el boxeo, entre tantas cosas es cumplir metas - cordoba.gob.ar · de buscar un cambio a su vida, se...

4
CPC MONSEÑOR P. CABRERA NÚMERO 02 Febrero 2017 / Periódico de distribución gratuita “Dale negro, pegale, no sos chiquito vos, sos enorme”, alienta Diego Si- vori a Lucas de 10 años que se en- cuentra en una esquina cubriéndose con los puños mientras Ariel de 17 años le tira derechazos. De remera verde, con una frase que dice Boxeo Argentino, Diego abre las puertas de su gimnasio y nos cuenta su historia de vida. De cerca con el boxeo La relación con el boxeo data de su adolescencia, ya que un amigo de su papá estaba en contacto con este de- porte y de a poco se acercó, e inclu- so llegó a interesarle la actividad. Sin embargo, en ese período sabía que el boxeo era un deporte sacrificado y Diego no se encontraba en un buen momento personal: consumía drogas y alcohol. “Llegó un período en el que no me encontraba bien y quise hacer algo para cambiar la situación, así que entré a un gimnasio y comencé a boxear”, detalla Diego. Así, entre bolsas, rings y gomas de camiones, la vida de Diego comenzó a mejorar. Pero no de manera paula- tina, fue un cambio abrupto. “Mi vida dio un vuelco terrible, dejé las drogas, abandoné el alcohol, entendí que el boxeo requería que cambiara mu- chos malos hábitos por otros bue- nos que harían que rinda arriba del ring y mejoraría mi vida afuera de él”. La vida como entrenador Los primeros pasos como entrenador comenzaron a darse en una plaza, luego en el Centro Vecinal de barrio Los Paraísos y finalmente en la casa que pertenecía a su abuela, que lue- go Diego heredó. “Tuve que tirar al- gunas paredes, refaccioné la casa de mi abuela para convertirla en este gimnasio donde entrenan todos, los que compiten, los que practican bo- xeo de forma recreativa, los que re- cién empiezan”. De esta manera dice que logra incentivar al grupo. La mayoría de los 80 deportistas que se ejercitan con Diego son del barrio, pero también recibe a chicos del in- terior. “Algunos son de Totoral, Jesús María, Mina Clavero, Alta Gracia. Los que no pueden viajar ida y vuelta porque se les hace muy costoso, se quedan a dormir acá. Tiramos unas colchonetas, nos acomodamos y lis- to”, cuenta Diego. Incluso hasta llegó a habilitar una pieza para que los visi- tantes amantes del box puedan des- cansar. El boxeo como forma de vida “Han llegado a venir chicos con pro- blemas, con historias tristes, trato de ayudarlos como puedo, lo bueno es que siempre te sacan una emoción. Una vez vino un chico y me dijo que no tenía trabajo y anímicamente esta- ba mal, después de un tiempo gracias al entrenamiento comenzó a cumplir sus objetivos y encontró trabajo. El boxeo es eso, cumplir con las me- tas”. Un dato no menor es que Diego re- cibe a deportistas que tienen la in- tención de entrenarse pero que, al VECINOS / GRACIELA RINCÓN TALLER DE FOLKLORE UNA HEROÍNA ANÓNIMA EL AMOR POR NUESTRA DANZA El boxeo, entre tantas cosas es cumplir metas momento de comenzar, no poseen el dinero para pagar la cuota. En esa cir- cunstancia Diego los entrena, siem- pre y cuando se esfuercen. “Los que no tienen para abonarme las cuotas, no les cobro, me ha pasado que al tiempo consiguen trabajo y me pa- gan, pero mientras se esfuercen sa- ben que van a tener siempre un lugar en el gimnasio”. ¿Por qué las personas eligen el bo- xeo? “Principalmente para eliminar el estrés, tienen que estar concentra- dos, requiere de fuerza de voluntad, dedicación, alimentación sana, des- cansar bien, cambiar hábitos”. Y cierra reflexionando: “El boxeo es una experiencia de vida que me cam- bió, todo lo que aprendí lo apliqué a mi vida”. “EL BOXEO ES UNA EXPERIENCIA QUE ME CAMBIÓ, TODO LO QUE APRENDÍ LO APLIQUÉ A MI VIDA”. Durante su juventud, el protagonista de esta historia no estaba pasando por un buen momento personal. Con el fin de buscar un cambio a su vida, se acercó al boxeo. El destino quiso que un tiempo después se dedicara a esta actividad desde afuera del ring.

Upload: dodieu

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CPCMONSEÑOR P. CABRERA

ME

RO

02Febrero 2017 / Periódico de distribución gratuita

“Dale negro, pegale, no sos chiquito vos, sos enorme”, alienta Diego Si-vori a Lucas de 10 años que se en-cuentra en una esquina cubriéndose con los puños mientras Ariel de 17 años le tira derechazos. De remera verde, con una frase que dice Boxeo Argentino, Diego abre las puertas de su gimnasio y nos cuenta su historia de vida.

De cerca con el boxeo

La relación con el boxeo data de su adolescencia, ya que un amigo de su papá estaba en contacto con este de-porte y de a poco se acercó, e inclu-so llegó a interesarle la actividad. Sin embargo, en ese período sabía que el boxeo era un deporte sacrificado y Diego no se encontraba en un buen momento personal: consumía drogas y alcohol. “Llegó un período en el que no me encontraba bien y quise hacer algo para cambiar la situación, así que entré a un gimnasio y comencé a boxear”, detalla Diego.

Así, entre bolsas, rings y gomas de

camiones, la vida de Diego comenzó a mejorar. Pero no de manera paula-tina, fue un cambio abrupto. “Mi vida dio un vuelco terrible, dejé las drogas, abandoné el alcohol, entendí que el boxeo requería que cambiara mu-chos malos hábitos por otros bue-nos que harían que rinda arriba del ring y mejoraría mi vida afuera de él”.

La vida como entrenador

Los primeros pasos como entrenador comenzaron a darse en una plaza, luego en el Centro Vecinal de barrio Los Paraísos y finalmente en la casa que pertenecía a su abuela, que lue-go Diego heredó. “Tuve que tirar al-gunas paredes, refaccioné la casa de mi abuela para convertirla en este gimnasio donde entrenan todos, los que compiten, los que practican bo-xeo de forma recreativa, los que re-cién empiezan”. De esta manera dice que logra incentivar al grupo.

La mayoría de los 80 deportistas que se ejercitan con Diego son del barrio, pero también recibe a chicos del in-

terior. “Algunos son de Totoral, Jesús María, Mina Clavero, Alta Gracia. Los que no pueden viajar ida y vuelta porque se les hace muy costoso, se quedan a dormir acá. Tiramos unas colchonetas, nos acomodamos y lis-to”, cuenta Diego. Incluso hasta llegó a habilitar una pieza para que los visi-tantes amantes del box puedan des-cansar.

El boxeo como forma de vida

“Han llegado a venir chicos con pro-blemas, con historias tristes, trato de ayudarlos como puedo, lo bueno es que siempre te sacan una emoción. Una vez vino un chico y me dijo que no tenía trabajo y anímicamente esta-ba mal, después de un tiempo gracias al entrenamiento comenzó a cumplir sus objetivos y encontró trabajo. El boxeo es eso, cumplir con las me-tas”.

Un dato no menor es que Diego re-cibe a deportistas que tienen la in-tención de entrenarse pero que, al

VECINOS / GRACIELA RINCÓN TALLER DE FOLKLORE

UNA HEROÍNA ANÓNIMA

EL AMOR POR NUESTRA DANZA

El boxeo, entre tantas cosas es cumplir metas

momento de comenzar, no poseen el dinero para pagar la cuota. En esa cir-cunstancia Diego los entrena, siem-pre y cuando se esfuercen. “Los que no tienen para abonarme las cuotas, no les cobro, me ha pasado que al tiempo consiguen trabajo y me pa-gan, pero mientras se esfuercen sa-ben que van a tener siempre un lugar en el gimnasio”.

¿Por qué las personas eligen el bo-xeo? “Principalmente para eliminar el estrés, tienen que estar concentra-dos, requiere de fuerza de voluntad, dedicación, alimentación sana, des-cansar bien, cambiar hábitos”.Y cierra reflexionando: “El boxeo es una experiencia de vida que me cam-bió, todo lo que aprendí lo apliqué a mi vida”.

“EL BOXEO ES UNA EXPERIENCIA QUE ME CAMBIÓ, TODO LO QUE APRENDÍ LO APLIQUÉ A MI VIDA”.

Durante su juventud, el protagonista de esta historia no estaba pasando por un buen momento personal. Con el fin de buscar un cambio a su vida, se acercó al boxeo. El destino quiso que un tiempo después se dedicara a esta actividad desde afuera del ring.

Servicios Municipales

“Quería tener la certeza de que dejaría en marcha algo, que otros iban a seguir pero que no iban a torcer”

La historia de Graciela y de los chi-cos que integran “la Coope” tiene como protagonista a una heroína anónima que dijo presente en algu-nas vidas, las tornó especiales y creó vínculos que van más allá del ámbito profesional.

Psicomotricista como profesión pero amiga como vocación. Así podríamos resumir a Graciela Rincón, quien vive desde el año 1981 en barrio Poeta Lu-gones y ha logrado convertirse en una amiga emprendedora de algunos vecinos especiales de la zona.

Graciela comenzó su trabajo creando su gabinete de atención temprana y dedicándose a acompañar a niños con alguna discapacidad. Con el paso del tiempo tomó dimensión que esos pequeños, una vez que crecían, no tenían una guardería en la cual con-tinuar su proceso formativo. Por eso Graciela decidió crear una.

La guardería, desde su origen, cuen-ta con el carisma y la intención de ser un espacio integrador, para niños con discapacidad y convenciona-les. “Trabajar en el gabinete y luego la guardería fue un placer, el trabajo diario con los niños se convierte en algo inédito, cada niño es distinto, y en esto no hay receta. Cada uno se convertía en un desafío”, cuenta Gra-ciela. Con el paso del tiempo, los ni-ños que Graciela vio crecer, se fueron

haciendo adultos y ella fue creciendo a su lado como profesional y como persona.

Cuenta que cotidianamente se cruza-ba con ellos en el kiosco, en la parro-quia y les consultaba siempre lo mis-mo: “¿Qué están haciendo? ¿En que anda su vida?” Y la respuesta siempre era la misma: “Nada”. Graciela ya ha-bía criado a sus hijos, así que sintió que era el momento clave para hacer algo, y lo hizo. Reunió a varios de los chicos para formar una “Cooperati-va de trabajo”, de ahí el nombre de “la Coope”, y la idea se fue puliendo de manera grupal desde el año 2014. “A esta idea ya la tenía pensada, era el momento justo porque tanto ellos como yo habíamos madurado”.

Lo que le interesaba a Graciela era que los chicos no perdieran todas las capacidades que a lo largo de los años habían adquirido, el anhelo era también que construyeran algo en lo cual pudieran formarse y tener inde-pendencia laboral. Bajo estas premi-sas, “la Coope” ya estaba en marcha. “Quería tener la certeza de que deja-ría algo funcionando, algo que otros iban a seguir pero que no iban a tor-cer, mi idea es que ellos no dependan de nadie y sean sus propios jefes”, dice Graciela.

Luego de algunas reuniones (mate de por medio) para organizarse pero so-

bre todo para conocerse, lo lograron, y la cooperativa se hizo realidad.

El presente de “la Coope”

La idea consiste en fabricar algo que se pueda vender e hicieron desde pebetes, artesanías, hasta rosarios. Afortunadamente los chicos se fue-ron formando en todo lo que han po-dido, cada uno agregando su granito de arena, explotando al máximo sus capacidades y trabajando siempre en equipo. No solamente aprenden a fabricar elementos, sino que también siguen reforzando otros conocimien-

• Obras y Servicios Públicos• Permiso de poda y extracción de árboles.• Desagote de pozo o cámara.• Obras viales.• Higiene urbana. • Señalización.• Espacios verdes.• Bacheo.• Arbolado.• Alumbrado público.

• Tránsito• Licencia de conducir.• Inspectores de la vía pública.• Vehículos abandonados.• Juzgado N° 12: Tribunal de Faltas.• Registro civil.• Habilitación de negocios.• Recursos tributarios. • Inspección general.• Obras privadas. Catastro.• Promoción social.• Oficina de empleo.• Promoción cultural.• Deportes y recreación.

• Trámites de Mesa de EntradasAtención al vecino y derivación a áreas correspondientes del CPC. Atención de reclamos o denuncias como alumbrado, reparación de calles, barrido, señalización de las calles, de-nuncias inherentes a los servi-cios, iniciación de trámite para exención impositiva y todo aquel que hace al derecho del ciudadano a peticionar hacia la Municipalidad de Córdoba.

Servicios extra municipales

• APROSS / Lunes a viernes de 8 a 14 hs.• Dirección General de Rentas / Lunes a viernes de 8 a 14 hs.• Cobro express / Lunes a viernes de 8 a 14 hs.• Banco de la Provincia de Córdo-ba / Lunes a viernes de 9 a 13 hs. Fundación del Sol: Psicólogo espe-cialista en adicciones. Martes de 10 a 12 hs (para turnos Oficina de Promoción Social/Planta baja)

tos ligados a la matemática y a la lec-to-escritura.

El entorno, clave

Algo que caracterizó a este equipo siempre fue el apoyo constante de vecinos, familiares y amigos cerca-nos. Tal es el caso de Giuliano, un ami-go del hijo de Graciela, quien se sumó a “la Coope” mediante su taller de folclore; el yerno de Graciela también dijo presente y los jueves les da cla-ses de educación física. Milagros, una amiga del barrio de toda la vida de los chicos, les da clases de teatro los sábados y los miércoles, y con Gra-ciela aprenden todo lo relacionado a lo pedagógico. Cabe destacar que Graciela pone a disposición su casa para realizar las actividades que sean convenientes. Sin embargo, dicen que se quedan con ganas de seguir compartiendo más tiempo juntos.

El próximo proyecto de “la Coope Los Amigos” (los chicos bautizaron así a esta pequeña organización) está relacionado a la producción de plan-tas y tienen el sueño de agruparse bajo la figura legal de asociación civil; seguramente este grupo de amigos cumpla con todo lo que se propon-gan. Definitivamente este proyecto grupal que tiene como heroína a Graciela y como protagonista a los chicos, no se va a torcer.

GRACIELA COMENZÓ SU TRABAJO CREANDO SU GABINETE DE ATENCIÓN TEMPRANA Y DEDICÁNDOSE A ACOMPAÑAR A NIÑOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD.

Talleres CPC 2017

Yoga (ambos sexos)• Prof. Alicia Ríos• Horario: Martes y jueves 9:30 hs.• Espacio: Sala vidriada.

Tai-chi-chuan terapéutico• Prof. Instructora María Verónica Paz • Horario: Lunes y miércoles 10 hs.• Espacio: Sala vidriada.

Zumba• Prof. Paula Lanchuske (Tel: 4773413)• Horario: Lunes y miércoles 8:30 hs. Martes y jueves 15 hs.• Espacio: Sala vidriada. Hall cen-tral o sector del bar, 1° piso.

Gimnasia rítmica / Niñas de 4 a 12 años• Prof. Valentina Spillmann / Prof. María Luna • Horario: Martes y jueves 18:30 hs.• Espacio: Hall central.

Hockey / Niños/as, jóvenesy adultos• Prof. Guadalupe Bechis • Horario: Lunes y miércoles 18 hs.• Espacio: Playón deportivo.

Karate–do / Desde 5 años, ambos sexos• Prof. Gustavo de Bernardi• Horario: Niños de 5 a 13 años, miércoles y viernes 18:30 hs. Ado-lescentes y adultos, 19:30 hs. • Espacio: Sector del bar, 1° piso.

Do-In / Gimnasia japonesa• Prof. Gustavo de Bernardi• Horario: Miércoles y viernes 7:30 hs.• Espacio: Sector del bar o terra-zas, 1° piso.

Gimnasia recreativa social / Adul-tos y adultos mayores• Prof. Virginia del Valle Martínez• Horario: Martes y jueves 11 hs.• Espacio: Sala vidriada.

Natación / Niños/as, adolescen-tes, adultos, jubilados y pensio-nados• Prof. Ref. Guadalupe Bechis • Horario: Lunes, miércoles o vier-nes (dos días a la semana) 11 hs.• Espacio: Hidroclub Matienzo (Ita-lia 2529).

Gimnasia en el agua / Niños/as, adolescentes, adultos, jubilados y pensionados• Prof. Ref. Guadalupe Bechis• Horario: Martes y jueves 10 hs.• Espacio: Hidroclub Matienzo (Ita-lia 2529).

Pileta libre / Niños/as, adolescen-tes, adultos, jubilados y pensio-nados• Prof. Ref. Guadalupe Bechis • Horario: Martes y jueves 8 hs. y de 18 a 22 hs.• Espacio: Hidroclub Matienzo (Ita-lia 2529).

Arte creativo / Adultos con capa-cidades especiales• Prof. Lic. Marcela Perassolo • Horario: Miércoles 16 hs.• Espacio: Hall central. División Pro-moción Social. Tel: 4335459/60 Int. 8244/8245.

Interactuando / Padres de adul-tos con capacidades especiales• Prof. Lic. Graciela Valderrama• Horario: Miércoles 16 hs.• Espacio: Oficina de Promoción Social. División Promoción Social. Tel: 4335459/60 Int. 8244/8245.

Teatro - Talentos especiales / Per-sonas adultas con capacidades especiales• Prof. Lic. Graciela Valderrama• Colaboradora Haydee Figueroa • Horario: Jueves 15:30 hs.• Espacio: Hall central. División Pro-moción Social. Tel: 4335459/60 Int. 8244/8245.

Guitarra / Niños, jóvenes y adultos• Horario: Martes 18:30 hs.

Fotografía• Horario: Lunes 18:30 hs.

Artesanías country• Horario: Viernes 18 hs.

Introducción a la escultura• Horario: Miércoles 15:30 hs.

Bellas artes / Adultos• Horario: Miércoles 15:30 hs.

Pintura sobre tela / Pintura (óleo)• Horario: Martes, miércoles y viernes 9 y 15 hs.

Jazz e iniciación a la danza• Horario: Martes y jueves 17 hs.

Tango y milonga• Horario: Viernes 19:30 hs.

Danzas folclóricas / Adultos mayoresHorario: I Nivel: Lunes y miércoles 19:30 hs. II Nivel: Martes y jueves 19:30 hs.

Folclore / Niños y adolecentesHorario: Miércoles 18 hs.

Inglés Horario: Martes. Jóvenes/Adultos: Nivel I, de 17 a 18:30 hs. Nivel II, 19:30 hs. Niños: 18:30 hs.

ItalianoHorario: Viernes. Nivel I, 16:30 hs. Nivel 2, 15 hs. Nivel 3, 9:30 hs.

Estética facialHorario: Jueves 16:30 hs.

Uñas esculpidasHorario: Jueves 18:30 hs.

Moldería industrial textilHorario: Martes 15 hs.

Solicitud de inspección para poda correctiva o extracción de árbolesPara todo vecino que cuente con un árbol al frente de su vivienda.Requisitos: Ser el propietario de la casa en donde se encuentra el árbol o bien, en caso de ser inquilino, deberá presentar autorización firmada por el propietario.

Observaciones: No realizar ningún tipo de tareas sobre los árboles hasta que el inspector no vaya a su domicilio.

AutomaquillajeHorario: Jueves de 19 a 20:30 hs.

Repostería y decoraciónHorario: Jueves de 15 a 17 hs.

Teatro para adultosHorario: Martes 19:30 hs.

Teatro para adolescentesHorario: Jueves 18:30 hs.

Teatro para niñosHorario: Martes 18 hs.

Taller de la memoriaHorario: Miércoles 15 hs.

Asistente contableHorario: Miércoles 18:30 hs.

Gestión de contratos y sus derechosHorario: Miércoles 18 hs.

Días y horarios de atención:Lunes a viernes de 7 a 14 hs.Miércoles también por la tarde de 14 a 19 hs.

Teléfono:4335460 Int. 8226.

El folklore, una pasiónEl CPC de Monseñor Pablo Cabrera, congrega desde hace tiempo a un grupo de niños y adolescentes que sienten una verdadera pasión por el folklore. Cristian Zapata y Pauli-na Saires, nos abrieron las puertas del taller para que conozcamos más acerca de esta expresión musical ar-gentina.

Dicen que el folklore para los argen-tinos significa “la revalorización de nuestras raíces y tradiciones más pu-ras, que se han mantenido a lo largo de los siglos”. Y así lo siente este gru-po de niños y adolescentes, que hoy son los protagonistas de esta peque-ña historia.

Todos los jueves a la tarde, en el se-gundo piso del CPC Monseñor Pablo Cabrera se reúnen a bailar chacare-ras, gatos y zambas. Dirigidos por los profesores Paulina Saires y Cristian Zapata, los chicos mueven sus cuer-pos al ritmo del extenso cancionero que el folklore argentino nos ha con-sagrado.

En el año 2013 surgió la idea de reali-zar un taller y comenzaron en el Cen-tro Vecinal del barrio “Las Margaritas”, dos años después nació la oportuni-dad de que el grupo se trasladara al CPC Monseñor, y no lo dudaron ni un momento. “Cuando nos propusieron cambiarnos de lugar, si bien el Centro Vecinal era un lugar agradable, pen-samos que era una buena opción, ya que en el CPC ahora estamos más cómodos, las instalaciones son muy buenas y lo mejor de todo es que contamos con el escenario para que los chicos puedan practicar”, cuenta el profe Cristian Zapata.

Y lo que rescata no es un dato me-nor, ya que los chicos están ansiosos por la presentación anual del cierre del taller, donde asistirán familiares y amigos, para disfrutar de todo lo aprendido durante el año.

Paulina, profe de los chicos desde que comenzó el taller, explica que la clase empieza con una entrada en ca-lor, donde se trabajan los pasos y se remarcan la posición de los brazos. Luego comienza el repaso de las co-reografías que varían según el estilo de la región y la práctica realizada.

“Trabajamos mucho lo que es la raíz de las danzas, bailamos de todo por ejemplo chacareras y gatos, en base a eso fusionamos los ritmos”, comen-ta Paulina.

“En este taller más allá de bailar y enseñarles los pasos, les enseña-mos que se respeten entre ellos y a la patria, que valoren nuestras cos-tumbres, que sean compañeros, pero ante todo que se respeten”, expresa Cristian.

¿Por qué los chicos eligen el folklore?Según el profe Cristian, los chicos se acercan a este ritmo gracias a los actos escolares. Allí tienen el primer contacto con una costumbre que si les gusta, y lo llevan adentro, no hay manera de abandonar

Paulina por su parte cree que los chi-cos eligen el folklore porque a la ma-yoría de sus padres les gusta, tal es su caso donde su papá le enseñó lo que era esa danza y desde ese día se enamoró de ella. En algo coinci-den Cristian y Paulina: creen que el folklore se lleva adentro. “Es tan lindo bailar folklore que nadie se lo imagi-na, es una actividad que nos llena, a nosotros como profes y a los chicos también. Realmente es una pasión. El folklore es tan nuestro, que lo lleva-mos en la sangre. Es parte de nuestra historia”, desarrolla Paulina.

Cristian por otra parte se emociona al comentar que entre una de sus alumnas, se encuentra Dana Zapata, su hija. “Bailar con ella es emocionan-te, desde que era chiquita bailamos juntos, y es realmente un momento muy feliz para ambos”, expresa Cris-tian. Además dice que el folklore en su vida significa mucho, y que el mo-mento que más le gusta de este taller es ver a los chicos cuando están en el escenario, “es impagable ver a los chicos avanzar, ahí es cuando sabe-mos que valió la pena tanto esfuerzo. Vienen a clases y le ponen voluntad, eso no tiene precio.”

Los protagonistasFabricio de 7 años, cuenta que co-menzó su aprendizaje a partir de que una señorita del colegio les enseñó una chacarera en un acto escolar. Su mamá le preguntó si le gustaría ir a

CPC Monseñor Pablo CabreraDirección: Monseñor Pablo Cabrera 4800, B° Poeta Lugones, Córdoba.Tel: 0351 44335459/63.Capacidad del Auditorio: 255 butacas.

Autoridades

Director: Eduardo González

Subdirector: José Pereyra

www.cordoba.gob.ar

Si tenés historias para compartir de algún vecino, escribinos a: [email protected]

www.cordoba.gob.ar/comunicacion/vecinos/

una clase de folklore, la respuesta fue si y así fue como se integró al grupo. Lo que más le gusta y lo que apren-dió más rápido es bailar mientras re-alza el pañuelo.

Dana Zapata, hija de Cristian, comen-zó a bailar a los 4 años y actualmente tiene 14, piensa que el folklore le gus-ta porque es algo que nos represen-ta como argentinos. “Con mi papá al ser profe del taller, nos llevamos muy bien, siempre aprendí de él y es una actividad que nos apasiona”.

Taller de Folklore Clases: todos los jueves de 18.30 a 20.30hs. Lugar: segundo piso /Sala de Matrimonios / CPC Monseñor Pablo Cabrera