el capital carlos marx 7.1

8
El capital Carlos Marx, capítulo V Presentado por: Juan Sebastián Meza Buchely Presentado a: Julián Sabogal Tamayo Economía política Economía II semestre PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE VALORIZACION “El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza (…)”. El trabajo es un proceso donde se relaciona el hombre con la naturaleza, esto se da, porque mediante el trabajo las personas tienen la capacidad de transformar sobre las materias que la naturaleza brinda, es capaz de aprender, ya que, obtiene nuevos conocimientos sobre la transformación de ciertas materias. Al mismo tiempo, el trabajo se relaciona con la naturaleza porque esta también se transforma, puesto que, partes de la naturaleza se convierten en valores de uso. Es decir, la madera en estado natural no es muy útil para el ser humano pero cuando esta se convierte en una mesa, silla, etc., ya tiene un mayor valor del uso para la humanidad. “Los factores simples que intervienen en el proceso de trabajo son: la actividad adecuada a un fin, o sea, el propio trabajo, su objeto y sus medios”. El proceso de trabajo tiene tres factores: el primero es el fin, es decir, que la actividad del trabajo ya tiene predestinada una finalidad. Por ejemplo, cuando tengo un pedazo de madera y en mi mente tengo la idea de hacer un reloj; este pedazo de madera ya tiene una finalidad ideal que

Upload: juanita-acosta

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

analisis caìtulo III karlmarx

TRANSCRIPT

Page 1: El Capital Carlos Marx 7.1

El capital Carlos Marx, capítulo VPresentado por: Juan Sebastián Meza BuchelyPresentado a: Julián Sabogal TamayoEconomía política Economía II semestre

PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE VALORIZACION

“El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza (…)”.

El trabajo es un proceso donde se relaciona el hombre con la naturaleza, esto se da, porque mediante el trabajo las personas tienen la capacidad de transformar sobre las materias que la naturaleza brinda, es capaz de aprender, ya que, obtiene nuevos conocimientos sobre la transformación de ciertas materias. Al mismo tiempo, el trabajo se relaciona con la naturaleza porque esta también se transforma, puesto que, partes de la naturaleza se convierten en valores de uso. Es decir, la madera en estado natural no es muy útil para el ser humano pero cuando esta se convierte en una mesa, silla, etc., ya tiene un mayor valor del uso para la humanidad.

“Los factores simples que intervienen en el proceso de trabajo son: la actividad adecuada a un fin, o sea, el propio trabajo, su objeto y sus medios”.

El proceso de trabajo tiene tres factores: el primero es el fin, es decir, que la actividad del trabajo ya tiene predestinada una finalidad. Por ejemplo, cuando tengo un pedazo de madera y en mi mente tengo la idea de hacer un reloj; este pedazo de madera ya tiene una finalidad ideal que con la ayuda del trabajo se convierte en finalidad material. El objeto, hace referencia a la transformación de la naturaleza. En tercer lugar, los medios son los elementos o herramientas con las cuales los trabajadores pueden realizar su labor.

“(…) Toda materia prima es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima. Para ello es necesario que haya experimentado, por medio del trabajo, una cierta transformación”

De los materiales que obtenemos de la naturaleza (agua, madera, carbón, etc.) y que por medio del trabajo transformamos se denominan, materias primas porque en estas hay una transformación de su estado natural. Por otro lado, cuando los materiales de la naturaleza no tienen trabajo no se pueden denominar materias

Page 2: El Capital Carlos Marx 7.1

primas, de ahí, que se dice que todas las materias primas son objeto de trabajo pero no todo objeto de trabajo es materia prima.

“El medio de trabajo es aquel objeto o conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto y que le sirven para encauzar su actividad sobre este objeto (…)”.

Como se dijo anteriormente los medio de trabajo son las herramientas que usa el trabajador para la realización de su labor, es decir, un panadero tiene que usar el rodillo, el horno, la mesa, etc. para que pueda producir sus mercancías.

“(…) Lo que distingue a las época económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, conque instrumentos de trabajo se hace (…)”.

Como ya se ha dicho los instrumentos son los objetos con los cuales los seres humanos realizan sus labores, estos instrumentos son de gran importancia, ya que, gracias a ellos podemos conocer las épocas económicas de la sociedad. Por ejemplo, si una persona produce X mercancía usando como herramientas utensilios hechos de piedra se puede decir que esta persona pertenece a una época económica diferente de la persona que produce la misma X mercancía pero con el apoyo de las máquinas, es decir, que según Marx, los instrumentos de trabajo nos permiten identificar las condiciones sociales en que se trabaja.

“Si analizamos todo este proceso desde el punto de vista de su resultado, del producto, vemos que ambos factores, los medios de trabajo y el objeto sobre que este recae, son los medios de producción y el trabajo un trabajo productivo (…)”.

Los medios de producción se constituyen por: los medios de trabajo y el objeto sobre el que recae el trabajo. Se dice que estos dos son medios de producción porque, por un lado, los medios de trabajo me ayudan a la realización de mi labor, son las herramientas con la cuales puedo llegar a producir una mercancía, y por el otro lado, el objeto del trabajo, es la transformación de la materia prima en el objeto ultimo; este objeto ya ha tenido una finalidad que ha sido pensada con anterioridad, por lo tanto, el objeto ayuda, igualmente, a la producción final de la mercancía. De la misma manera, el trabajo es productivo porque este es el que transforma las materias primas en mercancías, es decir, gracias a este puedo llegar a producir bienes.

“(…) Las materias auxiliares son absorbidas por el mismo instrumento de trabajo (…) o incorporadas a la materia prima, para operar en ella una transformación de

Page 3: El Capital Carlos Marx 7.1

carácter material (…) otras veces, sirven para ayudar simplemente a la ejecución del trabajo, que es lo que acontece (…)”.

Marx, afirma que aparte de las materias primas existen las materias auxiliares. Este tipo de materia puede ser de tres tipos: se absorben por el instrumento del trabajo, es decir, que son un complemento de las herramientas de trabajo (ejemplo la gasolina para un camión que transporta), se puede incorporar a la materia prima, este es el caso de aquellos materiales que complementan a la materia prima (los colorantes para la fabricación de chaquetas de colores) o ayudan a la ejecución del trabajo, es decir, facilitan la labor del trabajador (la luz en un fábrica o la energía que es indispensable para que trabajen las máquinas).

“(…) El que un valor de uso represente el papel de materia prima de trabajo, medio de trabajo o producto, depende única y exclusivamente de las funciones concretas que ese valor de uso desempeña en el proceso de trabajo (…)”.

Los elementos que proporciona la tierra pueden ser considerados como materia prima de trabajo, medio de trabajo o producto. En el primero, por ejemplo, existen productos que ya se pueden consumir pero que pueden ser materia prima para la fabricación de otra mercancía, este es el ejemplo de las uvas y el vino. El medio de trabajo se da cuando existen artículos que ya tienen un trabajo pero son la base para la producción de otros artículos (artículos intermedios), este es el caso del algodón. Y los productos son los artículos de trabajo terminado, es decir, si cogemos el algodón y lo transformamos en un buzo.

“Los productos existentes no son solamente resultados de proceso de trabajo, sino también condiciones de existencia de este, además, su incorporación al proceso de trabajo, es decir, su contacto con el trabajo vivo es el único medio de conservar y realizar como valores de uso productos de un trabajo anterior”.

Existen productos que ya han tenido un proceso de trabajo, por ejemplo, el algodón. Este producto es indispensable para la elaboración de otras mercancías, es decir, gracias al algodón se realizan buzos, chaquetas, camisetas, etc., si no existiría este producto sería imposible que se realizaran buzos de algodón, por lo tanto, este producto es condición de existencia del otro. Pero para poder incorporar este elemento al nuevo producto necesita de una fuerza, una fuerza viva, es decir, el trabajo. El trabajo es el que permite conservar y realizar como valores de uso un producto que ya haya tenido trabajo, en otras palabras, es el trabajo el que ayuda a que el valor de uso no se pierda sino que toma forma material en un buzo.

Page 4: El Capital Carlos Marx 7.1

“(…) El producto es propiedad del capitalista y no del productor directo, es decir, del obrero. El capitalista paga por ejemplo, el valor de un día de fuerza de trabajo. Es, por tanto, dueño de utilizar como le convenga, durante un día, el uso de esa fuerza de trabajo (…)”.

El capitalista al comprar la fuerza de trabajo del obrero es dueño de los productos que este fabrica y pueda utilizar la fuerza de trabajo del obrero como le convenga. Desde el mismo instante que el obrero pisa el taller del capitalista, este ya es dueño de su fuerza de trabajo, de los valores de uso que produce este y por ende de su trabajo.

“(…) nuestro capitalista persigue dos objetivos. En primer lugar, producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, producir un valor destinado a la venta, una mercancía. En segundo lugar, producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en la producción (…)”.

Al momento de producir, el capitalista persigue dos fines: el primero es que lo que se produzca no solamente tenga un valor de uso sino que también tenga un valor de cambio, es decir, una mercancía con la cual pueda vender y obtener a cambio de ella algo y en segundo lugar que cuando saque esta mercancía al mercado pueda cubrir lo que invirtió durante el proceso de producción y además pueda obtener un beneficio más, es decir, que aspira a una plusvalía, a un proceso de valorización.

“(…) enfocado como fuente de valor, el trabajo del hilandero no se distingue absolutamente en nada del trabajo del perforador de cañones (…). Esta identidad es la que permite que el plantar algodón, el fabricar husos y el hilar sean otras tantas partes solo cuantitativamente distintas del mismo valor total, o sea, del valor del hilo (…)”.

Cuando comparamos los distintos trabajos que son necesarios para la producción de X mercancía, nos damos cuenta que estos no tienen una mayor distinción, es decir, que los trabajos son cualitativamente iguales. Por ejemplo, si vamos a producir buzos, el trabajo del plantador de algodón, el trabajador de los tintes, etc., estos trabajos son similares, no obstante, el valor que su trabajo genera si es diferente y estos valores hacen parte del valor global o total de la mercancía X. en otras palabras, los distintos trabajos son cuantitativamente diferentes.

“(…) Resulta que el valor del producto es igual al valor del capital desembolsado. El valor desembolsado por el capitalista no se ha valorizado, no ha engendrado plusvalía; o, lo que es lo mismo, el dinero no se ha convertido en capital (…)”.

Page 5: El Capital Carlos Marx 7.1

Puede darse el caso en el cual el proceso de producción no genere la valorización del capital invertido, es decir, que al finalizar la producción el capital invertido es igual al valor del producto; en este caso, los dos valores son similares y por lo tanto, el dinero no se convirtió en capital, es decir, no hubo en la producción el fenómeno de la plusvalía.

“(…) El valor de la fuerza de trabajo y su valorización en el proceso de trabajo son, por tanto, dos factores completamente distintos (…)”.

El valor de la fuerza de trabajo es el valor que se determina en el proceso del trabajo mientras que su valorización tiene que ver con el valor de uso que se da durante el proceso de la producción.

“(…) El poseedor del dinero paga el valor de un día de fuerza de trabajo: le pertenece, por tanto, el uso de esta fuerza de trabajo durante un día, el trabajo de una jornada (…)”.

Cuando el trabajador busca al capitalista para poder vender su fuerza de trabajo, este paga para que el obrero para que labore un día; en consecuencia el capital es dueño no del trabajador, sino de los valores de uso que el obrero produce y por lo tanto este puede usar este valor de uso como él quiera.

“(…) Y todo este proceso, la transformación de dinero en capital, se opera en la órbita de la circulación y no se opera en ella (…)”.

Marx dice que la transformación del dinero en capital se da dentro y fuera de la circulación porque en primer lugar, gracias a la circulación el capitalista puede comprar la fuerza de trabajo y al mismo tiempo, está por fuera de la circulación, ya que, este no hace más que iniciar el proceso de valorización cuyo centro está en el proceso de producción.

“Si comparamos el proceso de creación de valor y el proceso de valorización de un valor existente, vemos que el proceso de valorización no es más que el mismo proceso de creación de valor prolongado a partir de un punto determinado (…)”.

El proceso de creación de valor hace referencia al proceso en el cual el trabajo humano puede crear un valor a una mercancía, es decir, después de determinada cantidad de trabajo una mercancía X tiene tanto valor. Se puede decir que este proceso es simple creación de valor. Pero el proceso de valorización es la prolongación del proceso de creación de valor, es decir, que se aumenta la

Page 6: El Capital Carlos Marx 7.1

cantidad de trabajo en la producción de una mercancía, es decir, que cuanto el trabajo aumenta la mercancía se valoriza.

“(…) La plusvalía solo brota mediante un exceso cuantitativo de trabajo, prolongando la duración del mismo proceso de trabajo, que en un caso es proceso de producción de hilo y en otro caso de producción de joyas”.

Para concluir podemos decir que la plusvalía se genera en el proceso de valorización, es decir, que la plusvalía se genera cuando existe un aumento en la cantidad de trabajo.