el cancer - una enfermedad orgánica

7
12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com 1 EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA? Salamanca Gallego, Magdalena. Psicoanalista. Grupo Cero Madrid [email protected] RESUMEN: Según el Programa Nacional de lucha contra el Cáncer de la OMS (Ginebra): “En la actualidad, el cáncer es la causa del 12% de las defunciones a escala mundial.” Y “Actualmente viven con cáncer unos 20 millones de personas, es probable que en 2020 la cifra supere los 30 millones.” Datos que nos hacen pensar el Cáncer como una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial. En dicho informe podemos leer que una tercera parte de los pacientes diagnosticados con cáncer sienten que su vida está en peligro y padecen ansiedad y depresión clínica, pero lo que planteamos desde el Departamento de Medicina Psicosomática Grupo Cero es que es más acertado pensar que es la depresión la que precede al cáncer, no que la depresión provoque el cáncer, sino que una vez diagnosticado el cáncer, podemos ver cómo en los antecedentes del paciente existían claros síntomas de depresión. ¿Se podría, tratando la depresión, reducir el número de enfermos de cáncer? ¿Es el cáncer una enfermada orgánica? En este trabajo nos acercaremos a estas dos cuestiones.

Upload: ruben-parodi

Post on 30-Dec-2014

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cancer - Una enfermedad orgánica

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

1

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA? Salamanca Gallego, Magdalena. Psicoanalista. Grupo Cero Madrid [email protected] RESUMEN: Según el Programa Nacional de lucha contra el Cáncer de la OMS (Ginebra): “En la actualidad, el cáncer es la causa del 12% de las defunciones a escala mundial.” Y “Actualmente viven con cáncer unos 20 millones de personas, es probable que en 2020 la cifra supere los 30 millones.” Datos que nos hacen pensar el Cáncer como una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial. En dicho informe podemos leer que una tercera parte de los pacientes diagnosticados con cáncer sienten que su vida está en peligro y padecen ansiedad y depresión clínica, pero lo que planteamos desde el Departamento de Medicina Psicosomática Grupo Cero es que es más acertado pensar que es la depresión la que precede al cáncer, no que la depresión provoque el cáncer, sino que una vez diagnosticado el cáncer, podemos ver cómo en los antecedentes del paciente existían claros síntomas de depresión. ¿Se podría, tratando la depresión, reducir el número de enfermos de cáncer? ¿Es el cáncer una enfermada orgánica? En este trabajo nos acercaremos a estas dos cuestiones.

Page 2: El cancer - Una enfermedad orgánica

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-2-

1. INTRODUCCIÓN

Quizá el título de este trabajo pueda resultar sorpresivo, ya que el cáncer es una enfermedad

orgánica según lo considera habitualmente la Medicina, pero la intención del mismo es plantear la

enfermedad orgánica como aquella relacionada con la depresión (en este caso el cáncer) y cómo el

psicoanálisis puede ayudar en el diagnóstico, evolución y tratamiento del cáncer.

La OMS considera, desde el 2001, año dedicado a analizar la salud mental en el mundo, que

la depresión puede preceder a determinadas enfermedades orgánicas graves, como el cáncer, el

infarto de miocardio, la artritis reumatoide, etc.

Muchos estudios realizados hasta la fecha objetivan que en los pacientes con depresión se

produce una inmunodepresión absoluta o relativa, que altera la función de inmunovigilancia (función

que detectaría y eliminaría las células mutadas), permitiendo la proliferación de las células

tumorales.

Según el Programa Nacional de lucha contra el cáncer de la OMS (Ginebra): “En la actualidad,

el cáncer es la causa del 12% de las defunciones a escala mundial.” Y “Actualmente viven con

cáncer unos 20 millones de personas, es probable que en 2020 la cifra supere los 30 millones.”

Datos que nos hacen pensar el cáncer como una de las enfermedades más destructivas a nivel

mundial.

En dicho informe podemos leer que una tercera parte de los pacientes diagnosticados con

cáncer sienten que su vida está en peligro y padecen ansiedad y depresión clínica, pero lo que se

plantea en este trabajo es que la depresión precede al cáncer. No que la depresión provoque el

cáncer, sino que una vez diagnosticado el cáncer, podemos ver cómo en los antecedentes del

paciente existían claros síntomas de depresión. Entonces ¿se podría, tratando la depresión, reducir

el número de enfermos de cáncer? ¿es el cáncer una enfermada orgánica? En este trabajo nos

acercaremos a estas dos cuestiones.

2. ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE EL CANCER

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula

que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y

2015. Durante el año 2008, 12 millones de personas fueron diagnosticadas de cáncer en el mundo.

Socialmente el coste emocional y económico de estas cifras es muy alto. No sólo para los

pacientes, familiares y amigos, sino también para la sanidad mundial. El cáncer duplicó en los

últimos treinta años del siglo XX estos costes, y se estima que se duplicará nuevamente entre 2000

y 2020, llegando a triplicarse en 2030.

La rapidez con que aumenta el coste de la enfermedad; diagnostico, evolución y tratamiento,

puede llegar a representar una verdadera crisis de la salud pública y de los sistemas de salud en el

Page 3: El cancer - Una enfermedad orgánica

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-3-

mundo.

3. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

Para el desarrollo del presente trabajo hay que tener en cuenta que se considera una

enfermedad orgánica como aquella que cumple los siguientes requisitos:

a.- Existe una lesión objetivable

b.- Está precedida por la depresión

c.- Y está mediada por el sistema inmune

Partiendo de estas premisas que nos permiten distinguir la enfermedad orgánica de la

enfermedad psicosomática, trataremos de establecer las relaciones pertinentes entre cáncer y

depresión, para descubrir que el cáncer a de ser considerada una enfermedad orgánica.

Para cada sujeto el proceso, ante la misma enfermedad, es diferente. Incluso ante el mismo

diagnóstico. Los síntomas, tratamientos y evolución pueden ser totalmente diferentes. En el caso del

cáncer la evolución está determinada por diferentes factores externos e internos al sujeto que se

dan simultáneamente en el mismo. Algunos de ellos son orgánicos y otros psíquicos. Estos factores

varían dependiendo del paciente.

No cualquier persona puede enfermar de cualquier enfermedad. La AECC nos recuerda

que “No existen enfermedades, sino enfermos”.

Como hemos dicho anteriormente la OMS considera, desde el 2001, que la depresión puede

preceder a determinadas enfermedades orgánicas, es decir que la depresión es previa al cáncer, no

que las personas afectadas con cáncer se deprimen, sino que un sujeto deprimido, si no se trata,

puede llegar a desarrollar un cáncer. Algunos especialistas señalan los factores emocionales como la

clave en la aparición y desarrollo del cáncer.

4. APUNTES MÉDICOS SOBRE EL CÁNCER

Según el Harrison, uno de los textos de Medicina Interna más prestigiosos, el cáncer es una

enfermedad genética que aparece como consecuencia de una serie de alteraciones somáticas del

DNA que culminan en una proliferación celular desmedida.

El cáncer nace de una sola célula, las células cancerosas adquieren la capacidad de

multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control.

El funcionamiento normal celular consiste en la división periódica y de forma regular con el

fin de reemplazar a las células ya envejecidas o muertas, y mantener así la integridad y el correcto

funcionamiento de los distintos órganos.

La capacidad de reproducción y mutación celular es una capacidad normal de la célula, lo que

Page 4: El cancer - Una enfermedad orgánica

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-4-

“falla” en el cáncer es la capacidad del sistema inmune de reconocer esa célula como una célula

cancerígena y eliminarla, es decir, lo que se ve afectada es la función de inmunovigilancia del

sistema inmune. Por un lado, se produce el no reconocimiento de la célula y, por otro, la

incapacidad de eliminación, por tanto, la proliferación de la célula mutada.

El proceso de división de las células está regulado por una serie de mecanismos de control

que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estática. Cuando hay un

daño celular que no puede ser reparado se produce una autodestrucción celular que impide que el

daño sea heredado por las células descendientes.

Si estos mecanismos de control se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una

división incontrolada, que con el tiempo dará lugar a un tumor.

¿Qué hace que se alteren estos mecanismos de control?

5. ACERCAMIENTO PSICOANALÍTICO SOBRE LA DEPRESIÓN Y SU RELACIÓN CON EL

CÁNCER

Sigmund Freud trabaja en el texto “Duelo y melancolía” la depresión y la describe de la

siguiente manera: “se caracteriza psíquicamente por un estado de ánimo profundamente doloroso,

una cesación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de

todas las funciones y la disminución de amor propio. Esta última se traduce en reproches y

acusaciones, de que el paciente se hace objeto a sí mismo, y puede llegar incluso a una delirante

espera de castigo. Este cuadro se nos hace más inteligible cuando reflexionamos que el duelo

muestra también estos caracteres, a excepción de uno solo; la perturbación del amor propio.”

Los síntomas de dicha pérdida provocan un dolor profundo, llegando incluso a disminuir el

amor propio. El mismo sujeto que antes estaba conforme consigo mismo, ahora no lo está. El estado

depresivo invade al sujeto.

La posición inconsciente que el sujeto toma ante la realidad, en este caso ante la pérdida, le

hará resolver de una manera o de otra. El deprimido no sabe lo que ha perdido o si ha sufrido una

pérdida real, no sabe lo que con ella ha perdido, lo que esa persona significaba para él. Pero no toda

pérdida desencadena una depresión, el proceso normal sería el duelo.

Lo que sí tienen en común el duelo y la depresión es el remordimiento, el sujeto se

“remuerde”, aquello que amó ha desaparecido, la libido ligada al objeto perdido vuelve sobre sí, de

esta manera también vuelve sobre sí la pulsión agresiva sobre el objeto, que la pérdida del mismo

ha generado, agresividad que se infringe a él mismo, por el retorno de la libido. En el duelo la

agresividad es consciente, son reproches contra el objeto perdido, en la melancolía o depresión es

inconsciente y se manifiesta en autorreproches.

El deprimido no abandona el objeto perdido, se lo incorpora mediante la identificación, lo

incorpora a su propio yo, entrega una parte de él al objeto provocando una herida en el yo. La libido

Page 5: El cancer - Una enfermedad orgánica

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-5-

queda ligada a esa herida del yo, digamos que vuelve al yo, perdiendo el sujeto el interés por el

mundo exterior. Existe una regresión de la libido al yo. En la identificación se produce una regresión

y la regresión conlleva una separación de los instintos.

La incapacidad del sujeto de sustituir al objeto perdido, es decir, la incapacidad del sujeto de

elaborar dicha pérdida.

Al no poder aceptar la pérdida, o lo que perdió como dicha pérdida, se identifica con lo

perdido. Ama y odia, ama y se identifica al objeto para conservarlo y odia al objeto, al que incorpora

en su yo, por haberlo abandonado, lo odia y lo quiere matar por ello, objeto que ahora forma parte

de su yo. Por eso, muchos de los pacientes depresivos llegan al suicidio, matan en él, al objeto

perdido que odian por haberles abandonado.

En la definición que Freud hace sobre la melancolía leíamos que la disminución del amor

propio se traduce en reproches y acusaciones, que el paciente se hace objeto a sí mismo, y puede

llegar incluso a una delirante espera de castigo, podemos decir podríamos pensar que dicho castigo

esperado, es la enfermedad, que viene a calmar la culpa sufrida por seguir vivo o tener que seguir

viviendo, frente al abandono o pérdida del objeto amado, ideal, etc. Contraen una enfermedad

“suicida” porque el propio cáncer por medio del crecimiento y proliferación sin control, termina

matándole, el cáncer es el agente homicida que mata al sujeto que lo acoge.

Esta complejidad del sujeto psíquico, arroja alguna luz en el estudio de la enfermedad.

Muchos pacientes que padecen depresión, al contraer una enfermad orgánica, dejan de padecer la

depresión. Encuentran en la enfermedad una solución que calma su drama emocional. Consiguen el

castigo que viene a calmar su sentimiento inconsciente de culpabilidad. Pero en realidad no ha

resulto nada, ha conseguido la transmutación perfecta para engañar a su psiquismo pero ahora

tiene cáncer. El cáncer puede ser la respuesta a un estímulo que el sujeto no ha logrado resolver,

aunque más que una respuesta es un fracaso.

En el cáncer la célula ha conseguido mutar haciéndose irreconocible para el sistema inmune,

por tanto, es una célula insalvable. Burla el control y la vigilancia como lo hace el sujeto deprimido,

disfraza al objeto perdido de sí mismo, situación imperceptible para el yo, jamás nadie puede

imaginar que los reproches que se dirige contra sí, son verdaderamente contra el objeto perdido. Se

puede decir que la célula mutada es una representación orgánica de la afectación psíquica del

paciente deprimido.

Por este motivo, podríamos pensar que si tratamos la depresión con psicoanálisis podemos

colaborar en la intervención y prevención de una de las enfermedades más devastadoras de la

humanidad.

Page 6: El cancer - Una enfermedad orgánica

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-6-

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Medicina Harrison (16ª Ed) de Kaspaer, Braunwald. S.A. Mcgraw-Hill/Interamericana

de España.

2. AECC. Asociación Española contra el Cáncer. www.aecc.com

3. Psicoanálisis y Medicina. Inés Barrio, Pilar Rojas, Alejandra Menassa. Ed. Grupo Cero. Madrid

2002.

4. Medicina Psicosomática I. Cuestiones preliminares. Pilar Rojas, Alejandra Menassa. Ed. Grupo

Cero. Madrid 2005.

5. Medicina Psicoanalítica I y II. Norma Menassa, Inés Barrio y Alejandra Madormo. Ed. Grupo

Cero. Buenos Aires 2007.

6. SIDA, ESTRÉS, DEPRESIÓN. Tratamiento psicoanalítico. Carlos Fernandez. Ed. Grupo Cero.

Madrid 2000.

7. Las Neuropsicosis de defensa (1894). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis

López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 169-177.

8. Contribuciones al simposio sobre el suicidio (1910). Obras completas de Sigmund Freud.

Traducción de Luis López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996.

9. Introducción al Narcisismo (1914). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis López

Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2017-2034.

10. La represión. (1915) Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis López Ballesteros.

Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2053-2060

11. Las pulsiones y sus destinos (1915). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis

López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2039- 2052.

12. Duelo y Melancolía (1915). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis López

Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2091-2100.

13. El Yo y el Ello (1923). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis López Ballesteros.

Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2701-2747.

14. El problema económico del masoquismo (1924). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción

de Luis López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2752-2760

15. Inhibición, síntoma y angustia (1925). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis

López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 2834-2883.

16. Compendio del psicoanálisis (1938). Obras completas de Sigmund Freud. Traducción de Luis

López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1996. pág. 3379-3418

17. Freud y Lacan - Hablados 1- . Miguel Oscar Menassa. Ed. Grupo Cero. 2ª edición Madrid 1998.

18. Patologías de fin de siglo. Freud y Lacan - Hablados 2- . Miguel Oscar Menassa. Ed. Grupo Cero.

pág 119-123. Madrid 2000.

19. Diferencia entre salud y enfermedad. Un ejemplo: Duelo y Melancolía. Ponencia inaugural. Miguel

Oscar Menassa. Actas del VI Congreso Internacional Grupo Cero La Depresión Una enfermedad

Page 7: El cancer - Una enfermedad orgánica

EL CÁNCER ¿UNA ENFERMEDAD ORGÁNICA?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-7-

sin rostro. Ed. Grupo Cero Madrid

20. Depresión. Mesa redonda. Amelía Díez Cuesta. XV Congreso Internacional Grupo Cero “La mujer

y yo”. Madrid 2005.