el café en chiapas...el café en chiapas y la investigación en ecosur chiapas es un estado con una...

4
* Juan Francisco Barrera es investigador de ECOSUR Tapachula y Manuel Parra, de ECOSUR San Cristóbal. El café en Chiapas El café en Chiapas El café en Chiapas El café en Chiapas El café en Chiapas y la investigación en y la investigación en y la investigación en y la investigación en y la investigación en ECOSUR COSUR COSUR COSUR COSUR CHIAPAS ES UN ESTADO CON UNA gran tradición en el cultivo y la comercialización del café. Esta rubiácea africana de aromático grano fue introducida por primera vez a territorio chiapaneco —a la población de Tuxtla Chico en las cercanías con la frontera sur— en 1847, proveniente de Guatemala. Desde entonces, el café ha encontrado en Chiapas las mejores condiciones de clima y suelo para su crecimiento y producción, y lo más importante, se ha encontrado con generaciones de personas que lo han cultivado con fervor, a tal grado que en la actualidad, después de 153 años, es un cultivo insustituible en las regiones montañosas. Juan Francisco Barrera y Manuel Parra *

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El café en Chiapas...El café en Chiapas y la investigación en ECOSUR CHIAPAS ES UN ESTADO CON UNA gran tradición en el cultivo y la comercialización del café. Esta rubiácea

* Juan Francisco Barrera es investigador de ECOSUR Tapachula y Manuel Parra, de ECOSUR San Cristóbal.

El café en ChiapasEl café en ChiapasEl café en ChiapasEl café en ChiapasEl café en Chiapasy la investigación en y la investigación en y la investigación en y la investigación en y la investigación en EEEEECOSURCOSURCOSURCOSURCOSUR

CHIAPAS ES UN ESTADO CON UNAgran tradición en el cultivo y la

comercialización del café.Esta rubiácea africana

de aromático grano fueintroducida por primera vez

a territorio chiapaneco—a la población de Tuxtla Chico

en las cercanías conla frontera sur— en 1847,

proveniente de Guatemala.Desde entonces, el café ha

encontrado en Chiapas las mejorescondiciones de clima y suelo para

su crecimiento y producción,y lo más importante, se ha

encontrado con generacionesde personas que lo han

cultivado con fervor, a tal gradoque en la actualidad, después de 153

años, es un cultivo insustituibleen las regiones montañosas.

Juan Francisco Barrera y Manuel Parra*

Page 2: El café en Chiapas...El café en Chiapas y la investigación en ECOSUR CHIAPAS ES UN ESTADO CON UNA gran tradición en el cultivo y la comercialización del café. Esta rubiácea

4

De acuerdo con el Consejo Mexicano del Café, delos 12 estados productores,1 Chiapas ocupa un hon-roso primer lugar nacional. La variedad de café quemás se produce en el estado (y en México) es la de-nominada “arábica” (Coffea arabica), la cual se cultivacasi en su totalidad en pendientes escarpadas, bajoárboles de sombra y con un uso muy limitado deagroquímicos, características que lo hacen un cultivoambientalmente verde por excelencia. También tene-mos el café “robusta” (Coffea canephora), que es la otraespecie que se produce comercialmente en el mundoy se usa sobre todo en la industria de los cafés so-lubles. La mayor parte de los productores sonejidatarios (muchos de ellos pertenecientes a etniasindígenas) que siembran el café en superficies meno-res a las dos hectáreas, lo cual refleja que se trata deun cultivo preponderantemente de interés social.

Algunos numeritos que reflejan la importancia deeste cultivo para Chiapas son los siguientes: El cen-so cafetalero de 1992 indica que la superficie sem-brada con café es de 228 mil 254 hectáreas que re-presentan aproximadamente el 30% nacional, siendocultivadas por 73 mil 742 productores, que en elámbito nacional constituyen el 26%. En el ciclo ca-fetalero 1998-1999, en el estado se produjeron unmillón 551 mil 180 sacos de 60 kg de grano, es de-cir, casi el 33% de todo lo producido en el país.Más del 80% de este café se exporta principalmen-te a Estados Unidos. Chiapas es también el principalproductor nacional de café orgánico, lo cual sitúa aMéxico como el primer productor mundial de estetipo especializado, que en el mercado internacionalen el ciclo 98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.

Así, la derrama económica y los beneficios socia-les que produce el café en Chiapas son de la mayorenvergadura, tanto por la captación de divisas quese obtienen a partir de las exportaciones, como porlos miles de empleos que se generan con su cultivo,procesamiento y comercialización. Todo lo anterior,sin menoscabar los grandes beneficios ambientalesque se derivan del café, en particular la conserva-ción de los suelos, la flora y la fauna, y el papel fun-damental que tienen los cafetales como pulmón am-biental con la generación de oxígeno y la fijación decarbono.

Otro aspecto interesante que conlleva la cafeticul-tura es el valor que esta actividad tiene como puntode contacto de México con Centroamérica, al ser unacuestión muy significativa en el desarrollo de variospaíses del istmo centroamericano.

Dada la relevancia del café para Chiapas, comoera de esperarse, muchas de las investigaciones deECOSUR se han gestado para atender los problemasque afectan a esta actividad agrícola, y otras tantasse han desarrollado con enfoques más globales e in-tegrales que tienen que ver con la problemática quese presenta en las regiones o zonas cafetaleras.

Podemos distinguir en ECOSUR a dos grupos de in-vestigadores que han estado trabajando en relacióncon el café y su gente, uno de ellos localizado enla unidad San Cristóbal y el otro en la unidadTapachula. Estos grupos se han desenvuelto de ma-nera casi independiente, con ciertas interacciones co-yunturales recientes, lo cual pensamos que en granmedida se debe a la lejanía geográfica de estas uni-dades, pero tal vez en mayor medida a los tipos de

1 Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Tabasco, Querétaro.

En el ciclo cafetalero 1998-1999, en Chiapas se produjeron un millón 551 mil 180 sacosEn el ciclo cafetalero 1998-1999, en Chiapas se produjeron un millón 551 mil 180 sacosEn el ciclo cafetalero 1998-1999, en Chiapas se produjeron un millón 551 mil 180 sacosEn el ciclo cafetalero 1998-1999, en Chiapas se produjeron un millón 551 mil 180 sacosEn el ciclo cafetalero 1998-1999, en Chiapas se produjeron un millón 551 mil 180 sacosde 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país. Más de 80%de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país. Más de 80%de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país. Más de 80%de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país. Más de 80%de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país. Más de 80%

de este café se exporta principalmente a Estados Unidos. Chiapas es también elde este café se exporta principalmente a Estados Unidos. Chiapas es también elde este café se exporta principalmente a Estados Unidos. Chiapas es también elde este café se exporta principalmente a Estados Unidos. Chiapas es también elde este café se exporta principalmente a Estados Unidos. Chiapas es también elprincipal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como elprincipal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como elprincipal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como elprincipal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como elprincipal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como el

primer productor mundial de este tipo especializado.primer productor mundial de este tipo especializado.primer productor mundial de este tipo especializado.primer productor mundial de este tipo especializado.primer productor mundial de este tipo especializado.

Page 3: El café en Chiapas...El café en Chiapas y la investigación en ECOSUR CHIAPAS ES UN ESTADO CON UNA gran tradición en el cultivo y la comercialización del café. Esta rubiácea

5

investigaciones que se realizan en uno y otro lugar,siendo el enfoque de las ciencias sociales el más soco-rrido en San Cristóbal, mientras que en Tapachula hapredominado la perspectiva de las ciencias biológicas.

Si bien es necesario que estos equipos interactúenaún más, no deja de ser una fortaleza institucionalcontar con ambas visiones en la investigación. Unprimer paso en la tarea de favorecer la interacciónentre nuestras unidades es sin duda la identificaciónde un objetivo general que nos cobije a todos y porel que trabajemos coordinadamente la problemáticade regiones cafetaleras; asimismo, consideramos queserá necesario identificar un espacio o foro que almenos una vez al año nos permita compartir nues-tras experiencias, resultados e inquietudes, y cons-truir hacia el futuro. Solamente de esta manera po-dremos potenciar el ya por demás interesante yabundante trabajo de investigación que sobre caférealiza nuestra institución en Chiapas.

A continuación describiremos con brevedad loque tenemos y lo que estamos realizando en regionescafetaleras mediante dos proyectos de investigación.

Proyecto Gestión Comunitaria de los RecursosNaturales (unidad San Cristóbal)

Hicimos el diagnóstico para las áreas marginadasde Chiapas, lo que significa un tercio del territorioy de las unidades de producción estatales, de lascuales dos terceras partes son cafetaleras. Compren-de las regiones Norte, Selva Norte, Cañadas, Altosy Sierra. La información para cada zona incluye lacaracterización ambiental, agrícola y socioeconó-mica. Se realizaron talleres de diagnóstico participa-tivo en 10 comunidades. Se diseñaron las alternati-vas productivas con un énfasis en la conservaciónde los recursos naturales, caracterizadas por su fle-xibilidad y la participación de los productores. Ade-más, se realizó la evaluación ex-ante del proyecto(evaluación de procesos). Resalta el alto riesgoecológico, los tiempos largos (de cuatro a ochoaños) de maduración de las propuestas (maíz concobertura; renovación de cafetales; intensificaciónde la ganadería; introducción de sistemas agrofo-restales; solares y animales de traspatio), y la bajarentabilidad de las mismas, lo cual exigiría bajas ta-sas de interés. Vale la pena resaltar que excluyendolas zonas borregueras de los Altos y la Sierra, todolo demás es zona cafetalera. Esto se destaca porqueno nos ocupamos sólo del café, sino también de loscultivos asociados.

Hemos estado trabajando la vinculación con

productores, principalmente a partir de la expe-riencia que tuvimos en Santa Marta, Chenalhó, endonde con técnicas de investigación participativarealizamos diagnósticos comunitarios, talleres depromoción comunitaria, impulsamos la formaciónde una cooperativa e hicimos diagnósticos pro-ductivos con los cooperativistas y gestionamos re-cursos para poner en marcha las propuestas pro-ductivas, con apoyo de la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería y Desarrollo Rural-Banco Mundial.

Aparejado al trabajo de vinculación, venimosrealizando una labor de investigación acerca de laGestión Comunitaria de los Recursos Naturales.Nuestra premisa básica es que estamos frente acomunidades en el sentido antropológico de la pa-labra, las cuales se encuentran en proceso de mo-dernización . Esto quiere decir que no estamosfrente a un problema de capacitación técnicasino de transformación social, es decir, estaríamoshablando de una serie de polaridades: propie-dad comunal vs. propiedad privada de la tierra,uso diversificado vs. uso especializado del sue-lo, conser vación del ger moplasma nativo vs.homogeneización de un germoplasma comer-cial, producción para autoconsumo vs. produc-ción para el mercado, organización informal delos grupos de parientes vs. organizaciones for-males exigidas por las instituciones, organiza-ción comunal con una estructura de cargos vs.organización constitucional. Este cambio gene-ra múltiples tensiones que están propiciandoviolencia.

También estamos trabajando en el análisis delas políticas públicas y de cómo las organizacio-nes de productores enfrentan estas políticas. Rea-lizamos un diagnóstico para Chiapas y Oaxaca, ycontamos con un padrón de organizaciones (yaobsoleto) y 50 estudios de caso.

Hemos percibido claramente que los cafeti-cultores de Santa Marta tienen un gran conoci-miento del cultivo del café, pero no lo aplican, nosabemos a ciencia cierta si es por razones econó-micas o por una deficiente comunicación. Aunquepodríamos asegurar que estamos frente a un pro-blema de comunicación de fondo entre producto-res y técnicos, no hay que restar importancia aningún aspecto y este año queremos echar a an-dar una experiencia de capacitación.

Estamos trabajando en el asunto de apropiacióny organización del espacio (los pueblos no se ur-banizan, sino que se dispersan), y en el análisis debúsqueda de posibles nichos de mercado solidario.

Page 4: El café en Chiapas...El café en Chiapas y la investigación en ECOSUR CHIAPAS ES UN ESTADO CON UNA gran tradición en el cultivo y la comercialización del café. Esta rubiácea

6

Proyecto Manejo Integrado de Plagas (unidadTapachula)

Desde 1983 hemos realizado investigaciones sobreel manejo integrado de la broca del café (Hypothe-nemus hampei), hoy por hoy la plaga más perjudicialde la cafeticultura mundial. Nuestro objetivo ha sidodesarrollar métodos y estrategias de manejo de labroca, privilegiando la investigación sobre controlbiológico. Como veremos más adelante, desde 1995iniciamos investigaciones socioeconómicas con el finde lograr mayor avance en las acciones de transfe-rencia de las tecnologías que hemos generado. Asi-mismo, desde 1999 hemos ampliado nuestro queha-cer hacia otras plagas del café, en particular hacia eltaladrador de las ramas del café robusta (Xylosandrusmorigerus) y el chacuatete (Idiarthron subquadratum).

De la broca tenemos bastante información sobresu biología, ecología y comportamiento, tanto en la-boratorio como en campo. Hemos estudiado su ci-clo de vida y los factores principales que la afec-tan; tenemos datos respecto a la sobrevivencia de labroca bajo diferentes condiciones de temperatura yhumedad relativa; la emergencia masiva de los adul-tos de los frutos residuales y su importante relacióncon la lluvia, que actúa como factor disparador delas poblaciones; la relación de la infestación con lasombra y con la altitud de los cafetales; la relacióndel ataque respecto a las floraciones de los cafetos. Apartir de la información más básica hemos implanta-do métodos de muestreo de esta plaga, llegando adesarrollar planes más simples como el muestreobinomial secuencial.

A la fecha contamos con un buen ejército deenemigos naturales de la broca. Hemos introducido,como parte de proyectos internacionales, tres espe-cies de parasitoides africanos: los betílidos Cepha-lonomia stephanoderis y Prorops nasuta y más reciente-mente el eulífido Phymastichus coffea. Hemos desarro-llado métodos para su cría, liberación y evaluación,y además hemos encontrado dos enemigos natura-les nativos de la broca, un betílido llamado Cepha-lonomia hyalinipennis y un nematodo parásito en pro-ceso de identificación. También hemos investigadola virulencia y patogenicidad de cepas de los hongosentomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium

anisopliae. Hemos generado información sobre labiología, ecología y potencial como agentes de con-trol biológico de estos enemigos naturales, parasi-toides y entomopatógenos, y hemos propuesto estra-tegias para su uso en programas de manejo integra-do de plagas.

Desarrollamos la tecnología de la cría rural deparasitoides con Cephalonomia stephanoderis; si bienesta tecnología requiere perfeccionarse, ya constitu-ye una estrategia real de manejo integrado de labroca que es económica y ambientalmente segura yque, además, está al alcance de los productores.Nuestra asesoría ha permitido también que organi-zaciones de cafeticultores implanten laboratorios deproducción del hongo Beauveria bassiana.

No obstante estos importantes avances, hemosnotado que para incrementar el grado de adopciónde las tecnologías que generamos es trascendentalincorporar a nuestro esquema de investigación eltrabajo participativo, es decir, darle más cabida alos cafeticultores en las investigaciones que realiza-mos. En este sentido, hemos validado junto con losproductores el manejo integrado de la broca y esta-mos extendiendo estas investigaciones al rescate yvaloración del trabajo que al respecto desarrollanlas mujeres cafetaleras. Para estos estudios nos apo-yamos en la aplicación de encuestas y en la realiza-ción de talleres de diagnóstico participativo.

Estamos aplicando nuestra experiencia sobrebroca al estudio de otras plagas. Una de ellas es eltaladrador de las ramas del café robusta y la otraes el chacuatete. Ambas plagas son de un ámbitomás local aunque no dejan de ser un problema im-portante; su análisis y el desarrollo de estrategiasde manejo representan un reto de peso. Por elmomento, somos la única institución en Méxicoque las estudia.

Como comentario final, insistiremos en laconveniencia de reagruparnos en torno de unprograma institucional de investigación y vincula-ción en regiones cafetaleras. Trabajar coordinada-mente nos permitiría fomentar el trabajo mul-tidisciplinario, la interacción entre las unidades yel contacto con Centroamérica, siendo los cafe-ticultores y el estado de Chiapas los grandes ga-nadores de esta relación. JJJJJ

La derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayorLa derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayorLa derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayorLa derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayorLa derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayorenvergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,envergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,envergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,envergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,envergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,

como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.