el barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2

9
EL BARROCO MUSICAL de 1600, primera ópera de la historia de la música conservada (“Euridice“de J. PERI) a 1750 año de la muerte de J S BACH

Upload: lourdes-faro-turmo

Post on 18-Mar-2018

35 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2

EL BARROCO MUSICAL

de 1600, primera ópera de la historia de la música conservada (“Euridice“de J.

PERI) a 1750 año de la muerte de J S BACH

Page 2: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2

Contexto histórico- artístico

• POLTÍTICA. El Barroco fue la época donde prosperan las monarquías absolutas. El rey ejercía todo su poder y el pueblo aceptaba su autoridad, que veían como una protección frente a los privilegios de la nobleza. En ocasiones, este poder creaba un descontento en los estamentos de la sociedad que podía derivar en revueltas. El hambre, la peste y las provocaciones de los ejércitos hacían difícil la vida en las clases populares.

• RELIGIÓN. Continuaba presidido por la ideología de la Contrarreforma como oposición de la Reforma Protestante que imperaba en el norte europeo. La iglesia entró en un proceso que la llevó a reafirmar sus creencias y dar solidez a su organización.

• CIENCIA. Descartes puso los cimientos del método científico, que dio más importancia a la experimentación que a los conocimientos heredados de la antigüedad. Galileo, Kepler y Newton consiguieron dar una explicación matemática de las leyes naturales sobre los fenómenos físicos del mundo y del cosmos.

• ARTES. Los monarcas absolutos usan el arte como medio para demostrar su grandeza. Los palacios (como el de Versalles de Luis XIV), los retratos triunfalistas, las grandiosas ceremonias públicas, buscan demostrar el poder real de una manera comprensible para el pueblo. El artista barroco buscaba procedimientos artísticos efectistas y vistosos con ornamentación recargada en contraste con la simetría y la sencillez del Renacimiento. Y la perfección en la realización de la obra. El espectador tenía que quedar impresionado con la obra y convencido de su mensaje.

• También las diferentes iglesias pretenderán impresionar y convencer a sus fieles mediante el arte y la música. Es por ello que tuvo lugar un gran desarrollo de la música religiosa adoptando grandes formas vocal-instrumentales como el oratorio o la pasión

Page 3: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2
Page 4: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2

• Melodía: adornada (trinos, apoyaturas,..) y virtuosística (dificultad de ejecución y brillantez musical) Frases musicales largas y elaboradas, de duración libre.

• Ritmo: mecánico, marcado por el bajo continuo. Se establecen los compases tal y como hoy los conocemos

• Dinámica: contrastes entre fuertes y pianos (flojo). Estilo “concertato”

• Textura: sigue la polifonía renacentista, pero más implicada con los acordes. Melodía + acordes (hechos

• Armonía: nacimiento de los acordes, realizados por el bajo continuo

El bajo continuo sería la línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la canción. La melodía principal es acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas (manteniendo su estructura), creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Solía ejecutarse por dos instrumentos, uno melódico grave que realizaba la línea melódica grave del bajo (cello, contrabajo, fagot,…) y otro polifónico o armónico (el órgano, el clave, el laúd,… ) que realizaría los acordes. Aunque también podía aparecer uno sólo de ellos.

• Formas o estructura: formas de duración libre. No hay estructuras definidas, solo los movimientos o partes que debe tener un concierto o una sonata y sí el tempo, el ritmo o el carácter en algunas piezas. Los movimientos o partes de las obras suelen contrastar (estilo concertato) en tempo [ por ejemplo ALLEGRO-ADAGIO- ALLEGRO, en el concierto]

• Tímbrica: desarrollo cualitativo de los instrumentos musicales, lo cual traerá consigo la creación de nuevas formas

instrumentales y vocal-instrumentales. Y nacerá la orquesta como grupo instrumental. Se busca el contraste entre masas y grupos sonoros distintos (concertino-tutti, viento metal- cuerda,…); es un ejemplo más del estilo concertato

• Función de la música: ser expresiva. Expresar sentimientos denominados afectos. La música ha de “mover los afectos”.

• Estilos: italiano, francés y alemán como fusión de los anteriores

CARACTERÍSTICAS MUSICALES

Page 6: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2
Page 7: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2
Page 8: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2

• Para Interpretar Acordes (instrumentos polifónicos): clave, órgano, laúd, arpa, tiorba, guitarra.

• Para Interpretar Bajo Continuo (instrumentos melódicos): violonchelo, viola de gamba, clave, fagot, contrabajo.

• Solía ser el maestro de capilla el interpretaba el bajo continuo con órgano o clave.

EL BAJO CONTINUO

Page 9: El barroco musical_contexto_y_caracteristicas 2017,2

Ordena según aparecen en el vídeo:A. Monodia acompañada(estilo recitativo):

voz + clave; voz femenina y voz de contratenor o

CASTRATIB. Sonata da camera o da Chiesa, 1er mov allegro, 2º fugado …2 violines ,viola, viola d’ amore (solistas)+ cello+ viola da gamba en pizzicato+ clave. 2º movimiento en estilo fugado, un tema que comienzan violines y pasa en el orden expuesto a los demás instrumentos.C. GLORIA IN EXCELSIS DEO. Orquesta final barroco: con viento madera y metal+ coros.. estilo fugado voces, entradas en canonD. Orquesta principios del barroco: cuerda frotada + CLAVE. Diálogo entre violín y cello se alternan, luego toca el tutti orquestal ->estilo concertato (contrastes entre grupo de solistas (concertino) y tutti orquestal.E. Conciero para guitarra y orquesta Solista+ Bajo continuo( CELLO Y CLAVE)SOLISTA+ tutti+ BC CLAVE Y CELLO

F. Estilo concertatoForte-piano: dos masas orquestales:

solista y bajo(violín y cellos) ---- tutti orquestal

G. ARIA DE ÓPERA + ORQUESTAH. PARTITA N 3 para vuolín solista. Virtuosismo.