el canfranero

16
PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA CANFRANC El fin de este proyecto no consiste en realizar un diorama en escala n haciendo una copia fidedigna de el trazado de la línea de norte de Madrid a Jaca y Canfranc en escala n . Ni hacer una copia del paisaje de la estación de ayerbe y sus al derredores .Mi proyecto no es tan ambicioso .Ni pretendo ser perfeccionista , ni crear replicas , simplemente se trata de crear una ilusión , con cierto material que actualmente se encuentra en el mercado o que hasta hace poco estaba en el , en material n y mas concretamente de las marcas parvus , ibertren , artitec i noch , con vías ibertren i lima adquiridas de segunda mano o de mis antiguas maquetas tan solo son de nueva adquisición los desvíos de la marca roco . Igualmente la base del trabajo se ha realizado con el siguiente material: Retrete tipo norte de la marca Parvus Almacén de santa María de la Alameda de la marca Parvus

Upload: modelismo-del-tren

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el canfranero

TRANSCRIPT

Page 1: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC   El  fin  de  este  proyecto  no  consiste  en  realizar  un  diorama  en  escala  n  haciendo  una  

copia  fidedigna  de  el  trazado  de  la  línea  de  norte  de Madrid a Jaca  y Canfranc  en  escala  

n . Ni  hacer  una  copia del paisaje de  la  estación  de  ayerbe  y sus  al derredores .Mi  

proyecto  no  es  tan  ambicioso .Ni  pretendo  ser  perfeccionista , ni  crear  replicas ,   

simplemente  se  trata  de  crear  una  ilusión , con  cierto  material  que  actualmente  se  

encuentra  en  el  mercado  o  que  hasta  hace  poco  estaba  en  el , en  material  n  y  mas 

concretamente  de  las  marcas  parvus , ibertren , artitec  i  noch ,  con  vías  ibertren  i  lima  

adquiridas  de  segunda  mano  o  de  mis  antiguas  maquetas  tan  solo  son  de  nueva  

adquisición  los  desvíos de  la  marca  roco . 

  Igualmente  la  base  del  trabajo  se  ha  realizado  con el  siguiente  material: 

  Retrete  tipo  norte  de  la   marca Parvus 

Almacén  de  santa María  de  la  Alameda de  la  marca  Parvus 

Page 2: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

Estación  de Ayerbe  de  la  marca  Parvus 

 

Montaña  de  la  marca  noch 

Page 3: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

  Túnel  de  Sonport  de  la  marca  Parvus   

 

Anden  de  la  marca  ibertren 

 Casa  unifamiliar  marca  Artitec   

  El  material  se  presenta  en  distintos  formatos: 

‐  La   casa  Artitec, el  retrete y   el túnel de Sonport  se  presentan  en  resina  colada  se  ha  

de  recortar pintar montar  y  decorar  después  del montaje. 

Page 4: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC ‐  La  estación  de  Ayerbe  y  el  almacén  de  Santa María  de la  Alameda son kits montados 

‐  El túnel  de Noch  ha  sido  modificado  e  instalado  

‐  El  andén  de  Ibertren se le  ha  sustituido  el  alumbrado decorativo por  farolas funcionales 

 

A   continuación  adjunto  listado  de  información  aportada: 

   ‐ Informe  de  ubicación  de  ayende  en  el  mapa  y situación  paisajística  del  mismo   

   ‐ Pequeño  informe  histórico  de  la  ubicación  y  construcción  del  túnel  de  sonport          

   ‐ Mapa  del  diorama  ubicación  de  vías  i  edificios 

   ‐ Mapa  de iluminación  con L.E.D.S.  y  bombillas  de  los  edificios 

   ‐ Esquema  eléctrico  de   las  vías   

   ‐ Relatoría  de  ejecución 

  ‐ Informe  fotográfico  de  los  resultados 

Page 5: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

 

Page 6: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

 

 

 

 

Page 7: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

 AYERBE  

Situada en una depresión erosiva excavada en la facies margosa terciaria, a la izquierda del Río Gállego, goza de cielo alegre y clima saludable. Se encuentra en la carretera autonómica A-132 con dirección a Pamplona. Tiene estación de ferrocarril en la línea de Madrid a Jaca y Canfranc.

Componen su territorio 6.329 ha que limitan por el norte con los términos de Las Peñas de Riglos y Loarre; por el este con Loarre y Loscorrales; por el sur con Lupiñén-Ortilla, y por el oeste con Biscarrués y Murillo de Gállego. Con terreno apto para el regadío, en general es de secano, flojo y pedregoso formado por extensos llanos salpicados por pequeños cerros aislados. La encina, el almendro, la vid y el olivo ocupan gran parte de la tierra también poblada por romeros, aliagas y otros arbustos en añadido de las hierbas de pasto, sustento de ganado y una infausta caza de conejos, liebres, perdices, palomas.

No existen datos objetivos que permitan suponer la antigüedad que algunos han hecho sospechar para Ayerbe. El emplazamiento del núcleo urbano, en el vértice del monte de S. Miguel, no corresponde a las características comunes en los asentamientos primitivos. Tampoco es cierto que se trate de la antigua mansión romana denominada Ebellino, pues por aquí jamás pasó la vía romana Caesaraugusta-Benearnum. Los orígenes debemos buscarlos en torno al castillo musulmán de la cima del cerro.

Gobernando en Zaragoza el musulmán Yahyà b. Mundir al-Muzaffar (1022-1036) y ante el acoso del cristiano Rey navarro Sancho el Mayor (1000-1035) fue indispensable levantar una fortaleza defensiva de las tierras llanas. Junto al castillo nacería un pequeño poblado dedicado a su abasto.

En el año 1083 conquista Ayerbe el rey aragonés Sancho Ramírez y ordena repoblar el lugar. A la muerte de Pedro I, Ayerbe que fue parte de la dote de su segunda esposa, la reina Berta, sigue unos años gobernado por ella. Entre los años 1118 y 1122 el rey de Aragón Alfonso I el Batallador crea un burgo en un altiplano más al sur del cerro.

Desde los principios fue de realengo, ya que tenía tenentes y en el año 1276 el rey Jaime I de Aragón dejó a su hijo Pedro, también barón de Grañén, Robres y Arnueso, el castillo y villa de Ayerbe. El 8 de mayo de 1366 Pedro IV de Aragón donó a Pedro Jordán de Urriés el castillo y villa de Ayerbe y sus términos.Convertida Ayerbe en baronía, fueron más de veinte los Urriés que como señores presideiron la suerte de los ayerbenses.Destaca entre todos ellos Hugo de Urriés que construyó en el siglo XVI el

Page 8: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC magnífico palacio que hoy preside las plazas.El 26 de junio de 1709 el rey Felipe V concedió a la villa los títulos de noble y fidelísima, por la colaboración prestada en la Guerra de Sucesión.En la Guerra de la Independencia y posteriores guerras civiles Ayerbe supo soportar atropellos y saqueos que terminaron con la victoria de los vecinos.A finales del siglo XIX la llegada del ferrocarril hizo flocerer el comercio. La década de los 70 del siglo XX, con el cierre de la estación internacional de Canfranc, hizo que Ayerbe perdiera muchos puestos de trabajo y, por ello, muchos habitantes.Hoy gran parte de sus residentes se dedican a la agricultura y para otros es ciudad dormitorio. Hay un escaso comercio y una progresiva industria de servicios que intenta dar a Ayerbe un enfoque turístico.

  MAPA  DE  SITUACIÓN                                             FOTO  DE  EPOCA   

Page 9: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

  BANDERA  MUNICIPAL   La

     

Page 10: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

TUNEL  DE  SOMPORT  construcción de la Estación Internacional de Canfranc, es consecuencia de la existencia de un proyecto que pretendía crear un paso fronterizo por los Pirineos entre España y Francia, mediante el túnel de Somport. A consecuencia de ello fue necesario crear un ferrocarril entre Jaca y Canfranc y la construcción del túnel de Somport. Entre 1900 y 1910 las compañías el Norte de España y el Midi francés, crearon el proyecto, que comenzó a construirse en el 1915, después de la Primera Guerra Mundial, finalizándose en el año 1925. La Estación Internacional de Canfranc fue inaugurada por el monarca español Alfonso XIII. Comenzó a funcionar en el año 1928 aunque desde la década de 1940 no se usa como estación.

El túnel en su vertiente española comenzó a construirse en el año 1908 y fue en 1914 cuando finalizaron las obras. Como bien hemos dicho arriba, no fue hasta el año 1928 cuando empezó a funcionar el ferrocarril. Culpa de ello fue la I Guerra Mundial en la que Francia se vio implicada y por ello paralizadas las obras del lado francés.

Del túnel sabemos que cuenta con una longitud total de 7.875 metros, de los cuales 3.805 fueron excavados por España. La anchura del túnel en los arranques de la bóveda es de 5,20 metros y la altura de 3,10 metros en los estribos. La perforación de la mitad de la infraestructura costó a España nueve millones de

l as antiguas pesetas de

A

Page 11: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

‐ Mapa  del  diorama  ubicación  de  vías  i  edificios

 

Page 12: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC  

‐ Mapa  de iluminación  con L.E.D.S.  y  bombillas  de  los  edificios

pero el coste del lado francés superó esta

Page 13: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

‐ Esquema  eléctrico  de   las  vías   

‐ Relatoría  de  ejecución 

  Para  empezar  tomaremos  una  madera  de  las  medida  correctas  para  que  quepan  todos  

los  elementos  y  nos  sea correcta  la  instalación  de  nuestro  diorama , en  el espació  

asignado  de  nuestra  maqueta. 

 Posteriormente  presentaremos  los  elementos  que  vamos  a  colocar  en  la  misma ,  para  

hacer  una  primera  presentación   de  lo  que  será  el  diorama .  

  La  madera  será  del  tipo fullola  a  la  que  posteriormente se  le  realizara  un  montante o 

bastidor  de  madera  de  20 x 10 alrededor  de  la  misma  para  darle  consistencia  a la  débil  

fullola  que  suele  ser  de  4  mm una  vez  tengamos  la ubicación  procederemos  a  la  

instalación  de  las vías  con   clavos  especiales. 

  Inmediatamente  después  pasaremos  a  la  sujeción del  túnel  i  de  los  andenes  y  

estaciones  así  como  la  construcción  de  la  segunda  parte  del  túnel  con  tal  de  poder  

comprobar  los  ángulos  de  giro  de  los  trenes para  rectificar  posibles  fallos  . 

  Ha  llegado  el momento  de  construir  la  montaña  mediante  espuma  de  polietileno ,  

procederemos  a  cubrir  la  parte  de  túnel  artificial  que  hemos  realizado  hasta igualar  en 

Page 14: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC altura  con  el  túnel  existente de  la  marca  noch  .  Una  vez  seco  el  polietileno  y  mediante  

vendas  de  yeso  moldearemos  la    montaña  hasta  darle  la  textura  y  formas  deseadas. 

Una  vez  seco  el  yeso  procederemos  a pintar y  a  decorar  para  darle  semejanza  a la  

montaña  existente. 

  Llega  la  hora  de  montar las  casas  edificios  auxiliares  y  todos  los  elementos  decorativos  

que  creamos  necesarios . Todos  estos  elementos  los  tendremos  montados  con  

anterioridad  ya  que  recuerdo  que  tenemos  diferentes  tipos  de  edificaciones  ,  ya  

montados  ,  de  montaje  normal , modificados ,  de  resina. 

  Una  vez  terminado  el  montaje  procederemos a  la  decoración  con  hiervas  ,  balastro  

arenas  y  otros  de  nuestro  diorama . 

  Finalmente  y una  vez  el  diorama  este  colocado en  la  maqueta  acabaremos  los  recortes     

Y  ajustes pertinentes  para  que  no se  noten  las juntas  del  diorama  con  la  maqueta  y  los 

últimos  detalles  de  decoración. 

 

‐ Informe  fotográfico  de  los  resultados : 

 

Entrada  túnel  replica  Somport   

Page 15: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

  Vista  general  del  diorama 

    

 Vista  aérea  del  diorama 

 

Page 16: el canfranero

   PROYECTO DE DIORAMA DE LINEA  CANFRANC 

 

Vista  general  del  diorama 

 

Vista  lateral  derecha