el cambio climático - recursos -...

52
El cambio climático Información del recurso .................................................................................. 2 Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 3 Presentación .............................................................................................. 4 Actividad 1: Qué es el clima y cómo se mide .................................................. 5 Actividad 2: El cambio climático ................................................................... 8 Actividad 3: ¿Qué podemos hacer? ..............................................................12 Autoevaluación..........................................................................................14 Actividad final ...........................................................................................18 Guía metodológica para el profesorado ............................................................19 Contextualización de la propuesta ...............................................................19 Propuesta de actividades ............................................................................20 Competencias, objetivos y contenidos ..........................................................21 Criterios de evaluación ...............................................................................23 Orientaciones metodológicas .......................................................................24 Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado..............................40 Referencias bibliográficas y electrónicas .......................................................46 Recursos TIC................................................................................................47 Mapa conceptual ..........................................................................................48 Glosario.......................................................................................................49 Ayuda .........................................................................................................51 Créditos ......................................................................................................52

Upload: phamthien

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El cambio climático

Información del recurso .................................................................................. 2

Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 3

Presentación .............................................................................................. 4

Actividad 1: Qué es el clima y cómo se mide .................................................. 5

Actividad 2: El cambio climático ................................................................... 8

Actividad 3: ¿Qué podemos hacer? .............................................................. 12

Autoevaluación .......................................................................................... 14

Actividad final ........................................................................................... 18

Guía metodológica para el profesorado ............................................................ 19

Contextualización de la propuesta ............................................................... 19

Propuesta de actividades ............................................................................ 20

Competencias, objetivos y contenidos .......................................................... 21

Criterios de evaluación ............................................................................... 23

Orientaciones metodológicas ....................................................................... 24

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado .............................. 40

Referencias bibliográficas y electrónicas ....................................................... 46

Recursos TIC................................................................................................ 47

Mapa conceptual .......................................................................................... 48

Glosario....................................................................................................... 49

Ayuda ......................................................................................................... 51

Créditos ...................................................................................................... 52

Información del recurso

Secuencia didáctica: El cambio climático

Área curricular: Conocimiento del medio

Tercer ciclo de primaria

Fotografía. El cambio climático. Fuente: Agrega2

A lo largo del recurso se tratarán aspectos importantes sobre el clima. Desde el

concepto de clima y cómo se determina si el clima de una zona es montañoso,

oceánico, etc., hasta qué es el cambio climático, cuáles son sus causas o cómo afecta al medio en que vivimos.

Propuesta didáctica para el alumnado

Ilustración. Antonio y Carmen dan la bienvenida. Fuente: Ilustración propia.

Para empezar

Te encuentras ante una unidad que te mostrará cómo Antonio, un alumno como tú,

aprende junto con su amiga Carmen sobre el clima, el cambio climático y cómo pueden ayudar para frenarlo. ¿Quieres acompañarlo y aprender con él?

La unidad está organizada en cuatro actividades:

Actividad 1: te adentrarás en el concepto de clima y cómo se mide.

Analizarás el clima de tu región, o si lo prefieres, de otra, para poner en

práctica lo aprendido. Tendrás acceso a recursos que te mostrarán cómo

hacerlo y que te permitirán completar la información.

Actividad 2: en esta actividad sabrás lo que significa exactamente "cambio

climático" y lo que realmente implica. ¿Por qué es tan importante el cambio

climático? Con actividades de autoevaluación podrás trabajar algunos

conceptos e ideas interesantes.

Actividad 3: en esta actividad tendrás que reflexionar un poco sobre el

cambio climático, de manera que te permita ver qué se puede hacer para

frenarlo. ¿No sientes curiosidad?

Actividad final: por último, a través de diferentes tareas trabajarás todo lo

que has visto en las tres anteriores, de forma que puedas obtener tus

propias conclusiones sobre lo que significa el cambio climático para nuestro planeta y qué acciones puedes llevar a cabo para frenarlo.

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar

junto con los compañeros/as o de forma autónoma, para pensar, para profundizar más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto a:

Exponer de forma clara los conceptos e ideas.

Analizar y valorar los puntos de vista de los demás.

Desarrollar actitudes reflexivas, de diálogo mediante el trabajo en grupo.

Sabrás como usar tu equipo y conexión a Internet para ayudarte con tu estudio:

Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de servicios

públicos con información útil para ayudarte a aprender.

Interpretar textos y mapas informativos disponibles en Internet.

Y aprenderás mucho sobre el clima, el cambio climático y nuestro papel para

intervenir en él:

Comprender y utilizar las ciencias de la naturaleza para interpretar los

fenómenos naturales relacionados con el clima.

Realizar climogramas e interpretarlos.

Conocer la importancia del cambio climático, por qué se produce y cómo

afecta a todos. Reflexionar sobre los medios para ponerle freno.

¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!

Presentación

Tanto para Antonio como para Carmen el clima azota agresivamente sus respectivos lugares de residencia. Ayúdales realizando las siguientes actividades:

Actividad 1. Qué es el clima y cómo se mide.

Actividad 2. El cambio climático.

Actividad 3. ¿Qué podemos hacer?

Actividad final.

Actividad 1: Qué es el clima y cómo se mide

Ilustración. ¿Qué sabes del clima? ¿Qué factores pueden hacer que cambie?

Fuente: Ilustración propia.

Practiquemos juntos: Explorando el cambio climático

En primer lugar organiza un grupo de tres compañeros/as máximo. Anímate,

trabajar en equipo te permite compartir muchas experiencias. ¿Ya estáis en grupo?

A continuación vais a realizar una tarea que os va a permitir conocer el cambio

climático y sus efectos sobre el clima. Pero, ¿cómo comenzáis? Consultad dentro

del siguiente enlace: Explorando el cambio climático, el apartado de "El planeta natural".

Captura de pantalla del ODE Explorando el Cambio climático.

Fuente: Ambientech.org

Antes de comenzar a navegar por el recurso, descargad y leed la guía del alumno,

en ella se os explicará lo que vais a encontrar en el recurso y cómo navegar por él.

Registrad cada uno de los ejercicios realizados en el recurso anterior. Para ello,

realizaréis capturas de pantalla de los ejercicios ya resueltos y las copiaréis en un

documento de texto. Por último, subid dicho documento a Google Docs.

Es tu turno: El paisaje y el clima

Esta actividad es individual. ¿Sabes qué es un climograma y cómo se hace? Los

climogramas son gráficos que te informan de la cantidad de lluvia caída y de la

temperatura registrada en una zona climática a lo largo de un año y dividido en meses.

Accede a la presentación sobre los climogramas disponible en el recurso "Ciencias,

Geografía e Historia" y realiza los diferentes ejercicios que en él se presentan.

Debes saber que para acceder a estos ejercicios, debes completar en primer lugar

los ejercicios del apartado "Los climas y sus paisajes". Estos ejercicios te sirven para reforzar lo aprendido en el punto anterior.

Captura de pantalla del ODE El clima y los paisajes.

Fuente: INTEF Recursos TIC.

Registra cada uno de los ejercicios realizados en el recurso anterior. Para ello,

realiza capturas de pantalla de los ejercicios resueltos y cópialas en un documento

de texto. Cuando lo tengas listo, súbelo a Google Docs.

Practiquemos juntos: Creando climogramas

¿Qué tal se te han dado los ejercicios anteriores? ¿Te resultan interesantes? En esta

tarea vas a crear tu propio climograma. ¡Es muy divertido!

Vuelve a reunirte con tus compañeros de la primera tarea. ¿Preparados? Desde la

Web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) extraed los datos de vuestra

localidad sobre temperatura y precipitaciones: Web AEMET. ¿Ya habéis accedido a la página? Ahora seguid estos sencillos pasos:

Captura de pantalla de los Valores Climatológicos Normales.

Fuente: AEMET.

Seleccionad vuestra Comunidad Autónoma y posteriormente, vuestra estación

meteorológica. Con los datos que encontréis comenzad a crear vuestro propio

climograma. Introducid los datos en el programa Calc. Os preguntaréis cómo

comenzar. Cread una tabla e indicad por meses, la temperatura media y las

precipitaciones obtenidas de la web AEMET.

¿Tenéis ya la tabla creada y completada con los datos obtenidos? ¿Qué os parece si

ahora le dais un aspecto más atractivo? Desde la tabla ya creada, elaborad un gráfico de línea y columna.

Una vez finalizada la tarea subid el documento de Calc a una carpeta de Google

Docs. Vuestro docente os indicará la carpeta que os corresponde. ¿Tenéis todos

acceso a vuestro documento en Google Docs? No olvidéis compartiros el documento.

Sabías... ¿Cómo afecta el clima al paisaje?

¿Quieres conocer un poco más sobre el clima y los paisajes en España? Pasea por la

siguiente web interactiva y realiza sus ejercicios, de ese modo refuerzas tus conocimientos:

Climas de España.

Los paisajes de mi Comunidad Autónoma, de mi país y del mundo.

A continuación visita la siguiente página web. En ella podrás divertirte mientras

aprendes qué es la capa de ozono con dos amigos nuevos: Ozzy y Ozone.

Ozzy y Ozone.

Actividad 2: El cambio climático

Practiquemos juntos: El efecto invernadero

En esta actividad vas a investigar sobre el cambio climático y el efecto invernadero. Para ello forma un grupo de máximo tres compañeros/as. ¿Preparados?

Realizad un recorrido virtual por los siguientes recursos interactivos, tened presente

que en esta ocasión no vais a realizar ejercicios, la tarea consiste en aprender de

los contenidos que os ofrecen los distintos recursos.

Cambio climático.

Captura de pantalla del ODE Cambio climático. Fuente: Hiru.

Explorando el Cambio climático. Acceded al apartado "El planeta humano".

Captura de pantalla del ODE Explorando el Cambio climático.

El planeta humano. Fuente: INTEF Recursos TIC.

El clima y los paisajes.

Captura de pantalla del ODE El clima y los paisajes.

Fuente: INTEF Recursos TIC.

Una vez completado el recorrido por las páginas indicadas, responded a las siguientes preguntas:

¿A qué se llama cambio climático?

¿Qué es exactamente el efecto invernadero?

¿De dónde salen esos gases?

¿Qué relación tiene el cambio climático con este fenómeno?

¿Cuál es la causa de este cambio climático?

¿En qué nos afecta?

¿Tenéis preparadas vuestras respuestas? Elaborad un vídeo con la herramienta

Wink. En este vídeo introducid las respuestas a las preguntas, pero no en formato

de texto, sino en formato audio. ¿Sabéis cómo hacerlo? No os preocupéis, Wink os

permite grabar vuestra voz, añadir imágenes y texto, entre otros recursos. Visitad

los enlaces de ayuda si tenéis dudas de cómo hacer el video. También podéis

preguntar a vuestro docente las dudas que tengáis, tanto de la herramienta Wink como de las preguntas que se os plantean.

Podéis obtener las imágenes a añadir en el vídeo de los siguientes bancos de

imágenes:

Banco de imágenes y sonidos del Instituto Nacional de Tecnologías

Educativas y de Formación del Profesorado.

Buscador de imágenes Creative Commons.

Banco de imágenes Pics4 Learning.

Mediateca.

Una vez finalicéis la creación del vídeo, colgadlo en el Blog del centro para que el

resto de compañeros/as puedan consultarlo. Por cierto, ¿sabéis cómo funciona un Blog?

Es tu turno: ¿Qué he aprendido sobre el efecto invernadero?

Por último, es momento de evaluar tus conocimientos. ¿Estás preparado para

demostrar todo lo aprendido? No te preocupes, seguro que superas estas pruebas con éxito.

Realiza de forma individual el Test disponible en el enlace "Explorando el cambio climático", en el apartado El planeta humano.

Captura de pantalla del ODE Explorando el Cambio climático. E

l planeta humano. Fuente: INTEF Recursos TIC.

Por último completa los ejercicios del apartado Efecto invernadero que encuentras en el recurso "El clima y los paisajes".

Captura de pantalla del ODE El clima y los paisajes.

Fuente: INTEF Recursos TIC.

Registra cada uno de los ejercicios realizados en el recurso anterior. Para ello, haz

capturas de pantalla de los ejercicios ya resueltos y cópialas en un documento de

texto Writer. ¿Ya tienes preparado el documento? Envíalo por correo electrónico a

tu docente.

Sabías... ¿Cómo ha cambiado el paisaje a lo largo de la historia?

Visita el siguiente enlace web para conocer un poco más sobre el cambio climático:

En este enlace podrás leer un interesante artículo sobre el aumento de la temperatura terrestre: La temperatura podría subir tres grados en 2050.

Imagina que: Nuestro papel en el clima

A continuación se te plantea una tarea complementaria que puedes realizar de

manera individual o entre varios compañeros/as. Ésta consiste en ver los siguientes vídeos sobre el cambio climático y sus consecuencias.

El deshielo del Ártico.

Desertificación.

Tras ver el vídeo, reflexiona las siguientes preguntas:

¿Qué te ha parecido?

¿Qué implicaciones tiene el deshielo del Ártico?

¿Cómo afecta el cambio climático a nuestros bosques?

Al hilo de la pregunta anterior, ¿qué medidas concretas vas a llevar a cabo?

Ejemplo: reciclado de residuos, control de la cantidad de agua utilizada, etc.

Con las soluciones a estas preguntas, realiza una presentación en Impress y envíala

a tu docente por correo electrónico. ¡Será interesante ver entre todos las presentaciones realizadas!

Actividad 3: ¿Qué podemos hacer?

Ilustración. ¿Qué propuestas planteas para frenar el cambio climático?

Fuente: Ilustración propia.

Practiquemos juntos: ¡Salvemos la Tierra!

¿Se te ocurre cómo frenar el cambio climático? Para trabajar esta tarea forma un

grupo con tres compañeros/as. Ahora, entre todos, repasad las medidas prácticas

que mejoran el medio ambiente, algunas de las cuales se os muestran en los siguientes enlaces web:

¡TÚ controlas el cambio climático! (Cortos en ClimateAction).

Observatorio de salud y cambio climático.

¿Os han resultado interesantes? Y ahora, ¿qué podéis hacer vosotros por la Tierra?

Elaborad un decálogo de acciones en un documento Writer. Aquí se os presenta

algunas indicaciones a seguir:

Consta de diez normas que giran en torno a la temática trabajada.

Son representativas y sirven como normas generales.

El decálogo no se aplica para aspectos técnicos, sino que se usa para

promover una conducta o ética.

Sed claros en vuestro decálogo y cuidadosos en la elaboración. El mejor de todos

será elegido en clase para ser impreso en un cartel y pegado en los pasillos de vuestro centro. Además se publicará en el blog del centro.

Finalizada la escritura del decálogo, enviad el trabajo por correo electrónico a

vuestro docente. ¿Ya está enviado?

Ahora podéis ver los trabajos de toda la clase en la Pizarra Digital Interactiva.

Vuestro docente os los mostrará.

Sabías... ¿Qué puedo hacer?

Amplía la información consultando el siguiente recurso:

Preguntas más frecuentes sobre el cambio climático.

Imagina que...

Después de lo que has visto, ¿qué alternativas se te ocurren para ahorrar agua,

electricidad y otros recursos naturales? ¿Se te ocurren al menos diez alternativas a

las actividades que realizas diariamente y que puedan ayudarte a frenar el cambio

climático? Abre tu procesador de texto y escribe al menos diez alternativas. Debes enviar el archivo a tu profesor/a mediante correo electrónico.

Practiquemos juntos: ¡Actuemos todos!

Para concienciar al resto de compañeros/as, vas a pasar por otras aulas y presentar

el vídeo elaborado en la actividad 2. De esta forma puedes ayudar a los demás a hacerse una idea de la problemática que se plantea.

Reúnete con tu grupo. ¿Estáis preparados? Mostrad el vídeo y tras la visualización,

enseñad el cartel con el decálogo ganador de la tarea "Salvemos la Tierra". Vuestro

objetivo es motivar al grupo clase para que sean conscientes de algunas de las soluciones que entre todos podéis poner en práctica para salvar la Tierra.

También podéis mostrarles una presentación multimedia. Para ello, transformad

vuestro decálogo en un vídeo con imágenes y música mediante Photopeach. Podéis acceder a esta herramienta online desde el siguiente enlace:

Photopeach.

Autoevaluación

Antes de iniciar la evaluación final, comprueba los conocimientos adquiridos durante el recorrido didáctico que has realizado hasta llegar aquí.

¿Verdadero o falso?

Responde el siguiente cuestionario de autoevaluación sobre el clima. Marca la opción correcta en cada caso:

El clima es el conjunto de las características meteorológicas que se dan en un

determinado lugar durante un período largo de tiempo.

a) Verdadero b) Falso

Opción correcta: a)

El climograma es el gráfico que utilizamos para representar los factores que modifican el clima:

a) Verdadero b) Falso

Opción correcta: b)

Marca la opción correcta

Los elementos que definen el clima son:

a) Temperatura y precipitaciones.

b) Lluvia y nieve.

c) Temperaturas y grado de humedad.

d) Todas las opciones son correctas. e) Ninguna de las opciones es correcta.

Opción correcta: d)

El clima Atlántico se extiende:

a) Por las comunidades de interior.

b) Por las comunidades costeras.

c) Por las Islas Canarias.

Opción correcta: b)

A la lejanía o cercanía del mar se le denomina:

a) Maritimidad.

b) Continentalidad. c) Lejanía.

Opción correcta: a)

Completa los huecos

Después de haber visto los distintos tipos de climas ¿Eres capaz de relacionar uno con otro?

Escribe el tipo de clima correspondiente a cada una de las imágenes que a continuación te presentamos.

Banco de palabras: Clima oceánico, Clima de montaña, Clima mediterráneo.

Solución:

Clima de montaña.

Clima mediterráneo

Clima oceánico.

Completa el hueco

La forma de la órbita terrestre varía muy lentamente y pasa de elíptica a circular. Este fenómeno se llama _________

Solución:

Excentricidad.

Completa los huecos

La producción excesiva de dióxido de ______ aumenta la existencia de los gases

con efecto ______. Este dióxido de carbono proviene de la tierra, y al ser calentado por el sol la temperatura del aire ______.

Solución:

Carbono.

Invernadero

Aumenta

¿Verdadero o falso?

¿Qué podemos hacer para frenar el cambio climático? Responde verdadero o falso

sobre si las siguientes afirmaciones se corresponden con medidas para frenar el

cambio climático:

Dejar el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes:

a) Verdadero b) Falso

Desconectar la tele una vez que hayamos acabado de verla:

a) Verdadero b) Falso

Darse un largo baño en la bañera:

a) Verdadero b) Falso

Opciones correctas:

Dejar el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes: b)

Desconectar la tele una vez que hayamos acabado de verla: a)

Darse un largo baño en la bañera: b)

Marca las opciones correctas

Indica de las siguientes acciones cuáles consideras que ayudan a frenar el cambio

climático:

a) Utilizar la bicicleta.

b) Consumir productos locales y ecológicos.

c) Iluminar tu casa en todo momento, así ayudarás también a tu vista. d) Fregar a mano los platos en lugar de usar el lavavajillas.

Solución:

Utilizar la bicicleta.

Consumir productos locales y ecológicos.

Actividad final

Tarea 1: ¿Es posible un mundo sostenible?

Uno de los objetivos del Protocolo de Kioto es la sostenibilidad medioambiental. A

continuación te proponemos que veas el vídeo sobre el Protocolo de Kioto de TVE2, para que posteriormente des respuesta a las siguientes consultas:

Define sostenibilidad medioambiental. Para crear tu propia definición, busca ambos

términos en Internet y escribe tu propia definición. Una vez has terminado la búsqueda y definido el término, da respuesta a estas preguntas:

¿Qué has averiguado en relación con las definiciones obtenidas?

¿Crees que el estilo de vida que llevamos en los países occidentales sigue un modelo sostenible ambientalmente? ¿Por qué?

Una vez finalizada la tarea debes entregarla a tu docente enviándola por correo

electrónico.

Tarea 2: ¿Qué ocurre en mi entorno?

Como última tarea, vas a participar en una lluvia de ideas junto al resto de

compañeros/as. El objetivo es dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Se produce algún hecho que degrade el medio ambiente en tu localidad?

Todos los hechos que se te vayan ocurriendo debes anotarlo en la Wiki de la clase,

indicando siempre además del hecho en sí, una breve descripción del mismo y

dando alternativas sostenibles al mismo. Por último, verás los resultados de las

distintas aportaciones junto a toda la clase y tu docente. Además podrás debatir en clase sobre estas aportaciones.

Guía metodológica para el profesorado

Contextualización de la propuesta

Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado con el

clima y con el cambio climático. Los dos personajes del caso les acompañarán a lo largo de toda la unidad didáctica.

A partir del caso inicial, será remitido a varias páginas Web educativas para que

investigue acerca de conceptos básicos del clima, sus subsistemas y los factores

que les influyen. Aprenderá a realizar climogramas con el programa Calc

extrayendo datos reales de la Web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Seguidamente, mediante un recorrido virtual a través de diversos recursos

educativos tales como presentaciones y vídeos, conocerá aspectos relevantes como

el cambio climático y el efecto invernadero. Trabajará en grupos para elaborar un

decálogo de acciones para prevenir el cambio climático.

Ilustración. Condiciones que influyen en el clima. Fuente: Ilustración propia.

Propuesta de actividades

Se pretende que el alumnado se solidarice con las situaciones que se presentan a lo

largo del material. Se le induce a investigar para que extraiga de sus propias conclusiones y proponga soluciones que frenen el problema del cambio climático.

Introducción:

Actividad 1: Conocer los distintos factores climatológicos que intervienen e

influyen en el cambio climático. Comprender las fluctuaciones del clima a lo largo de los meses a través de la creación y de climogramas.

Fotografía. Consecuencias del efecto invernadero.

Fuente: Intef. Banco de imágenes y sonido.

Desarrollo:

Actividad 2: Afianzar los conocimientos de los distintos conceptos asociados

al cambio climático. Relacionar los conceptos aprendidos con los distintos

efectos que provoca en nuestro planeta.

Actividad 3: Reflexionar sobre las medidas de actuación que cada uno puede

llevar a cabo para frenar el cambio climático. Difundir lo aprendido al resto de la Comunidad Educativa.

Fotografía. Factores del efecto invernadero.

Fuente: Intef. Banco de imágenes y sonido.

Cierre y evaluación:

Actividad final: Concienciar al alumnado sobre la importancia de la

conservación del medio ambiente favoreciendo el conocimiento y la asunción

de términos relacionados con el medio ambiente, además de favorecer la

creatividad del alumnado para proponer alternativas ante la degradación del

medio ambiente.

Competencias, objetivos y contenidos

Competencias específicas del área de Conocimiento e

interacción con el mundo físico

A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo largo de las diversas actividades planteadas:

Expresa ideas en gran grupo de forma ordenada y comprensible.

Comprende los conceptos de "clima", "fenómeno meteorológico" y "efecto

invernadero"

Identifica el "cambio climático" como variable de respuesta natural y

artificial.

Reconoce el "efecto invernadero" como consecuencia de la relación del

hombre con el medio.

Reconoce a la meteorología como ciencia de estudio del clima.

Reflexiona sobre las acciones que en forma individual se pueden llevar adelante para minimizar la emisión de CO2.

A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las diversas actividades planteadas:

Comprende, extrae y cita la información relevante.

Inserta datos numéricos en tablas y gráficos para crear un climograma.

Extrae información de un vídeo.

Utiliza el procesador de texto para crear listados claros y ordenados aprovechando todas las posibilidades de edición.

Objetivos curriculares

Definir los componentes del clima, los fenómenos atmosféricos que lo

compone y sus sensibilidades respecto a la acción del hombre.

Reflexionar sobre medidas posibles a tomar para reducir consecuencias

indeseadas como el efecto invernadero partiendo de la propia conciencia ciudadana.

Objetivos TIC

Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir

operaciones básicas de dichos entornos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información.

Contenidos curriculares

Clima y fenómenos atmosféricos.

Cambio climático.

Efectos resultantes de la acción del hombre: efecto invernadero.

Contenidos TIC

Entornos virtuales con ejercicios interactivos.

Operaciones básicas de procesamiento de números y representación en

gráficos.

Internet como fuente de consulta de información e imágenes.

Operaciones básicas de edición de textos (listados).

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares

Aprehende o internaliza la información como conocimiento personal.

Concreta ejemplos en los que el comportamiento humano influye de manera

positiva o negativa sobre el medioambiente.

Describe algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales,

plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla,

así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de

actitudes conservacionistas.

Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos

previamente delimitados a partir de la consulta de diversos documentos.

Realiza, interpreta y utiliza planos y mapas teniendo en cuenta los signos

convencionales y la escala gráfica.

Presenta un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o

situaciones sencillas que afectan al cambio climático, recogiendo información

de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC

Inicia el proceso de búsqueda de información por medio de recursos

digitales.

Utiliza diversos entornos virtuales y navegadores web para enriquecer su

aprendizaje.

Identifica y evalúa las fuentes potenciales de información. Desarrolla

estrategias de búsqueda.

Selecciona y sintetiza la información recurriendo a procesadores de texto.

Realiza tratamientos de imágenes, desarrolla mapas, gráficos y otros

recursos.

Encuentra nuevas formas de comunicar la información.

Comprende el uso ético de la información.

Respeta el uso legal de la información.

Comunica el producto de la información con reconocimiento de la propiedad intelectual.

Orientaciones metodológicas

Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes

específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto y

contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades. De esta

manera, se pretende que se enfrente a cada una de las tareas tras plantear

diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el que trabaje.

A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas, para trabajar

individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos",

donde el alumnado pondrá en práctica los conocimientos que adquiera durante el trabajo de esta unidad.

Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario

denominado "Sabías..." en el que se proponen actividades de ampliación y/o

refuerzo sobre los conocimientos trabajados, así como otro espacio de carácter

reflexivo denominado "Imagina que...", donde se pretende que el alumnado, ya sea

trabajando a nivel individual o colaborativamente, reflexione sobre diferentes aspectos tratados en la unidad, permitiendo así un espacio para el desarrollo crítico.

Importante

En cada una de las actividades, el alumnado debe partir de los enlaces web

aportados por el docente o presentados en el recurso, necesarios para la realización

de cada una de las tareas. No obstante, éste puede incorporar otras páginas interesantes e incluso suprimir alguna.

En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia para su

realización sea visitada al menos por dos integrantes del grupo, de este modo se fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas y

secciones de las páginas web aportadas al alumnado y analice el contenido y claridad de los conceptos y mensajes que se comunican.

Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que están diseñadas

para el aula, requieren de un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se

requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que

el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cómo realizar

los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc.

Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas

el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la

información mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado en el

desarrollo de las actividades.

Actividad 1: Qué es el clima y cómo se mide (2 sesiones)

Esta actividad está compuesta por cuatro tareas: tres para adquirir y practicar

conocimientos, y una última, de carácter complementario, para profundizar en el tema.

Practiquemos juntos: Explorando el cambio climático

El docente debe comenzar la actividad con una lluvia de ideas para estimar los

conocimientos previos del alumnado en relación al concepto de clima y los factores

que afectan a éste. El docente va a ir guiando al alumnado en este proceso, dando

ideas o haciendo preguntas que le permitan a hacer deducciones. El paso siguiente

será dar un tiempo al alumnado para recorrer el apartado "El planeta natural" del

recurso "Explorando el cambio climático" y realizar los ejercicios interactivos de

dicho apartado. Es en este paso cuando el docente proporciona las indicaciones de realización de la tarea.

Es tu turno: El paisaje y el clima

Para esta actividad, el docente proyectará en la PDI la presentación sobre

climogramas disponible en el recurso "El clima", de ese modo el alumnado

recopilará la información necesaria para construir un climograma. Tras la

visualización del recurso en la PDI, se da un tiempo al alumnado para que visualice

de manera individual el recurso y resuelva el ejercicio interactivo presentado en el

recurso. Con ello se refuerzan los conceptos vistos con anterioridad. Es muy importante dejar siempre claro las instrucciones de realización de la tarea.

Es conveniente que el docente esté pendiente no sólo a las dudas conceptuales del

alumnado, sino también a dudas en el proceso de captura y tratamiento de

imágenes en el procesador de texto, así como del proceso de envío de la tarea,

pues la ayuda y solución de estos problemas en el acto facilita la asimilación del proceso.

Practiquemos juntos: Creando climogramas

El docente formará grupos de trabajo para que estos construyan de forma grupal

un climograma. Debe aclarar que los datos de precipitaciones y temperaturas de su localidad serán extraídos de la web AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).

La dificultad de esta tarea radica en la construcción del climograma mediante el

programa de cálculo Calc. Se recomienda para reducir la dificultad de la tarea que

el docente se reúna con el alumnado en el aula de informática y explique el

funcionamiento del programa (cómo crear tablas, líneas, columnas...), y a su vez realice un ejemplo de climograma para que vea una puesta en práctica.

Puesto que el alumnado ha de subir el documento a Google Docs, el docente debe

haber creado previamente una carpeta denominada "Creando climogramas" que

contenga tantas carpetas como grupos haya creado (Grupo01, Grupo02,

Grupo03...) de modo que cada grupo suba su documento a la carpeta

correspondiente. La idea de tener tantas carpetas como grupos posibilita el manejo

de los permisos de edición en cada una de las carpetas, evitando así la descarga y copia de trabajos ajenos.

Sabías...: ¿Cómo afecta el clima al paisaje?

Esta actividad es opcional, el propio alumnado determinará si desea ampliar sus

conocimientos y/o reforzarlos. Esta tarea implica un alto grado de autonomía por

parte del alumnado, pues es él mismo quien evaluará el proceso seguido en esta

actividad. El papel del docente es el de apoyo para la aclaración de algún concepto

o resolución de dudas.

Solucionario de la actividad 1

Practiquemos juntos: Explorando el cambio climático

En el apartado "planeta natural" del recurso "Explorando el cambio climático", hay que recorrer una serie de actividades, cuyas respuestas son:

Pantanos Hidrosfera

Desiertos Geosfera

Seres vivos Biosfera

Materia orgánica Biosfera

Incendios forestales Biosfera

Océanos Hidrosfera

Fotosíntesis Biosfera

Gases de efecto

invernadero Atmósfera

Glaciares Criosfera

Ozono Atmósfera

Ciclo del agua Hidrosfera

Volcanes Geosfera

Es tu turno: El paisaje y el clima

Una posible solución de la actividad de climograma que se encuentra en el siguiente enlace es:

Captura de pantalla del recurso El clima y los paisajes.

Fuente: CNICE.

Practiquemos juntos: Creando climogramas

Por último, se pide que se realice un climograma de la localidad. Dependiendo del municipio, éstos serán distintos. Un posible caso sería el siguiente:

Ilustración. Tabla de climograma. Fuente: Elaboración propia.

Sabías...: ¿Cómo afecta el clima al paisaje?

Respuestas al cuestionario:

El clima es el conjunto de las características meteorológicas que se dan en

un determinado lugar durante un período largo de tiempo: Verdadero.

Los elementos que definen el clima son: temperatura y precipitaciones,

lluvia y nieve y temperaturas y grado de humedad.

El climograma es el gráfico que utilizamos para representar los factores que

modifican el clima. Falso

El clima Atlántico se extiende: por las comunidades costeras.

Respuestas de la actividad para relacionar:

Clima de montaña: Temperaturas muy bajas en invierno, siendo muy largos,

y veranos cortos y calurosos.

Clima mediterráneo: Temperaturas elevadas en verano y suaves en

invierno.

Clima oceánico: Temperaturas suaves y lluvias abundantes y repartidas.

Actividad 2: El cambio climático (3 sesiones)

Esta actividad está compuesta por cuatro tareas: dos para adquirir conocimientos y

practicar, una de carácter complementario, para profundizar en el tema, y una

última de tipo reflexivo, para que el alumnado adopte una actitud crítica respecto al cambio climático y sus efectos.

Practiquemos juntos: El efecto invernadero

En este primer bloque de la tarea se indica al alumnado que se organice en grupos

y se le guía para que realice un recorrido virtual a través de los enlaces web

aportados. Es conveniente indicar qué información encontrará cada grupo (causas

del cambio climático, sus efectos en la Tierra, los emisores principales, las acciones

que podemos realizar para disminuir sus efectos, aspectos astronómicos que

influyen sobre el cambio del clima, influencia de la actividad del planeta natural

sobre el clima, la influencia que como humanos con nuestras acciones provocamos,

evidencias científicas del cambio climático, conocimiento del clima y los paisajes de nuestro planeta).

En esta tarea es aconsejable que el docente vaya dando ciertas indicaciones de uso de la herramienta Wink.

La dificultad de esta tarea estriba en el uso de las nuevas tecnologías para realizar

el vídeo, por lo que sería conveniente que el docente hiciese una demostración al

alumnado del proceso de creación de un vídeo.

Es tu turno: ¿Qué he aprendido sobre el efecto invernadero?

El docente deberá apoyar al alumnado en las dudas que pueda plantearse durante

la realización de la tarea. Debe ser consciente de que para que el alumnado avance

en el ejercicio, es necesario que los supere uno a uno, ya que un ejercicio da paso a

otro.

Pueden surgir dudas relativas a captura de imágenes, manejo del procesador de

texto y envío de documentos por correo electrónico. Por tanto, el docente debe

estar pendiente de estos procesos y ser un apoyo del alumnado durante estos pasos.

Sabías...: ¿Cómo ha cambiado el paisaje a lo largo de la

historia?

El docente debe ayudar al alumnado durante la navegación por los recursos

facilitados, así como ofrecer indicaciones que le ayude a centrar su atención en

informaciones relevantes, de modo que el alumnado sea capaz de construir una

visión histórica, y no puntual, de cómo era o será el clima en la tierra y cómo afecta a todos los seres vivos que la pueblan, así como a su aspecto, orografía, etc.

Imagina que...: Nuestro papel en el clima

El docente reproducirá los vídeos sobre el efecto del cambio climático mediante la

PDI. El objetivo es llevar a la reflexión de las consecuencias del cambio climático en

el planeta.

Tras la visualización, el docente debe formar grupos de trabajo para que el

alumnado responda a las preguntas planteadas. El trabajo grupal permite ampliar

la visión que cada uno, a nivel individual, pueda haber obtenido tras la visualización

del vídeo.

Solucionario de la actividad 2

Practiquemos juntos: El efecto invernadero

Si bien se trata de una actividad de respuesta abierta a las preguntas guías que se plantean, uno de los resultados esperados podría ser el siguiente:

¿A qué se llama

cambio climático?

Se llama cambio climático a la variación global del clima.

¿Qué es

exactamente el

efecto invernadero?

Consiste en el calentamiento de la atmósfera debido a que la

capa de dióxido de carbono (CO2) no deja escapar calor al

hacerse cada vez más gruesa. Se llama invernadero, por la

semejanza con lo que ocurre con el plástico en los

invernaderos, pues aumenta mucho la temperatura.

¿De dónde salen

esos gases?

Descomposición de residuos orgánicos. (Metano)

Fotosíntesis de las plantas. (Dióxido de carbono)

Evaporación del agua gracias a la energía del sol. (Agua)

¿Qué relación tiene

el cambio climático

con este fenómeno?

Al potenciar los efectos del efecto invernadero, se produce

una mayor variación global del clima.

¿Cuál es la causa de

este "cambio

climático"?

Uso de combustibles fósiles.

Actividades agrarias.

Desforestación.

Aumento de la contaminación.

¿En qué nos afecta?

Incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos

meteorológicos extremos.

La productividad de las regiones más secas se verá afectada.

Los cultivos peligran y así el riesgo de hambre.

Extinción de animales y plantas.

Aumento del nivel del mar, debido al deshielo.

Contaminación de las reservas de agua dulce.

Es tu turno: ¿Qué he aprendido sobre el efecto invernadero?

La solución a la tarea individual del test del recurso "El planeta humano" es:

Suelo

Biomasa

Sol

Combustibles fósiles

Minerales

Aire

Agua

El resto de respuestas del test se presentan en las siguientes imágenes:

Por último, las soluciones a los ejercicios del Efecto invernadero en el recurso "El clima y sus paisajes" son:

Actividad 3: ¿Qué podemos hacer? (3 sesiones)

Esta actividad está compuesta por cuatro tareas: dos para adquirir conocimientos y

practicar, una de carácter complementario, para profundizar en el tema, y una

última de tipo reflexivo, para que el alumnado adopte una actitud crítica respecto al cambio climático y sus efectos.

La secuenciación de las tareas está enfocada a que el alumnado adquiera una

actitud crítica y comprometida ante el cambio climático, y tome conciencia de la

importancia del papel que tiene el ser humano para intervenir en sus efectos, en los

negativos, y sobre todo en qué puede hacer para frenar estos efectos.

Practiquemos juntos: ¡Salvemos la tierra!

El docente comenzará la tarea formando grupos de trabajo. Antes de comenzar con

la proyección del vídeo en la PDI, ofrecerá las pautas pertinentes de modo que el

alumnado visualice los cortos analizando y tomando nota de aquellos datos más relevantes que le van a servir para desarrollar el decálogo.

Finalizada la reproducción de los cortos, el alumnado visitará una web facilitada y el

docente ofrecerá el tiempo oportuno para el debate y desarrollo del decálogo de

manera grupal. Transcurrido el tiempo, cada decálogo será mostrado a través de la

PDI, de modo que todos los grupos vean las propuestas establecidas por cada uno

y puedan debatir la elección del decálogo más claro tanto en presentación como en

redacción.

Finalizada la actividad el docente debe imprimirlo y pegarlo en los pasillos del centro, además de publicarlo en el Blog del centro.

Sabías...: ¿Qué puedo hacer?

El docente será un apoyo para el alumnado durante la navegación por los recursos

facilitados y un guía ofreciendo las indicaciones precisas que le ayude a centrar su

atención en las informaciones relevantes.

Imagina que...: ¿Qué podemos hacer por el medio ambiente?

El docente reproducirá la animación en la PDI y posteriormente dará el tiempo

suficiente para que el alumnado desarrolle 10 propuestas para las preguntas

planteadas en la tarea. Transcurrido ese tiempo, indicará el modo de envío del mismo.

Practiquemos juntos: ¡Actuemos todos!

El docente debe programar junto con otros docentes la posibilidad de dedicar una

clase a la concienciación de la problemática del cambio climático. Para ello es

fundamental coordinar el trabajo del alumnado, ya que será este el que exponga y

presente el tema. Si alguno decide realizar una presentación en vídeo con

Photopeach, es preciso que el docente revise el trabajo antes de utilizarse.

Solucionario de la actividad 3

Practiquemos juntos: ¡Salvemos la tierra!

Nuevamente estamos ante una actividad que es de respuesta abierta, ya que la

actividad consiste en la elaboración de un decálogo de buenas prácticas con el

medio ambiente.

Un posible decálogo podría ser:

1. Adquirir productos de mayor eficiencia energética y buscar aquellos que

tengan etiquetas de ahorro energético clase A o A+.

2. Usar bombillas de bajo consumo.

3. Desconectar los interruptores y enchufes cuando no se estén usando. No

dejar cargadores y adaptadores enchufados.

4. Evitar calentar más agua o comida de la que se necesite.

5. Darse una ducha rápida en lugar de un baño.

6. Instalar placas solares.

7. Tender la ropa en lugar de usar la secadora.

8. No calentar o enfriar por encima de lo necesario (con 20ºC es suficiente).

9. Usar el transporte público y la bici. 10. Reducir el tamaño el coche. Coches más grandes contaminan más.

Sabías...: ¿Qué puedo hacer?

Respuesta al cuestionario:

Consigna para el alumnado: responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones:

Dejar el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes F

Desconectar la tele una vez que hayamos acabado de verla V

Darse un largo baño en la bañera F

Respuesta a la pregunta de completar huecos:

"La producción excesiva de dióxido de carbono aumenta la existencia de los gases

con efecto invernadero. Este dióxido de carbono proviene de la tierra, y al ser calentado por el sol la temperatura del aire aumenta".

Imagina que...: ¿Qué podemos hacer por el medio ambiente?

Posible respuesta a la pregunta planteada:

¿Qué alternativas se te ocurren para ahorrar agua, electricidad y otros recursos

naturales? Algunas posibles alternativas para el ahorro de los siguientes recursos

son:

Electricidad:

Apagar las luces de las habitaciones cuando nos vamos.

Apagar la televisión desde su botón de apagado, no desde el mando. De

ese modo no entrará corriente eléctrica al aparato.

En invierno, poner los calefactores a baja intensidad una vez que está la

habitación caldeada.

Utilizar bombillas de bajo consumo. Comprar electrodomésticos de bajo consumo.

Agua:

Cerrar el grifo cuando estamos lavándonos los dientes.

Ducharnos en lugar de bañarnos.

Usar el lavavajillas en lugar de fregar a mano. No encender la lavadora hasta que esté bien llena.

Otros recursos:

Utilizar pilas recargables.

Usar papel reciclado.

Actividad final

La actividad final se compone de dos tareas las cuales tienen la finalidad de que el

alumnado aplique los conocimientos adquiridos anteriormente a través de la

reflexión sobre las causas del cambio climático y sobre las posibles soluciones que

podemos realizar cada persona para frenarlo.

La secuenciación de las tareas está enfocada a que el alumnado adquiera

conciencia de que el cambio climático es un problema de todas las personas que habitan la Tierra y que, por lo tanto, la solución está en cada una de ellas.

Para empezar, el docente debe trabajar con el alumnado aquellos pequeños

cambios de conducta que sin suponer un gran esfuerzo individual, cuando se

suman, suponen un gran cambio para el ahorro energético.

Tarea 1: ¿Es posible un mundo sostenible?

El docente reproducirá el vídeo a través de la PDI y, tras su visualización, dará las

indicaciones oportunas para la realización de la tarea y su envío. Durante el proceso

de elaboración de la tarea por parte del alumnado, el docente debe estar atento

para solventar las dudas que puedan sugerirle relativas a conceptos o modos de envío de la tarea.

Tarea 2: ¿Qué ocurre en mi entorno?

La tarea comienza con una lluvia de ideas a través de la cual, el alumnado,

expondrá sus ideas de modo que el docente pueda irlo guiando mediante preguntas

que le lleven a hacer deducciones. El docente debe buscar la reflexión individual

sobre el concepto de sostenibilidad medioambiental y sobre cómo se puede

conseguir. Finalizado este proceso, es momento de dar las indicaciones pertinentes

para la creación de la Wiki. Aunque el alumnado cuenta con una ayuda, es

aconsejable que el tutor asista en este proceso al alumnado en el momento en que

lo están llevando a cabo.

Solucionario de la actividad final

Tarea 1: ¿Es posible un mundo sostenible?

Posibles respuestas a las preguntas planteadas:

Define sostenibilidad medioambiental. Para crear tu propia definición,

busca ambos términos en Internet y posteriormente escribe tu propia

definición.

Definición de sostenibilidad: equilibrio que se produce entre lo que

consumimos y lo que producimos. Por ejemplo, el equilibrio que existe

entre el trigo que consumimos para hacer pan y el trigo que plantamos

para hacer pan.

Definición de medioambiental: entorno en el que nacemos, nos

desarrollamos y morimos. Nuestro medioambiente, incluye a las personas

y seres que nos rodean, al aire que respiramos, al suelo que pisamos,

etcétera.

Definición de sostenibilidad medioambiental: equilibrio que conseguimos

en el medioambiente que nos rodea, de forma que podemos ver cubiertas

nuestras necesidades sin que por ello, se vea afectado negativamente el entorno que nos rodea.

Una vez has terminado la búsqueda y definido el término, da respuesta a

estas preguntas:

¿Qué has averiguado en relación con las definiciones obtenidas?: Las

relaciones existentes entre conseguir un medioambiente sostenible, sin

tener que renunciar a ninguna de las necesidades que tenemos como

seres vivos.

¿Crees que el estilo de vida que llevamos en los países occidentales sigue

un modelo sostenible ambientalmente? ¿Por qué?: No en la mayoría de

aspectos del mismo, ya que no hay equilibrio entre el consumo y la

producción, por lo que al final el medioambiente se ve deteriorado.

Tarea 2: ¿Qué ocurre en mi entorno?

Posibles respuestas a las preguntas planteadas:

Contaminación del agua. La contaminación del agua se debe a que se vierte

toda el agua residual que produce la población en un río cercano, ya que no

hay planta depuradora. La alternativa pasa por construir una planta

depuradora que recicle el agua antes de devolverla a su ciclo natural.

Contaminación del suelo. Una de las causas de la contaminación del suelo es

que en nuestro centro no se separan las basuras, la orgánica, del plástico y

del papel. Una alternativa es construir entre todos contenedores para cada

tipo de residuo y así permitir el reciclaje.

Rúbrica de evaluación para el docente y para el

alumnado

Actividad 1

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Curricular

Conozco los

conceptos de

climograma,

efecto

invernadero, y

fenómeno

meteorológico

, junto con los

conceptos que

estos mismos

engloban.

Soy capaz de

expresar de

forma

ordenada y

comprensible

los conceptos

anteriores.

Conozco

los

conceptos

trabajados

en esta actividad.

Expreso

de forma

ordenada

y

compresibl

e la

mayoría

de los

conceptos

trabajados

en la

actividad.

Conozco la

mayoría de

los

conceptos

trabajados

pero me

cuesta

expresarlos

de forma

ordenada y

comprensibl

e.

Conozco los

conceptos

principales

trabajados

pero los

expreso de

forma

desordenada

aunque con

claridad.

No domino

los

conceptos ni

los expreso

con claridad

ni orden.

TIC

Navego sin

dificultad por la web.

Utilizo los

criterios

adecuados de

búsqueda en Internet.

Utilizo

adecuadamen

te Google

Docs, el

programa Calc

y sé cómo

enviar un

archivo por

correo

electrónico.

Navego sin

dificultad

por la web

pero me

cuesta

encontrar

los

criterios

de

búsqueda

adecuados

.

Tengo un

buen

dominio

de Google

Docs, el

programa

Calc y sé

cómo

Navego por

la web sin

dificultad

pero no sé

utilizar los

criterios

adecuados

de

búsqueda.

Mi dominio

de Google

Docs, y Calc

es básico.

No tengo

problemas

para enviar

archivos por

correo

electrónico.

Navego con

cierta

dificultad y

mis criterios

de búsqueda

no son amplios.

Tengo

dificultades

para usar

correctament

e Google

Docs, el

programa

Calc, así

como para

enviar

archivos por

correo

electrónico.

Me cuesta

mucho

navegar por

la web y no

sé utilizar

criterios de búsqueda.

No tengo el

dominio

suficiente de

Calc, Google

Docs y no

adjunto

correctament

e los

archivos en

el correo

electrónico.

enviar un

archivo

por correo

electrónico

.

Trabajo

colaborativ

o

Asumo mi rol

sin interferir

en el trabajo

de los demás

y aporto ideas

al grupo.

Asumo mi

rol pero a

veces

tiendo a

interferir

en el

trabajo de

los demás

y aporto

ideas al

grupo.

Asumo mi

rol pero

tiendo a

interferir en

el trabajo de

los demás y

aporto ideas

al grupo.

Asumo mi rol

interfiriendo

en el trabajo

de los demás

y no aporto

ideas al

grupo.

No asumo mi

rol y/o

interfiero en

el trabajo de

los demás

sin aportar

ideas al

grupo.

Actividad 2

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Curricular

Conozco los

conceptos de

fenómeno

climatológico,

emisiones de

CO2 y deshielo,

junto con los

conceptos que

estos mismos engloban.

Soy capaz de

expresar de

forma

ordenada y

comprensible

los conceptos

anteriores.

Conozco los

conceptos

trabajados

en esta actividad.

Expreso de

forma

ordenada y

compresible

la mayoría

de los

conceptos

trabajados

en la

actividad.

Conozco la

mayoría de los

conceptos

trabajados pero

me cuesta

expresarlos de

forma

ordenada y

comprensible.

Conozco los

conceptos

principales

trabajados

pero los

expreso de

forma

desordenada

aunque con

claridad.

No domino los

conceptos ni

los expreso

con claridad

ni orden.

TIC

Navego sin

dificultad por la web.

Utilizo los

criterios

adecuados de

búsqueda en Internet.

Utilizo

adecuadamente

el Blog del

centro, las

herramientas

de vídeo e

Impress y

envío archivos

por correo

electrónico.

Navego sin

dificultad

por la web

pero me

cuesta

encontrar

los criterios

de

búsqueda adecuados.

Tengo un

dominio

alto de la

herramienta

de edición

de vídeos,

Impress,

así como

del Blog del

centro y se

cómo

enviar un

archivo por

correo

electrónico.

Navego por la

web sin

dificultad pero

no sé utilizar

los criterios

adecuados de búsqueda.

Mi dominio de

la herramienta

de edición de

vídeo, Impress es básico.

Utilizo

adecuadamente

el Blog del centro.

No tengo

problemas para

enviar archivos

por correo

electrónico.

Navego con

cierta

dificultad y mis

criterios de

búsqueda no son amplios.

Tengo

dificultades

para usar la

herramienta

de edición de

vídeo e

Impress, así

como para

enviar archivos

por correo electrónico.

Conozco la

estructura del

Blog del

centro, pero

no soy capaz

de actualizarlo

correctamente.

Me cuesta

mucho

navegar por

la web y no sé

utilizar

criterios de búsqueda.

No tengo el

dominio

suficiente de

la

herramienta

de edición de

vídeo e

Impress, así

como el Blog

del centro, así

como no soy

capaz de

adjuntar

correctamente

los archivos

en el correo

electrónico.

Trabajo

colaborativo

Asumo mi rol

sin interferir en

el trabajo de

los demás y

aporto ideas al

grupo.

Asumo mi

rol pero a

veces

tiendo a

interferir en

el trabajo

de los

demás y

aporto

ideas al

grupo.

Asumo mi rol

pero tiendo a

interferir en el

trabajo de los

demás y aporto

ideas al grupo.

Asumo mi rol

interfiriendo

en el trabajo

de los demás y

no aporto

ideas al grupo.

No asumo mi

rol y/o

interfiero en

el trabajo de

los demás sin

aportar ideas

al grupo.

Actividad 3

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Curricular

Conozco el

concepto de

sostenibilidad

medioambiental,

junto con los

otros conceptos

que éste engloba.

Soy capaz de

expresar de

forma ordenada

y comprensible

los conceptos

anteriores.

Conozco el

concepto de

sostenibilidad

medioambiental,

junto con los

otros conceptos

que éste engloba.

Expreso de

forma ordenada

y compresible la

mayoría de los

conceptos

relacionados con

el concepto de

sostenibilidad

medioambiental.

Conozco la

mayoría de

los conceptos

trabajados

pero me

cuesta

expresarlos

de forma

ordenada y

comprensible.

Conozco los

conceptos

principales

trabajados

pero los

expreso de

forma

desordenada

aunque con claridad.

No domino los

conceptos ni

los expreso

con claridad

ni orden.

TIC

Soy capaz de

extraer

información de

un vídeo.

Utilizo el

procesador de

texto para crear

listados claros y

ordenados

aprovechando

todas las

posibilidades de

edición.

Envío sin

dificultad

archivos en los

correos

electrónicos.

Soy capaz de

extraer

información de

un vídeo.

Utilizo el

procesador de

texto para crear

listados claros y

ordenados

aprovechando

muchas de las

posibilidades de

edición.

Envío sin

dificultad

archivos en los

correos

electrónicos.

No extraigo

toda la

información

útil de un vídeo.

Utilizo

limitadamente

el procesador

de texto.

Envío sin

dificultad

archivos en

los correos

electrónicos.

La

información

extraída de

los vídeos es limitada.

Tengo

dificultades

para usar

correctamente

los

procesadores

de texto, así

como para

enviar

archivos por

correo

electrónico.

No soy capaz

de extraer la

información

adecuada de los vídeos.

No tengo

dominio

suficiente de

los

procesadores

de texto y no

adjunto

correctamente

los archivos

en el correo

electrónico.

Trabajo

colaborativo

Asumo mi rol

sin interferir en

el trabajo de los

demás y aporto

ideas al grupo.

Asumo mi rol

pero a veces

tiendo a

interferir en el

trabajo de los

demás y aporto

Asumo mi rol

pero tiendo a

interferir en el

trabajo de los

demás y

aporto ideas

Asumo mi rol

interfiriendo

en el trabajo

de los demás

y no aporto

ideas al

No asumo mi

rol y/o

interfiero en

el trabajo de

los demás sin

aportar ideas

ideas al grupo. al grupo. grupo. al grupo.

Actividad final

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Curricular

Conozco el

concepto de

sostenibilidad

medioambiental,

junto con los

conceptos que éste engloba.

Soy capaz de

expresar de

forma ordenada

y comprensible

conceptos e

ideas.

Conozco el

concepto de

sostenibilidad

medioambiental,

junto con

algunos de los

conceptos que

éste engloba.

Soy capaz de

expresar de

forma

comprensible

conceptos e

ideas.

Conozco la

mayoría de

los conceptos

trabajados

pero me

cuesta

expresarlos

de forma

ordenada y

comprensible.

Conozco los

conceptos

principales

trabajados

pero los

expreso de

forma

desordenada

aunque con

claridad.

No domino los

conceptos ni

los expreso

con claridad

ni orden.

TIC

Utilizo la Wiki

sin dificultad,

editando y

creando nuevos términos.

Utilizo el

procesador de

texto para crear

listados claros y

ordenados

aprovechando

todas las

posibilidades de edición.

Envío sin

dificultad

archivos en los

correos

electrónicos.

Utilizo la Wiki

sin dificultad,

editando y

creando nuevos términos.

Utilizo el

procesador de

texto para crear

listados claros y

ordenados

aprovechando

muchas de las

posibilidades de edición.

Envío sin

dificultad

archivos en los

correos

electrónicos.

Utilizo con

cierta

dificultad la

Wiki, editando

y creando

nuevos términos.

Utilizo

limitadamente

el procesador

de texto.

Envío sin

dificultad

archivos en

los correos

electrónicos.

Soy capaz de

editar los

términos de la

Wiki pero no sé crear una.

Tengo

dificultades

para usar

correctamente

los

procesadores

de texto, así

como para

enviar

archivos por

correo

electrónico.

No soy capaz

utilizar la

Wiki.

No tengo

dominio

suficiente de

los

procesadores

de texto y no

adjunto

correctamente

los archivos

en el correo

electrónico.

Referencias bibliográficas y electrónicas

ACOT, Pascal. Historia del clima: desde el Big Bang a las catástrofes

climáticas. 1a. ed. Buenos Aires: El Ateneo, 2005.

AL GORE: Una verdad incómoda [DVD]. Estados Unidos: Paramount Home

Entertainment, 2006.

IPCC. Resumen para responsables de políticas. en PACHAURI, P. K. y

REISINGER, A. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de

los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra:

Cambridge University Press, 2007.

VARGAS YÁNEZ, Manuel, el al: Cambio Climático en el Mediterráneo español.

Instituto Español de Oceanografía, 2008.

España. Ley estatal española 1/2005 de derechos de emisión de gases de

efecto invernadero, 2005.

Cambio climático.org

Greenpeace España: Frenar el cambio climático

Recursos TIC

Programas y aplicaciones:

Calc. Paquete Open Office.

Sitios web utilizados durante la secuencia:

Explorando el cambio climático.

Actividades y contenidos sobre el clima y el paisaje.

Sitio web de la Agencia Estatal de Meteorología.

Climas de España.

Los paisajes de mi Comunidad Autónoma, de mi país y del mundo.

Descubrir la capa de ozono con Ozzy y Ozone.

El medio ambiente y el cambio climático.

En este enlace podrás leer un interesante artículo sobre el aumento de la

temperatura terrestre: La temperatura podría subir tres grados en 2050.

Video: El deshielo del Ártico.

Video: Desertificación.

¡TÚ controlas el cambio climático! (Cortos en ClimateAction).

Observatorio de salud y cambio climático.

Video: El protocolo de Kioto.

Preguntas más frecuentes sobre el cambio climático.

Bancos de imágenes con Licencia Libre o Creative Commons:

Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas.

Buscador de imágenes Creative Commons.

Banco de imágenes Pics4 Learning.

Mediateca.

Mapa conceptual

Ilustración. Mapa conceptual. Fuente: Ilustración propia.

Glosario

Cambio climático: modificación del clima con respecto al historial climático

a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas

escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos:

temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etcétera.

Fuente: Wikipedia.

Clima: conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región.

Fuente: Real Academia Española.

Climograma: gráfico que representa los valores medios de pluviosidad y

temperatura de una zona en un período determinado. Fuente: Real

Academia Española.

Contaminar: alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de

una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. Fuente: Real Academia

Española.

Contaminación: acción y efecto de contaminar. Fuente: Real Academia

Española.

Decálogo: conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son

básicos para el desarrollo de cualquier actividad. Real Academia Española.

Deshelar: volverse líquido lo que está helado. Fuente: WordReference.

Deshielo: acción y efecto de deshelar. Fuente: Real Academia Española.

Efecto invernadero: se llama Efecto Invernadero al aumento de la

temperatura atmosférica como consecuencia de la radiación calorífica que

producen los óxidos de carbono que se desprenden principalmente de las

combustiones que realizan las industrias. Fuente: Definición ABC.

Medio ambiente: conjunto de circunstancias culturales, económicas y

sociales en que vive una persona. Fuente: Real Academia Española.

Países desarrollados: un país desarrollado hace referencia en general a un

país que posee tanto un alto nivel de vida como un muy alto desarrollo

humano. El indicador más usado para considerar a un país como

«desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Fuente: Wikipedia.

Países en vías de desarrollo: países en los que a pesar de no tener un

índice de desarrollo humano alto, están en proceso de conseguirlo. Los

países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo

intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno

desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una

economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países

desarrollados, han avanzado más que otros que aún se consideran países

subdesarrollados. Fuente: Wikipedia.

Precipitación: agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o

líquida se deposita sobre la superficie de la tierra. Fuente: Real Academia

Española.

Protocolo de Kioto: el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un

protocolo de la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo

reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el

calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido

nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:

Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de

azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del

periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones

al año 1990. Fuente: Wikipedia.

Reciclar: someter un material usado a un proceso para que se pueda volver

a utilizar. Fuente: Real Academia Española.

Reciclado: acción y efecto de reciclar. Fuente: Real Academia Española.

Recurso natural: bien material y servicio que proporciona la naturaleza sin

alteración por parte del ser humano y que es valioso para la sociedad

humana por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa

(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

Fuente: Wikipedia.

Reutilizar: utilizar algo, bien con la función que desempeñaba

anteriormente o con otros fines. Fuente: Real Academia Española.

Temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los

cuerpos o del ambiente. Fuente: Real Academia Española.

Zona climática: extensión de territorio terrestre que presenta un clima

predominante el cual estará determinado por su temperatura,

precipitaciones, vientos, vegetación, relieve, entre otros factores. En el

mundo se distinguen cuatro zonas climáticas. Fuente: Definición ABC.

Ayuda

Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:

Las actividades se inician siempre con una situación

o presentación del tema que vas a trabajar.

A continuación se proponen una serie de actividades,

para trabajar de manera individual o

colaborativamente con el grupo. Se trata de "Es tu

turno" o "Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna acción:

Actividades autoevaluables, para que puedas

practicar con los conceptos.

Actividades que tendrás que trabajar

individualmente o colaborativamente, y el

resultado enviarlo a tu profesor o profesora para evaluarlo. Recursos para profundizar en el tema.

En ocasiones puedes encontrarte información complementaria, "Sabías...",

que puede resultarte interesante relacionada con el contenido con el que has

estado trabajando, acompañado con ejercicios de autoevaluación de

diferente tipología.

"Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que

tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarla.

Créditos

Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del

Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública

empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y

puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-CompartirIgual España de Creative Commons.