el bullyng

10
República Bolivariana de Venezuela - Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior - Universidad “Yacambú” Carrera: Psicología Asignatura: Fisiología y Conducta Valencia,09/04/2015 - Trimestre: 6-7 -Wendy Anselmi . Tarea 9

Upload: wen19052000

Post on 18-Jul-2015

124 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El bullyng

República Bolivariana de Venezuela - Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior - Universidad “Yacambú”Carrera: PsicologíaAsignatura: Fisiología y Conducta

Valencia,09/04/2015 - Trimestre: 6-7 -Wendy Anselmi . Tarea 9

Page 2: El bullyng

¿QUÉ ES EL BULLYNG

Es una forma de maltrato fisico y psicologico deliberado basado en la intimidación o acoso siendo la práctica de actos violentos, intencionales y repetidos, contra una persona indefensa.

La violencia es cometida por una o más personas, con el propósito de intimidar o agredir a la víctima.

El término viene del inglés "bully" que significa tirano, brutal.

La persona-objetivo (la víctima) generalmente tiene menos poder que aquellos que llevan a cabo la agresión (los acosadores).

El bullying no es una parte normal del crecimiento, por lo que no debe tolerarse. Así que es muy importantes que ante todo comprendamos que tanto los acosadores como las víctimas sufren de baja autoestima, para poder así brindar el asesoramiento adecuado a cada caso y a cada involucrado.

Page 3: El bullyng

1. El bullying debe ser visto como un problema por

todas las partes involucradas: maestros, padres y

estudiantes.

2. Si el bullying ocurre, los maestros deben llamar

la atención hacia él y tomar una postura

inequívoca en su contra.

3. A los estudiantes deben proporcionárseles

medios directos para tratar con el bullying, se les

debe decir de manera precisa qué hacer y a quién

dirigirse cuando éste ocurra.

4. Si un maestro o escuela se niega a tratar el

problema, entonces se le debe pedir ayuda a un

experto externo.

EL BULLYNG

TIPOS

Sexual: Es cuando se presenta un asedio,

inducción o abuso sexual.

Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla

y se excluye al otro.

Verbal: Insultos y menosprecios en público

para poner en evidencia al débil.

Psicológico: En este caso existe una

persecución, intimidación, tiranía, chantaje,

manipulación y amenazas al otro.

Físico: Hay golpes, empujones o se organiza

una paliza al acosado.

¿COMO Y POR QUÉ? «TIPOS»

Page 4: El bullyng

Características

Características de las VICTIMAS:

1.Son más vulnerables: aquellos que tienen un problema o defecto

físico, poseen rasgos indígenas, bajo rendimiento, piensan diferente

de la mayoría, o vienen de otros países.

2.Victimas pasivas: aislados, con pocos o ningún amigo, parecen

débiles y vulnerables, inseguros y con baja autoestima. Por lo

general no piden ayuda

3.Víctimas activas: inquietos, impulsivos y provocadores. Son muy

impopulares. Responden en forma agresiva cuando son atacados.Características del AGRESOR:

1.Educación autoritaria en sus hogares, marcada por

creencias intolerantes como el machismo y el racismo.

2.Muchas veces han sido víctimas de violencia (castigos

físicos, maltrato y abandono)

3.Físicamente más fuertes y grandes

4.Impulsivos, con pocas habilidades sociales, intolerantes

con los que son distintos y se burlan de la debilidad.

5.Usan el dominio y abuso como una forma de ganar poder

y seguridad .

Page 5: El bullyng

Consecuencias del BULLYNG«En la vida no hay premios ni castigos sino consecuencias»

Consecuencias en las VICTIMAS:

En las víctimas se encuentra el deterioro de la

autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e

intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el

desarrollo de la personalidad, la socialización y la

salud mental en general.

Consecuencias en las VICTIMAS:

En las víctimas se encuentra el deterioro de la

autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e

intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el

desarrollo de la personalidad, la socialización y la

salud mental en general.

Consecuencias en el AGRESOR:

Para los agresores , las conductas de acoso pueden

hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima

de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo

de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo

violencia doméstica y de género.

Consecuencias en el AGRESOR:

Para los agresores , las conductas de acoso pueden

hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima

de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo

de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo

violencia doméstica y de género.

Consecuencias en los ESPECTADORES:

Por su parte, los espectadores corren el riesgo de

insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no

reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno.

Consecuencias en los ESPECTADORES:

Por su parte, los espectadores corren el riesgo de

insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no

reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno.

Page 6: El bullyng

EL BULLYNG

En el caso de que los padres

sospechen de que su hijo es un acosado o

víctima de bullying, es sumamente positivo

establecer un canal de comunicación y de

confianza con tu hijo para que él se sienta

cómodo al hablar contigo acerca de todo lo

bueno y lo malo que está viviendo.

Si tu hijo es una víctima, habla

con él, y comprometete a ayudarlo a resolver

este problema. Dile que él no es el culpable

de esta situación. No le hagas sentirse

culpable ni le abandones. Intenta siempre

algo más.

¿QUÉ HACER SI MI HIJO ES LA VICTIMA?

Page 7: El bullyng

1. Investiga en detalle lo que está ocurriendo.

Escucha a tu hijo y no lo interrumpas. Deja que

desahogue su dolor.

2. Ponte en contacto con el profesor de tu hijo, con la

dirección del colegio y con el jefe de estudios para

alertarlos acerca de lo que ocurre, y pide su

cooperación en la investigación y en la resolución

de los hechos.

3. No estimules a tu hijo para que se muestre

agresivo o tome venganza. Empeoraría más la

situación.

4. Discute alternativas asertivas para responder a los

acosadores y practica respuestas con tu hijo.

1. Investiga en detalle lo que está ocurriendo.

Escucha a tu hijo y no lo interrumpas. Deja que

desahogue su dolor.

2. Ponte en contacto con el profesor de tu hijo, con la

dirección del colegio y con el jefe de estudios para

alertarlos acerca de lo que ocurre, y pide su

cooperación en la investigación y en la resolución

de los hechos.

3. No estimules a tu hijo para que se muestre

agresivo o tome venganza. Empeoraría más la

situación.

4. Discute alternativas asertivas para responder a los

acosadores y practica respuestas con tu hijo.

5. En el caso de que el acoso continúe,

prepárate para ponerte en contacto con un

abogado.

6. Dependiendo del grado de ansiedad y de

miedo en el que esté envuelto tu hijo,

búscale un psicólogo para ayudarle a que

supere este trauma. Pero jamás te olvides

que la mejor ayuda, en esos casos, es la de

la familia.

7. Mantén la calma y no demuestres toda tu

preocupación. Demuestra determinación y

positivismo.

5. En el caso de que el acoso continúe,

prepárate para ponerte en contacto con un

abogado.

6. Dependiendo del grado de ansiedad y de

miedo en el que esté envuelto tu hijo,

búscale un psicólogo para ayudarle a que

supere este trauma. Pero jamás te olvides

que la mejor ayuda, en esos casos, es la de

la familia.

7. Mantén la calma y no demuestres toda tu

preocupación. Demuestra determinación y

positivismo.

Recomendaciones para los padres de la victima

Page 8: El bullyng

EL BULLYNG ¿QUÉ HACER SI MI HIJO ES EL ACOSADOR?

El perfil medio del niño acosador, aunque no el único, es el de un niño impulsivo, al que le cuesta

controlar su ira (lo cual no quiere decir que sus reacciones tengan que ser violentas), tiene baja tolerancia al

fracaso, habla con desprecio de sus compañeros de clase, se refiere a ellos por sus motes o mediante insultos,

disfruta riéndose de los demás, le cuesta ponerse en el lugar del otro, es decir, tiene una capacidad de empatía

muy baja, no sabe resolver los conflictos y reacciona ante ellos con gritos y frustración.

También tienden a evadir la responsabilidad de sus actos culpando a los demás ("es que me pone malo", "es

tonto", "no hay quien le aguante"). En general, aunque no lo parezca, los niños agresores son inseguros y tienen

una baja autoestima, por eso no toleran fracasar o no estar por encima de los demás, y por eso intentan sentirse

mejor haciendo a otros sentirse mal.

Es importante que los padres esten atento a evaluar si su hijo posee el sieguiente perfil que lo define como acosador

Page 9: El bullyng

Recomendaciones para los padres del acosador

1. Investiga por qué tu hijo es un acosador.

2. Habla con los profesores, píeales ayuda, y

escucha todas las críticas sobre tu hijo.

3. Acércate más a los amigos de tu hijo y

observa qué actividades realizan.

4. Establece un canal de comunicación y

confianza con tu hijo. Los niños necesitan

sentir que sus padres les escuchan.

5. Vigílate para no culpar a los demás por

la mala conducta de tu hijo.

6. Colabora con el colegio dando seguimiento al

caso y registrando las mejoras.

7. Canaliza la conducta agresiva de tu hijo hacia

algún deporte de competición, por ejemplo.

Es muy difícil para muchos padres reconocer algo negativo en la conducta de sus hijos, sin embargo es de suma importancia que una vez que esten conscientes de esa realidad, que mantengan una actitud equilibrada sin llegar a la violencia, considerando las siguientes recomendaciones:

8. Señala a tu hijo que la conducta de acoso no

está permitida por la familia.

9. Déjale claro lo que ocurrirá si el acoso

continúa.

10. Enséñale a practicar buenas conductas.

11. No ignores la situación. Mantén la calma y

procura saber como ayudar a tu hijo.

12. Ayuda a tu hijo a manifestar sus

insatisfacciones y frustraciones sin agresión.

13. Demuestra a tu hijo que le sigues amando

tanto o más que antes. Pero que

desapruebas su comportamiento.

14. Anímale a que reconozca su error y a que

pida perdón a la víctima. Elogia sus buenas

acciones.

Page 10: El bullyng