el caballero de olmedo cdbomentario

14
Comentario: Alejandro Costa Lopez 1 El texto a comentar es un diálogo entre Tello y Fabia, dos personajes de la reconocida obra de Lope de Vega: “El Caballero de Olmedo”. Me dispongo a comentar brevemente unos datos sobre la vida del autor y su obra que considero oportunos, seguidamente introduciré las diversas fuentes a las que recurrió para escribir la obra a la que pertenece el diálogo o pequeña escena propuesta así como la estructura de la obra y tras esto analizaré en profundidad el texto para después contextualizarlo en la obra y comentar los aspectos más relevante de ella. Félix Lope de Vega (Madrid 1562- ibídem1635) fue un hombre de procedencia humilde que ascendió muy rápido gracias a sus notables cualidades artísticas, que le supusieron el sobrenombre del “fénix” Se dice que fue un español típico de su tiempo: religioso pero muy apasionado. Fue el ejemplo típico para la lateralización de la vida cotidiana en el Barroco. Para aclarar este concepto cabe añadir que Lope vivió la transición entre el Renacimiento y el Barraco, es decir, dos épocas que se parecían en su fuerte producción literaria y artística en general, galardonadas ambas como los Siglos de Oro, pero diferencias por su concepción de la vida, siendo la primera positiva y humanista, y la segunda pesimista y de alguna forma retrógrada. Ahora bien la obra Lope la consideramos perteneciente al Barraco, pues se considera también que el teatro renacentista era más bien experimental y el barroco estaba ya bien asentado, especialmente gracias a nuestro autor que en 1609 leyó “El Arte nuevo de hacer comedias”, un ensayo, ante la Academia de Madrid, en el que hablaba de las nuevas formas de teatro y de unas ciertas reglas que aconsejaba utilizar. Destaca por su estilo popular, por tratar abundantes temas típicos de su época, como por ejemplo, la dualidad de honor-honra, el juego del amor y la muerte… y especialmente por recurrir a la tragicomedia. Lope fue uno de los primeros escritores que pudo vivir expresamente de su trabajo y por ello es tan amplia su obra teatral (también tiene obra narrativa, lírica y épica)

Upload: alejandro-costa-lopez

Post on 18-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 1

El texto a comentar es un diálogo entre Tello y Fabia, dos personajes de la reconocida obra de Lope de Vega: “El Caballero de Olmedo”. Me dispongo a comentar brevemente unos datos sobre la vida del autor y su obra que considero oportunos, seguidamente introduciré las diversas fuentes a las que recurrió para escribir la obra a la que pertenece el diálogo o pequeña escena propuesta así como la estructura de la obra y tras esto analizaré en profundidad el texto para después contextualizarlo en la obra y comentar los aspectos más relevante de ella.

Félix Lope de Vega (Madrid 1562- ibídem1635) fue un hombre de procedencia humilde que ascendió muy rápido gracias a sus notables cualidades artísticas, que le supusieron el sobrenombre del “fénix” Se dice que fue un español típico de su tiempo: religioso pero muy apasionado. Fue el ejemplo típico para la lateralización de la vida cotidiana en el Barroco. Para aclarar este concepto cabe añadir que Lope vivió la transición entre el Renacimiento y el Barraco, es decir, dos épocas que se parecían en su fuerte producción literaria y artística en general, galardonadas ambas como los Siglos de Oro, pero diferencias por su concepción de la vida, siendo la primera positiva y humanista, y la segunda pesimista y de alguna forma retrógrada. Ahora bien la obra Lope la consideramos perteneciente al Barraco, pues se considera también que el teatro renacentista era más bien experimental y el barroco estaba ya bien asentado, especialmente gracias a nuestro autor que en 1609 leyó “El Arte nuevo de hacer comedias”, un ensayo, ante la Academia de Madrid, en el que hablaba de las nuevas formas de teatro y de unas ciertas reglas que aconsejaba utilizar. Destaca por su estilo popular, por tratar abundantes temas típicos de su época, como por ejemplo, la dualidad de honor-honra, el juego del amor y la muerte… y especialmente por recurrir a la tragicomedia. Lope fue uno de los primeros escritores que pudo vivir expresamente de su trabajo y por ello es tan amplia su obra teatral (también tiene obra narrativa, lírica y épica)

“El Caballero de Olmedo”, una de las obras mas recomidas del autor, fue impresa por primera vez en 1641 en Zaragoza en la “Veinticuatro parte perfecta de las comedias del fénix…” pero no hay seguridad sobre la fecha en la que se escribió aunque se supone que sería en torno a 1620. Para ello Lope recurrió tanto a fuentes históricas como literarias:

-La fuente histórica se remonta a lo siguiente: En 1521, Juan de Vivero, un notable caballero de Olmedo, casado con doña Beatriz, fue asesinado de una lanzada por Miguel Ruiz, también de Olmedo, que iba acompañado por otros tres hombres. El asesinato tuvo lugar cuando Juan regresaba por el camino real de Medina hacia Olmedo e iba en una jaca acompañado por un criado. La causa del asesinato no es conocida con certeza pero si se sabe que los asesinos buscaron protección en un monasterio y que el asesino en principio consiguió escapar pero fue condenado y su familia tuvo que indemnizar a la viuda. Desde entonces no se le volvió a ver por la península.

Page 2: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 2

-Las fuentes literarias: El recién comentado hecho histórico dio lugar en su época cercana al suceso de un romance perdido, que dejado algunos restos. Casi un siglo después se escribió un baile dramático inspirado en el susodicho romance pero también fue perdido, pero a la vez se produjeron varias versiones que sí son conservadas. Probablemente proceda de este poema dramático la famosa seguidilla que aparece en la obra, y de hecho lo consideraremos la fuente literaria primaria de Lope, ya que no sabemos si conocía el romance ahora perdido. La seguidilla es la siguiente: “Que de noche lo mataron / al caballero, / la gala de Medina / la flor de Olmedo”. Lo que Lope hará será crear para su tragicomedia un móvil para un asesinato del que no se conocía con certeza la causa.

En cuanto a la estructura de la obra, se observa que tanto la externa (hace referencia a la forma en la que esta dividida la obra) como a la interna (hace referencia a la forma en la que se distribuyen los sucesos) se corresponden, ya que la obra esta dividida en tres actos, con pocas acotaciones y sin escenas marcadas, y cada uno de esos tres actos responde sucesivamente a planteamiento, nudo y desenlace. Cabe añadir que los dos primeros actos poseen un contenido más cómico siendo el tercero el que contrasta con su trágico final, aunque ya los dos primeros van mostrando presagios del final fatal. Además la obra comienza evocando un suceso de la tarde anterior y acaba haciendo alusión al futuro, por lo que se amplían tanto el planteamiento como el desenlace. De cualquier forma es clara la forma en la que Lope plantea una intriga inicial , que como el mismo propone en el “El Arte nuevo de hacer comedias” no se resuelve hasta el final. En esta obra en concreto, cuya historia era conocida, la intriga se basa de alguna forma en el por qué, ya que el público ya conoce de antemano lo que pasará. El texto propuesto pertenece al tercer acto, está situado básicamente al principio de éste y abarca desde el verso 1915 hasta el 1985. Se trata de lo que en términos modernos consideraríamos una escena introducida por un soliloquio, aunque en este caso se encuentra incompleta ya que solo se nos ha pedido analizar una parte de ella, de todas formas me referiré a ella como escena. La forma estrófica utilizada ha sido la redondilla, es decir grupos de 4 versos octosílabos ( de arte menor) con rima generalmente consonante (en este caso). Cabe comentar que el empleo de esta no es casual, si no, que como bien expone en “El Arte nuevo de hacer comedias” se recomienda utilizar la redondilla para los asuntos amorosos, y en este caso Tello finge amar a Fabia para conseguir la cadena que esta ha recibido como pago por los servicios que le ha ofrecido a Don Alonso, señor de Tello.

La escena, como comentaba, esta precedida por un soliloquio de Tello ( que forma parte del texto propuesto a comentar) que finaliza con la salida a escena de Fabia. Tanto en soliloquio como en la escena observamos un lenguaje bastante adaptado a los personajes que les ponen voz, pues considerando el contexto barraco Lope, se trata de un lenguaje relativamente sencillo para el público y para los propios personajes que son un criado y una vieja alcahueta. Por lo tanto tan solo encontramos algunos hipérbaton(s) como “a Fabia quiero llegar”, “que por verte anticipé, de don Alonso un recado”(…), apóstrofes que dotan al discurso de un carácter propio de vulgo y cotidiano, como es el caso

Page 3: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 3

de “¡Fabia”!, “¡Jesús ,Tello!, “¡Vive el cielo!”(…) Tan solo hay dos figuras retóricas de una mayor complejidad y elaboración como son “el de las patas de gallo”, que funciona como metonimia ya que en verdad se refiere al diablo, y la metáfora relativa: “Paga mi amor”, y digo relativa ya aunque generalmente se utiliza como una metáfora y se lo dice a ella como tal, para sí mismo es una realidad literal, ya que el espera recibir la cadena de oro, por lo tanto se trata de una expresión con doble sentido de las que tanto invita a utilizar para involucrar al vulgo, hará que este se sienta especial por haber entendido algo que los personajes no entienden. El hecho de mencionar una cadena de oro no es casualidad, pues también en la “Celestina” de Fernando de Rojas, la alcahueta cobra una cadena de oro y muere en manos de los criados del enamorado. En este caso Tello no es capaz de matarla y le es mucho más fiel a su señor de lo que lo son Pármeno y Sempronio, pero si que quiere conseguir la cadena de oro y por lo tanto Lope recurre a esta imagen para reinventar de alguna forma la famosísima obra de Rojas, para reactualizarla e incluso tal vez lo haga para justificar la muerte de Don Alonso al final de la obra, asunto que me dispongo a comentar más ampliamente posteriormente. Dicho esto, y ya comentado el papel que juega el lenguaje me dispongo a comentar meramente la acción de la escena:

El soliloquio de Tello funciona como transición entre la anterior escena de éste con Don Alonso y la previa con Fabia. Así las primeras palabras del sirviente son “Guárdate el cielo” dichas a Don Alonso a modo de despedida. Seguidamente cuenta al público el plan que trae entre manos, de forma que cuando Fabia entre ya sepan lo que esta pasando y no se asombren de verle cortejando a la anciana. De esta forma comenta como pretende hacerse con la cadena de oro de Fabia aunque teme ser descubierto. Compara a la alcahueta con grandes y famosas hechiceras de la mitología griegas, tales como “Circe”, “Medea” y “Hécate”, y llega a decir que ninguna de ellas tuvo la astucia de Fabia, mediante la imagen de la llave maestra: “Mas no hay maestra mejor”. A continuación repite numerosamente el pronombre invariable “que” para expresar lo que tiene pensado hacer, la abusiva repetición e este da una sensación de agobio, de lluvia de ideas sin ningún fundamento sólido, de miedo a fallar. Al ver que esta se acerca utiliza tres palabras muy cortas separadas por puntos que imitan las últimas palabras de alguien que va a morir: “Acabose. Llego. Llamo”, como si se trataran de sus tres últimos suspiros. Justo antes de que esta salga a escena se cree incapaz de llevar a cabo su plan: “Pero soy un necio…” porque que teme que Fabia le descubra que tiene la ayuda del diablo de su parte: “el de las patas de gallo”. Decide a pesar de todo seguir con él y comienza a insinuarse a ella sutilmente: “por verte anticipé de don Alonso un recado”. Ella al principio lo ignora, es decir, ni se percata de las supuestas intenciones amorosas de Tello, pero este continúa con su juega y para ello se alaba así mismo, cosa que no funciona, pues Fabia desprecia su actitud: “¡Extremado fanfarrón!”. Tello insiste en su gallardía y que dice que le pregunte al “rey” si no es así, pero Fabia sigue sin percatarse de las intenciones del sirviente. Tello desesperándose por conseguir su propósito comienza a evidenciar más su supuesto amor y para ello recurra a la imagen de Orlando: “Esa hermosura bastaba para que yo fuera Orlando” (Orlando es un personaje de poemas caballerescos italianos que se volvió loco de amor por Angélica, así que Tello insinúa que el sería capaz de volverse loco de amor por Fabia) . Por

Page 4: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 4

si esto fuera poco dice a Fabia que a ella debe la fuerza con la que triunfado junto a su señor Alonso en el juego de toros. Fabia le rechaza desviando el tema preguntando “cuántas tejas quebró” el la pierna del toro que voló por los aires hasta el tejado a causa de la fuerza de Tello, es decir, en vez de centrarse en el tema amoroso que le ofrece, se centra en lo que sucedió en la feria. Entonces Tello le da a Fabia el mensaje que le manda don Alonso, que realmente es lo único que consigue, el mensaje es simplemente que avise a Inés, la amada de Alonso, que Alonso vendrá a despedirse de ella antes de volver a Olmedo. Seguidamente insiste de nuevo en su plan, y redirige la conversación pidiendo a Fabia “si me das algún favor”, ella responde perpleja “¿Yo un favor?” y es cuando entra en juego la ya comentada metáfora relativa: “Paga mi amor” El texto propuesto finaliza aquí, y es evidente que Tello fracasa en su propósito, cosa que se evidenciará en la parte final de esta escena (que no forma parte del texto propuesto) en la que Fabia acabará mostrándose grosera con Tello, al cansarse de su insistencia, pues parece que en ningún momento llega si quiere a percatarse de que este quiere la cadena de oro, simplemente no comprende ese repentino cambio de actitud del sirviente. El texto propuesto pro tanto es muy dinámico, ya que a excepción del soliloquio que funciona como introducción, las réplicas de los personajes no son demasiado largas, especialmente las de Fabia, y si las de Tello lo son un poco más se debe a sus falsas intenciones amorosas, intenta cortejar a Fabia y por ello tiene mas texto, intenta sin éxito ser por un momento el Galán, pero bien sabe Fabia que es un mero criado, que es el Gracioso. Es posible por lo tanto considerar que Fabia muestra cierta ingenuidad al no percatarse de las verdaderas intenciones de Tello, pero personalmente considero que la audacia de la alcahueta es tal que toma por imposible la idea de ofrecer ningún tipo de favor a Tello, y menos donarle su ganancia, es decir, sería más fácil que tome a Tello como borracho o como loco que como un posible candidato suyo o como alguien que se quiere aprovechar de ella, no es que descarte la idea es que no se la pasa por la cabeza, por ello su continúa perplejidad y su cansancio final.

Una vez comentado el texto propuesto me dispongo a contextualizara en la obra y para ello comentaré el argumento:

En el primer acto de la obra se nos presenta a Alonso, un caballero de Olmedo (el Galán). Alonso esta enamorado de Inés( la Dama),a la que conoció en la feria de Medina. Aparecen entonces Tello (el Gracioso), su sirviente y casi amigo, y Fabia, una vieja alcahueta, a la que recurre para que lleve a Inés una escrito (sin firmar). Inés también está enamorada de Alonso y así se lo confiesa a su hermana Leonor, comentándole también que no desea casarse con Rodrigo ( el Antagonista) que lleva ya dos años pidiéndola matrimonio. Aparece entonces Fabia en casa de Inés (la casa del padre de Inés: Pedro, que responde al arquetipo del Barba y que a la vez es viudo, vive con sus dos hijas. Tiene a Ana como criada) como vendedora de cosméticos y le entrega entonces el escrito de Alonso a Inés a cambio de una cadena de oro. Luego aparece, Rodrigo y su amigo Fernando y Inés y Leonor les dicen que la mujer es la que se encarga de limpiar la ropa, ante las sospechas de Rodrigo. En paralelo Inés le dice a Fabia que se citará con su amado, sin saber su identidad con certeza, esa misma noche, que le diga que venga a su casa para verse por

Page 5: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 5

las rejas ,donde ella dejará un listón verde. Leonor informará a Fernando del encuentro nocturno de su hermana de tal forma que por la noche estarán en las rejas de la casa de don Pedro: Rodrigo, Fernando, Alonso y Tello. Los dos primeros llegarán antes y se partirán en dos el listón, lazo de un zapato de Inés, ya que no saben de cual de las dos hermanas es y piensan que era para ellos. Al llegar Alonso y Tello se cruzarán con ellos, sin poder reconocerles y encontraron la capa de uno de ellos que Tello cogió. A la mañana siguiente aparecen Rodrigo y Fernando con el listón y Inés piensa, equivocadamente, que Fabia la ha traicionado y que quería forzarla a estar con Rodrigo, situación que se aclarará al final de este mismo acto. Al mismo tiempo don Pedro empieza a negociar el matrimonio de su Inés con Rodrigo. Cabe comentar que parece que Fernando pretende a Leonor.

El segundo acto comienza con un diálogo entre Alonso y Tello en el que el sirviente avisa a su amo del peligro de que una alcahueta ande por en medio y en el que se evidencia que Rodrigo fue uno de los hombres con los que se toparon la noche de la primera visita ya que este le dijo a Tello que la capa era de un lacayo suyo. Se evidencia también que la frecuencia de visitas a Medina es cada tres días. Deciden entonces ir a ver a Inés y toma lugar el primer encuentro entre los enamorados, que se interrumpe por la llegada de don Pedro. Tello y Alonso se esconden, e Inés, para evitar su matrimonio con Rodrigo, finge querer meterse a monja. Seguidamente se nos presente una conversación entre Fernando y Rodrigo, en la que el segundo manifiesta sus celos, sus temores. A continuación Fabia y Tello se disfrazan de los profesores de Inés, es decir, Fabia de profesora de oración y Tello de profesor de latín, de esta forma será fácil realizar los encuentros amorosos entre los amados. Entra entonces por primera vez en escena el rey Juan y el Condestable. La figura del rey no interviene aún directamente en la acción, pero esta pensando en dar la primera encomienda a Alonso, el caballero de Olmedo. Al final del acto, Alonso recibe otra carta amorosa de Inés y le cuenta a Tello que ha tenido una pesadilla y que al despertar divisó como un azor mataba a un jilguero. Aunque el sueño tiene carácter profético, el acto finaliza de forma optimista con la decisión de los dos de irse felizmente a la fiesta de Medina.

El tercer acto comienza ya en plena acción, en al feria de Medina en la que hay una corrida de toros donde Rodrigo se deshonra ante los ojos de toda la ciudad, y especialmente ante los de su amada, al caer del caballo, y al recibir la ayuda de Alonso, que le salva la vida y que además sale victorioso en la corrida. El rey, presente en las fiestas, tras ver los méritos de decide honrarle con una encomienda. Alonso tiene que partir a Olmedo para que sus padres vean que sigue vivo tras la corrida de toros, para cumplir con su deber como hijo, para ello manda a Tello a que avise a Fabia que se irá a despedir de Inés. En este punto de la obra es donde aparece el texto propuesto para comentar. Tras el ya comentado monologo y la escena, Alonso parte para Olmedo con un amargo sabor de boca, pues tras contarle a Inés sus miedos por los presagios, aunque no crea en ellos le habían apenado tanto la pesadilla como la escena del jilguero y el azor, esta se molesta y no tiene tiempo para despedirse con cariño ya que don Pedro se va a dormir y pregunta por ella. Alonso se encuentra con una sombra misteriosa que dice ser él mismo y una voz que le predice su trágico final mediante la garganta de un labrador que esta cantando.

Page 6: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 6

Poco después, Alonso es asesinado por un disparo Mendo, el criado de don Rodrigo, que junto a su señor, a Fernando y a otros tres hombres han estado persiguiendo al Caballero de Olmedo para acabar con su vida, por su puesto por petición del celoso Rodrigo. Inés en la siguiente escena, sin saber de la muerte de su amado y con el apoyo de su hermana, le confiesa a su padre y al rey, también presente, que ella ama Alonso y que quería ser monja para evitar casarse con Rodrigo. Tanto el rey como, don Pedro acceden al instante por la nobleza de susodicho caballero, y planean casar a Leonor con Fernando Pero en ese momento llega Tello, que después de salir de casa de Inés había encontrado de camino a Olmedo a su señor medio moribundo, y cuenta lo sucedido al rey, que enseguida se percata por la turbación de Fernando y Rodrigo de que los asesinos habían sido ellos y los condena a muerte. Inés toma la decisión de ser monja, pero esta vez de verdad.

Concluido el resumen y la contextualización de el texto propuesto en la obra me dispongo a comentar el espacio y el tiempo:

(La mayor parte de las escenas se desarrollan en Medina)

-El primer acto sucede íntegramente en Medina (en la calle, en casa de don Pedro, en la posada de Alonso y en la reja de don Pedro).

-El segundo acto sucede en varios lugares: El camino de Medina, Medina (calle, interior y exterior de la casa de don Pedro), Corte de Valladolid y Olmedo (Casa de Alonso) El tercer acto

-El tercer acto sucede en Medina (Plaza mayor y lugares cercanos, exterior de la casa de don Pedro, Palacete de Medina, camino de Medina a Olmedo y acaba en el Palacete de Medina.

En cuanto al tiempo de la obra, lo situamos a nivel externo en el reinado de Juan II (1405-1454) aunque hay anacronismos presentes como es el caso, por ejemplo, de hacer alusión a Las Indias. A nivel interno se evidencia que el primer acto dura tres días. El tiempo del segundo acto no es tan claro per sabemos que en el intervalo entre el primer y el segundo acto Alonso visita a Inés cada tres días. Los hechos del segundo acto suceden en las fechas inmediatamente anteriores a la fiesta de la Santa Cruz que se celebra el 3 de mayo. Los hechos del tercer acto suceden el 3 y el 4 de mayo. Además hay una anticipación de lo que sucederá el día 5: Los asesinos serán degollados.

Respecto a los temas mas representativos de la obra encontramos los siguientes:

El amor y la muerte: Estos se presentan unidos de alguna manera, la percepción del amor en la obra alterna la visión petrarquista y la propia del amor cortés, en la que el hombre es esclavo de la dama y muere de amor. Cabe comentar también el carácter propio del hileformismo que el amor toma en ocasiones, ya que se hace alusión a la división de todos los cuerpos en forma y materia. Por si esto fuera poco, Lope asume también las concepciones renacentistas del amor, como ser fruto de una inclinación astral, que entra por

Page 7: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 7

los ojos a través de los espíritus o átomos espirituales y llega al corazón esperando la respuesta armónica de la pareja (también relacionado con el hileformismo. Alonso asume practica mucho las imágenes propias del amor cortés y así corteja a su dama, y así le llega la muerte. El amor de Alonso hacia Inés era puro y siempre hubo intención de matrimonio pero de una forma u otra el amor le costa la vida, y así perdió ganando. En conclusión podemos decir que es el motor de la obra La honra y los celos: Se puede decir que ambos temas son exclusivamente representados por Rodrigo. Son los celos los que inician la rivalidad entre Rodrigo y Alonso, una rivalidad en la que realmente Rodrigo se encuentra solo, ya que en ningún momento Alonso pretende enemistarse con Rodrigo, pero es la honra la gota que colma el vaso, cuando Rodrigo queda humillado en la corrida de toros de las fiesta de Medina; no solo se cae del caballo si no que le salva su peor enemigo, Alonso, y ante toda la ciudad, y especialmente ante Inés. La mezcla de ambos le llevarán a fallar los principios de un caballero, y aún debiéndole la vida a Alonso, se la quitará. Como podemos observar estos temas surgen también a partir del amor, motor central de la obra.

La justicia poética: En las obras de Lope, lo habitual es que se haga justicia poética. Esta hace alusión al castigo o a la recompensa de los personajes según haya sido su comportamiento. Don Rodrigo es castigado al final de la obra cumpliendo dicha justicia, al igual que don Fernando, pero también don Alonso, galán y perfecto caballero, es castigado al final de la obra, y por consecuencia también es castigada Inés. Como hemos comentado la intención de ambos era pura, pues no se basaba en el amor carnal y pretendían consagrar su amor bajo la palabra de Dios. ¿Entonces a que se debe su castigo?: Algunos analistas apuntan que se debe a haber recurrido a una alcahueta, a Fabia. El hecho de buscar ayuda en alguien que busca ayuda en el diablo no era ético y mucho menos religioso. Además de alguna forma don Alonso al recurrir a la alcahueta obliga a Inés a mentir a su padre. Sin embargo otros apuntan, y es lo que yo considero, que se debe simplemente a la fatalidad del destino. Hay un fuerte enfrentamiento entre el bien y el mal. El bien esta liderado por el amor, la generosidad y la gallardía, y el mal por la brujería, el engaño y los celos. Al final el bien triunfará ya que loso culpables son castigados, Inés entra en un convento y Alonso adquiere la fama póstuma. Evidentemente el bien triunfa pero a un precio muy caro, pues el amor entre los protagonistas no podrá tener lugar, y teniendo en cuenta que el amor es el eje central de la obra el fina es puramente trágico.

Respecto a la lengua y el estilo general de la obra cabe resaltar que Lope utiliza un lenguaje típico barroco, aunque menos complicado que el de algunos de sus contemporáneos. Por una parte evita las exageraciones del conceptismo y del culteranismo y por otra, tomo lo que le interesa como las expresiones o recursos literarios con los que de forma sencilla puede embellecer la realidad. El diálogo teatral del autor se basa en el verso corto ya que permite mayor agilidad y por lo tanto una acción mas dinámica. Además, y como bien expone en “El Arte nuevo de hacer comedias”, Lope busca la diversidad en el lenguaje, de forma que adapta una forma de hablar a un arquetipo de personaje. Así el rey, el poderoso, le corresponde un discurso

Page 8: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 8

elevado y retórico, al barba (don Pedro,) le corresponde uno sentencioso. El lenguaje de los amantes esta lleno de metáforas y elementos líricos. A el Gracioso (Tello) y a Fabia les corresponde por lo general un lenguaje más sencillo y jocoso, cómico, ocasionalmente con imágenes escatológicas. Ahora bien hay excepciones como es el caso de las últimas palabras de Tello en la obra.

Hay que tener en cuenta también los elementos supra textuales de la obra, es decir, los elementos que apoyan a la palabra en la representación de una obra: Los decorados, el vestuario y los attrezzo… No tenemos documentos, y por lo tanto no sabemos a ciencia cierta, como se representaba la obra en el escenario durante le época de Lope, ni el montaje escénico que lo acompañaba. Ahora bien, se sabe que en la primera parte del barroco las representaciones solían ser escuetas en cuanto a decorado y que fueron evolucionando a medida que avanzaba la tecnología el teatro en sí. Por lo tanto las descripciones que hacen los personajes de los lugares juegan en la obra un papel muy importante, así como las acotaciones, aunque como es frecuente en el Siglo de Oro, en “El Caballero de Olmedo” son muy pocas. Otro punto clave será el vestuario, pues al ser representadas las obras en el corral de comedias a plena luz del día y al carecer de medios, el vestuario era un factor muy importante para indicar cuando era de día y cuando de noche y en la obra se hace referencia directa a ello. En esta obra se juega también mucho con mucho con objetos que tienen un cierto valor significativo: La capa que se queda olvidada y revela la identidad de Rodrigo, el listón que deja Inés en la reja, las cartas de los enamorados…Es incluso posible que llegaran a haber caballos en el escenario, pues en la época era bastante habitual. El tercer acto es uno de los que mas recurre a los elementos supra textuales para crear ese ambiente tenebroso de la muerte que acecha: Los ruidos, la música… Todos estos elemento enriquecían el efecto que la obra producía en el público, pero siempre hay que tener en cuenta que todo lo que faltaba de escenografía lo suplía el texto y su belleza.

Para concluir el comentario dejo mi opinión tanto de la obra como del autor:

Lope de Vega es uno de los autores más grandes del teatro español de todos los tiempos, y para mí un ejemplo a seguir como artista, no tanto en lo personal pues su vida era bastante liosa, si no en lo profesional, pues fue uno de los primero que pudo vivir exclusivamente de la producción teatral y eso para mí lo es todo, más allá de la fama y del éxito que consiguió, fue capaz de dedicar su vida a lo que más le gustaba y cobraba por ello. Le pagaban por disfrutar, y su disfrute hacia disfrutar a todos y eso es algo que no tiene precio. Lope nos ha dejado un maravilloso legado de obras teatrales, nos ha dejado miles de colores con los que pintar sus obras, y entre todas las maravillas que creó se encuentra “El caballero de Olmedo”, que para mí representa la inmortalidad del arte, pues parte de una fuente histórica real, se basa en la seguidilla de un poema desaparecido y incluye en ella referencias y paralelismos con la Celestina. En esta obra, Lope ha hecho no solo un trabajo de restauración si no de adaptación, de modernización, ha mezclados dos obras y las ha llevado por un recorrido propio. Ha sido capaz de crear una obra teniendo tan solo el final, y lo ha hecho de la forma mas exquisita posible. Su lenguaje, ni simple ni

Page 9: El Caballero de Olmedo Cdbomentario

Comentario: Alejandro Costa Lopez 9

complejo parece encontrar el equilibrio que muchos de sus contemporáneos cambian por lo ostentoso y recargado que en ocasionas agota al espectador. Su preocupación por dar a cada personaje un lenguaje nos da muchísimo juego como actores, él ya nos da un estatus diferente a cada uno marcado por un arquetipo de personaje y por un lenguaje concreto, nuestro único trabajo es ver lo que hay detrás de sus palabras y hacerlas nuestras, redescubrir el texto, memorizarlo y olvidarlo para que siempre nos sea fresco. El autor ya se ha encargado de pensar muchas cosas para nosotros, incluso nos ha dado una métrica diferente para cada situación, es nuestra responsabilidad tomarnos la molestia de leer realmente lo que nos esta pidiendo y respetarlo siempre, aunque sin caer en lo monótono ni en lo arcaico, siempre apartando nuestra visión, nuestro granito de arena, pero que nunca se contradiga con lo que este fantástico autor nos da de antemano. Tenemos que saber utilizar las cenizas del “Fénix” para hacer que sus palabras siempre renazcan.