el buen vivir

Download El Buen Vivir

If you can't read please download the document

Upload: kleverb222

Post on 07-Aug-2015

80 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  1. 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR l Nombre: Klever Borja l Docente: Amarilis Lucio l Carrera: de Derecho l Tema: El Buen Vivir
  2. 2. EL BUEN VIVIR INTRODUCCIN El concepto de buen vivir o sumak kawsay (en quichua) es un tema amplio que se desarrollara a continuacin : principios, objetivos, planificacin participativa , el buen vivir en la constitucin del Ecuador, los derechos como pilares del buen vivir, el estado ecuatoriano, plurinacional e intercultural. El buen vivir encierra un proceso de desarrollo que nos obligue a reconocernos, comprendernos y valorarnos a unos y a otros, a fin de facilitar la autorrealizacin y la construccin de un porvenir compartido. En ese sentido, Fander Falcon, titular del Senplades, pone al ser humano como beneficiario de los procesos de desarrollo. Es decir, que sea el eje de los sistemas econmico, poltico, socio- cultural, y ambiental. En el documento se determina que esos derechos se lograrn a travs de mecanismos como el sistema de planificacin y la aplicacin de la economa solidaria. Eso s, siempre en respeto y convivencia armnica con la naturaleza.
  3. 3. EL BUEN VIVIREL BUEN VIVIR INTRODUCCIN El buen vivir es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los hombres, entre las comunidades y, entre los seres humanos y la naturaleza. Estas definiciones implican rebasar el individualismo, alcanzar condiciones de igualdad, eliminar el discrimen y la explotacin; promover la paz y el progreso de las comunidades; respetar la naturaleza y preservar su equilibrio. El deseo de Buen Vivir acompaa al hombre desde siempre. Es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los hombres, entre las comunidades y, entre los seres humanos y la naturaleza
  4. 4. Fortalecer la identidad individual y colectiva.Fortalecer la identidad individual y colectiva. Conocer las races histricas y culturales.Conocer las races histricas y culturales. Sentirse orgulloso de lo que somos.Sentirse orgulloso de lo que somos. Saber de dnde venimos y a dnde vamos.Saber de dnde venimos y a dnde vamos. Respetar la naturaleza como un ser vivo.Respetar la naturaleza como un ser vivo. Ir ms all de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad.Ir ms all de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad. Respetar los valores.Respetar los valores. Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad.Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad. PARA LOGRAR UN BUEN VIVIR DEBEMOSPARA LOGRAR UN BUEN VIVIR DEBEMOS
  5. 5. OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin latinoamericana. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn Mejorar la calidad de vida de la poblacin. Garantizar los derechos de la naturaleza
  6. 6. PLANIFICACIN PARTICIPATIVA PARA EL BUEN VIVIR -La participacin ciudadana es un derecho -Los ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones. -Elemento fundamental para la realizacin de los derechos del BUEN VIVIR. -Se centra en la planificacin, ejecucin, evaluacin y control social -Se caracteriza por la diversidad de actores que formaron parte del proceso mediante veeduras ciudadanas. -El desafo a futuro ser la puesta en marcha de un sistema participativo de seguimiento, evaluacin y vigilancia social. -La necesidad de contar con el conocimiento las habilidades y la presencia misma de los destinatarios de todo Plan Nacional , como corresponsabl es de del diseo y gestin de acciones publicas. -El deber de establecer canales de dialogo con la ciudadana organizada al fin de fortalecer la democracia.
  7. 7. EL BUEN VIVIR EN LA CONSTITUCIN DEL ECUADOR Art. 340.- El sistema nacional de inclusin y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, polticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garanta y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitucin y el cumplimiento de los objetivos del rgimen de desarrollo. El sistema se articular al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificacin participativa; se guiar por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminacin; y funcionar bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participacin. El sistema se compone de los mbitos de la educacin, salud, seguridad social, gestin de riesgos, cultura fsica y deporte, hbitat y vivienda, cultura, comunicacin e informacin, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnologa, poblacin, seguridad humana y transporte Art. 340.- El sistema nacional de inclusin y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, polticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garanta y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitucin y el cumplimiento de los objetivos del rgimen de desarrollo. El sistema se articular al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificacin participativa; se guiar por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminacin; y funcionar bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participacin. El sistema se compone de los mbitos de la educacin, salud, seguridad social, gestin de riesgos, cultura fsica y deporte, hbitat y vivienda, cultura, comunicacin e informacin, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnologa, poblacin, seguridad humana y transporte Art. 341.- El Estado generar las condiciones para la proteccin integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitucin, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminacin, y priorizar su accin hacia aquellos grupos que requieran consideracin especial por la persistencia de desigualdades, exclusin, discriminacin o violencia, o en virtud de su condicin etaria, de salud o de discapacidad Art. 341.- El Estado generar las condiciones para la proteccin integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitucin, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminacin, y priorizar su accin hacia aquellos grupos que requieran consideracin especial por la persistencia de desigualdades, exclusin, discriminacin o violencia, o en virtud de su condicin etaria, de salud o de discapacidad
  8. 8. EL ESTADO ECUATORIANO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y tnica. Sin embargo, el Estado desde sus orgenes, no ha reflejado dicha realidad y, por lo tanto, no ha respondido a las demandas de la poblacin, en especial de los pueblos y nacionalidades. La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y tnica. Sin embargo, el Estado desde sus orgenes, no ha reflejado dicha realidad y, por lo tanto, no ha respondido a las demandas de la poblacin, en especial de los pueblos y nacionalidades.
  9. 9. COMENTARIO Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio climtico y la polucin, as como los sucesos sobrenaturales donde se desafa la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe ser los puntos cardinales de gran atencin en la bsqueda de tener equilibrio o armona con el ambiente. Es un proceso cclico, en comn y en plenitud. Por tal motivo me permiti ampliar mis conocimiento y poner en prctica a mis nios/as dentro y fuera del aula Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio climtico y la polucin, as como los sucesos sobrenaturales donde se desafa la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe ser los puntos cardinales de gran atencin en la bsqueda de tener equilibrio o armona con el ambiente. Es un proceso cclico, en comn y en plenitud. Por tal motivo me permiti ampliar mis conocimiento y poner en prctica a mis nios/as dentro y fuera del aula Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio climtico y la polucin, as como los sucesos sobrenaturales donde se desafa la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe ser los puntos cardinales de gran atencin en la bsqueda de tener equilibrio o armona con el ambiente. Es un proceso cclico, en comn y en plenitud. Por tal motivo me permiti ampliar mis conocimiento y poner en prctica a mis nios/as dentro y fuera del aula Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio climtico y la polucin, as como los sucesos sobrenaturales donde se desafa la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe ser los puntos cardinales de gran atencin en la bsqueda de tener equilibrio o armona con el ambiente. Es un proceso cclico, en comn y en plenitud. Por tal motivo me permiti ampliar mis conocimiento y poner en prctica a mis nios/as dentro y fuera del aula
  10. 10. Gracias