el buen vivir

5
Portada :: Opinión 30-01-2014 Entrevista con Alberto Acosta sobre el Sumak Kawsay "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía" Manuel Antonio Piedra Rebelion ¿Qué es para Ud. una Filosofía de vida? La Filosofía de vida es la sabiduría y la capacidad que tiene un pueblo y un individuo para relacionarse, caminar y valorar los principios y leyes constitutivas de la vida, es decir, de la naturaleza. Esto se cristaliza en una cosmovisión y una ideología que permite una conciencia social sobre su existencia y su realidad en un tiempo y espacio determinado. Es decir, en la forma de percibir y concebir el compromiso que tiene cada ser humano o colectivo consigo mismo, con la Humanidad y con la Naturaleza, como parte intrínseca de ella. Dentro de este contexto, todos tenemos algo que decir y algo que hacer para aprender a estar y fluir en la vida. ¿Qué es para Ud. el Sumak kawsay? El sumak kawsay o Buen Vivir es una visión del mundo de los pueblos americanos y al mismo tiempo es una propuesta que surge desde los marginados de los últimos 500 años . Se plantea como una oportunidad para construir otro “sistema-mundo”, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en el mundo y del respeto a la Naturaleza. Esta concepción desnuda los errores y las limitaciones de las diversas teorías del llamado progreso y desarrollo. Desde diversos ángulos, no solo desde el mundo indígena, aparecen respuestas a las demandas no satisfechas por las visiones tradicionales de la modernidad. Se ha llegado a una conclusión, no solo en Ecuador sino en varias partes del mundo, que el estilo de vida actual, pregonado y practicado por los países ricos y al que aspiran los países pobres, es insustentable e inviable en el mediano y largo plazo. Cada vez vemos como con creciente fuerza aparecen problemas que están poniendo en riesgo la vida misma del ser humano en el planeta: los cambios climáticos y el calentamiento global son apenas una muestra de que no podemos seguir por la misma senda que provoca estos destrozos ambientales. En ese contexto, creemos que hay que replantearse el estilo de vida mismo. Ese es el meollo del asunto. No podemos seguir por la vía del progreso tradicional, entendido como un proceso de acumulación permanente de bienes materiales. El objetivo no puede ser tener siempre cada vez más bienes materiales; como dicen los sabios andinos: rico no es aquel que tiene muchas cosas materiales sino el que tiene menos necesidades. En realidad no interesa cuantas cosas una persona pueda producir en su vida, sino cómo las cosas a las cuales tiene acceso esa persona van a hacer de su vida, una vida sabia. Esto conduce, por cierto, a un decrecimiento y a una redistribución de esas cosas acumuladas en pocas manos para conseguir una vida equitativa en términos familiares, nacionales y mundiales. Esto implica un cambio filosófico fundamental. Se pone en entredicho aquella idea de la Ilustración que se difundió con mucha fuerza desde hace más de dos siglos, a través de la cual se creía que el ser humano está obligado a dominar y controlar a la Naturaleza. Ya vemos que eso es imposible. Desde esa perspectiva se propone el Buen Vivir andino o amazónico ( sumak kawsay en kichwa; suma qamaña en aymara) , sintonizando esta propuesta con otras propuestas más o menos similares provenientes de diversos sectores y regiones del planeta. El concepto del Buen Vivir no solo tiene un anclaje histórico en el mundo indígena, se sustenta también en algunos Página 1 de 5 Rebelion. "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía" 03/02/2014 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180034& titular=%22el-buen-vivir-en-definiti...

Upload: julio-ordonez

Post on 09-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre la práctica del buen vivir

TRANSCRIPT

Page 1: El Buen Vivir

Portada :: Opinión

30-01-2014

Entrevista con Alberto Acosta sobre el Sumak Kawsay

"El Buen Vivir , en definit iva, es la búsqueda de la vidaen arm onía"

Manuel Antonio PiedraRebelion

¿Qué es para Ud. una Filosofía de vida?

La Filosofía de vida es la sabiduría y la capacidad que t iene un pueblo y un indiv iduo pararelacionarse, cam inar y valorar los principios y leyes const itut ivas de la vida, es decir , de lanaturaleza. Esto se cr istaliza en una cosm ovisión y una ideología que perm ite una concienciasocial sobre su existencia y su realidad en un t iem po y espacio determ inado. Es decir , en laform a de percibir y concebir el com prom iso que t iene cada ser hum ano o colect ivo consigom ism o, con la Humanidad y con la Naturaleza, com o parte int r ínseca de ella. Dent ro de estecontexto, todos tenem os algo que decir y algo que hacer para aprender a estar y fluir en lavida.

¿Qué es para Ud. e l Sum ak kaw say?

El sum ak kawsay o Buen Vivir es una visión del m undo de los pueblos am ericanos y al m ism ot iem po es una propuesta que surge desde los m arginados de los últ im os 500 años . Se planteacom o una oportunidad para const ruir ot ro “sistem a-m undo” , a part ir del reconocim iento de losdiversos valores culturales existentes en el m undo y del respeto a la Naturaleza. Estaconcepción desnuda los errores y las lim itaciones de las diversas teorías del llam ado progreso ydesarrollo. Desde diversos ángulos, no solo desde el m undo indígena, aparecen respuestas alas dem andas no sat isfechas por las visiones t radicionales de la m odernidad.

Se ha llegado a una conclusión, no solo en Ecuador sino en var ias partes del m undo, que elest ilo de vida actual, pregonado y pract icado por los países ricos y al que aspiran los paísespobres, es insustentable e inviable en el m ediano y largo plazo.

Cada vez vem os com o con creciente fuerza aparecen problem as que están poniendo en r iesgola vida m ism a del ser hum ano en el planeta: los cam bios clim át icos y el calentam iento globalson apenas una m uest ra de que no podem os seguir por la m ism a senda que provoca estosdest rozos am bientales.

En ese contexto, creem os que hay que replantearse el est ilo de vida m ism o. Ese es el m eollodel asunto. No podem os seguir por la vía del progreso t radicional, entendido com o un procesode acum ulación perm anente de bienes m ateriales. El objet ivo no puede ser tener siem pre cadavez m ás bienes m ater iales; com o dicen los sabios andinos: r ico no es aquel que t iene m uchascosas m ater iales sino el que t iene m enos necesidades. En realidad no interesa cuantas cosasuna persona pueda producir en su vida, sino cóm o las cosas a las cuales t iene acceso esapersona van a hacer de su vida, una vida sabia. Esto conduce, por cierto, a un decrecim iento ya una redist r ibución de esas cosas acum uladas en pocas m anos para conseguir una vidaequitat iva en térm inos fam iliares, nacionales y m undiales. Esto im plica un cam bio filosóficofundam ental. Se pone en ent redicho aquella idea de la I lust ración que se difundió con m uchafuerza desde hace m ás de dos siglos, a t ravés de la cual se creía que el ser hum ano estáobligado a dom inar y cont rolar a la Naturaleza. Ya vem os que eso es im posible.

Desde esa perspect iva se propone el Buen Vivir andino o am azónico ( sum ak kawsay en kichwa;sum a qam aña en aym ara) , sintonizando esta propuesta con ot ras propuestas m ás o m enossim ilares provenientes de diversos sectores y regiones del planeta. El concepto del Buen Vivirno solo t iene un anclaje histór ico en el m undo indígena, se sustenta tam bién en algunos

Página1 de5Rebelion. "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía"

03/02/2014http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180034&titular=%22el-buen-vivir-en-definiti...

Page 2: El Buen Vivir

principios filosóficos universales: ar istotélicos, m arxistas, ecológicos, fem inistas,cooperat ivistas, hum anistas...

Para entender lo que im plica estos Buenos Convivires, que no puede ser sim plistam enteasociado al

“bienestar occidental” , hay que em pezar por recuperar la filosofía y la cosm ovisión de lospueblos y nacionalidades indígenas. Eso, de plano, no significa negar una form a propia dem odernización, incorporando m uchos y valiosos avances tecnológicos de la Hum anidad. Esm ás, una de las tareas fundam entales recae en el diálogo perm anente y const ruct ivo desaberes y conocim ientos ancest rales con lo últ im o del pensam iento universal, en un proceso decont inua descolonización del saber y el ser, para poder estar en la vida, siendo no m ás, com odice nuest ra gente.

El Buen Vivir , en definit iva, es la búsqueda de la vida en arm onía del ser hum ano consigom ism o, con sus congéneres y con la Naturaleza, y entendiendo que todos som os Naturaleza yque som os interdependientes unos con ot ros, que exist im os a part ir del ot ro. Buscar esasarm onías no im plica desconocer los conflictos sociales, las diferencias sociales y económ icas,tam poco negar que estam os en un sistem a que es ante todo depredador, com o el capitalista.Por lo tanto, a diferencia del m undo del consum ism o y de la com petencia ext rem a, lo que sepretende es const ruir sociedades en donde lo individual y lo colect ivo coexistan encom plem entar iedad ent re sí y en arm onía con la Naturaleza, donde la racionalidad económ icase reconcilie con la ét ica y el sent ido com ún. La econom ía t iene que reencont rase con laNaturaleza, para m antenerla y no para dest ruir la, para retornar a su valor de uso y no al valorde cam bio.

¿En las condiciones actuales, cóm o ir m ás allá de un Buen Vivir que en cierto sent idose resum e en el acceso a servicios básicos, un am biente sano, etc. Y en este caso,cóm o proyectar a Ecuador a una vida de este t ipo?

El Buen Vivir no se resum e en sat isfacer las necesidades básicas y garant izar un am bientesano, sim plem ente. Para em pezar no se t rata de em ular los est ilos de vida consum istas de lospaíses r icos. Países por lo dem ás m aldesarrollados en m uchos ám bitos, com o dem uest ra elgran sociólogo José María Tortosa. Lo que se propone con el Buen Vivir es organizar la vida deot ra m anera, a part ir de ot ros pr incipios, com o son la complem entar iedad, la correspondencia,el consenso, la solidaridad, el respeto, la reciprocidad, la equidad, la sim biosis, lahom eostasis.. . En definit iva son ot ras form as de percibir y organizar la vida en el cont inuum dela naturaleza y no en el capr icho del ego hum ano. Ese es el gran reto que tenem os ent rem anos y que paulat inam ente se t ransform a en el reto del m undo entero. La idea del BuenVivir , de la vida en arm onía, del paso at rás, tendrá que ser asum ida por el m undo entero si noquerem os poner en r iesgo la vida del ser hum ano en el planeta.

Entonces, por qué no cent rarnos en la búsqueda del Buen Viv ir y evitar perder el t iem po enconfrontaciones com o las que se dan actualm ente en los sectores polít icos que detentan elpoder. Eso lam entablem ente no es posible, ante todo porque los conflictos y lasconfrontaciones son inherentes a una sociedad inequitat iva, injusta desde sus raíces, com o loes la capitalista. Si tenem os un grupo m uy reducido de la población que aglut ina la m ayorparte de los beneficios de la econom ía, com o resultado de un m odelo que no es sustentable nieconóm ica ni am bientalm ente, se van a dar confrontaciones y enfrentam ientos. Ese no es elproblem a de fondo.

El problem a es que m uchas de esas confrontaciones pueden ser estér iles cuando no estándent ro de una propuesta est ratégica de acción para producir una t ransform ación realm enteest ructural. Confrontaciones verbales sin polít icas y acciones concretas no ayudan a procesarun cam bio de la m odalidad de acum ulación y del pat rón de decrecim iento y redist r ibución de lar iqueza. Si dicho pat rón no es afectado, los r icos seguirán siendo cada vez m ás r icos. Lospobres pueden en algunos casos m ejorar sus condiciones de vida gracias a una serie deejercicios clientelares del Estado, pero seguirán m arginados y dependientes. Si no se cam bia elm odelo de acum ulación ext ract ivista y se afecta la excesiva concent ración de la r iqueza no secam biará la realidad. El product ivism o no acaba con la pobreza m ás bien la acentúa a m edianoplazo, com o vem os con la cr isis europea actual. Los discursos no son suficientes. Se requierenacciones concretas y sobre todo coherentes. Y m uchas de esas acciones hacen falta todavía enel Ecuador.

Página2 de5Rebelion. "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía"

03/02/2014http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180034&titular=%22el-buen-vivir-en-definiti...

Page 3: El Buen Vivir

¿Bajo las actuales condiciones polít icas, qué posibilidades existen de llegar a

un Estado de bienestar?

Aclarem os que con el Buen Vivir no se pretende const ruir un Estado de bienestar. Lapreocupación cent ral no es solo acum ular para entonces dist r ibuir . Para entender lo que im plicael Buen Vivir , que no puede ser sim plistam ente asociado al “bienestar occidental” , sino eltener ot ra noción de la r iqueza y la pobreza, entendiendo que la r iqueza es el equilibrio naturaly la pobreza es su alteración. En las sociedades indígenas, sin t ratar de idealizar lo que allísucede, no existe, por ejem plo, el concepto acum ulador de desarrollo, ni de pobreza en lostérm inos convencionales. Es m ás, el concepto de desarrollo viene aparejado a un índice depobreza m edido por lo m ater ial, es inconcebible com o la Hum anidad se dejó m anejar por elm ercado.

En su opinión, ¿hay una a lternat iva a este t ipo de civilización en la que vivim osactualm ente?

Dent ro del sistem a capitalista definit ivam ente no hay alternat iva. Se pueden resolver algunosproblem as, pero las grandes inequidades económ icas, sociales y am bientales son en esenciapropias de este sistem a. Los valores fundam entales del capitalism o se nut ren de ladesigualdad, de la inequidad, de la explotación de la m ano de obra y de la Naturaleza.Entonces, m ient ras no se supere este sistem a será im posible resolver los problem as de fondo.Pero tam poco hay rem edio, ya sabem os que si seguim os en el m ism o r itm o de acum ulacióncapitalista el m undo va a ser insuficiente y va a colapsar. Más nos vale entender y ayudar aque esas nuevas m aneras de m irar al m undo tengan un proceso poco t raum át ico.

Por eso no podem os cruzarnos de brazos y esperar que el capitalism o colapse para reciénentonces ponernos a t rabajar. El reto, ahora y no m añana, es com enzar a producir cam biosdesde dent ro del m ism o capitalism o. Eso ya lo están haciendo, desde hace m ucho t iem poat rás, m uchas com unidades indígenas y en la actualidad tam bién los denom inados grupos ant i-sistem a que están viviendo un nuevo m undo, una nueva sociedad, y paralelam ente accionandopolít icam ente para dar salidas a la cr isis y por ende salir del capitalism o y el eurocent r ism o.

No vam os a salir del capitalism o de la noche a la m añana. No lo vam os a superar por decreto.La tarea es int roducir los cam bios necesar ios y posibles, incluso creando las condiciones paraque estos cam bios sean cada vez m ás radicales, pero conscientes que las grandest ransform aciones se lograrán cuando se supere el sistem a capitalista.

El cam ino será largo. Pero habrá que t ransitar lo. Y para lograrlo hay que desatar un verdaderoproceso de dem ocrat ización en todos los ám bitos de la vida del ser hum ano. Siem pre m ásdem ocracia, nunca m enos. Es fundam ental entender que si el proceso de const rucción no esdem ocrát ico y consensuado, el resultado tam poco lo será. Si se aplica un est ilo de polít icaautor itar io, el resultado tendrá rasgos autor itar ios, com o el que vive el Ecuador con elcorreísm o.

Dentro de esta perspect iva ¿Por qué el desarrollo sustentable es una t ram pa delcapitalism o?

Porque no se cuest iona al capitalism o y solo se pretende m ejorar lo, es la idea de salir de uncapitalism o salvaje por uno verde o sustentable, lo cual es un eufem ism o, pues el capitalism onunca podrá ser sustentable per se. La idea del desarrollo sustentable se asienta en unconcepto básico, que int rínsecam ente es cuest ionable. No se puede asum ir el desarrollo com oun proceso perm anente de acum ulación m ater ial de bienes. Tener cada vez m ás bienesm ater iales, com o sím bolo de progreso y bienestar, es un espej ism o inalcanzable para todos loshabitantes del planeta. Es m ás, cada vez es m ayor la brecha ent re los que t ienen todo y lessobra todo, pero quieren siem pre m ás, y los que ansían conseguir aunque sea la m igajas deese todo.

En la actualidad ya es am pliam ente aceptado que ese concepto del desarrollo no t iene futuro.Se habla de posdesarrollo. Esto no debe conducirnos a bajar la guardia, m enos aún a tolerarque un grupo reducido de la población m undial, que no llega al 20 por ciento, siga acum ulandoy dest rozando las bases de la vía, m ient ras el resto frena sus aspiraciones de m ejorar sucalidad de vida para no afectar los equilibr ios ecológicos y sociales globales.

Página3 de5Rebelion. "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía"

03/02/2014http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180034&titular=%22el-buen-vivir-en-definiti...

Page 4: El Buen Vivir

No tenem os y no podem os en realidad aspirar a tener el est ilo de vida de los países m ás r icos,por el cont rar io ellos t ienen que decrecer para equilibrarse m aterial y espir itualm ente com opersonas, pues ya vem os las graves lim itaciones psicológicas en que viven. Pero si tenem os laobligación de m ejorar las cualidades de vida, que no son de cant idades com o el est ilo de vidade vida occidental sino de calidades y calideces. En los países ricos es cada vez m ás im periosauna revisión est ructural de sus est ilos de vida; ya no cuenta tanto la eficiencia com o lasuficiencia.

Con el Buen Vivir se pretende buscar opciones de vida digna y sustentable, que no representenla reedición car icatur izada del est ilo de vida occidental y m enos aún sostener est ructurassignadas por una m asiva inequidad económ ica, social y am biental.

La gran m ayoría de la población, condenada sistém icam ente a la exclusión e incluso a lapobreza, sobre todo en la grandes urbes, no reflexiona sobre estas cuest iones. Por el cont rar io,sin preguntarse si es o no posible y conveniente, bom bardeada con m asivos m ensajes quepredisponen al consum o, aspira perm anentem ente a viv ir con los niveles de vida que t ienenesos grupos acom odados a nivel m undial y nacional. Parecería que a los pobres se les hubieseincorporado en la cabeza un chip consum ista de aspiraciones elevadas, pero que no puedecum plir las por carecer de los recursos para financiarlas o porque, si esto se produjeram asivam ente, se ahondarían los problem as am bientales globales…

El gran reto de la Hum anidad es cóm o procesam os una nueva form a de organizar la vida,reconociendo los lím ites naturales y asegurando una sustant iva y sustentable decrecim iento delos grupos enriquecidos y estabilizando las cualidades de vida los grupos em pobrecidos.

¿Este t ipo de m enta lidad se debe en gran m edida a m odelos culturales im puestos porlas grandes potencias?

No m e at revería a cargar las culpas en térm inos m axim alistas. Sin em bargo, la cultura actuales un producto del sistem a capitalista y del eurocent r ism o (que no es ser ant ieuropeo) . Estesistem a, esta civilización, tal com o lo entendía el econom ista aust ríaco Joseph Schum peter, esun sistem a de valores sustentado en la desigualdad y en la explotación. En el esquem aneoliberal, que es una fase ext rem a del capitalism o, este sistem a se ha convert ido en lacivilización de la desigualdad por excelencia.

No hay duda, en estas décadas neoliberales la cultura del individuo individualizado –com oproductor y consum idor- se ha extendido con m ucha fuerza. No interesa solo desarm ar laspolít icas neoliberales, algo indispensable por lo dem ás. Es urgente dar paso a una suerte derevolución cultural para reducir los efectos perversos del individualism o ext rem o y delconsum ism o depredador.

¿Cóm o com binar los logros del “eurocentr ism o” con saberes propios de nuestracultura “ancestral”?

No confundir eurocent rism o con europeidad. El gran reto en este m om ento es cóm o aprovechartodos los conocim ientos disponibles. No podem os cerrarnos a los avances de la ciencia,especialm ente la quánt ica y la relat ivista. Com o pocas veces en la historia de la Hum anidad lainform ación y los avances tecnológicos han alcanzado niveles inim aginables hace solo pocasdécadas. Hay que tener la capacidad para saber discernir cuál es la inform ación relevante. Elactual bom bardeo m ediát ico no es necesar iam ente posit ivo. La sobresaturación de determ inadainform ación, cont rolada y m ediat izada por determ inados grupos e intereses de podert ransnacional o nacional, hace m ucha de esa inform ación inservible. La relat ivam ente excesivainform ación oculta, consciente o inconscientem ente, aquellas inform aciones que realm entecont r ibuir ían a la liberación del ser hum ano.

El m undo se asem eja cada vez m ás a una suerte de m edioevo tecnocrát ico. Reducidos gruposhum anos concent ran la r iqueza y los avances tecnológicos manteniendo crecientes exclusionessociales, en m edio de insospechadas tensiones polít icas y sociales, así com o con un m arcadodeter ioro ecológico. Siem pre hay que tener presente que la tecnología per se no resuelve nada,no vivim os un problem a tecnológico sino uno de t ipo polít ico est ructural.

Sin negar para nada los veloces avances tecnológicos alcanzados en las últ im as décadas y quenos seguirán sorprendiendo día a día, hay que tener presente que no toda la Humanidad

Página4 de5Rebelion. "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía"

03/02/2014http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180034&titular=%22el-buen-vivir-en-definiti...

Page 5: El Buen Vivir

accede por igual al m undo de la inform át ica, por ejem plo. Todavía la m itad o m ás dehabitantes del planeta, al em pezar el nuevo m ilenio, no tenían contacto con un teléfono, no sediga con el internet . Y, de conform idad con est im aciones de especialistas, realizadas al f inalizarel siglo XX apenas una de cada dos personas tendría acceso a la interconexión digital.

Esta constatación, sin m inim izar el papel de las tecnologías de punta y su m asiva difusión, nosrem ite al valor que t iene el papel y el lápiz com o herram ientas de liberación. Esto,adicionalm ente, nos dice que m uchos de los retos futuros siguen siendo los m ism os de antañoy que la posibilidad de una Edad Media de alta tecnología, pero excluyente en ext rem o, es unaposibilidad am enazadora en ciernes o quizás ya en pleno proceso de const rucción...

Pero com o todavía hay pueblos conscientes y personas crít icas, hay com o confiar en un futurohum ano, de convivencia arm ónica con la Naturaleza. Una cosa im portante es pelear en losespacios locales, y ayudar a que esos grupos que han m anejado durante m ucho t iem po unaform a diferente de relación con el entorno, puedan hacerse cada vez m ás fuertes. Hay com oseguir bregando para que la Hum anidad no tenga que incursionar a t ravés de esa pesadillatecnológica totalitar ia. Para lograr lo requer im os ot ros niveles de organización plural de lassociedades m undiales desde donde se podrá plantear con m ayor claridad y profundidadsoluciones globales. Y en ese cam po el Buen Vivir o los Buenos Convivires son tam bién unapropuesta para toda la Hum anidad.

Nota: Esta ent revista fue realizada inicialm ente por Manuel Antonio Piedra, editor de Sophia.Luego la ent revista fue com pletada a fines del 2013. Ver versión inicial enht tp: / / www.revistasophia.com / index.php?opt ion= com _content&view= art icle&id= 707% 3Ala- filosofia-desum ak-kawsay&cat id= 41% 3Aentrevistas&I tem id= 65

Rebelión ha publicado este art ículo con el perm iso de los autores m ediante unalicencia de Creat ive Com m ons, respetando su libertad para publicarlo en otrasfuentes.

Envía esta not iciaCom part ir esta not icia:

Página5 de5Rebelion. "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía"

03/02/2014http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180034&titular=%22el-buen-vivir-en-definiti...