el cambio econÓmico de espaÑa - fundacionfaes.org · es lo que se pretende presentar...

33
EL CAMBIO ECONÓMICO DE ESPAÑA Cristóbal Montoro* No quiero realizar ningún ejercicio de melancolía, sino analizar lo que nos ha ocurrido como país para saber pro- yectarnos hacia delante y hacerlo además de la mano de profesionales, de expertos, de políticos, de sindicalistas, etc. Las intervenciones del seminario organizado por la Fundación FAES han sido una auténtica exhibición de compromiso con la evolución de la sociedad española. 209 * Portavoz Económico del PP en el Congreso de los Diputados. Diputado por Madrid. En 1998 fue secretario de Estado de Economía. Texto editado de la intervención de Clausura de la jornada “Décimo aniver- sario del acceso de España al euro”, Fundación para el Análisis y los Estu- dios Sociales (FAES). Madrid, 19 de mayo de 2008.

Upload: ngomien

Post on 03-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CAMBIO ECONÓMICO DE ESPAÑA

Cristóbal Montoro*

No quiero realizar ningún ejercicio de melancolía, sinoanalizar lo que nos ha ocurrido como país para saber pro-yectarnos hacia delante y hacerlo además de la mano deprofesionales, de expertos, de políticos, de sindicalistas,etc. Las intervenciones del seminario organizado por laFundación FAES han sido una auténtica exhibición decompromiso con la evolución de la sociedad española.

209

* Portavoz Económico del PP en el Congreso de los Diputados. Diputado porMadrid. En 1998 fue secretario de Estado de Economía.Texto editado de la intervención de Clausura de la jornada “Décimo aniver-sario del acceso de España al euro”, Fundación para el Análisis y los Estu-dios Sociales (FAES). Madrid, 19 de mayo de 2008.

El propósito ha sido hablar de lo que supuso el cambioeconómico de España con el euro, con la fiabilidad que dael conocimiento y con la seguridad que dan las estadísti-cas oficiales. Nuestro objetivo ha sido analizar lo que sig-nificó el cambio de comportamiento económico desdeque España accede al euro.

En fin, quiero por mi parte insistir en lo que supuso laincorporación al euro en términos de clave política, de ini-ciativa política. Es necesario recordar también lo quesupuso el año 1998: un año de cierre de las cifras quequedó definido en una expresión muy ilustrativa: “el añoen que vivimos peligrosamente”, puesto que, efectiva-mente, había que echarle un poco de coraje y de moralpara poder cumplir con los requisitos de acceso al euro ysuperar el desafío que suponía realmente para España.

Ciertamente, para un proyecto político como el del Par-tido Popular, el euro era una excusa, porque nosotros yaestábamos comprometidos, mediante la política de esta-bilidad macroeconómica y la política de liberalización,con lo mejor del espíritu del euro. Y eso es lo que, en miopinión, explica que España sea, sin duda alguna, la granbeneficiaria del ingreso en el euro. Pero también lo fue enel sentido de que, a partir del año 1996, hubo un Gobier-no que ciertamente estaba ya en ese convencimiento delo que eran los preceptos reformistas.

Por eso hay otros Gobiernos y otros países que funda-ron el euro y que no les ha ido tan bien. En realidad, no

210

Diez años de España en el euro

todo el mundo creía en loque significaba el euro. Eleuro es mucho más queuna moneda, con todo loque significa tener unamoneda común. Es todauna filosofía de políticaeconómica. Los países alos que les ha ido biendentro del euro son los que han estado conducidos ypenetrados por esa filosofía, y a los que no les ha ido tanbien es porque no se creyeron lo que había que hacer yno lo hicieron con convicción. Algún país hizo hasta tram-pas o utilizó medidas ad hoc para ingresar. Pero en Espa-ña sí se produjo una auténtica revolución económica, quees lo que se pretende presentar fundamentalmente enforma de estadísticas.

Mi presentación está estructurada en cuatro partes.En primer lugar quiero recordar la situación de España enel año 1996, partiendo del diamante de la convergenciadel mapa económico; a continuación explicaré las carac-terísticas del modelo de crecimiento económico; en tercerlugar, analizaré la política económica; y por último, abor-daré la ruptura del modelo, que es a lo que llamamos hoyla situación de crisis económica o de desaceleración ace-lerada, como prefieren llamarlo algunos. Pero verdadera-mente lo que está sucediendo es la quiebra del modelo.No es sólo el agotamiento de un ciclo, supone muchomás: la ruptura de elementos esenciales de ese modelo

211

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“HHaabbííaa qquuee eecchhaarrlleeuunn ppooccoo ddee ccoorraajjee yyddee mmoorraall ppaarraappooddeerr ccuummpplliirr ccoonnllooss rreeqquuiissiittooss ddeeaacccceessoo aall eeuurroo”

de crecimiento económico del que hemos disfrutadodurante tanto tiempo.

EL DIAMANTE DE LA CONVERGENCIA¿Cómo estaba España? El diamante de la convergenciaen el año 1995 representaba que, respecto de los gran-des criterios de convergencia del euro, España tenía undéficit público del orden de casi un 7%; los tipos de inte-rés a largo plazo estaban en el 11%, la deuda pública semantenía claramente por encima del 60% y la inflación sesituaba en el 4,7%; cifras algunas de ellas muy parecidasa las que estamos alcanzando actualmente.

212

Diez años de España en el euro

EN 1995 NO SE CUMPLÍA NINGUNO DE LOS CRITERIOS DE ENTRADA EN MAASTRICHT

EEll ddiiaammaannttee ddee llaa ccoonnvveerrggeenncciiaa 11999955

DÉFICIT6,6% (1995)

INFLACIÓN4,7%

DEUDA PÚBLICA63,9%

TIPOS LP11%

Dos años después, en 1997, se cumplen tres de loscuatro criterios de Maastricht, se produce el cumplimien-to de los criterios del diamante de la convergencia. Trasdos años de Gobierno del Partido Popular la reduccióndel déficit público fue sencillamente espectacular. Fueespectacular que, sin cortar los grandes servicios públi-cos, llegáramos a vivir esa reducción tan acelerada. Lostipos a largo plazo cayeron a menos de la mitad y la infla-ción se cerró en el año 1998 con el 1,7%. Hubo un tiem-po en que España tuvo inflaciones por debajo del 2%.

213

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

EN 1997, DOS AÑOS DESPUÉS, SE CUMPLEN TRES DE LOS CUATRO CRITERIOS DE MAASTRICHT

EEll ddiiaammaannttee ddee llaa ccoonnvveerrggeenncciiaa 11999977

DÉFICIT2,6%

INFLACIÓN1,7%

DEUDA PÚBLICA68,8%

TIPOS LP5%

Como secretario de Estado de Economía, fui el encarga-do de presentar aquel buen dato de inflación anual.Recuerdo que ese día se produjo también la fusión dedos grandes bancos españoles y el gran dato de inflación,cerrar el año con el 1,7%, quedó velado ante la noticia dela fusión. Sin embargo, el sentimiento extendido era queEspaña volvería, en el futuro, a tener esos datos de infla-ción tan reducidos, similares a los publicados aquel 13de enero. Sin embargo, la realidad es que no se ha vuel-to a repetir una inflación del 1,7% con un crecimientoeconómico tan poderoso. Pero es necesario seguir aspi-rando como sociedad a tener inflaciones bajas, con creci-miento económico.

EL MODELO DE CRECIMIENTO¿Cuáles fueron los comportamientos para lograr lo quese denominó el “modelo de crecimiento económico”?Dicha expresión encierra un gran significado, aunque lapalabra modelo induzca a pensar en una cierta planifi-cación económica. Se llamó “modelo de crecimientoeconómico” a la coincidencia de un crecimiento econó-mico relativamente alto y prolongado, reflejado en elciclo de crecimiento de la economía española. Práctica-mente desde el comienzo de la democracia, y concreta-mente desde la mitad del año 1986, coincidiendo connuestro ingreso en la Unión Europea, el ciclo de la eco-nomía española tiene un comportamiento positivohasta la recesión económica a comienzos de 1990 ydesde 1996 se produce un importante crecimiento

214

Diez años de España en el euro

hasta ahora. Ésta es la época de crecimiento económi-co más larga y profunda de la historia reciente de la eco-nomía española.

En ese período, la primera característica es la compa-tibilidad entre el crecimiento económico sostenido y labaja inflación, esto es, un IPC acomodado al crecimientoeconómico. Tradicionalmente, la economía española pre-sentaba otro esquema: un crecimiento económico querealmente no era compatible con la estabilidad de pre-cios. Al ingresar en Maastricht y ser fundadores del euroconseguimos compatibilizar un crecimiento económicoalto y sostenido con la estabilidad de los precios.

215

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

CRECIMIENTO CON ESTABILIDAD

20

15

10

5

0

-5

1981

TI19

81TI

V19

82

TIII

198

3TI

I19

84

TI19

84

TIV

198

5TI

II19

86

TII

1987

TI19

87TI

V19

88

TIII

198

9TI

I19

90

TI19

90

TIV

1991

TIII

199

2TI

I19

93

TI19

93

TIV

199

4TI

II19

95

TII

199

6TI

199

6TI

V19

97TI

II19

98

TII

199

9TI

199

9TI

V2

00

0TI

II2

001

TII

20

02

TI2

00

2TI

V2

00

3TI

II2

00

4TI

I2

00

5TI

20

05

TIV

20

06

TIII

20

07TI

I2

00

8TI

PIBIPC

Fuente: INE

Ante la afirmación de que “el euro nos ha traído el caféa 1,70 €”, es necesario explicar que no fue por el euro. Síque hubo ajustes de precios especialmente visibles enalgunos elementos, pero no es el euro –ni muchomenos– el responsable de que los españoles hayamosperdido capacidad adquisitiva. Lo que está haciendo que-brar el modelo y hace perder poder adquisitivo a los espa-ñoles en relación con su nivel de renta es que la inflaciónse sitúe por encima del crecimiento. Ésta es una de lasgrietas que pueden suponer el principio de la ruptura delmodelo. El euro nos dio la oportunidad de hacer compati-bles el crecimiento económico sostenido y relativamentealto con una estabilidad de precios. En nuestra etapa deGobierno también tuvimos una cierta subida del preciodel petróleo, que se triplicó pasando de 20 a 60 dólaresel barril. Esto, evidentemente, perjudicó y presionó a lainflación; pero después, a través de las políticas presu-puestarias de liberalización económica, se volvió aencauzar esa inflación y se hizo totalmente compatiblecon el crecimiento.

El euro no nos ha traído más inflación; en absoluto. Elcrecimiento negativo, en el sentido de capacidad adquisi-tiva de los españoles (lo que ocurre actualmente), no sepuede explicar por nuestro acceso al euro; la pérdida depoder adquisitivo no es consecuencia del euro. Este sen-timiento de acusación al euro está también muy extendi-do en Europa, no estamos hablando de un sentimientoexclusivamente español.

216

Diez años de España en el euro

La segunda gran ca-racterística del crecimien-to económico español esque el euro incrementóla creación de empleo.Desde el año 1995 hastahoy, el balance es prácti-camente de 8 millonesde empleos. Esto no habíaocurrido nunca; en estegráfico se refleja una visión completa de lo que ha sido lahistoria reciente en términos de empleo.

217

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“TTrraass ddooss aaññooss ddeeGGoobbiieerrnnoo ddeellPPaarrttiiddoo PPooppuullaarr llaarreedduucccciióónn ddeellddééffiicciitt ppúúbblliiccoo ffuueesseenncciillllaammeenntteeeessppeeccttaaccuullaarr”

8 MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS DESDE 1995

22000

20000

18000

16000

14000

12000

10000

1976

1977

197

8

197

9

198

0

1981

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

1987

198

8

198

9

199

0

1991

199

2

199

3

1994

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Fuente: INE

Ni siquiera en la etapa del desarrollismo de la Españade los años 1960, cuando el crecimiento de la economíaespañola era del 6-7%, en la órbita de lo que hoy enten-demos como “crecimientos asiáticos”, se alcanzó laintensidad en la creación de empleo de la etapa del euro.Este crecimiento ha sido la tercera parte del creado entoda la zona euro, cuando nuestro PIB sólo es aproxima-damente el 10% del PIB de la zona euro.

La democracia no es correlativa en términos de creci-miento del empleo. La afirmación “llevamos 30 años decreación de empleo” no es del todo cierta, puesto que lademocracia en sí misma no supone un mayor crecimien-to del empleo. Es cierto que sí hubo unos años de recu-peración del empleo, claramente causada por la expan-sión económica de finales de los ochenta, que se vuelvea diluir en la crisis económica que tuvo lugar a comienzode la década de 1990 con la destrucción de un millón depuestos de trabajo. Esto implica que en el año 1995 setuviera un nivel de ocupación prácticamente similar al de20 años antes de la llegada de la democracia. Esto es,transcurridos 20 años de democracia, desgraciadamen-te, no trabajaba más gente. Cuando realmente se originaun incremento en el nivel de empleo, y se alcanzan cotasde ocupación más elevadas, es a partir del ingreso deEspaña en el euro. Es en ese momento cuando se produ-ce una magnífica explosión del empleo que plantea eimplica otra serie de elementos que no van a ser analiza-dos. Es necesario subrayar que las cifras son muy clarasy muy contundentes en relación a cómo se produce ese

218

Diez años de España en el euro

fenómeno que hemos llamado la herencia del PartidoPopular, caracterizada por una economía capaz de crearempleo. Un elemento que hoy se está paralizando, pues-to que actualmente nos encontramos en una fase dondeestá descendiendo el nivel de empleados y el nivel deocupación. Por tanto, el modelo se está quebrando, prin-cipalmente, en su capacidad para crear empleo.

En términos de convergencia real de España con laUnión Europea, y atendiendo al nivel de renta, la granevolución e incremento no se produce al comienzo de lademocracia (donde incluso hay un cierto descenso). Estoes, España no es más europea en términos de renta porser más demócrata. La Constitución es la ley básica, esel marco desde el que se desarrollan las políticas econó-micas, algunas de ellas con formulación legal. Pero laConstitución no nos proporciona un mayor nivel de vidaen términos económicos. Si ocurriera así, la ConstituciónEspañola, que es un gran texto, sería la “fórmula de Fie-rabrás” del desarrollo económico creador del empleo. Enese caso sería fácilmente exportable a cualquier otropaís con problemas de crecimiento económico y de faltade ocupación.

Es con el ingreso de España en la Unión Europea en1986 cuando se produce un avance significativo en tér-minos de renta, avance que se frena a comienzos de1990. Del mismo modo, es a partir de la creación deleuro cuando España ciertamente realiza un salto cuanti-tativo en el nivel de renta.

219

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

Actualmente se puede afirmar que España es un paíseuropeizado en términos de renta. Así, por ejemplo,Madrid tiene el 130% de la media de la renta de laUnión Europea pero ya en el año 1995 se situaba porencima del 100%. Se ha producido un gran avance tantoen Madrid como en el conjunto de España. Otro ejemplo,mientras algunas provincias andaluzas como Almeríaestán prácticamente en la media de la UE, hay unaAndalucía que se está fraccionando en términos de nive-les de renta per cápita, e incluso hay zonas de Españamenos desarrolladas que, paradójicamente, cuentancon auténticas islas de nivel de renta per cápita relativa-mente elevadas.

220

Diez años de España en el euro

CONVERGENCIA REAL DE ESPAÑA CON LA UE

95

90

85

80

75

70

198

0

1981

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

1987

198

8

198

9

199

0

1991

199

2

199

3

1994

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07*

20

08

*

20

09

*

Fuente: Eurostat. *Previsiones

Un tercer elemento esla financiación de la eco-nomía. El euro nos trajola supresión de la primade riesgo país entre elbono español a diez añosy el bono alemán, o seala deuda a diez años delBundesbank. Como escribía con mucha gracia el directorde Expansión en plena campaña electoral: “El bono ale-mán no es el primo de Bono que se fue a Alemania hacediez años, el bono alemán es la deuda a diez años de Ale-mania”.

En España, a comienzos del año 1995, se llegó atener la prima de riesgo país en 500 puntos básicos. Laentrada de España en el euro llevó a los mercados inter-nacionales la confianza y el convencimiento de que éra-mos un país serio, e incluso algunos días la situación denuestro bono fue mejor que la del bono alemán. Esdecir, nos ganamos la confianza internacional. Españaera por fin un país de primer orden, de primera valora-ción mundial.

Con la crisis financiera actual se ha producido unrepunte de ese diferencial y ahora tenemos una situa-ción más complicada, en la que necesitamos una finan-ciación más elevada para colocar la deuda española a10 años, esto es, necesitamos pagar más. Cuando lasentidades financieras acuden a los mercados exteriores

221

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“SSee ppuueeddee aaffiirrmmaarrqquuee EEssppaaññaa eess uunnppaaííss eeuurrooppeeiizzaaddooeenn ttéérrmmiinnooss ddeerreennttaa”

pagan una prima de riesgo relativamente considerable,muy alejado de lo que ocurría en tiempos de los Gobier-nos del Partido Popular. El siguiente gráfico representacómo el éxito de la financiación espoleó esa creación deempleo y cómo ha cambiado realmente la fisonomía denuestro país.

En España, detrás de esa creación de 8 millones deempleos, hay más de 800.000 nuevas empresas. Laspequeñas y medianas empresas han protagonizadoesa creación de empleo. Una transformación empresa-rial tan fundamental ha necesitado que la gente vinie-

222

Diez años de España en el euro

FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA

5,50

4,50

3,50

2,50

1,50

0,50

-0,501992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: MEH

Prima de riesgo entre el bono español a diez años y el BUND alemán

ra a trabajar aquí, con-virtiendo España en unpaís de inmigración don-de mucha gente quieredesarrollar su proyectovital. Ese es el gran cam-bio de España. Según elBanco Central Europeo:“hay dos países en laUnión Europea (miem-bros del euro), que han incrementado su población:Irlanda y España”. El crecimiento económico en ambospaíses ha propiciado tanta creación de empleo que se hanecesitado más población. Así, nuestra población se haincrementado un 10%, convirtiendo España en un país deinmigrantes cuando hace relativamente poco tiempo eraun país de emigración. A pesar de que en la década de1960 y a comienzos de 1970 se producían fuertes creci-mientos económicos, éstos no eran capaces de dar ocu-pación a todos los españoles y más de un millón deespañoles tuvo que emigrar entonces y trabajar fuera denuestro país.

La cuarta característica del modelo de crecimientoeconómico es la estabilidad de precios. El modelo secompleta con una internacionalización de la economíarealmente significativa. La economía española ha segui-do un proceso de apertura ciertamente rápido, y muyimportante en lo relacionado con el comercio.

223

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“LLaa ccuuaarrttaaccaarraacctteerrííssttiiccaa ddeellmmooddeelloo ddeeccrreecciimmiieennttooeeccoonnóómmiiccoo eess llaaeessttaabbiilliiddaadd ddeepprreecciiooss”

En el año 1996, las empresas españolas tenían fueradel país el equivalente al 6,7% del PIB. En contraposición,

224

Diez años de España en el euro

FUERTE PRESENCIA EN EL EXTERIOR DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%1996 2007

Stoc

k de

Inve

rsió

n D

irect

a (%

PIB

)

Fuente: INE

6,7%

42,5%

MAYOR APERTURA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA65

60

55

50

45

40

351995 2007

(Exp

orta

cion

es+

Impo

rtac

ione

s)/P

IB

Fuente: INE

45%

58%

el equivalente situadoen el exterior hoy día esde un 42% del PIB; talha sido la inversión delas empresas españolasen el exterior en los últi-mos años. España haconseguido, al mismotiempo, invertir en elmercado interior, crean-do alrededor de 8 millo-nes de puestos de trabajo, y emprender a un ritmo con-siderable un proceso de internacionalización de nues-tro tejido empresarial de muy importantes característi-cas.

La visión del modelo español de crecimiento econó-mico se completa con una estabilidad macroeconómi-ca de los precios y con una capacidad de crear empleocomo nunca antes se había registrado. En financiación,tampoco habíamos disfrutado anteriormente de unacapacidad de convencer internacionalmente a los mer-cados de nuestra fiabilidad, y por este motivo nuncahabíamos tenido unos tipos de interés como los quehemos disfrutado en España los últimos años. Estostipos de interés han sido, por otra parte, los causantesdel elevado endeudamiento de los españoles, que loentendieron racionalmente como una financiación queestaban dispuestos a acometer.

225

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“EEll GGoobbiieerrnnoossoocciiaalliissttaa bbaassaa eellssuuppeerráávviitt ssoobbrree eelliinnccrreemmeennttoo ddee llaarreeccaauuddaacciióónn,, nnoo eennllaa mmooddeerraacciióónn ddeellggaassttoo”

Lo que se denomina modelo económico no se caracte-riza por definir dónde debe o no invertirse, ni por concre-tar si la empresa debe tener un determinado tamaño odebe dedicarse a determinada actividad, ni por sugerir sidebe ubicarse en tal región o el número de empleadoscon que debe contar. Por el contrario, un modelo sientaciertas bases macroeconómicas que dan lugar a las cua-tro características analizadas: crecimiento económicocompatible con inflación, creación de empleo, financia-ción e internacionalización de la economía y estabilidadde precios, elementos que desgraciadamente se estánperdiendo hoy de forma implacable.

POLÍTICAS ECONÓMICASEn términos de políticas económicas, la clave ha estadoen el control del gasto y en las reformas fiscales. Prácti-camente el 40% de la convergencia de España, en térmi-nos de crecimiento económico, se explica por las medi-das de austeridad en el gasto y las reformas de reduccio-nes de impuestos que adoptamos. Es decir, fuimos capa-ces de introducir una política de la oferta capaz de impul-sar ese crecimiento y esa convergencia en términos derenta.

En este sentido, los mayores niveles de inversiones ygasto social y de inversiones públicas en infraestructurashan sido, probablemente, una de las grandes palancasdel crecimiento económico español. Junto a esto, la libe-ralización de sectores estratégicos llevados a cabo por

226

Diez años de España en el euro

los Gobiernos del PP, el incremento de la competencia enámbitos como la energía, los transportes, las comunica-ciones, los servicios financieros o los servicios a empre-sas, se demostraron elementos fundamentales para elcrecimiento. Gracias a su liberalización hemos disfruta-mos de competencia en sectores absolutamente clave,como por ejemplo en el energético, donde nosotros pro-poníamos incrementos razonables en la factura de la luzpara evitar en los consumidores una excesiva repercu-sión del déficit tarifario. Sin embargo, ahora observamosque este pilar básico de nuestro modelo, la propia com-petencia, se está resquebrajando.

227

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

EN 1996 SE EMPIEZA A APLICAR POR PRIMERA VEZ UNAPOLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

Fuente: Eurostat. *Previsiones

197

8

197

9

198

0

1981

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

1987

198

8

198

9

199

0

1991

199

2

199

3

1994

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

*

20

09

*

Déficit % del PIB

La filosofía de la política del Partido Popular fue enton-ces, y sigue siendo ahora, apoyar a nuestras pequeñas ymedianas empresas, fomentar la apertura exterior y lainternacionalización de nuestras empresas y posicionar aEspaña en muchas otras zonas del mundo. Quiero remar-car el papel fundamental que Latinoamérica juega hoycomo zona emergente de prominente futuro, donde lapresencia de la internacionalización de la empresa espa-ñola ha sido considerable. El buen estado de nuestra rela-ción económica con los países iberoamericanos supera loque fue nuestra historia común, nuestra razón histórica,cultural y de idioma, para convertirse para España enunos intereses muy significativos. Y coincide además conel elevado número de inmigrantes de aquellas nacionesque han venido a trabajar a nuestro país y que han deci-dido desarrollar su proyecto vital en España.

En cuanto a la consolidación fiscal, es necesario recor-dar lo que para España supuso esa situación y el signifi-cado real del descenso –que nosotros iniciamos desde elGobierno– de la evolución de nuestra deuda públicasobre el PIB. Este trayecto es único en la zona euro, pues-to que no hay otro país que haya evolucionado con simi-lares características. El Banco Central Europeo deberíamostrarse más estricto a la hora de reprochar a losGobiernos europeos el nivel de deuda que mantienensobre el PIB. Como consecuencia de que no lo hace, nin-guno de los otros grandes países europeos ha variado sunivel de deuda.

228

Diez años de España en el euro

El gráfico que antecede y el que sigue son muy intere-santes para distinguir la política del euro, y conocer cuál fuela política llevada a cabo por los Gobiernos del PartidoPopular en lo que se refiere a términos de PIB y la evoluciónposterior que se produjo en esas políticas. La política delGobierno socialista es totalmente contraria, no ha consegui-do continuar con el descenso de la curva de gastos en tér-minos de PIB, incluso la ha incrementado. Sin embargo, elPartido Popular mantuvo una política de ingresos totalessobre el PIB contenida, a través de las reformas tributarias,con una bajada de impuestos que no reducía la capacidadde recaudación sino que la mantenía íntegramente. En con-

229

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

A PARTIR DE 1996 COMIENZA A BAJAR LA DEUDA PÚBLICA EN RELACIÓN AL PIB

Fuente: Eurostat. *Previsiones

197

8

197

9

198

0

1981

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

1987

198

8

198

9

199

0

1991

199

2

199

3

1994

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

*

20

09

*

Evolución de la deuda pública % del PIB

80

70

60

50

40

30

20

10

0

traposición, el Gobierno socialista basa el superávit sobre elincremento de la recaudación, no en la moderación delgasto. Esa es la gran diferencia entre la política llevada acabo por el Partido Popular y la actual política del Gobiernosocialista.

LA RUPTURA DEL MODELOCuando el Gobierno socialista presume del superávit pre-supuestario no explica que el efecto económico de su pro-pio superávit está quebrando el modelo. Ya no es unacuestión de tener superávit, sino de no romper las premi-sas en las que éste se basa y no aceptar su impacto eco-nómico. Los incentivos económicos introducidos estáneliminando el superávit y son perniciosos para el modelo.

230

Diez años de España en el euro

REDUCCIÓN DE GASTO HASTA 2003 FRENTE A INCREMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL DESDE 2003

46

44

42

40

38

36

34

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Gastos totales (%PIB)Ingresos totales (%PIB)

Fuente: Eurostat, MEH

Ahora se vuelve a reto-mar un concepto que no-sotros pusimos de moda,el llamado déficit cero.

Aclaremos que en unprincipio el Partido Popu-lar no se había fijado co-mo propósito conseguir el déficit cero. Esa expresión fueacuñada después para hacerla “popular”, para fomentaruna filosofía claramente favorable al equilibrio presupues-tario. Y no es cuestión de reprochar los aplausos que ahorase realizan desde los bancos de la izquierda del Congresode los Diputados cada vez que se menciona la palabrasuperávit. En este sentido se ha avanzado mucho, porqueen la época del primer ministerio del señor Solbes los por-tavoces se levantaban para expresar que “era bueno queEspaña tomara deuda pública para financiar las pensio-nes”. Esta actitud, de cara a los mercados y de cara a laprima de riesgo país, no es conveniente, y mucho menoscuando estamos sufriendo un déficit fuerte.

Es verdad que hemos avanzado ahora que la bancadade la izquierda aplaude el superávit. Ahora bien, es nece-sario aclarar que no tienen los mismos componentes elsuperávit que nosotros dejamos que el del Gobiernosocialista, lo que se demuestra claramente por los efec-tos económicos actuales.

En lo que respecta a las reformas fiscales, no veonecesario volver a explicarlas, puesto que los propios pro-

231

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“EEll eeffeeccttooeeccoonnóómmiiccoo ddee ssuu pprrooppiioo ssuuppeerráávviitteessttáá qquueebbrraannddoo eell mmooddeelloo”

tagonistas de esas reformas tributarias las han detalladoya en sus exposiciones.

Por otro lado, en el siguiente gráfico podemos obser-var cómo a medida que nuestro país ha conseguido reba-jar el déficit público ha aumentado la inversión. En elmismo se demuestra el desarrollo de políticas claramen-te expansivas en términos de inversiones. Junto a esto, laliberalización de sectores estratégicos y la reforma delmercado de trabajo que negociamos con los agentessociales –fundamentalmente con la CEOE, ComisionesObreras y UGT– abrieron un proceso de crecimiento eco-nómico, fuertemente creador de empleo en España,como nunca antes no se había producido.

232

Diez años de España en el euro

EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS Y DÉFICIT

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5,5

4,5

3,5

2,5

1,5

0,5

-0,5

-1,5

-2,5

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Inversiones (m. euro)Déficit público (%PIB)

Fuente: MEH Inversión pública(% PIB) 3,15 3,32 3,54 3,60 3,43 3,58

Núm

ero

de P

YMES

El cambio producido enEspaña, además del creci-miento del empleo, es sin-gular respecto a la situa-ción de las PYMES. Eneste sentido, se ha produ-cido una transformación sin precedentes, no sólo con la con-solidación por primera vez en nuestra historia de grandesempresas multinacionales, algo muy positivo, sino sobre to-do con el fortalecimiento del tejido empresarial y de las pe-queñas y medianas empresas, convertidas en las verdade-ras destinatarias de las políticas económicas. Esto ha sido yes fundamental para engrasar el crecimiento económico ypara que pueda continuar la consiguiente creación de empleo.

233

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

UN MILLÓN MÁS DE PYMES DESDE 1995

3.400.000

3.200.000

3.000.000

2.800.000

2.600.000

2.400.000

2.200.000

2.000.000

199

5

199

6

1997

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Fuente: INE, DIRCE

“EEll ddééffiicciitt eexxtteerriioorraaddvviieerrttee qquuee tteenneemmoossuunn ggrraavvííssiimmoo ddééffiicciittddee ccoommppeettiittiivviiddaadd”

Sin embargo, en el siguiente gráfico se observa cómoel modelo quiebra fundamentalmente en la balanza porcuenta corriente. El déficit exterior advierte que tenemosun gravísimo déficit de competitividad. La evolución quese observa demuestra que España tiene un problema decompetitividad muy acusado, que se pone de manifiestoen el momento en el cual la crisis financiera de las sub-primes americanas introduce una realidad de financia-ción diversa, en la que no hay dinero para nadie. Portanto, uno de los países con más necesidad de financia-ción (como es el caso de España) se encuentra ante unasituación clara de debilidad para sufragar el crecimientoeconómico.

Este gráfico es muy ilustrativo para demostrar quelas percepciones en materia económica del actualGobierno son erróneas. Una de las afirmaciones realiza-das por el señor Zapatero, “España es el país que estámejor preparado para afrontar la actual crisis”, carecede veracidad en tanto en cuanto indica que el país quemás necesidades financieras presenta no puede ser,desde ninguna perspectiva, el mejor preparado enmomentos de crisis financiera; algo que no se sostienede ninguna manera.

Del mismo modo, alguien debería explicar al Gobiernoque en el déficit por cuenta corriente ya se ha integradoel superávit de las Administraciones Públicas. Por todoello estamos ante una situación de vulnerabilidad ante la

234

Diez años de España en el euro

crisis crediticia mundial. El actual déficit que soportanuestra economía perjudica directamente el crecimientoeconómico.

Otro aspecto fundamental que indica que está que-brando el modelo es la confianza en la economía. Elpresidente Aznar ha expresado su importancia con lassiguientes palabras: “Siempre he creído que la confian-za es el valor político fundamental”, y también lo es,claro está, en la política económica. Según los últimosindicadores de la primavera del 2008, estamos asis-tiendo a unos niveles de confianza claramente inferio-

235

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

1

-1

-3

-5

-7

-9

-11

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

*

% PIB

res a los que existían durante la incorporación de Espa-ña al euro. Actualmente los niveles de confianza presen-tan índices muy bajos, se ha perdido la confianza comosociedad, algo particularmente grave, puesto que laconfianza es la base del comportamiento económico.Desde el nivel más elemental –el de las compras deconsumo que se realizan cada día–, hasta, por supues-to, las grandes decisiones de inversión, las decisionesde emprender y de ahorrar necesitan de esos funda-mentos de confianza. La caída de la confianza, que seestá produciendo en el momento actual, es otro aspec-to que contribuye a la ruptura del modelo de crecimien-to económico.

236

Diez años de España en el euro

INDICADOR DE CONFIANZA ECONÓMICA

65

60

55

50

45

40

35

Fuente: CIS

feb-

96

jul-9

6

dic-

96

may

-97

oct-9

7

mar

-98

ago-

98

ene-

99

jun-

99

nov-

99

abr-0

0

sep-

00

feb-

01

jul-0

1

dic-

01

may

-02

oct-0

2

mar

-03

ago-

03

ene-

04

jun-

04

nov-

04

abr-0

5

sep-

05

feb-

06

jul-0

6

dic-

06

may

-07

oct-0

7

mar

-08

El siguiente gráficomuestra la historia re-ciente de la economía es-pañola. En él se puedeapreciar el ritmo de cre-cimiento del empleo des-de la democracia, asícomo los efectos devas-tadores de la crisis de principios de 1990, y la subsi-guiente pérdida de empleo. Del mismo modo se apreciael ritmo de crecimiento de la población activa, según laEPA, y concretamente tras la incorporación de España aleuro.

Actualmente nos encontramos en una situación dedescenso abrupto y ante un crecimiento económico des-tructor de empleo. Según la encuesta de población activa(la primera de 2008, no reflejada en el gráfico) durante elprimer trimestre 250.000 personas han pasado a engro-sar las listas de parados, y en más de 77.000 se trata dedestrucción de empleo.

En este sentido, hay menos ocupación que en el trimes-tre anterior, que a su vez, tomando los datos del último tri-mestre de 2007, demuestra una destrucción de la ocupa-ción activa del orden de 35.000 personas. Esto quieredecir que realmente estamos perdiendo lo mejor que habí-amos conseguido: el crecimiento económico creador deempleo.

237

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“EEssttaammooss aannttee uunnaassiittuuaacciióónn ddeevvuullnneerraabbiilliiddaadd aanntteellaa ccrriissiiss ccrreeddiittiicciiaammuunnddiiaall”

El próximo gráfico refleja otra forma de observar el pro-blema. Por un lado, el binomio crecimiento económico-crecimiento del empleo evolucionaba de forma paralela.Por el contrario, la situación actual presenta un descensoen lo que se refiere al empleo, en tasas interanuales. Noobstante, si los datos fuesen en tasas intertrimestrales,la situación sería mucho más dramática. En definitiva, loque está quebrando es el propio crecimiento económico.La tasa intertrimestral se sitúa en 0,3 para este primertrimestre del año 2008. Este dato viene acompañado deunos datos de población ocupada tan preocupantes ypeligrosos como los que se desprenden de la encuestade población activa del comienzo del trimestre.

238

Diez años de España en el euro

Evolución ritmo de crecimiento EPA

REDUCCIÓN DEL RITMO DE CRECIMIENTO DEL EMPLEO

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

-2,00%

-4,00%

-6,00%

Fuente: CIS

1977

TIII

197

9TI

198

0TI

II

198

2TI

198

3TI

II

198

5TI

198

6TI

II

198

8TI

198

9TI

II

1991

TI

199

2TI

II

199

4TI

199

5TI

II

1997

TI

199

8TI

II

20

00

TI

20

01TI

II

20

03

TI

20

04

TIII

20

06

TI

20

07TI

II

En resumen, esto es lo que ha sido el recorrido deEspaña en su incorporación al euro. La España del euro–ese gran proyecto definido así por el presidente Aznar–motivó la posición de un Gobierno comprometido con esegran objetivo, que puede incluso ser entendido como unpretexto, como una excusa para situar a España en sucita con la historia: la que significó la entrada en el eurodentro de la construcción europea. Adicionalmente, esnecesario resaltar los resultados tan positivos que sedesprendieron de este proceso y del esfuerzo llevado acabo para poder estar en ese momento.

239

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO CON BAJA CREACIÓN DE EMPLEO

7

6

5

4

3

2

1

0

Fuente: INE

199

6TI

199

6TI

II

1997

TI

1997

TIII

199

8TI

199

8TI

II

199

9TI

199

9TI

II

20

00

TI

20

00

TIII

20

01TI

20

01TI

II

20

02

TI

20

02

TIII

20

03

TI

20

03

TIII

20

04

TI

20

04

TIII

20

05

TI

20

05

TIII

20

06

TI

20

06

TIII

20

07TI

20

07TI

II

20

08

TI

Es importante hacer mención a la gente que formóparte de esos Gobiernos y recordar que surgieron ciertasdudas sobre si era posible alcanzar y cumplir los criteriosde convergencia. La gran determinación del presidente,del vicepresidente Rato, del también vicepresidente dela segunda legislatura y ministro, Mariano Rajoy, fueroncruciales para disipar las dudas. Se inició un gran pro-yecto que tuvo un impacto colectivo espectacular, degrandes dimensiones. Todos los gráficos anterioresmuestran de forma elocuente la transformación econó-mica sin precedentes producida en España como conse-cuencia del ingreso en el euro. La herencia de losGobiernos del Partido Popular es el crecimiento econó-mico creador de empleo, herencia hoy dilapidada por elGobierno socialista.

Esa herencia debe ser recuperada por el conjunto de lasociedad española. No se puede consentir que en estemomento de nuestra historia se pierdan las señas deidentidad de la entrada de España en el euro. Aún nohemos alcanzado nuestra última meta: retomar la Espa-ña del pleno empleo y del pleno desarrollo económico.Debemos conseguir que la economía vuelva a ser un pro-yecto integrador de todos los ciudadanos españoles.

Este es el auténtico desafío del presente, no ya del futu-ro inmediato, conseguir que los grandes proyectos econó-micos ayuden a la integración económica de España. Eneste momento, es decisivo que agotemos nuestras mejo-

240

Diez años de España en el euro

res energías en situar aEspaña en el contextoeuropeo y mundial quese merece. Esta es ladedicación y el proyectoque debe realmente a-banderar el Partido Popu-lar.

Como conclusión, quiero recordar que nosotros tuvi-mos la oportunidad de estar en este proceso, de configu-rar efectivamente un equipo de Gobierno que el momen-to y la situación requería. Y ahora seguimos trabajandodesde las arenas y los ámbitos públicos, construyendo unproyecto de futuro para España cargado de ilusión.

La tarea que se nos presenta ahora es configurar unaalternativa económica para España. Nos sentimos ante laobligación de dar una salida a la actual crisis que atrave-samos, y por ello debemos alumbrar un nuevo modelo decrecimiento económico para nuestro país, basado denuevo en la libertad, en la iniciativa de las personas, enlos equilibrios económicos básicos, en la devolución de laconfianza y la seguridad que España realmente se mere-ce, tras el ejemplar proceso de acceso al euro que sellevó a cabo. Ha sido una gran iniciativa celebrar estedécimo aniversario, pero sobre todo es un gran estímulopara el crecimiento y la búsqueda conjunta de ese granproyecto que se llama España.

241

El cambio económico de España • CRISTÓBAL MONTORO

“DDeebbeemmoossccoonnsseegguuiirr qquuee llaaeeccoonnoommííaa vvuueellvvaa aasseerr uunn pprrooyyeeccttooiinntteeggrraaddoorr ddeettooddooss”