el bebe

9

Upload: laura-beltran

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSEÑANZAS DEL BEBE

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD FÍSICA ANTES DEL EMBARAZO ................................................................................................... 3

EMBARAZADAS EXPUESTAS A AIRE CONTAMINADO DAN A LUZ BEBÉS MÁS PEQUEÑOS, DICE ESTUDIO ..... 5

MASTITIS: UNA ALTERACIÓN MUY COMÚN DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE LACTANCIA ........................ 7

Actividad física antes del embarazo

Antes de la concepción es importante que la mujer lleve un estilo de vida saludable, que implica, entre otros aspectos, una rutina de ejercicios que prepare su cuerpo para los cambios anatómicos a los que se verá sometido durante la

gestación.

Éste también puede ser útil para bajar de peso, si su caso lo amerita, de modo que comience su embarazo con el peso ideal.

Beneficios:

:: Fortalece y flexibiliza el cuerpo para soportar los cambios:

Se ha comprobado, además, que el hecho de que la futura madre se mantenga activa antes del embarazo favorece la pérdida de peso después del nacimiento del bebé. Si su estado físico es bueno, más fácil serán su embarazo y su trabajo de parto.

:: Para reducir los niveles de estrés:

De hecho, los estudios demuestran que los ejercicios suaves a moderados disminuyen el trabajo de parto, la incidencia de parto prematuro, de cesárea y de sufrimiento fetal. Un buen programa de gimnasia aumenta los niveles de energía y mejora la calidad del sueño.

:: La actividad física en exceso se traduce en períodos menstruales irregulares, lo cual dificulta la probabilidad de concebir. Aquellas que se ejercitan de forma intensa pueden dejar de ovular o hacerlo con menos frecuencia. De igual forma, corren el riesgo de sufrir un aborto espontáneo en los primeros meses de embarazo. La idea es que la mujer se ejercite, pero con moderación.

:: Si usted es deportista, regule su entrenamiento a una intensidad menor, la cual pueda mantener durante el embarazo.

:: Si no está acostumbrada a ejercitarse, no intente iniciarse en la práctica de algún deporte que no haya hecho nunca. Mejor, realice una actividad física de 20 a 30 minutos, tres veces por semana, a una intensidad moderada, es decir, que no llegue a experimentar fatiga o ahogo. Consulte siempre con el médico.

:: Haga ejercicio localizado que le ayude a mejorar su resistencia muscular. Ejercite las piernas, los glúteos, los abdominales, los brazos, la espalda y la musculatura pélvica.

Embarazadas expuestas a aire contaminado dan a luz bebés más

pequeños, dice estudio

La investigación, basada en tres millones de nacimientos en 14 ciudades de América del Norte, Sudáfrica, Europa, Asia y Australia, en el período de 1990 y 2000, constató que cuanta más alta la tasa de polución, más

elevada es la tasa de nacimiento de niños con peso insuficiente. "Son niveles de contaminación del aire al que estamos casi todos expuestos en el mundo", precisa una de las autoras del informe, la Dra. Tracey Woodruff, profesora de ginecología y de ciencia de la reproducción en la Universidad de California en San Francisco.

Un bajo peso en el nacimiento (menor a 2,5 kg) está vinculado a mayores riesgos de enfermedades y mortalidad prenatal, así como a futuros problemas crónicos de salud, destaca el Dr. Payam Dadvand del Centro de investigación en epidemiología mental (CREAL) en Barcelona, otro de los coautores del estudio.

Woodruff destacó que los países que tienen normas más estrictas para limitar la contaminación de los autos y de las fábricas a carbón, registran menores niveles de estos contaminantes. "En Estados Unidos, hemos demostrado durante varios años que los buenos resultados para la salud y el bienestar público de la reducción de la contaminación del aire son mayores que los costos", subrayó.

Las partículas contaminantes que se encuentran en el aire son medidas en microgramos por metro cúbico de aire. Así, en Estados Unidos las normas federales limitan la concentración promedio anual a 12 microgramos/m3. Ya en la Unión Europea, el límite es de 25 microgramos/m3, y en Pekín fueron medidos más de 700 microgramos/m3. "Estos niveles son insostenibles para la salud pública mundial", destaca Mark Nieuwenhuijsen, del CREAL, otro responsable de la investigación.

Mastitis: una alteración muy común durante los primeros días de

lactancia

El dolor durante la lactancia es muy común en los primeros días y puede aumentar cuando ocurre la presencia de la mastitis: inflamación por infección de los conductos mamarios que afectan estos tejidos por las fisuras o conductos del pezón.

La obstrucción se puede presentar cuando la leche no fluye bien, ya sea porque el bebé no succiona lo suficiente, por mala posición al lactar o por exceso de producción. Generalmente, la mastitis se presenta 2 o 3 semanas después del parto, no esgrave, aunque es necesario consultar y se puede atenuar con sencillos cuidados en casa.

El seno presenta dolor focalizado y la parte afectada se vuelve dura, caliente y roja; en ocasiones, puede segregar un líquido de tonalidad amarilla y verde, teñido de sangre y espeso. Luego de unas horas, la madre puede presentar fiebre, malestar general parecido al de la gripa y cansancio. El pecho afectado también presentará agrietamientos y ulceraciones.

Colocar el bebé a lactar con mayor frecuencia, por ejemplo cada dos horas, e iniciar con el seno que tiene el problema, es el mejor remedio para ayudar a destapar los conductos obstruidos y disminuye el dolor y baja la hinchazón. Si su hijo no se adapta a esas condiciones, utilice un extractor o saque la leche de forma manual.

Según el ginecólogo obstetra Gustavo Caycedo, “poner paños de agua tibia y hacer masajes suaves en forma circular sobre la zona afectada, así como tomar una ducha y descansar, también contribuyen a mejorar los incómodos síntomas".