el camalote

52
EL CAMALOTE PLANTA INVASIVA DEL GUADIANA Y DIATOMEAS ASOCIADAS I.E.S. TAMUJAL Arroyo de San Serván

Upload: iestamujal

Post on 22-Jan-2018

635 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El camalote

EL CAMALOTEPLANTA INVASIVA DEL GUADIANA

Y DIATOMEAS ASOCIADAS

I.E.S. TAMUJAL

Arroyo de San Serván

Page 2: El camalote

Mª Carmen Fernández Ordóñez

Estela Engracia Paredes Rocha

Alonso Manuel Sánchez Jareño

Page 3: El camalote

1.RESUMEN

2.INTRODUCCIÓN

3.MATERIALES Y MÉTODOS

4.REPRODUCCIÓN DE EICHHORNIA CRASSIPES

5.POLINIZACIÓN DE EICHHORNIA CRASSIPES

6.HÁBITAT DE EICHHORNIA CRASSIPES

7.EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA ACUÁTICO.

8.POSIBLES BENEFICIOS O USOS DE EICHHORNIA

9.INVESTIGACIONES DE EICHHORNIA CRASSIPES

10.OBSERVACIONES DE EICHHORNIA CRASSIPES

11.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

12.CONCLUSIONES

ÍNDICEE

L

C

A

M

A

L

O

T

E

Page 4: El camalote

RESUMEN

Page 5: El camalote

El presente proyecto sobre el camalote, Eichhornia

crassipes en El Guadiana a su paso por Mérida, se ha

llevado a cabo desde octubre de 2015 a febrero de 2016

Page 6: El camalote

El camalote o Jacinto de agua, Eichhornia crassipes, es una planta invasora

en el río Guadiana, cuyo origen se sitúa en la cuenca del Amazonas y que,

sin competidores ni depredadores que puedan desplazarla o acabar con ella,

se ha convertido en la cuenca del Guadiana, en la peor plaga que haya

sufrido nuestro río, al menos en los últimos 100 años.

Page 7: El camalote

Las consecuencias socioeconómicas y medioambientales son tan

importantes que ello nos llevó a plantearnos a comienzo de curso la

posibilidad de realizar un estudio de la planta, comenzando por consultar la

hemeroteca.

Page 8: El camalote

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 9: El camalote

Se realizó un estudio botánico de la planta Eichhornia

crassipes, también conocido como Jacinto de agua,

camalote, lampazo buchón, taruya o violeta de agua, de la

familia de las Pontederiaceae, la cual es una planta herbácea

flotante, en ocasiones enraizada en el fango.

Page 10: El camalote

Sobre el agua, abre un rosetón de hojas con largos peciolos ,

esponjosos e hinchados en su base, actuando como flotadores

debido al parénquima aerífero que lo constituye

Page 11: El camalote

Posee una inflorescencia espigada con 8 a 15 flores y tépalos de color

azul violáceo. Cada flor tiene 6 estambres y un ovario ínfero y puede

llegar a producir unas 450 semillas por fruto.

Sus raíces son extendidas y plumosas.

Page 12: El camalote
Page 13: El camalote

REPRODUCCIÓN DE EICHHORNIA

CRASSIPES

Page 14: El camalote

La reproducción de la planta es tanto sexual, por semillas que pueden mantenerse en estado latente hasta 15

años, como asexual, mediante estolones.

Page 15: El camalote

Tiene una elevada tasa reproductora en condiciones favorables, llegando a

duplicar su biomasa en 10 o 15 días. La biomasa de la planta fresca es

de 42 kg/m2 y de la planta seca de 2,5 kg/m2.

Page 16: El camalote

POLINIZACIÓN DE EICHHORNIA

CRASSIPES

La polinización puede ser tanto por insectos (entomógama) como

ser autopolinización.

Page 17: El camalote
Page 18: El camalote

HÁBITAT DE EICHHORNIA

CRASSIPES

Page 19: El camalote

El hábitat de esta planta es una

masa de agua dulce,

principalmente si están

enriquecidas con N y P. La

temperatura óptima para su

desarrollo es de 25-30ºC, con

el frío se detiene su desarrollo

y reproducción. El pH óptimo

es de 6 a 8. Es una planta

sensible a la salinidad, por lo

que no se desarrolla en aguas

saladas o salobres.

Page 20: El camalote

Es una especie alóctona en el río Guadiana, posiblemente introducida en el

año 2004 como planta ornamental por algún particular en el río Ruecas y

que dados los requerimientos de temperatura elevada y nutrientes (zona

de regadíos donde hay exceso de abonos nitrogenados y fosforados) y de

la inexistencia de competidores ni depredadores, ha constituido una

verdadera plaga.

Page 21: El camalote

Efectos sobre el ecosistema acuático y de ribera cuando se

desarrolla de una forma excesiva cubriendo gran parte de la

lámina superficial de agua.

Page 22: El camalote

* Evita el paso de la luz,

impidiendo la fotosíntesis.

* Disminuye la cantidad de

nutrientes y oxígeno

disponible, afectando a la

cadena trófica, desde el

fitoplancton, peces, a la nutria

o garza.

* Provoca una elevadísima

evapotranspiración, debido a

la gran superficie de sus

limbos, siendo 4 veces mayor

que la evaporación de la

lámina de agua, lo que supone

una pérdida del caudal del río.

Page 23: El camalote

* Desplaza a comunidades vegetales autóctonas de su hábitat natural.

* Ralentiza el flujo del agua favoreciendo la sedimentación de la materia suspendida en ella.

* Posible desvío del cauce provocando erosión del suelo.

* Posible obturación de compuertas, rejillas y canales de distribución y abastecimiento de agua

Y finalmente, como consecuencia de muchas de esas acciones, puede provocar a la larga eutrofización de la masa de agua.

Page 24: El camalote

POSIBLES BENEFICIOS O

USOS DE EICHHORNIA

Page 25: El camalote

Su principal uso sería el uso como

fitorremediación, al emplearla como

depuradora de agua

Esta acción depuradora se ve

favorecida por los microorganismos

asociados a sus raíces.

Alimentación animal

Fertilizante del suelo, compost.

Decorativo en estanques y peceras.

Papeleros para cartones, gracias a su

elevado contenido en celulosas.

Artesanía para fabricar muebles,

salvamanteles, tal y como se

comprueba en esta foto del último

catálogo de Ikea:

Page 26: El camalote

También se está estudiando su uso en la obtención de biogás, estudios

que se llevan realizando en Paraguay desde el año 2011, y aquí según

una propuesta del CITIEX en Badajoz, en proyecto desde diciembre del

2015 .

Se estima que 1 kg de camalote, mediante digestión anaerobia, podría

producir unos 400 l de biogás (metano, etano y CO2) utilizable para

producir electricidad en una central adecuada.

Page 27: El camalote

LUCHA

CONTRA

EICHHORNIA

CRASSIPES

Page 28: El camalote

Se han investigado diversas formas de combatirlo, aunque realmente la única

se ha llevado a cabo es el control físico y la extracción mecánica labor

que ha sido criticada desde ámbitos científicos como la Universidad y el Centro

Cityex aportando informes y estudios y, desde un ámbito ciudadano,

principalmente por la Plataforma S.O.S. Guadiana

Page 29: El camalote

Este plan integrado comprende una primera fase de

contención .

Page 30: El camalote

Una segunda fase de extracción, que supone la

extracción mecánica

Page 31: El camalote

Una tercera fase, de limpieza mediante la extracción manual en

invierno cuando la planta detiene su desarrollo, que puede ser

favorecido como se ha hecho este año con el vaciado de la presa de

Montijo para aislar y secar la planta Y una cuarta fase, de

Mantenimiento y vigilancia que impida el rebrote exagerado del

camalote.

Page 32: El camalote

También existe la posibilidad de combatir el camalote, con un

herbicida elaborado y desarrollado en la Finca La Orden (Cicytex)

en colaboración con la Universidad UEx, compuesto por un aceite

esencial muy oxidante obtenido del tomillo Thymbra capitata que

actúa de forma eficaz sobre el camalote en las fases iniciales de

desarrollo de la planta

Page 33: El camalote

OBSERVACIONES DE EICHHORNIA

CRASSIPES

Page 34: El camalote

Primero realizamos unos estudios de las inflorescencias y de los

gametos femeninos y masculinos, es decir óvulos y granos de polen

fecundados y sin fecundar, tiñéndolos con un colorante adecuado para

comprobar su fecundación y así desarrollar un estudio de la

autofecundación de la planta de camalote.

Page 35: El camalote

Nos centramos en realizar un estudio más metódico de las

diatomeas asociadas a las raíces de Eichhornia

crassipes

Page 36: El camalote

● Una característica especial de este tipo de algas es que se hallan rodeadas

por una pared celular única hecha de sílice opalino (dióxido de silicio

hidratado) llamada frústula . Estas frústulas muestran una amplia variedad en

su forma, pero generalmente consisten en dos partes asimétricas con una

división entre ellas, característica que da nombre al grupo

Page 37: El camalote

Con todo ello se pudo identificar, analizando más de 100

muestras de raíces de camalote una serie de géneros y especies de diatomeas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 38: El camalote
Page 39: El camalote

Analizando posteriormente el índice IPS, Índice de Poulosensibilidad

Específica, se determina la calidad del agua en la que viven estas

diatomeas, y por tanto, el Jacinto de agua al que viven asociadas las diatomeas.

Page 40: El camalote

MELOSIRA VARIANS

IPS DE 13 A 17 BUENA CALIDAD DEL AGUA

Page 41: El camalote

NAVÍCULA

IPS VARIADO DEPENDIENDO DE ESPECIE

Page 42: El camalote

ULNARIA ULNA

IPS DE 9 A 13 MODERADA CALIDAD DEL AGUA

Page 43: El camalote

IPS DE 1 A 5 MALA CALIDAD DEL AGUA

G

Y

R

O

S

I

G

M

A

Page 44: El camalote

IPS DE 13 A17 BUENA CALIDAD DEL AGUA

FRAGILARIA

Page 45: El camalote

CYMATOPLEURA

IPS 13-17 BUENA CALIDAD DEL AGUA

Page 46: El camalote

Comprobamos cómo, en los

cristalizadores donde manteníamos

las muestras de raíces de Eichhornia

crassipes normalmente en la

oscuridad, llegaron a brotar nuevas

plantas de camalote, lo que demuestra

la gran resistencia y pervivencia de

la planta y la capacidad de rebrotar y crecer aún en las peores condiciones.

NOS LLAMÓ LA ATENCIÓN......

Page 47: El camalote

CONCLUSIONES

Page 48: El camalote

En nuestra opinión, y dado los

valores obtenidos en los análisis

realizados, tanto las diatomeas, según

la especie, como el camalote son

capaces de sobrevivir en casi

cualquier tipo de condición

ambiental del agua. Las diatomeas

que identifican una buena calidad del

agua están presentes

mayoritariamente, lo cual se puede

relacionar con la capacidad de

depuración del agua por parte del

Jacinto de agua, aunque también

agota los nutrientes que dejan de

estar a disposición de la flora y fauna

acuática autóctona

LAS DIATOMEAS SON INDICADORAS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Page 49: El camalote

El peligro que entraña la

incorrecta manipulación de

especies alóctonas que

son introducidas en

ecosistemas ajenos al

suyo propio,

convirtiéndose en

especies invasoras y

causantes de un

desequilibrio en el

ecosistema , modificando

las condiciones bióticas y

abióticas iniciales,

pudiendo provocar pérdida

de la biodiversidad del ecosistema invadido.

ALTERACIÓN DE ECOSISTEMAS

Page 50: El camalote

Solo con los medios utilizados hasta ahora y gestionados de la

manera que se ha hecho, es insuficiente para su erradicación. Se

debe mejorar la forma de combatirlo, hay que invertir en

investigación y tecnología para luchar contra ella, coordinar

esfuerzos y se debe escuchar e informar a la población y sus

colectivos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 51: El camalote

NUESTRO MÁS SINCERO AGRADECIMIENTOS

A NUESTRO PROFESOR DE CTMA FERNANDO

CABRERO POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE

REALIZAR ESTE PROYECTO CON EL QUE

HEMOS GANADO UNA GRAN EXPERIENCIA, Y A

LAS PROFESORAS QUE TAMBIÉN NOS

AYUDARON EN LA REALIZACIÓN DEL

TRABAJO: MARÍA DOLORES CHAVERO

BLANCO, MARÍA VISITACIÓN GUIBERTEAU

MAYA Y LAURA FERNÁNDEZ BORRELLA. A D.

FRANCISCO Mª VÁZQUEZ PARDO QUE NOS

ORIENTÓ EL TRABAJO DESDE LAS

INSTALACIONES DE LA ORDEN Y A TODAS LAS

PERSONAS E INSTITUCIONES QUE NOS HAN

FACILITADO EL ACCESO A SUS

INSTALACIONES Y A SU INFORMACIÓN.

AGRADECIMIENTOS

Page 52: El camalote