQ, Portugal. 6.—Grupo Regeneración "Práxedis G. Guerrero," Garfiel4> Texas. 7.—Grupo Regeneración "Tierra y Libertad," Austin, Texas. 8.—Grupo Regeneración ''Tierra y Libertad," Waxahachie, Texas. 9.—Grupp Regeneración "Ricardo Flores ^agón," Uoyiston, Texas,.

10.—Grupo Regeneración "Tierra y Libertad," Ühíarid, T^xas. U.—Grupo Regeneración "El Bienestar del Pueblo," Santa Ana, Cal, 12.—Grupo "Regeneración," Ybor City, Tampa, Fia. 13.- < , , , 1 4 . - * 1 5 - -.., 1 6 - <* , ,•••, ,•• 17,-18— 1 9 - , 20.- , ' . . . . 2 1 . — ? * — , 23.— , 24.— 25— , ¿L|enar$n lps detrás grupos los números en blanco? ¿Harán crecer ésta columna y llenarla toda, cumpliendo así sus deberes

de solidaridad? Esta misma sección lo dirá en los, siguientes números.

• ' i - i muí IJIJ )i i.i.ni ui i mu i

En Defensa de los Mexicanos

—JvS táctica que la "Chino Coppcr Co„" de Santa Rita, N. Mex., está usando con los trabajadores mexica­nos no puede esr más cochina; días pasados, de las Cruces y El Pasa lle­vó un enganche de 150 mexicanos con los que quizó abusar de tal modo, que estos no lo permitieron, por lo que fueron rebajados en el acto encargán­dole á la policía los expulsara del lla­gar, inmediatamente, lo que efectuó no dándoles tiempo ni para comprar las provisiones necesarias para po­nerse en camino. Boicotead esa in­fame compañía, trabajadores, que tra­bajen los infames burgueses que la componen» á ver si es lo mismo "co­mer que tirarse con los platos."

—Los explotadores y tiranos del Estado de California, np le van en zaga á los salvajes del Esto de Texas. Cerca de Santa Paula, Cal., existe un negrero de nombre S. C. Henderson que para cosechar sus huertas contra­tó cierta cantidad de trabajadores en­tre las que fueron dos niños de 11 y 13 años, hijos de una pobre viuda car­gada de chiquitines á quienes con mu­chas dificultades puede atender, y por !i mismo, los más grandecitos se ven

""tJWigados k ayudarle á. buscar elr-patt. Pues bien, estos niños después de ha­ber trabajado una partida de días, pi­dieron al negrero su liquidación para poderle mandar á su madre lo que liabian ganado, resultando que ha­biendo hecho igual trabajo que cual­quiera de los demás trabajadores solo se les quería pagar la mitad por el simple hecho de ser unos niños; ca­sualmente iban al cuidado de un hon­rado compañero qup tuvo suficiente valor civil par enfrentarse r con el Vampiro y obligarlo á pagar k los re­feridos niños lo que habían ganado. Apuntad este dato en vuestro libro para cuando éste explotador os llame á que le trabajéis, compañeros tra­bajadores.

—Inmediata al Puebla Winteráburg, Orange, Cal., posee una, "Propiedad"' otro negrero llamado J. Gerhart quien despachado sin saberse por qué, le­vantó una grosera calumnia á Dona-ciano Mclendres honrado trabajador mexicano que hace dos años reside en esa vencidad, logrando que los tri­bunales de Santa Ana lo condenaran á seis meses de prisión. Sus parientes hicieron todo lo que pudieron para probar que Melendres es inocente pe­ro todos sus esfuerzo se estrellaron ante esta frase vertida por uno de los Abogados que entendieron del asunto: "Los Mexicanos en este país, no tie­nen ninguna representación ante la ley." Y el mexicano extinguirá sin remedio los seis meses de condena.

—Los Mexicanos residentes en DODGE CITY, KANS., continua­mente nos comunican que el empleado de la Oficina de correos, olvidándose de que el sueldo que se le paga es dinero de los trabajadores y que por lo mismo debe atenderlos debidamen­te, trata especialmente á los trabaja­dores Mexicanos de una manera inde­corosa cada vez que ocurren h esa ofi­cina en busca de su correspondencia. Bueno sería que su inmediato superior le diera un jalón de orejas y le haga comprender que el porte que los Me­xicanos pagan por sus cartas es igual al que pagan todos los de las demás razas y por lo mismo debe gratárseles con el mismo decorp.

* * * En Los Angeles, Cal., existe una

lavandería cuya razón social es: "LOS ANGELES LAUNDRY"; en ella hay un empleado (Audrew Smith) á quien le llamaremos Bull-dog de dicha Compañía, que puede hacer con los pobres mexicanos y mexicanas que trabajan allí, todo lo que le viene en gana, seguro de su impunidad. Días pasados se permitió el grandísimo.. . . cobarde, asestar terrible bofetada, á Rafael Ramos niño de 15 años á lo más, en plena cara, sin ningún motivo justificado. Al niño le fué imposible continuar su tarea y tuvo que mar­charse á casa, á curarse le herida re­cibida, perdiendo por lo mismo tiem­po y dinero, mientras el maldito pe­rro sigue tan campante. ¿Quisieran decirme los que están al frente de esa EXPLOTACIÓN si el HOTENTQ-TE ese es más digno de consideración que los laboriosos explotados mexica­nos y mexicanas? ¿En que país esta

hacía algunos cargos falsos; más su franqueza fué castigada con seis meses de prisión bajo un nuevo cargo de "falta de respeto á la autoridad."

—Los burgueses mexicanos de Le-high y Coalgate que son pares y no llegan'á tres, después de que roban y desbalijaq á los proletarios de esos lugares, vendiéndoles efectos podri­dos á altos precios, quieren destruir el espíritu de rebeldía de los mexica­nos avecindados en esos puntos, y al efecto, han abierto una campana de hostilización al grupo liberal do Le-high. Unidos á Albear, el degenera­do que exhibimos en uno de nuestros números anteriores y que entre pa­réntesis, nos, envió una. extensa carta en que nos amenaza con acusarnos de "libelo" con la señora autoridad, por haber asentado verdades que están en la conciencia de todo el proletariado mexicano de Oklahoma, dedican sus esfuerzos á romper la organización re­volucionaria del lugar. En el último mitin de' 17r de Agosto, Ramón To­pete y Martin León Moreno, ambos burgueses, fueron á las puertea del salón y después de vociferar contra la organización y contra algunos com­pañeros, aquel, un cobarde de primer orden, empezó á disparar tiros al es­pacio con objeto de intimidar á lqs concurrentes entre quienes se conta­ban también varias ^empaneras, más sólo el aire que le dio al abrirse una puerta, por un compañero, le hizo ti­rar al suelo hasta el revólver. Topete se convirtió en burgués por medio del robo. Cuando un mexicano se en­contraba preso allá por el año de 1908 en Oklahoma, Topete se encargó de levantar colectas para su liberación; pero todas las cantidades se las em­bolsó él mismo. Así pudo establecer upa tienda, después una carnicería y luego traficó en caballos de proceden­cia dudosa. Este trío de "autoritarios," Alvcar, Topete y .Moreno, deben parar en su estúpida carrera de hostilidades

nos en la estepa, el mezquita], ó la en? crucijada, del camino,?' ¿Cuápdo lia existido, la justicia en Texas? Nunca, nunca. Luego es una candide? soli­citarla de lps esbirro.» y más' to4aY4a por intermedio de los cónsules que no s,on otra cp,sa sino espías de la tiranía maderista;. Hacen bien los, compañe­ros que despreciando a la, ley van á, aplicar justicia, á los esbirros, por pri­mera vez. Fundarán un • precedente notable y harán ab,rir los ojos á lp,s estúpidos que todavía alegan qu,e no podemos vivir sin autoridad,.

—En Martindale, Texas, Eduardo Flores Cenia ha sentado plaza de de­nunciante al servicip de ios bárbaros y criminales texanos del lugar. Las babas de e,se reptil escapado de la no­palera no podrán herir á los mexi­canos conocientes ní alcanzar á los re­beldes del lugar- Machacar esa víb,ó.ra sería o.bra humanitaria.

—Unos burgueses que giran sqs "negocios" bajo la firma de F. A. Alian en La Paloma, Texas, rio. sólo se contentan con robar hipócritamen­te á los proletarios que comercian en s,u tienda, sino que los están robando descaradamente. Un compañero de nqmbre Benitq compró hace" días en la tienda de los Akan un pantalón, pof el cual pagó un peso, más no Quedán­dole bueno de niedjcla, l0 devolvió, y los Akan le dieron otro, que tampoco sirvió. Entonces Benito, lo devolvió 4 la casa; pero los burgueses se pe­garon k devolverle el peso, que haM» pagado, lo insultaron' y le prohibieron pusiera una vez mas 'sus píes en la tienda. Otro trabajador, Jesús Váz­quez, fué obligado por los'Akan á pagarles el valor de Un sombrero que no debía y J. ¡Z. Estrada, tuvo que pa­gar dos veces una cuenta de $1.05 que tenía pendiente con esos ladrones. Adeptas, el último se y'ó despojado por uno de los hijos de Akan' dol valor de d¿os días de trabajo en un corte de caña, Los Akan cuentan cop la, protección de la "autoridad," como toaos los burgueses, y los mexicanos quedan burlados siempre por aquellos, supuesto que no son atendidos por los esbirros. Boycotead esa tieiidíi, compañeros. Todos, como urj solo hombre, dejad de ,pisar la casa de los Akan. No tengáis ningún comercio ó transacción con elfos. Convénceos de que la autoridad es vuestro yerdtt-go. Y si continuáis dejandpps robar por esos bribones, iréis al suicidio, iréis á revolearos en los pantanos del crimen burgués!

ANTONIO DE P. ARAUJQ, • • »

AL VUELO Uno de ^tantos embaucadores: el

Rcv E. R. Hermiston, según dice

prad cada uno vuestro rifle y cada se­mana obtened una caja, de cartuchos, y entonces y solo entonces seréis

; nombres cómputos y os, haréis respe­tar. Mexicanos: por segunda vez os sugiero esta idea,: que po os sorpren­dí! la, invasión de estos caires s,ip un fÚ'sil con que 4<?fen(Jero8; compradlo, compradlo sin pérdida de tiempo y abasteceos, de cartuchos, porque np di­lata, e| día en que aquí mismo os per-; seguirán como a perros rabiosos y entonces pereced, pero pereced dig­nos, matando sin P-iodw W perez­cas como castrados implorando mi­sericordia.; sed dignos de vuestros an-tcpa'sados,;i jmita.d, sin perdida, de tiem­po á los que hasta la fecha sostienen por todo lo alto la Bandera, roja del Proletariado; volad en s.u ayuda; ya es tiempo. Pueblo mejicano'; levanta la. cerviz y completa tú obra para ejemplo del mundo entero.

¡A' prepararse todos,! ¡Adelante! (Adelante! ¡Viva Tierra y Libertad!

SOFÍA BRETQN. : — , ' > , » »•

Baile Internationa! de

SQLJPARIDAI?. £omq lo anunciamos, en nuestro, nú­

mero, anterior, varios cantaradas He­breos residentes en esta, ciudad, han organizado para la noche del ?1 del corriente «w baile ínten\acioíuil CRfOs productos serán, divididos y enriados en ayuda de los Déficits qu* pesan sobré los Órganos revolucionarios si-

f uientes:'. ^ R f c j E A^BÉITER TIMMB." de New V ^ , «FREÍER

AR6í?ÍT¿R FREUNfiVde London, fin^and, y "REGENERACIÓN," de esta Ciudad.

Invitamos \ tPdos los carnaradas y 8jrru3atizad,ws de tan altruista inicia­tiva á cooperar con su óbolo,

Dicho baile se efectuará en el BURBANI? HALL, h\% S. Main Street, y s,érá amenizad» P°* una exe-lente Orquesta contratad^ al efecto.

¡A divertirle, proletarios,! A olvi­dar siquiera sea por momentos las pe­nalidades c(e nuestra, mísera exrst^n-cia>

Los boletos de admisión quedan á la venta e^ estas oficinas, y en }a casa del ^amarada Wj. Lisner, 558 Maple Ave., á ?Sc.

_- ^ ^ ,—. ~*

energía y levantando los brazos en acción de venganza, claman Henos de

indignación, HOLMES fSVPPLY CO., ¡Maldita scasl

¿Qué pueden hacer estos desgracia­dos? ^lada, están obligados á traba­jar i $o4os los ofrecimientos que se les, hizo al salir de í£l Paso, Tex., les re-:, sultán falsos, los palacios que los reenganchistas les configuraron re­sultan convertidos en miserables po­cilgas,, donde, á, falta de jardines, flore­cientes, tienen toda clase do sabandi? jas las que les impide el descanso por las noches;, las rncrcancias ó provi­siones, so.n 'á precios exhorbitantes y a\m más; el trabajador está-obligado á acceptar los artículos de ma,la cali­dad, que testa misma criminal corpo­ración «'HOLMES SUPPLY CQ.V

les manda, pues a,l no hacerlo así, se les despide del trabajo. Si éstos orde­nan $5 en rncrcancias, ellos mandan $10 y hasta $1S; además, si éstos tra­bajadores ordenan 25c de velas, al no tenerlas, se les manda $1 dp carpe seca ú otra clase de artículo, que no necesitan, y asi sucesivamente Viene el día de pago y el 'trabajador está en la creencia, que vá 4 alcanzar algo, porp es todo lo contrario; se le resulta con cuentas de el gran Señor; ¡j>5 del za­rape, $5 que te apunto y $5 que te dpy son mas muchos, ó en otras palabras $5 que pediste de provisiones y $10 que se te obligó k tomar y $8 cargaejos de niás el trabajador se hace cruces de qué pudieran ser esos $8; ocurre al Mayordomo pata que le dé una explicación por semejante robo, y este con el orgullo y mal trato que le caracteriza, hacia el Mexicano', por ser él Americano, le contesta que no s,abe. Ah,ora. pasp á explicar á que se debe este cargo de más; la oficina de

el "Evening Herald" do esta ciudad, w .<sucl:o|di

MEXICANOS que eflíigríua a

LOS ESTADQS UNIDOS DE AMERICA.

¡¡ALERTA!! El trabajador Mexicano ha venido

siendo victima^ de las mayores veja­ciones é infamias que se hayan regis­trado en la historia de la civilización; al, abandonar sus' lares patrios ha creído que de él se ha separado la miseria, y que ya una vez en los Es

\,E1 t V o , Tex., les carga $3 por em­plearlos y por lonches que se les dá en el trayecto del camino, cuyo lon-cíie se compon? de latas, que'áfgunas' están perdidas y unos cuantos Qrákers ó sean galletas de soda, y toda, la agua,, que se pueden tomar 'del depósito del carro en donde yiajan; los otros $,S son pqr delincuentes, Ó sea" porque un Juan' Martínez estuvo trabajando en el campo ó Sección II,, y "nos, quedó de­biendo" f\l cantidad d.e dinero, y tú como Ucyas el mismo 'nombre, tienes (íue pagarla; y este mismo cobro se h,aco á ja, yez, en caeja una de las d1" visjon,cs de dicha, compañía, p e este modo colectan eon el mismo nonrbre copio treinta p cuarenta pesos; esto, lio sólo es un robo sino un crimen que esta malvada compañía, comete con el trabajador Mexicano, un robo de los

de fecha 6 del corriente, ha re el gran problema que afecta á México actualmente; dice que el tal reverendo con su Capilla-carro penetrará á" la zona_ de la guerra y que con tratados religiosos en vez de balas, inducirá á prozoo, Salazar y >á los rebeldes de Zapata (?) á deponer las armas, á es­trechar las manos del Chato y en una palabra: a hacer la paz.

Este reverendo cree que la l,una es queso por que la ve redonda y quizá se imagina que el campo de México está lo mismo que en el siglo XV; tiene orejas y no quiere oir, tiene ojos y no quiere ver que estamos en pleno siglo XX y que los Mexicanos han resuelto sacudir todo yugo.

Mexicanos, hermanos rebeldes: ya sabéis á lo va ese reverendo; á enga'

lados Unidos, en donde dicen gozar 'e verdadera "LIBERTAD",- se ha-

en Lfhigh, dejarse de enviar cartas naros; viaja como un Emperador en

mos? Tened vergüenza "señores." -Juan Valdés de Salt Lake

Utah, el estado »que controlan los- in­morales mormones, tuvo el valor civjl de arrojar en plena corte un fuerte mentís al Juez, cuándo éste esbirro le

necias á esta oficina, que nos recuer dan las que llenas de amepazas reci­bíamos el año pasado de unos bur­gueses de Ensenada, B, C, y trabajar como los demás mexicanos de Le-high les dan ejemplo, no explotar. Sean hombres, no verdugos.

—En las minas de San José, conda­do de Webb, Texas, los trabajadores se declararon en huelga, porque los pesadores de la compañía acostumbra­ban reportar peso menor del verdade­ro, más un hijo del Superintendente, Rubén D. Davis, acompañado de otros esbirros, pistola en mano quizo ate­rrorizar á los huelguistas á fin de qqe volvieran al trabajo, contando con que la miseria les impediría salir dol cam­po á otro lugar. El burgués Davis fracasó en sus intentos, pues la ma­yoría de los trabajadores evacuó ei campo, aunque desgraciadamente pa­ra ir á alquilar sus brazos á otro bur­gués recomendado por el esbirro cón­sul de México en Larcdo. Los robos de la compañía que regentean los Da­vis mermaban mucho el salario de los mineros. Carros de carbón que pe­saban 1700 libras eran reportados por el pesador—cómplice de los Davis— con un peso de 1200 libras, y así su­cesivamente. Los mineros no deben hacer uso sino de la fuerza para sa­cudir el yugo del capitalismo. Las huelgas son cosa del pasado. La ac­ción directa es la que temen los bur­gueses. De la acción política se ríen hoy, como se han reído siempre.

—El crimen que cometió la "auto­ridad" en la persona de Celso Cam­pa, cerca de McQueen'ey, Texas, el 13 de Julio último lio va á ser olvidado tan fácilmente por los trabajadores conscientes dol sur de Texas. Con­vencidos de que la autoridad no sirve sino para cuidar á los ricos y asesinar á los pobres, piensan tomar ellos el asunto en sus manos, y ajusticiar á los esbirros que asesinaron á Celso tan pronto como la oportunidad se les presente. Hay todavía en Seguín al-guuos estúpidos que aconsejan pru­dencia y esperan que el esbirro Manuel Esteva, cóngul mexicano que sostiene Madero en San Antonio para espiar los movimientos de los revoluciona­rios, les preste su apoyo' para que las esbirros sean castigados en los tri­bunales de "justicia." Pero la mayor parte de los proletarios están resuel­tos á hacer un castigo ejemplar de esos, esbirros, dado que la justicia en Texas nunca se ha aplicado en casos de mexicanos asesinados por lo bur­guesía. ¿Cuándo la justicia de Ed-wards County tomó cuentas á los cow-boys que quemaron vivo á Antonio Rodríguez en. Rock,. Springs,?vy. ¿ Cuan

su carro Palacio-capilla, con todo lujo con todas sus comodidades; romped}e el ocico con sus mismas biblias y con sus mismos papeluchos y si podéis, haced un beneficio á la humanidad ha-? i? n i 0 , í? í í l I ^ r c C ( , í ' el carro (se llama EMMANUEL; no olvidéis el nom­bre) con el carrero y toda su doctri­na embrutecedora.

* * * _ Pocos días ha que k, un incidente

sin importancia ocurrido á Taft en uno de sus paseos, la Prensa asala­riada de este país le dio las proporcio­nes de un atentado del cual salió ileso; con este motivo el bandido Francisco .1. Madero con el servilismo que le ca­racteriza para con los americanos, en­vía su felicitación al otro bandido su compañero diciéndole: «'Me complaz­co de hacerle presente la satisfacción de pueblo mexicano y la mía por no haber sido Ud. víctima del atentado que da cuenta la prensa." ¡Que ci­nismo el del Chato degradado! ' Con que el pueblo ¿ch? mientes con toda tu cara, bandido borrachín de Parras; el pueblo te odia tanto á ti como á tu congenere y de ello diariamente te dá patentes pruebas. Mentira que el pue­blo mexicano sienta satisfacción: si efectivamente ocurrió el atentado, la­menta que no haya sido con éxjt'o, pa-ra_ contar á la fecha un tirano de los mas odiosos, menos. No está lejano el,día en que pagarán caro todas sqs iniquidades y entonces realmente el pueblo sentirá satisfacción.

* * * Que la Intervención va, qqe la inter­

vención viene, y que ahora sí, que los güeros apuraron el límite eje su pa­ciencia y que no esperan más que mía palabra de "tata dios"'para tragarse con todo y guaraches á guisa de ja­món á los pobres "guachitos," es el plato del diá para 'os, periódicos de este país pero, este día (miércoles) me desayune con que e( Gobierno de Taft lia resuelto violar las leyes de neu­tralidad por segunda vez, permitiendo el paso c}e soldados mexicanos por te­rritorio americano. Esto prueba una vez más, 4os cosas; Primero: la elas­ticidad de estas prostitutas "Leyes de Neutralidad, pues mientras sé toman de pretcsto para encarcelar en McNeil Island a nuestros hermanos, el mismo ejecutivo que dictó esa consigna, per­mite a su compinche Madero que sus tropas, atraviesen este territorio. ¿O esto no es violar esas leyes? Se­gundo, que los dos gobiernos siguen obrando de acuerdo. No os importe nada de todo esto trabajadores mexi­canos y de todo el mundo; todos es­tos crünenes no harán más que pre­cipitar los .acontecimientos. EJ '.dte

do''lálu$-tiéi'»-de-J#il&ti''Gúiíniy sétitenx' .fft^Pr%xnno,,,pi'épar'aos,'M^r,o-'n4'.ávr;eP-ció á los 'lynchádores de• Antonio~ Gá-fcIafna'r/vuestro,'.derecho-/cóV.los'-brá;-mez en Thorndale? ¿Cuándo el lio-1 z o s cruzados porque seréis nuevamen

micida de Ramón Rangel ha sido lle- t e aplastados; no valdréis nada. Com-

brá llegado á la tjerra prometida; pe> ro, ¡oh desengaño!. Es muy dura y contraria la impresión que se recibe al pisar suelo Norte-Americano, al ver que al trabajador se le explota y en­gaña cop mayorM descaro que en su propio, país. i

¿Quién, de los Mexicanos que resi­den en este país, ignora que en la Ciu­dad, de El Paso, Tex., existen varias oficinas de reenganche ó bien sean de Empleos, y que entre estas casas hay una que se denomina "110LMES SUPPLY CO.?" ¿Quién de los trabajadores Mexica­nos, que durante jas últimos doce años haya ..emigrado á este país, no con­serva grabados en su mente con in­dignación, los engaños y vejaciones de que ha sido victima por la ya men­cionada Corporación? Deben de ser muy contados. . ¿Pero, há habido quien dé á cono­

cer por medio de la Prensa, el núme­ro de crímenes é infamias que esta Compañía ha venido cometiendo con el trabajador Mexicano? No, y en tal virtud, he creído necesario y en tiem­po oportuno, dar á conocer el sin nú­mero ele hechos horripilantes, de que ha venido siendo victima ol trabajador Mexicano, hechos que vienen com­probando que es mas mal visto que en su propia país.

Por esta vez tan solo me limito á dar á conocor de una manera baga, poro cierta, cómo esta nefanda Com­pañis co,n su sistema de explotación, ha venido violando las LEYES. DE 1MTORACION, dando á la vez un mentís á la civilización Norte Ame­ricana, de que tanto ha venido ha­ciendo alarde la prensa amarilla de este país.

Puntos Culminantes. Lector; si alguna vez llegas á via­

jar sobre la linea del Ferrocarril de Santa Ké, entre Isleta, Nuevo México y San Francisco, ó Les Angeles, Cal., no te sorprendan las cuadros lasti­mosos, qtie en el trayecto observarás. Estos son horrorosos, desgarradores é inhumanos; por todo el camino se ve un sin número de trabajadores- Me­xicanos, ,tmos con grandes maletas, los otros sin nada; á unos les acom­pañan sus compañeras de tra­bajos é inocentes ' hijitos de dife­rentes edades, casi descalzos, muertos de s-cd,, de hambre, sudorosos, el paso es incierto por el cansansio, el calól­es {soportable por los desiertos de

Atizona y Mojave; no existen más lugares donde poder sestiar, que de­bajo de los puentes y estos están muy distantes los unos de los otros, por eso algunos mueren en el camino víc­timas de insolación; unos son dese­chados del trabajo por simples razo­nes, otros han sido victimas de un en­gañó imperdonable, se les ha tirado en' lugares áridos, desiertos; á estos se les hizo creer que se les mandaría á Ciudades hermosísimas de Califor­nia donde el clima sería benigno, dou-,de recihirían las mercancías y comes­tibles á precios cómodos, donde dis­frutarían de casas arregladas y donde encontrarían escuelas para la educa­ción- de sus hijos; ¿pero, qué resulta? todo lo contrario. El Reongauchista ó Conductor de esta gente tiene la orden estricta por escrito, de distri­buirlos por todo el" camino, ó eii otras palabras, éste les Va á hacer California en cualquiera parte de la linea; es por demás resistirse, no va-

to que la que eligieron los compañe­ros del CENTRO ,DE ESTUDIOS RACIONALES, de Los Angeles, Cal. ^ espirado.

Hagamos, todos, k una \C7, el esfuer­zo, y acabemos con esc maldito, dé­ficit.

Róbremps que efectivamente somos revolucionarios 4e h.echo, no pecios habladores.

por el Grupo Regeneración. "Ricar­do Flores, MHRÓn. de Houslon, Tex., • „„ , José Ángel fiern4n,dez.

(Mte-i,nbrps d el Gruño: Jmieo Gar­cía, Pabla Saenz, Jesús Hernández, Agustín N. García,JuMán \l. yargas, Melchor bañen.»?, Simón Q^tcia,, J«sé

trisefto, Guadalupe Alegría. Dionisio elmares, Do,na,ciaiio Hernández, An­

tonio Flores, Josefa C Vázquez, Con­cepción López Hernández,; Antonia M. Hernández, Scyerina, T- Peíía, As­censión P. Morantes.

• * - « - • 1 —

H¿na juz, por d,ébil que sea, fyaüta para romper en determinado r«(into la densida4 de obscura y negra masa di tinieblas. ANSELMO tOIWkZQ.

. , ^ —

UNA CARTA , Co.írwfierq M,alW} G- Garza: Sa-

. , negó | Ud se sirva l^ccr s,aber k cargaejos i todos los compañeros y amigos, que — u-— el día }p d.el'pasado á la una déla ma­

ñana se nicer»dj.ó mi httmrWe hogar «o teniendo tiemp.ó, d,P salvan más qu,e á mi familia, pues las¡ llamas hicieron presa, de todo }o qu,e en muchos años y 4 costa de miichos sacrificios había Pedido <$tea,er. '?*r lf r#isn»f r«cct a. todos jos que co.nmigcj 1¡ienen co­rrespondencia,, s? ' sirvan envlarrpe sus direcciones, pues est%s desapare-eieron como rjpis libros y todos los objetos, que con anterioridad había­nlos ido plma.cénandq, para ado,rnat el local donde celebraremos las fiestas libertarias el próximo día 16.

Espero que esta contíilgeneia no ha­rá decaer el animo de todos los com­pañeros que hablan contribuido con su óbolo para solemnizar dicha fiesta; antes por el contrario esforcémonos

G. Montaña, $2; SAN BLAS, TF,P., MEX., Una Libertaria, $1.50; MAN­ZANILLO, CUBA, M. Carballo, $2; R. Pérez, $2; LOS ANGELES, CAL., Manuela G. de Moreno, $1; Juanita M. Silva, 50c.

De "Tierra y Libertad" de Barcelo­na, España, $3.50.

LAUEDO, TEX., T. Olivcira, 60c; SONORA, AR1Z.. T. M. Gaitán por un libro, SO?; LOS ANGELES, CAL., F. Baffa, 50c; i'. Marra, 25c; G. Fus­co, $1; D. Mancinello, Süc; HOUS-TON, TEX., A. Cabrera, $2.25; CAMPBKLLTON, TEX., P. Lucva-no por un retrato, $1; FORT COBB, OKLA., Refugio Castro, $140; HON­DO, TEX., J. M. Hallarla, $2; MO­JAVE, CAL., F. V. Medina, $3; LA MARQUE, THX., F. Ortega, 50c; S-Ortega, 50c; KEY \VEST, FLA., por el grupo, R. García, $5; SEGUÍN, TEX., M. Gaitán, $1.50; UUCENE, QRE., L. Rico, Se; PFLUGERVI-LLE, TEX, A. Medina, SOc; BAN-ÑING, CAL., tí. Zamarripa, 25c; MARATHÓN, TEX., Josefina C. Garza P°r venta de Regeneración, 50c; E. Garza, $1; Dr. ARROYO, S. L. I1., MEX-, Un liberal, ?0c; ANTHONY, N. M,, M, C. 'Valcímicla, $2; CA MA­RI L I A CAL., Dos liberales, $2; L. V. (h) sin dios y sin amos, $1; McQUIUÍNEY, TEX., D. amarillo, SOc; N. Martínez, 10c; C. Martínez, 4,0c; J. Ruiconelli, SOc; M. S. Bebda­res, ?Sc; L. Castañón, 25c¡ R. Men­doza, 2S,c; M. Gaitán, 2Sc: H. Presos, 25c; A. Moreno, ¿5c; L. L. Martínez, 10c; F. Flores, $1; M. A. Flores, 10c; J. Presos, 25c; CEMENT, CAL, A. A. Alvarez, 60c: EL CAJÓN, CAL, A. Flores, $2; WATTS, CAL., F. Ro­jas. $1; M. 'Baca, 60c; F,L PASO, TEX., A. Beltrán, ?5c; LOS ANGE­LES, CAL., uno y medio, $1.50; B.

Jiña, $2; N. Becerra, $1; R. Wirth, SOe; IRWENDALE, CAL., S. Cha-yoya, $1; COMO, TEX., Grupo Rege­neración: Rafaela V. de Galván, SOc; E, Oalván, $1; E. N. Aguilar, $1; M. A. Benarde, SOc; ARTES1A, N. M„ E. Ríos, 50c; venta de Regeneración, 60c; DOW, OKLA., Grupo Práxedis G. Guerrero: J. Guevara, 50c; G. Mo­rales, 50c; B. Estrada, 50c; M. Sa-laises, 25c; lí. Rivera, 10c; G. liorcie-lli, 25c; B. Bauldino, l()c; 1!. Bisspco, 20c; B. Vargas, 25c; 13. Burilóla, 50c;

rdor y firmeza en la lucha que hemos emprendido contra nuestros explotadores.

Todo lo que perdj en ese incendio me aflije sobremanera, puesto que to­

mas odiosos. El Gobierno, de pste'dos/ los , trabajadores mis hermanos país debe aplicar el debido y pronto correctivo, p^ta poder decir* al mundo eiitcro, quo'vivimos en u,n país civili­zado y de LIBERTAD, y no de salva­jes y, esclavos. Vosotros Mexicanos contribuid con vuestras energías á po­ner un hasta acP'í á tan criminal ex­plotación de que hemos venido siendo victimas, y para ello se, necesita que en lo adelante, no permitáis míe se os engañe tan descaradamente, pues de­béis estar seguros, que de cada cien qué salen reenganchados uno tan solo regresará con pas,c á El Paso, Tex.^ y los otros noventa y nueve se quedan sin derecho á Pase, viéndose obliga­dos á trampear los trenes ó caminar á pié expuestos 4 t°da clase de peligros y miserias.

No, trabajadores, no permitamos más esto, seamos solidarios, enseñe­mos á esfos criminales burgueses, que somos seres conscientes y que sj es verdad que el Mexicano' aislado no vale nada, también es yerdad mié jun­tos ú organizados somos como los granos de pólvora; haremos .explo­sión, para hacernos valer; sólo se ne­cesita ser solidarios. En adelante, cuando s,e os solicite para trabajar por cualquiera Compañía, ya sea Ferroca­rrilera,, ó de o,ti*a clase, haced que se os extienda un contrato, por es.crito, donde, se estipule el sueldo que se os pagará.el lugar donde iréis á traba­jar, y á fine tiempo se os debo dar vuestro pase de regreso; y si no po­déis hacerlo así>, revestios de energía, y cuando se os tire en sccpión ó cam­po k rmc no yais destinados, no les trabajéis y caminad liasta donde esté la primera autoridad y demandadlos. No, existe ninguna ley en los Estados Unidos de América, que obligue al trabajador k comprar sqs provisiones en determinado lugar; así es fine al cometer estas Compañías de reengan­che tal infracción de ley habrán hecho ó cometido u n crimen; tampoco, existo loy que obligue al trabajador á, pagar cuentas quo otros cjeban, en tal caso se comete un robo, que pon ninguna circunstancia debéis de permitir.

¡Maldados BURGUESES! cuan ca-rq^os yan á costar los MILLONES, DE. PESOS, que lrabéis acunuilado, engañando, explotando, y robando al trabajador Mexicano; aprestad los lo­mos empedernidos para fustigaros, y que no os sorprenda el chasquido de

mi fusta justiciera, porque apenas principio.

JESÚS LARRAGOITY.

por llevar adelante nuestros propósi­tos, para demostrar una vez mas á nuestrps enemigos que no ríos arro- , dran las mal'as consecuencias, 8 ¡ n 0 PlTTSBURG, ORLA., S. Martínez, más bien nos estimujah á luchar con $1; V. Cisiieros, $1; T. Albizo, 50c; A. más ardor y firmeza en la lucha que Gutiérrez, 25c; M. Aguilar, 25c;

W1LLCOX, ARIZ., F. L García, $1; SAINT LOULS, MO., \>. Basora, $1; SMITUVILLE, TEX,, B. Martínez, $1.50, por bot„ SOc; GONZALKS, TEX., F. Hernández, $4.50; I), Mu­ñoz, $5; Félix García, $1.25; 11. Vi­llalobos, $1; T. Villalobos, $1.50; M. Escovedo, $2.50; E, Moreno, $1; Ven­tura Espinoza, $1; P. Hernández, 50c; C. Villalobos, $2.50; J. Alvarez, $1.50; P. Ramírez, lSc; M. Chapa, 50c; l'\ Ramírez, 10c; HONDO., TEK„ J. M. Bailarla, $1, por un retrato, $1; HON­DO, TEX., Recibimos del compañero S. Pina, $6; DEL RIO, TEX., A. E. Garza, $1; CLARKVILLIÍ, TEX., F. Santillana, 25c; E. Villarcal, SOc; I. Alanis, 25c; 13. Madrigal, 25c; E. Duartc, 15c; V. Salinas, 10c; CALE-XI CO, CAL., un Joven Libertario, 55c; LA PRYOR, TI 'X, Isabel Re­yes Díaz, $1; 11URKETT, TliX., M. Barajas por botones, 25c; COLE­MAN, TEX.. M. Rendo», $1; GLHN-DORA, CAL., Ventura Torres, 25c; S. Míreles, 25c; NORWALK, CAL., F. IlaiTÓn por un botón, 10c; BUENA PARK, CAL, J. 1. de Sánchez, $2; WAXA11AC1UE, TEX., El grupo "Bandera Roja:" F. G. Garza, 50c; M. Pérez, 50c; Refugio García, 50c; J. M. de García, SOc; Refugio O, González, 25c; A. Baqucra, 5c; Modesta J. de

¡.Salinas, 25c; María L. de Qucsada, "*25c; M. Bcrnal, 25c; P. Salinas, 25c; J. O. González, 25c; F. G. Garza, 25c; C. de Castellanos, 50c; A. Luna, 25c; BAY CITY, TLíX., \S. Campos, 25c; J. M. Ojeda, SOc; Ramón y C. Mar­

inos mi familia-y yo en la más" com- quez, 25c; KYLE, TEX,, Á. M. Mar-pleta miseria; pero es muy grato para ,11111% 25; Merced Palomárcz, $1; A

están satisfechos de los mucho que los obreros nos sacrificamos para arran­car de las garras qel capitalismo mal­dito una miserable moneda para com­prar lo que más falta' nos hace para nuestras.familias; pero lo que lamento demasiado es la pérdida de mis libros que proporcionaban una amena lectu­ra y me instruían bastante, para de­fenderme del yugo del tirano.

Aunque no me será posible ayudar de la manera que tenía pensado ha-

fccrlo, sin embargo, haré todo. )q qtic . rgo . , . , este de mi parte para contribuir á qiic nuestro porpósílo se lleve adelante Al mismo tiempo doy repetidas gra­cias á todos los compañeros y compa­ñeras que se dignaron prestarme su valiosa ayuda á mí y á mi familia en los momentos en que más lo necesita­mos; todo eso me hace pensar y au­mentar más y más el amor que siento por la causa de los trabajadores, por­que he tenido, una prueba de lo her­moso que debe ser la solidaridad entre toda la familia humana. I Que bello será contemplar el cuadro que pre­sentará la humanidad cuando desliga­da de toda vanidad, de toda discordia y sin reconocer fronteras de ninguna naturaleza vivan en completo comu­nismo todos los seres q\te pueblan el globo terráqueo! No necesito decir que con Jo que me acoptepió queda

len.,súpttcas,í-iio vaJeu,<láR:rin|as,Ml'' c-a ' "•'•"••"' ~ " ~ L M é s i : s r J - J ' - -'•"

IMPRESIONES. En el próximo, numero comepzare-

mo*s á publicar la impresiones de uno de nuestros lealps compañeros, qno asjstió i las hatallas de Bachlnba, Re­llano y C°nejos; en esas memorias lo que mas resalta, es la inutilidad de los "Jefes,' así como sus cr.menes y bastardas ambiciones, causa del retar­do para el triunfo d'e la Reyolncióp. Buscad nuestro próximo número de ''Regeneración." .

A TODOS Los Grupos Regeneración.

De este país y del Extrangerq. Los miembros del grupo Regene­

ración "Ricai-do Floros Magón," de líouston, Tex., con toda la conscien-cia de que somos capaces nos hace­mos solidarios do la digna iniciativa lanzada por el Grupo "Amor y Liber­tad," de. la Habana, Cuba, 011 pro de la deuda que pesa sobre "Regenera­ción," órgano del Partido Liberal Me­xicano, y para el efecto, en junta ge­neral efectuada el 18 de Agosto últi­mo, acordamos imitar el noble ejem­plo del grupo antes mencionado, dedi­cando íntegro el jornal de 1411 día de trabajo^ al mismo objeto A MATAR EL DÉFICIT de nuestro querido pe-ri,Ódjco;(, por lq ..tan^v-.invitarlos '.no

'mi el declarar qiie a"tes de veinti cuarto horas ya tenía-yo todo lo, que nccesjlaba para mi familia, como es lo que se relaciona á vestido y ali­mento,

Los'embaucadores d.e la humanidad, como son ios frailes y los "ministros de dios" se quedaron con un "palmo de narices"- esperando que el "diablo" viniera y me llevara en "cuerpo y al­ma" tan sólo porque digo que ia re­ligión es embustera y que todos los que la predican son unos zánganos qpe d,e eso se yalcp para no trabajar y vivir siempre sobre el pobre traba­jador. Nunca dejaré de decir que los burgueses son ladrones, que los go­bernantes son verdugos y que los re­ligiosos son hipócritas y cnibrutrcc-dores d,e la humanidad.

Ahora- cop más energía qqc debe­mos hacer guerra contra el capital porque si yo friera burgués ladrón ya estuviera fabricando otar casa mejor que la que tenía,' sin ningún apuro. ¡Viva Tierra y Ljbe'rtad! • Anticipándole á Ud. las más ex­presivas gracias ñor la publicación de estas lineas, quedo de Ud. su compa ñero y hermano por la Revolución Social.

w . ,„ JUAN SEGOBJA. Weír, Texas.

—. , ^ _ , — —GERMÁN PÉREZ, que actual­

mente reside en DEMING, N. MEX., recomienda á SECUNpiNO CE-PULVEDA (Filarmónico) que últi­mamente se encontraba cu San Ber-nardino, Cal., Se comunique con él para asuntos de interés.

: í - # _ —Se desea saber el actual paradero

de JUANA fiERNANDSZ, quien hace nueve años se vino para este país con BERNARDO MACIÁS; cual­quiera información dirijirla á su padre MODESTO HERNÁNDEZ, al Juz­gado de Santa Cruz, Guanajuato, Mé­xico. ,

•páí'áivrie«H-OLMéS'í'SttftPÉY5- C.O^?( ^lo/^'l .os .gruposí-"org;íi}izaUfe,'íisjnó^ ha.1 recibido éstas''of<l«n,ésl:y.?alliíió,sj;t-Pdos-'los trabajadores .qtie'se'-dio'eh/' baja por la buena ó-por la, mala,'estos conscientes, a hacer otro tantj'6, no fi­tina vez abajo del tren se revisten "de jandouos en determinada fecha, pues-

FRANCISCA CAÑEDO, recomien­da á FEDERICO CAZARES, quien en el mes de Julio de 1911 Salió de Guaymas, Son., rumbo á Phoenix, Ariz., se comunique con ella A esta dirección: P. O. Box 608, OXNARD,

— a i » f -,

Administración

A. Tovar, SOc; C. Tovar, SOc; A. N. Partida, SOc; R. N. Partida, SOc; T. Rcypa, 25c; P. Rcyna, 25c; JIOUS-TON, TKX., Grupo "Ricardo llores Magón:" Concepción López, SOc; 1. García, 25c; S. F. de Peña, 5cJ S. García, 25cj A. N. García, 10c; B. Muñoz, 10c; venta de botones, 25c; SAN GABRIEL, CAL., I'\ A. Gam­boa, $1; R. Acuna, $1; Juana T. Rin­cón^ SOc; LOS ANGELES, CAL, E. S. Prausto, SOc; Venta de Cuca Rive­ra, $1.6$; Venta de Concha Rivera, $1.76; Venta de Francisca, $4.40; S. A. Monrcal, $1; M. López, $1; CA ME­RON, TEX., C. F. Quiñones, $1.40.

MAR DEL PLATA, República Ar­gentina, Rafael Trujillo, $34.00.

BARCELONA, ESPAÑA, Alfonso Tonoll, $2.10.

BUENOS AIRES, República Ar­gentina, Maximino Fernández, $2S15. (b). Total, $204.65

Egresos y Resumen. Imporle de 15.000 ejemplares de

"Regeneración," $108.50; empaque acarreo y correo,' $27.50; estampillas para correspondencia y envió del pe­riódico a' cxtraiigcro, $17.83; por ren­ta de casa $18; á la compañía del telé­fono por el mes de Agosto, $6; á la Compañía "Oliver de máquinas do escribir $5; otra llanta para la bicicle­ta, $5; para fomento del Partido, $14.38; por asistencia de los compa­ñeros que trabajan en la oficina, $12; V. Rodríguez1, $4; W. C. Owen, $4; J. R. Berriuzábal, $4; F. J. Mendoza, $4; B. Lara, $4;'J. Rincón, $4; R. R. Palacios, $4 Total, $ 242.21

Déficit anterior Ingresos ,.$

Donativos para el dé­ficit

Hasta el 7 del rripule, déficit

204.65

54.90

.$1190.74

..$1208.08

Sumas iguales ....$1450.29 $1450.29

DONATIVO. De SPRING VALLE Y, 1LL, he­

mos recibido por conducto del com­pañero J. Coma para las familias de los compañeros presos $22.92, que han sido repartidas entre las cuatro, to­cando á cada una $5.73. Dicha suma fué colectado del Siguiente modo: re­sultado de un picnic, $22.42; H, Da-votte, 25c; T. Vuicent, 25c.

• » • , ,

(b) El donativo enviado por P1 compañero Maximino Fernández, fué

Ingresos colectado (|cl siguiente modo: Dona-

t í - ^ ^ p A ^ V ^ A ^ ; e p Í « t a d o ! ¿ o r y e í v f Í y o , V í í í ' - 9 t í , t r o ''ñygrf^;'u $ á 7 ; cle

ícóitipjlíicíro.. VTvfMlJÓn. entre TviJrios ' W M i 2 ' J}" r .v"Ua.- (l«' •Heft'e'nora-cómpañerós, $1.65, por postales, $4.50. c.lon> ,. f]}': l u t i l 1 e n nioueda argen-por retratos, $2; ELDR1GE, TEX., t m a ' *bi)m

ENGLISH SECttQN REGÉWE&ACIQN • 4 .

Wüedby

Regeneración. Published every Saturday at

914 Boston. St„ Los Angeles, Cal, Telephone: Home A 1360. SUBSCRIPTION RATESí

3 months, 60c; 6 months, $1.10,* l year, $2.00; Singlé cppy, 5c;

in bundles, 3c per copy.

No. 107, :1, Saturday, September 14, 1912.

Roosevelt is distínctly the man oí tlie hour; the butl iu tlie china shop :it a moment when china ueeds smash-ing, right and left. Absolutely nn-afraid and unhampered by any of Ihose nicc scruples which hold the or­dinary man ¡n check, he is dragging everything to light and forcíng its lo see our society as it actually is. Hid-eons official scandals, dark financiiil deíils Bupposed ío ha ve been ptit through in impenetrable secíecy—ev­erything is thrust into publicity un­cí eV his. headlong charge. He himself sufíers" as deeply as any of Iiis Toes. No matter. He ís a fighter, who gíves and expccts to take. By that very fact he ís llie prince of agitators; a Napoleón who underslands the vir-lue of attack. and swiít attack, ]t may be that from' hím a.rcvolutíonary movement which stands etenially on the defensivc, afraid to play the wín-níng cards of which its hand ís full, will learn a lesson. Hitherto, how-ever, the tcachíngs of the tiger have been wasted on the sheep.

* * * Tf there is a man ¡ti these United

States who dottbts that Roosevelt r fried the fat out of the Harrímans and f- other phitocrats, that man ís either

astoúndingly ignorant or a natural, fool. In the face of overwhelming cvídence Roosevelt denied ít with an índígnant heat that cowed his ene-mies; cowed them on the very eye of the election that carried hím agaín-to power! Díd they venture to retaliate? Díd íhey hit back? Díd Alton R. Parker stop out into the open with hís proofs, or Democratic edítors blare out to the world the itgly fact that thc néwly-elccted presidént of thé United States had been caught red-tongtied in a preposterons líe? Not they. They were held back by etíquétte. They shrank from brand-íng the fírst magistrate of our great Republíc. They woitld bidé their time, and Roosevelt went ou and on, rulíng the White House as ít never liad been ruled before, wheedüng here and forcíng thefe; óver-nding Congress wheñ ít pleased his. whim, and stepping for the moment from the throne only to play the more fas-cinatíng role of king-rnaker and put his own self-selectcd puppet in. his place, Today he shouts cxultingly to hís audíences that he was acting while others were potteríng ábout in idlc talk.

* * * . Here we have a man who, standing

ín the limelíght, and knowing that ' his every word wül be registered and

eommented on by a thousand 'scrib-blcrs, ís not in the least afraid to lie. Face him wíth faets and he counters instantly with the statemént that yon are another; yclling ¡t so loud that all further argoment is ended. Here we have an Imperíalist, if ever there was one, who ís not afraid to pose as a Democrat, ín a' country and ín an age that boasts of beíng at least democrat­ic, whntcvcr else it may or may not be, I-Tere' we have a champíon of auíhority as staunch as any Pope can be, who dashes boldly irito the ene-m / s camp, stcals the armor.that wíll snít hís purpose ¡and rídes intó the lísis clamorotisly annotiñcíng hímself the Pcople's Fríend. .Vainly do the víctíms protest that the" suit belongs to them. He slaps hís chest and calis the mob to wítness that ít fíts hím to a. dot, as ín tntth ít does, Roosevelt. the Imperíalist, can wcar the garb of Social Democracy, ímported from Óermany and patented ín this country by thc Socialíst Party, wíth ease and grace, Why not? To hím govern-ment ís the all-ín-a.11. and so it ís to Social Dcmocrats, To him the t one rernedy for monopoly by the privaíe cítízen is monopoly by the govern-mení—oí which lie is to be the hcad— and so ít ís to them. To him. every glit-teríng pallíativc that wíll gather a fpl-jowíng is to be used or .thrown aside as time and círcumstances may serve. So ít ís to them. But while they •jnask thcir imperialísm tinder a doud of soothing obrases, Roosevelt tosses asíde hís shccp-skin without a tremor and shows us the autocratic wplf that gríns behínd it. In hís apparent frankness líes hís strength, and he has thc politícal genítis to «nderstand it.

Wherev-cr he goes thís man stírs thc country ío íts depths, and the stírríng ís most healthy. He forces ít to thínk, and the process is most bene­ficia!. He bltirts out that the day has come for íncreasíng íncalculably the powers of governmcnt, and ín the next breath he says that he has not stolen the Socíaíist clothing sin.ee he and Debs vírtuaíly thínk alíke; Thereby the pnblíc ís compclled tp revise íts víew of Socíalísm; a -víeW that hith­erto has been half guesswork and half Iiysteria. - As Presidént he issues s specíal message condemning Anar-chism. and those \vho are begínníng

-. to shíver at the prospect of the man on horseback, look into that grossly mísunderstood philosophy. The re-sdlt ís educationa!. and I hold that every man can teach the wísest of us something, if only he wíll be honest and tell exactly what Ís Ín hís mind. Thís the timid Jesnits of poütical So-cíalism never will do. Roosevelt, on the other hánd, is not afraid, and thereíh líes the secrct of hís hold upon the masses, whosc ínstinct in thís niatter runs entírely true,

In política one has tp gain the ad-herence of.anrl abidé .by the decisión of the mob. It is a aituaUon that fillíi

philosdplier with dismay, for he knows that the mob ¡s -tlioughtless

d, therefore, the inevitable prey of smooth-tongued pr .. Teather-hinged speílbinders, Rooseveíf, as it seems to ,me, captures the mob, because spart -from the reasons previously staled, he is> a Hule of everything that thp oirdinary man wonld like to be. He shoots, rides, box.es, is an all-ronnd athlete, and thereby convevs that im-pression of virility which is universal-ly and properlyadmired. He has es-tablished a skeleton of amilitary rep-utation, and he is essentiaHy a Jingo, as ís the ordinary man. He declares that he is a Jingo because to be pre-pared for war is to ¡usuré peace, and on that pretext he was actually awarded the Kobel prize. That just suits the ordinary man, who feels the

ísíty of excusing his natural thírst for fight. He is the author of volnminous works, at which, it is truc, exñerts- on the subieets treated sueer. That makes' no difference. The ordi­nary man likes to thínk he is atlach-ihg'himself to somebody who has left hís marfc on the world of thonght. And so it goes. Tn politics one must suit all tastes, and Roosevell's career

been so varíed that sotne respons-notc he is always sure to touch.

That counts at the polis and thc po­ütical manager's know it, * * *

Whetlier Republícan, Democrat.or Socialist, those,who nuil t!ie slrines have alwavs been afraid of Roosevelt:

! here he is today. having jumped stiddpnlv into the arena, without time in which to form that elabórate ma-chincry regarded hitherto as indis­pensable, yet wíth a followíng that makes every one of them shíver in hís boots. A personality abhorent to all gentiíne radicáis; a figure full of blackest ornen to all tnie lovers of liberty; yet unquestionably a power-ful personality and a commanding fig­ure. Powerful because he is bold and open; commanding because he is al-, ways on the attack and attacking on the broadest Hnes. For the petty sopliistríes on which so-called revolu-tíonísts exhaust their timé and strength he has no taste, but he thínks tensely and makes up his mind decisívely on central issues,' whích they cannot. If he becomes presidént he will póur troops instantly into México, because there government is tmder fíre. To this moment our so-callcd American Revolutionists cannot understaiid that they are callcd on imperatively to takc the o'pposite stand. They potter over legalities; are not sitre whether the Mexícans are or are not good comrades; do not sce their way quite clear, and makc a Ihousand excuses for the in-action that suíts their sloth and cow-ardice. So, when a Roosevelt comes along, he cuts through them as knife throucrh butter, tipsettíng in thc twinklíng oí an eye thc cautíou's plans they have been maturing timidly for ycars.

* * *„ . For the benefít of the future his­

torian.! reproduce the followíng from this month's "Current • Literature," which is ostcnsibly. impartía!. The passage describes the convention at whích Roosevelt was nomínated, and runs: "The síngíng of hymns was a feature of the gathering.—the 'Baftle Hymn of thc Republíc/ 'Onward Christian Soídícrs.' 'America.' and others. ., The extent to which the m^mhers'iverc swept off their feet ap-peárs from; the change made, wílh no. apparent sénse of Íts íncongruíty, ín. 1h.e revíval: song:

"Follow. follow.i We will folfow Jesús; Anywhere, everywhere, We will follow on." •

The ñame of Roosevelt was substi-ttited for that of Jesusí Starícd by Michigan delegates, this song was caught «p bv the other delegations tm-ti! practically the entire floor was síngíng. Can yon beat that?" Let us all now íoín in sínging, "My Country, 'tís of Thec,"

WM, C. OWEN.

BEAUTIES OF GOVERNMENT. Assnredly we are no admirers of-

Mr. Taft, but we expect that thc statemént he has published respectíng the íncreased expendítures under the Roosevelt regíme ís correct, for he wonld not daré to falsífy the record. The statemént ís that the cost of run-níng the federal government increased FORTY PER CENT duríng the sev-en years ín whích Roosevelt was pres­iden t,

Tt means that offícíaldom *multi-plícd at every poínt; that more and more parasítes were manufactured.'to fecd on the producer. It means that more lawyers, more áetectiyea, more soldíers and sailors, more hírelings of a hundred díffcrent kínds, were en-gaged to defend the existing social structure, It means that Roosevelt, thc State Socíaíist, díd everything ín hís power to strengthen and enlarge the governmenta! machine. Thís he díd not because he was Roosevelt, but because he was a State Socialíst; be-cause he believed, ín dírect opposítíon to Jefferson. that the government whích governs most is best. Berger. wíth his everlasting paflíatíves, would áo ¡ust as Roosevelt díd, and so would Debs. One and all they belíeve that the dear neople must be governed; one and all they are doing their ut-most to multíply governors.

Taft S nds Shárp Ultimátum Toi

Madero O O O O O O O O O O O O O 0 0 0 0 0 ©• Washington, Sept. '1Q,'~-Ttíe:© O American state department -was O O denounced as a "Creatnre of Wall O O Street conspirators and financial O O pirales in México" today by Juan © O Pedro Didapp, Washington rep- O. O resentative of the Mexicarr rev- O O olutionists. ' He formally pro- O O tested lagainst the United States O O rendering aid lo ; the Mexican O O government in its campaign O O against the vebels. In a state- O O ment today he.said: O O "The Speyer, Morgan and Har- O O riman interests control the Mex- O O ican railroads; Henry Clay Pierce O O and tlie Standard Oil cqmpany O O possess a monopoly of Mexican O O oil lands; tlie.big business ínter-,.© O ests in México are, John Hays.O O Hammorid and Charles P. Taft, 0 O These are the powers which are © O forcíng the state department O O openly to assist Madero. • © O "If the state department grants O O belligerent rights to the revolu- © O tionísts they will guarantee to!© O protect all American lives and © O property in the republíc and all © © friction along the . border with.O O Ameficans will cease;".- O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ,

News from the southern States ín-fected^with the germ of _ rebellíon," says the "Los Angeles Daily Times," under date of Sept. .9, "indicates that the real problem ói restoring ordér will center. in the south instead of in the nortli. The movement headed by Zapata has resolved itself into a strúg-gle between classes, with the majority of íighting men ín ful! sympathy with Zapata to partition the great land holdings among the workers.

"Presidént Madero and his Cabinet are gívirig much attehtíon to the de-tails of a plan to break «p the big haciendas, but his hands are tied be-cause of the resístance offered by the rebels themselves'* . It was expected the law suspending guarantees would cause a large number of rebels to give up théír arms, but so far the government has been disappointed/

"That the revolution is slowly spreading and the conditions' in Méx­ico gradually are becomíng worse,: í£ such were -possible. ís admitted; by everyone familiar with the faets, and the question ís whether or not the government will be able to stem the tide in time to saye the country frtím utter ruin and anarchv."

Of course it will be self-apparént to our readers that México will be. ruined irretrievably if her natural re-" sources are taken out of the hands of the few and given to those who actual-'; lv work them, and we do not wonderl that tlie United States government at Washington intends, to intervenc Think of the chaos, that, woidd ensúé in this country íf the Astors or Tn" - ' íty Ghurch were no longer permitted to 1evy their monthív—or. for that matter, hourly and mimitely—tribute on the tenement house workers of. New York City! Fancy the awful. confusión that would follow our own national determínatlon to stop this business of allówing Mr. Weyerhaeuser to bottle up thírty-one rriillion acres of our choicest timber! Pictute to yoürself the thnnders of the, pulpit if Amerícans were to fly ¡n.th.e fatté Of Providence by declaríng that théár own country was intended for the use. and enjoyment.of those who mateé ít their home. #

Let us be thankftil that we have ;a government at Washington 't that knows íts duty when it secs it, just as England knew íts'duty when it formed the Ettropean coalítion that nndcrtobk to put down the Ffench Revolution.. What duty «could have been more sa-cred than that of flyíng'to the succor' of the "delicately-scented seigneurs lounging in the Oeil de. Boeuf," arid v>^.i.!fln «tiam ímm i.ttía?',.-entíhfre.

Prieta, or thereaboitts. We' expect to be joined thereby .General Campa's comniahd, arid we will ihen march on Agua Prieta, which weshpuld take without seriotis resístance,

'lOn'ce ih possessíon oí Agua Priela, we wíll have éfitiiee. control pf Sonora state withín a weeít. . Cnnane.i.and Nacozairí. must fal.livithih that time, We will lis.e thé Ñacozari railroad id, transpbrt., our troops >south..

'."Wé will énd,eavor'Jo Qpsétve tíie rights of ,npn-eombátants, but Amerí-¿ans and ¿ther foreigners ;who fight its: will be. treátéd. just the siathé as federal sóIdiersT-rttieywi.U b'e-s'hot like d o g s . ' , ' - • ' • . . " ./..••'•. ' '•' '•

Twenty-five Thbusand Ready. ; Thé general sítnatipn; especially as,

regards preparalions made by the United States, may be shówh by the

, Thfi ."Tipifis" exclusive War-hinuton ; flespateh óf September 12 runs: "Pr«s»' ídent Taft has given Presidént Made­ro thírty days ín which to j protect Anjcrican property and lives in Méx­ico, If Madero faíls to. do this. thé United States will reqúire that he im-rhediate.ly resigñ; Tf Madero should refuse to resign/ intervention- will speedily follow. 'This statemént was tiriade here today by a high' official of t-h'e'.Departmeht.'oí State to Juan' Pe­dro.' Didapp; ré*prescntátive of .' the Medican revolution in "Washington. Thoiigh thé ñamé of the official *is withheld, credencé'ís^given thé'state­mént here in víew of recent events in the'Mexican situatibn.''

NICARAGUA1; AND HONDURAS. The' Senate.liás not looked kindly

Lumínotis ís the spectacle presented by the leading bourgeoís .press of all politícal shades ín the land wíth their "news"-fróm México. When Roose­velt slappcd Congress ín the face and spat upon ínternatíona! deceney by helping to créate a revolution ín Pan-ama, he attuned the popular sentiment to his líkíng by floodíníf the publíi wíth false.reports about Panamá. And now the very napers that pretend ab-horrence for Roosevelt's methods are delíberately. endeavoring to deceíve the pnblíc wíth lyíng rep^orts of "out-rages" ín southern México to ittstify Taft's proposed mílítary invasión of that section of México, as part of the finance scliéme against- Nicaragua. ("Weekly People.")

rescuíng them from;th'e^"j'obbers and; cut-throats" who had 'grówn tired¿ of beíng broken on the wheel and. hung at the chatcau gates whén they',tío longer conld pay their taxes? vWhát charge is there more íncumbent on our own civilízed government than that of restoring Chihuahua to TerraT zas, or seeíng that the tobáceo plant-ers of the Valle Nacional are protect-ed and the henequén plantatíons of Yucatán adequátely policed? As the "Times" so nobly puts. ít; "Políce duty has none oí the- glory and all of the sufferíng of a milítary campaign. Jnterventíon means policíng México wíth Únele Sam's soldíers. But no thotight of loss or sacrifíce can deter us from doing our duty." When the cali comes we should always be ready to sacrífice even the very nearést and dcarest of our wífe's relatíves; from the paínfu! necessíty of sendmg the American workíngman dowp ínto the Hot Lands of México our bahkers and Wall Street brqkers should ñpt flínch, • - -' -

Ultimátum Sent. Friday, September 6, brought vAizt

¡s really the news'of the week; víz. that Señor Manuel Calero, ambassa-dor to the United States from México, had left for Mexíco City, bearíng an ultimátum from Presidént Taft.. It was to the effect that, -unless Amerí­cans and their property were protect-ed, United States troops "wonld go across México both ways and stop lie revolution," • We quote the Times'" despatch; • • ?

All subsequent news has been little more than an elaboratíon on that main theme. Madero has been reported as declaring—fór about the ^twentíeth time—that hís.government ís rñaking magnífícent headway iri the stippres-síon of the revolution. On the other hand, Salazar has come much to the front. the papers writtngr screaming headlínes to convey the assurance that he íntends. to massacre every American on whom he can lay hands. Here is what he actually saíd, under dáté^of Septembéf 9?

"We will move slowly wéstward to a point about five miles south of Agua

Éveniñg Heráíd" of September 9: "Orders have been issued to th-een-

tire regular army. of thé'Uhíted States to be in rea,dihesé fp.r.an instant rnove on MeNicó.. Only the word óf Presi: dent Taft,. declat-ihg intervention, is now. needéd and the long threateped inyasion-.of northerh México by Unit- ed States-, troops Hvili b.ccóme a reality.

"So tense, was the: situatioñ, along thé Mexican beirdér, today, and so keen the;infefest" fclt iñ éyérjr branch of Wáshingtoñ's official íamilv, that the head,s of every burean of thc war and state departments arrived at their desks several minutes before the usual hour foroperíing this mprni.ng.

"Major General Lebnard Wood, chief of -staff, v.annoiinced that his forces were ,reády for any presidentíal order,. 'We can. put 25,000 men into México, or.at the bprder oii 48 hours' notice,* he.saíd., 'Within íi week we could have twíce that number at tlie front ahd; still,\retain .a substantial 'home -guard/ "' •" •

Presidént Taft,has announced that. he will not take .final actíon until a special session.oif Congress has been called, but opinions differ as to when that will be donCi Meanwhüe he has done bis best to assist Madero once more by permitting the passage of Mexican . troops, bound for SonoraV across American soil. This has been done deSpíte hupdreds of télegrams of protest from inftuential cítizens in Arizona, New México and Texas, who fear that such a step will;invite im-medíate reprisals by the Vebels,

Most Protect ProperW. The followíng statemént by U. S.

Senator- Catroh.of Néw. México, has been given out: "Are we going to in-tervene in.México? Why,, that's thé only thing jwe can do¡ -'It* sopn;willJ

be necessary to send trpoos' to-;Mexicb. to save American, líves. The Mexícans are moré hostile to Americans than to.ány other pépple. - American inter­ests already have been jeopardized to J:he extent of á half billion dollars. If I. had S1000 invested in México, F would not cónsider it- worth moré than $5ft; That's, why intervention is absolutely. necessary. -1 béh'eve troops wíll be' sent there soon."

Note once agáín how. persistently the property note is striick. American inveslménts have gone to'smash, and that ís.tjié whole trouble. According to the despatches of September 10, ( Salazar's for.ee, :¡vyhich has -been burn-ing railway bridges;. etc., destroyed $1,000,000 .worth k>f American proper­ty within twenty-four hours.

According to télegrams óf Sept. 11, the Southern Pacífic Ráilway has ,ap-pealed to Washington for prptection óf its. Mexican propertics, the chaír-man pf • the executíve boára havin^ given oiit a publie anriqürjcement that ííthc: United- States,AVQ"ld;be(,éxpected to guaíapteé'-siv": prptectípn, mas'-tnuch.asi the Síexican :govérnment seemed absoíntely powerjesS. . It was stated that in Sonora a!on% thé coní-' pany had sustaíned losses-amoimting to several million dollars. , .

Desert and Join Rebels. . Gen. Steever, in^cómmand of ..the. United States fróptier íorces, has been callíng formally for «íore • men, > and at this writiñghas about 6000, guard-ing a ljne 2000 miles long. Orders have been issued to points as dístant ás Chicago that preparations for mbyr ing troops at a moment's .notice should/be made, and nót a day has' passed: wíthont neWs to aí¿im;ilar ef-fept. On^hé^ the r hand, the Ameri­can papers comptaín that Madejo has been. sending!¿ió' troops North, apd give omínous accountS-of rebel¿:and, federáis makíñg 'cómmori ! cause' al­ready, anticípating the- intervention they cónsider certaíh, . It was report­ed most definitelv, Sept. 6, that Gen. José de la Cruz Sánchez, who always has been regarded as a stauhch sup-porter of Madero, and had been en-trusted with the ^recruíting óf vólun-teers, had deserte*d to Orozco, at Oji-, naga, takíng wíth hím 3000 rifles, half a million rounds of ammuñítion ancl 200 men. The milítary reports from the frontier have been to the effect that* the revolutionists have been busy collectíng arms and provisíórts, with, as ís suppos.ed, the íntentioñ of fallirig, back • on .Central Mexíco when inter­vention actually comes. It is safe to p/ophésy, that they will pursüe guer­rilla tactíes, at whích they are éxperts* and that they will put their intímate knowledge of-thé country to the bést account,: It-wííl. be no orthodox, old^ fashíoried-campaign, in whích the nu-merically inferior kíndly mass them­selves as targets for the enemy's ar-tíllery.. Thís ís the day of the repeat-ing rifle, wíth which the Mexícans are well supplied, and of individual war-fare. -

According- to Washington de­spatches transpórts have. been engaged at ports on both seaboards, and neces­sary supplies are packed and watting at convenient poiflts. -- I t Áppears'to be now beyond doubt

that a defíníte plot to seize Mexíco City .was díscovered and fnistrated by the pólice. .Four executíons have. tak­en place in conneetion therewíth. In­spector of Pólice Figueroa is quoted as statíng that 1500 armed recruits were within (he cíty gates, .waiting for the signa!. ."El Diario" ventures the statemént that thé Zápatístas them­selves are not so great a danger as. are "the 'thousands of half-starved peons who would welcorne an oppór-tuníty tó fodt-the rich commercial houses,

SOCIA'tlSlil AND ANARCHV, [thera ís a profound convktion that sl-The íncreasíng nnmber of registered J f f í l ^ M ^ «enthtfr

voters who abslaín from 'voiíng ís ? " *uc" * strim^W V

Honduras," ,,w rites Joliñ Callan O'Laughlin, inUÜe "Chicago Tribune," He : continúes: "A year and a half ago-.Mr. ,Knox .signed a treaty with the mínister. ''of Honduras, and sis frioritlts later a treaty ,with thc minís-ter .of .Nicaragua,.:under which this goycrnment.agreed^to aid thc epun-tries hamed in making a loan fór the refunding of tlieir debts, those coiin-tri.es consenting to an admiriístration of. their customs like that whicfi has been conducted so successfully iri thé Republíc of' Santo Domingo. Unfór-tunately, the t.réaties were so dráwñ' jas to be^ópén to charges that Ihe state department was serving as the agent óf Wall Street.' A contract was made between the Honduras govern­ment and a groúp-of New York bank-ers, headed by; J. Pierpont Morgan & Co., which, it was alleged, wis less in the interest of the Central American-Republíc than in that of the Ameri­can finánciers. Móreover. the treaty witli -Honduras placed in the.hands of ;thesé finánciers the selection of the collector-general of customs and prac­tically botmd the United States to back'him up. The same consideraron was-shown whátever bankers .under-took the Nícarágnan loan."

Thé article condudés with the state­mént that. "what the Senate wants abóve everything is to deyelop a broad pólicy under which México and Cen­tral America, máy have peace and or-derly development, This is essential to the United ^States, because foreign govérnments íook to this country to protect their'interests."

Note how Morgan dominates' the situatioñ, and reflect that, if it were not Morgan, it would be sbmé other financial king. Note álso the last sen-fenc'é. which gives the one réason why intervention in México by the United States is inevitable. The revolution-ary position is that the people's blood and treasure shall not bepoured forth tb protect the financia! interests of absentee laridlords and' usurers. The cápitalist position is that what calis itself "property," :hówever acquired, must be protected at any cost. The issue is cléar-cut; and> soonér or later, on one or ' thé other sitié every one must take a stand.

Wé-afé indebted for the above qiu> tations to ,fThe;PnbIic," official orean of the SingleTax. InJtself, the Sin­glé Táx is most. revolu tionary, for, put, through unflinchingly, it would swallow up the profits of'land monoD-óly:; The trouble is that "The Pub­lic" and most of those: who figure in the Single Tax moyement, are nót fevohittonáry. Thé Mexican upheaval, which is puttíng so many to the test, shows that conclusively.: In ' the case stated "Thé Public", takes the cap: italíst -position, and is obviously in f^voi of intervention^ though it does hp^ say So openly. The late Voltái-riñé dé Cléyre wrote us from Chicago, more than a year agp, that such was its position.-. • \ ': '••• r$—~ ' • " * ' . " : ! —

T p CHICAGO CpMRADÉÍS. , It appears.tíia,ithe deatli of Voltai-"

riño has causedf.mtich.consternation among the various elements that. compose thé> "Regeneración" grbup in ;this city: For . my piart,. it is with trrJe sorrow that T findiw¡e are so ím-préssionable as to be bverwhelmed with thé'fact *hat the laws; of •n.ature have been fulfilled. Especíally' when I cónsider the nature of this stntggle, in which there are ne*eded an immense qttantity of self-denía!, of character and: pf convíctíon, ¡f' we are to reach the gloriotis end we have set before purseíves. Aríe,we to be paralyzed by the.loss of a.Lcompánion who was ac­tive ni thestTtiggle, and to abandon ourselves to sleep ín $e ,arms of neg-lígence? What shall we prove there­by? Simply that we^are .idolators; that we are a band of sheep needing the guídance óf a pastor; that we our­selves are nothíng.

I .cannot deny. that I myself feel, in

arpiisíñg the íittentíon of.the Califorf pía "press, Generally ít ís atínbuted tó the extraordinary multíplication of election^ and editorial wrifers aré pointíngoiit that such a fendéney, íf cpntinned in, wíll mean rhe v/reck of representative ínstítuííons, One bopes so, for'our representative sys¡-tem is fpunded on preposterous falla-ciesand rotteh to the core. Its fóun-dation is the fallacy that olhers will defend rights that the individual hím­self, by the first 1aw of nature, must defend. Itfi íoundation ís the fallacy íhat the count of «oses can make wrong right. Its fotindatión is the fallacy that the minoríty should ac-quiesce in every idiocy to whích the majority may ,pledge it. Its fotinda­tión is the fallacy—but this page has a scant seven columns. *

Socialism can see cleariy thñt_ our economíc system resnlts in a fright-ful robbery oí the masses, but ít can­not see that "our representa!ive sys­tem has anvthing thc matter with it. Socialism - thínks ít can .use that j l l -considered scheme for the emancipa­ron of the-masses, and has such a

„,.„„ ^ J„. .^D . . . ,_exícoís 'mak­ing aré, of necessííy, only a pack of politícal schemers. ,-. . ,, '

T H E PANAMÁ CANAL. Ten thousand chéeríd the speech

delívered on Boston Common by Roosevelt, Ang. JS; á speech ín which-he boasted that he ignorad Cóngréss in hís annexatíon of Panamá and con­versión of the' canal, as it ís npw claífried, into. prívate property of the United States, Here is parí of what he actually said:

"If í liad wanted to ávoíd trouble— I never hunt trouble, but I don't avoid it íf it comes my way. (applause)—T could have done one of two things: íf T had wished lo avoid trouble T would have made a mástérly report tó Con­gress and Congress would have held a series of able debates on the mas-terly report and wé would have had half a cfehtury of more conversatiop. (Applause and laughter.) Ahd the canal would be 50 years off now.

"Instead of doing that I look the zóne'and started the' canal.' (Ap_-plause.) And T allowed Congress. in­stead of debating thé canal, which would have been a misforlune, to de-

lofty eonception of its virtiies that Ü t ^ ^ $ ¿ ¡ ¿ 3 : which didn't would clothe it with omnipotence. Pre- ' "¡¡¡j¿ ^ difference tending that its mistión ís to ÉOvcr-throw the wagé system. Socialism wquld hand ovér the labor pf the .country to the ig«orant and, there­fore, criiel mercies óf representatives elected at the ballot box. who would altempt to run the nation's industries, attempt i ó díctate thé manner and terms'on which each individual should work, and altempt' to distribute the rewards for work. Thís ís what they cali "scientífic" Socialism; this is what they cali the abolitíon of the wage system: It is the most" unscientific scheme conceivable, and obviously, instead of abolishing xváge slavery, it would make it universal.

The pretense tliat such an omnipo-tent government would be run direct-ly by the workers alters nothing, be-inga.palpable evasión of the quéstjon and resorted to only because the im-possibílity of State Socialism has been exposed so overwhelmingly.

Nothing can be farther from the Anárchist program that, by the over-throw of land, money and other mo-nopolies, the individual should be giv­en full opportunity of taking cáre of himself, without interference by Gov­ernment, which, under thé pretext of. protection, always has crowned the

..._ _ __ to anybody, ahd least of all to me. (Láughtér.) And in consequence of that we carne tó a fai'r wbrking compromíse.

^Wegot the canal and Congress got the debate. (Laughter.) And the de­bate about me is still goíng fitfully on, and I think Ít won't cióse until long after I am dead (laughter) and the canal will be finished in another year! (Aoplause and cheers.)"

Ten thousand persons cheered that nauseating brag. Ten thousand patri-ot.ic,and intellígent, and all-the-rest-of-it, American citizens yelled their . heads off when á former Presidént , explained to them that Congress was merely a úseless talkíng shop, and that he, as dictator, had snapped his fingers at it. He had assumed thé infallible. authority that the Pope as-sumes Ín ñiatters of religión, and his audience went wild with delíght over the avówal. He served notice on thc American people that its whole rep-resentative system is a farce, and it jumped with'joy.

We ourselves have no quarrel with. that notíce, for it is the very soul of truth. We simply note the speech and its reception as unspeakably sig-nificant, addíng the réflectfon that this so-called Republíc ' Ís already far.

mnn on horseback. few with power and reduced the many ¿ofrn t h e t o b o g g a n that ends Ín the to impotence. - - . . ' . . .

Wé havé.been pursuing the Social­íst program in this country for géne-rations; trusting that the Government will protect tlie pobr, pnd finding that it only, made them poorer. We have beeri crawling ón our knees. to poli-tíciaris, begging them to pass laws and laws and laws, to,take care of us. As. a restilt, lawyers run'the country; the United. States is the most státute-cursed natíón iri'existerice, and, des­pite our enórmous natural advantages,

veritable! volcapo of díscontent ís

AS OTHERS SEE US. It .is as impóssiblé to cure the

American pólice of. the disease' from which they are sufferíng ás to sweep a way the ocean with a broom. Many ftitile attempts have been made to pur-ify American politics, but they have been hopeless. The evil is in the very blood pf the nation. It manifests it­self in the same Ways as breathing.

.^ „,_, v_ ._. __ eatíng, and sleeping.do in the.normal dn"the"poínt o í bréaicing into action.' Hfe. If the American Union had npt ••' It is time for ús totr>another tack had--gigantic -natural resources- QÍ and get back to simple truths. It Is treasures which are ever renewmg its tímé for us to understand that man is, naturálly,. the most capable of bemgs: that if lie can get the opportunity of taking care of himself he will do so, to his own great benefít and the in­comparable benefít of all 'of us: We dó not heed' to. give him the oppor­tunity, as,Íf we were ladling outehar-ity soup. All we néed is to allow him to takeit., We.only need tp say: "We will nojon^"»- support this great gov­ernmenta'. machine which upholds monopoly and stands between the in­dividual ándhÍs,opportimÍties."

Tó,work, as reformérs work, for the purification of government and the impróvement' of the representatiye System, -is merely to give the present linnaturar disordér á longer léase óf life. Examined impartially it will be found tb be the most anti-revoliition-ary task to which ¡ any :one cbuld' set bis hañd. It Ís thé work. at which Socialísts have. been:.íg'jiprantly. busy for fully fifty years, áfid they, pf all people, liave the least fitíe to style themselves revolutionists:

Gov.ernmént always has béén* and always must be thé mainprop of .slay-j ery, fór rwithout the.hclp of. Goverñ-5 riient slavery would fáll at the first assaultl See how oúr own Govern-, ment is. upholding; money monopoly in México! See hp¡^ the very weak-ness. of Maderp's.government has en-abled thé.peoii to taté-báck his land and free-'himself froni¡.Slavery to an alien and absent boss! ; Take away

MOIDER^ MORALITY. What is' 'y.oúr! Í<ieá1 ?. Show me the

man yon honor, and í will shówryou the valué of yótir!moral.ity.i-T,he hero of today is the succéssf^il;:cheat.' the tradesman who has rriadé!¡á.r million by selling rotten .fpbd/to tíiéihpor; or to yóíir own soldiérs in South:!Africa;

. . . . . . e - - . . - . • . . . - - . - unaersianu, «i >«»L, mai me I#I«- the handit of the Stock' Exchañgí; the • the depths of.:my heart, a¡ great ¿sor-. g r a ] n s oE Socialism and Anarchisnv monopolist who has broken thé héarts ' .row for the.loss of our dear fpend. ^ v e n o t O I l e ' t h ¡ n g ¡ n common; that and ruined thé livés of a huñdred Nevertheless, .1 feel also-a great and • Ufi f o r m e r s e e í c s t o m a k e Govern- strnggling rivals, and who |hree hun-

Understand, "at. least; that the pró-

oowér at ¿ommand, it would long ago have been destroyed by moral ;bloqd-poisoning. Today it is a question among '-thotightful Amerícans as to how long thé sáp óf the natfon will • be able to withstand tlie ever-mcreas-ing poispn of poütical corniption. The pólice in many American cities»are not only .•corrti.pt, but they are absolutely criminal in the worst sense,.

The'worst crimináis bf 14)1 are the New York pólice.; who lóvTe-, (o cali themselves "the fihest." ("Morgen- , post"-rBerlih.) .- • ••#*<

: « • » • « ;

We learn, with regretand índigna-tion, thát "Luz," of México City, wás raided by the authorities, Sept . l . Ac­cording to a'privaté letter, boxes and lockers were broken open, and J. J. Moncalcano,. F._ González, and. three visitors, who happcned to be in the of­fice at the moment, were taken to prison. The\ Ufe of "Luz"; has been short, but ¡t made its inark ,at once by thestraight and uncómpromising 'arricies it published, and two issues of that character aré. worth a century of cowardly twaddle that.-being afraid to state faets, simply mis-edticates the-:pHblíé.: "Luz" will. have net. many a worke* thinking, and the light it has been allowed to slíed so briefly will not have béén in vain.

exasperatíng desíre for libértv, and to- the conquést of tbat liberty I dedí­cate all my énergies. And in doing thís I belíeve-tHat the most fervently; sympathetic testímony we can offér the martyrs of liberty and right is toJ

follow. the pa th they trod uritil we gain.the glowíng-snmmít of ojir as-píratíons. . " Dear comrades of Chicago, like yoii, I feel that' we havé suffered an incalculable loss. -Nevertheless. I .be-Heve that, if-she cbuld contémplate .us from her tomo, nothing would bé so pleasing to- her as the síght of us stniggling unitedly for the consunima-ríon of our.ídeal,.with the same en-thusiasm and the same mterest that she, whose heart beat eagerly for lib­erty, dísplayéd.

Lél us remaní tinítéd, and let hone permit his lové for the causé of liberty to grow lukewárm. I*ét; us lend, our most decíded aid- to the mosf magni-

We are requestéd to state that the collectíon taken. up by Mr. Lissner for Voltaírine de CIevre*s wbrks has reálízed $2875, and that books.'have béenidelívered to S. Konilof, 344'S. Spríng St„ Mrs. K, Podolsky,-1755 %. 43rd St„ and Mrs. Raines.

mént universal and the latter to sweep dred years ago would have _beén it fróm tlie .earth

ANOTHER DEBS LIÉ. Debs is going up and down the

country téll.inghis audiences—at fifty cents -and á dollar a head—that the Socialíst Party was never so harmoni-oüs as it is today. . Lóts. of people take that as atremendous joke;, but we ourselves do not joke'about lies relative to the true condition of the American Revolutionary' movement.

Debs1 .statemént is a líe; ás brazen a.lie as any Shoaf ever gót -off, with Debs' full connivance^in tlie "Appéaí tó Reason," If you wánt to under-stand how enormons ¡s thé lie, lóok at conditions in Los Angeles; or run through the lasí issüe of the "Inter­national Socialíst Review." Hillquit, Barnes, Berger, Debs, Haywóod—-they are all at loggerheads, and, while the controversies aré apparently on personalitiés, the real differences are on questions of policy; deep philo-sóphical questions as to which the quarrel ers can find no con\mon ground.

Within the party the split over di-rect action Ís beyond repair, the re­spectabas being on one stde, the dis-reputables on thc other and Debs bal­ancín g on the fencé. Outsidc the party

hanged as an. éngróssér, That i s t h e man to whom yóu kneel, for whom all the doors of all , the churchés are thrown open; iñ whose ñame I am or-dered to réfórm my ways." ' ("Lord Alistair's Rebellion.'')

"Look!" criéd thé patriots. "The country is in danger.. Pray put your shoulders tó the wheel and save it."

The plain people did as they were bul den, after which they examined, wíth more attention, the méchamsm of the wheel and its peculiar const'ruc-tion.

"Whv, ¡t's only" the wheel óf a band-wagon!" they éxclaimed, in consider­able disgust, while the laughter óf the patmots, müffled only by their sleeves, could be heard ¡n the distancé.—Puck.

INTERNATIONAL BALL. Don't forget the ball at Bnrbank

Hall, Saturday, September 21. The objeets are excellent; and the attend-ance should be good. Tickets only twenty-five cents.

• — — - . . » ; • . —

SEND US ÑAMES. .You can assist greatly by sending

us the ñames and addresses of those tó whom i t . m a y b e worth while to mail sample papers a"nd othsr propa­ganda matter.